You are on page 1of 14

ARTICULO CIENTIFICO

DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS BOVINA, UTILIZANDO LA

PRUEBA DE TUBERCULINA CERVICAL SIMPLE EN LA COMUNIDAD DE

MONTEVIDEO (LEONCIO PRADO- HUANUCO)

Juan choque ticalala, med.vet. teodolfo valencia chamba, ing. Nila rivera y

Ibárcena

I. INTRODUCCIÓN

Montevideo es un caserío que pertenece a la provincia de Leoncio

prado del departamento de Huánuco que ofrece los recursos naturales y

condiciones ecológicas adecuadas para el desarrollo del ganado vacuno,

tanto de leche como de carne. Por lo que es muy importante tener en cuenta

el aspecto sanitario, pues las enfermedades que se presentan en los bovinos

impiden ese desarrollo.

Dentro de las enfermedades más comunes se considera a la

tuberculosis, ya que es una enfermedad zoonotica que está ampliamente

difundida de nuestro país, lo que ha obligado a establecer programas de lucha

y control que contribuyen a bajar los índices de morbilidad y mortalidad; a

pesar de ello esta enfermedad se encuentra presente tanto en animales como

en humanos debido directamente al grado de cohabitación.


En nuestra zona, son pocos los estudios que se han echo sobre los

diagnósticos de tuberculosis, lo que debe comprometer a las instituciones a

iniciar este tipo de estudios en la región. El presente estudio ha seleccionado

a la comunidad de Montevideo, ya que sus habitantes se dedican a la

explotación del ganado lechero destinadose esta producción a la

transformación de productos lácteos. Esta realidad nos exige a plantear el

siguiente problema. ¿Existe o no tuberculosis bovina en el caserío de

Montevideo?; a esta interrogante, nos conduce a formular la siguiente

hipótesis: El diagnóstico de la tuberculosis bovina en la comunidad de

Montevideo mediante la aplicación de la prueba cervical simple nos

determinara la alta incidencia de esta enfermedad.

Objetivo

Diagnosticar la tuberculosis bovina, utilizando la prueba de tuberculina

cervical simple en ganado lechero del caserio de Montevideo –provincia de

Leoncio prado.
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Lugar y fecha de ejecución.

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad

de Montevideo, distrito de damasco Beraún (las palmas), provincia de Leoncio

prado, departamento de Huánuco, Andrés Avelino Cáceres.

El caserío se encuentra situado a 1440 m.s.n.m., con temperatura

media anual de 18cº y humedad relativa 70-80%.

Este trabajo de investigación se efectuo entre los meses de Agosto a

octubre de 1998.

2.2. Referencia sobre la comunidad de Montevideo.

La comunidad de Montevideo está conformada por 36 familias, todos

dedicados principalmente a la crianza de ganado vacuno de leche. La mayoría

de la población proceden de la provincia de pachitea- Huánuco, tienen grado

de educación primaria, sus hijos menores estudian la primaria en el mismo

lugar, secundaria y superior en los distritos más cercanos y en tingo María

respectivamente, todas las personas que trabajan en la planta procesadora

cuentan con un carnet sanitario expedido del área de salud de tingo María.

El promedio de producción de leche es de 3.75 litros/dia y producción

total de 105 litros por dia, la cual es transformada en queso y comercializada

en las localidades de tingo María- Huánuco- monzón y aguaita.


2.3. Animales.

La población de vacunos es aproximadamente 589 vacunos

productoras de leche perteneciente a los grupos raciales, Brown Swiss,

Holstein, y cruzadas cebuinas y criolla, todos de diferentes edades (la mayoría

nacidos en la zona de Montevideo). Se sometieron a estudio los 28 hatos y se

muestrearon 459 animales mayores de 6 meses, que representan el 77% del

total. Todos son conducidos bajo un sistema de crianza extensiva.

2.4. Metodología

2.4.1. Recolección de información básica.

Se entrevistaron a las autoridades de la comunidad antes de iniciar el

muestreo con la finalidad de tener, la relación de ganaderos y la localización

de los fundos. Se coordinó con los promotores pecuarios de cada zona sobre

el cronograma de actividades de la prueba.

2.4.2. Prueba de tuberculina.

Para realizar la inoculación se empleó el método de la prueba de

tuberculina cervical simple, primeramente se identificaron y sujetaron a los

animales a partir de los 6 meses de edad, luego se mojó con agua la zona de

prueba ( tercio medio de la tabla del cuello) y en seguida se afeito un diámetro

aproximadamente de 3 cm y se midió el espesor de la piel con un calibrador,

aplicando de inmediato 0.1 ml de tuberculina, derivado entre la epidermis y la

dermis.
Cuadro 1: Numero de animales sometidos a estudios en los siguientes fundos

de la comunidad de Montevideo.

Nº Fundo o Ganaderia Total vaunos vacunos en estudio


1 san miguel 25 20
2 Victoria 18 13
3 laguna pacocha 35 26
4 el pidio duran 6 5
5 Bellavista 26 17
6 Picaflor 18 13
7 andahuailas 10 5
8 nueva Zelanda 31 21
9 santa Isabel 38 33
10 santa cruz 34 27
11 Alegría 28 25
12 Caracol 20 17
13 vista alegre 42 31
14 tres hermanos 18 12
15 Felicano 14 8
16 dos hermanos 16 13
17 san cristobal 19 15
18 Villareal 30 26
19 jorge rosado 13 11
20 san juan 31 28
21 Divisoria 34 5
22 Pastoral 8 13
23 Achote 14 7
24 san ramón 11 6
25 san lorenzo 7 14
26 oso panpa 17 10
27 rio seco 12 11
28 san francisco 14 9
Total de animales 589 459
2.5. Materiales

2.5.1. Materiales de campo

 Naricera

 Soga

 legía

 Jeringas tuberculinas 1cc

 Agujas hipodérmicas

 Calibrador o vernier

 Caja térmica con su respectivo conservador

 Pinza de mayo

 Marcador

 Cuaderno de apuntes

 tablero

2.5.2. Material biológico

 Tuberculina

2.6. Variable independiente

 Sexo

 Edad

 Raza

2.7. Variable dependiente

La reacción a las 72 horas:

Negativo (-), sospechoso (D), positivo (+)


2.8. Analisis estadístico

Para los resultados de las reacciones alérgicas se usó la media

desviación estándar y coeficiente de variabilidad tanto de la población general

como de cada uno de las categorías zootécnicas.

III. RESULTADOS Y DISCUSION

3.1. Animales reactores a la tuberculina de acuerdo a la edad.

En el cuadro siguiente, se apreciara el número de animales reactores

ala prueba de tuberculina en función a la edad los que evaluaron 165 vacunos

que oscilan entre las edades 2,1 a 5,0 años, 110 animales de 1,1 a 2,0 años;

77 de 0,5 a0,10 y 4 mayores de 10 años, de los cuales, las edades de 2,1 y

5,0 años se comportaron mayormente como reactores sospechosos y positivo

ala prueba, obteniéndose 14 animales sospechosos( 8,48%); 1 positivo

(0,61%); 150 negativos( 90,91%).

En seguida las edades de 1,1- 2,0 años con 3 sospechosos (2,73%)

y 107 negativos (97,27%); finalmente animales de 5,0 y 10 años con

2sospechosos (2,60%) y 75 negativos (94%). En consecuencia del total de

animales en estudio se encontró un 0.61% reactores positivos a la

tuberculosis y cuyas edades fluctúan entre 2,1 y 5 años.


Cuadro 2: Animales reactores a la prueba de tuberculina en función ala edad.

Total animales edad en años


0,5-1,0 1,1-2,0 2,1-5,0 5,1-10,0 >s 10,0
Nº Nº Nº Nº N
% % % Nº % % %
490 103 107 150 75 4
Negativo 95.64 100 97.21 90,91 97.40 100
19 0 3 14 2 0
sospechoso 1.14 0 2.73 8.48 2.60 0
1 0 0 1 0 0
positivo 0.22 0 0 0.61 0 0
459 103 110 165 77 4
total 100 100 100 100 100 100

Estadísticamente con respecto a la reacción de la prueba de

tuberculina en función a la edad. Los animales oscilantes entre 2,1 a5,0 años

de edad presentan una media entre 0,77 mm; seguidos de los vacunos de 5,1

a 10,0 años con 0,66 mm, correspondiéndoles variaciones de 124,59 y

91,84% respectivamente. Esto nos indica que los vacunos de 2,1 a 5,0 años

fueron más reactores a la prueba. El coeficiente de variación puede

considerarse alto. Por la heterogeneidad de los animales en cuanto a raza

sexo y edad.

Los vacunos evaluados de acuerdo a las edades de 2,1 a 5,0, años

se encontraron 14 animales (84%) que reaccionaron en forma de sospechoso

y 01 animal (0.6%) positivo a la prueba de tuberculina según SZYFRES

(1998).
RISSO Y COSTA (1999), realizaron trabajos en Pacasmayo

obteniendo 12,8% de positivos, los cuales los vacunos mayores de 2 años

fueron más reactores a la tuberculina.

3.2. Animales reactores a la tuberculina de acuerdo al sexo.

Con respecto al sexo cuadro, se evaluaron 336 hembras y 123

machos de los cuales se encontró en hembras 16 sospechosos (4,76%) y 1

positivo (0,30%); en machos 3 sospechosos (2,44%) y cero positivo. Por lo

tanto se halló en hembras 0,30% de positivos, los cuales se comportaron

como los más reactores a la prueba, con respecto a los machos.

Cuadro 5: Animales reactores a la tuberculina en función al sexo.

TOTAL SEXO

ANIMALES M H

Nº % Nº % Nº %

Negativo 439 95,64 120 97,56 319 94,64

Sospechoso 19 1,14 3 2,44 16 4,76

Positivo 1 0,22 0 0 1 0,30

Total 459 100 123 100 336 100

Los resultados de los vacunos a la reacción de la tuberculina,

distribuidos en función al sexo; estadísticamente las hembras tuvieron

mayores valores de reacción con una media de (6,69 0,72mm) y mayor


variación (103,97) en relación a los machos, que presentan valores de (0,64

mm), con un coeficiente de variación de 80, 87%.

De los bovinos encontrados de acuerdo al sexo 16 hembras ( 4,76%)

fueron reactores sospechosos 01 positivos(0,30%). Estos resultados

encontrados no concuerdan con PEÑA (1992), quien afirma que no hay

diferencias en susceptibilidad por sexo o por condición corporal; lo mismo con

CENTENO( 1972), en su trabajo de investigación en la provincia de Leoncio

prado( Huánuco), de 927 vacunos, bajo el criterio edad sexo, obtuvo

resultados de reactores negativos.

3.3. Reacción a la tuberculina de acuerdo a los grupos raciales.

En el cuadro 6, se aprecian los animales reactores a la prueba de

tuberculina en función a los grupos raciales. De los 459 vacunos vacunos

estudiados, 439 resultaron ser negativos (95, 64%), 19 vacunos sospechosos

84,14%) y un vacuno positivo (0,22%).

Así mismo los vacunos que más reaccionaron entre sospechosos y

positivos son los cruzados, 281 negativos (95,90%), 11 sospechosos (3,76%)

y un positivo (0,34%) seguido por los altamente europeos, 85 negativos

(95,51%), 4 sospechosos (5, 08%) y en menor orden los altamente cebuinos,

17 negativos (94,44%), un sospechoso (5,56%).


Por lo tanto la mayor cantidad de vacunos receptores se hallaron en

los cruzados 3,76% de sospechosos y 0,34% de positivos, pero los cebuinos

son poco reactores a la tuberculina.

Cuadro 6: Animales reactores a la prueba de tuberculina por grupos raciales.

altamente altamente T.
europeos cebuinos cruzados criollos animales

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
28 95,5
N. 85 95,51 17 94,44 1 0 56 94,2 439 95,64

S. 4 4,49 1 5,56 11 3,76 3 5,8 19 4,14

P. 0 0 0 0 1 0,34 0 0 1 0,22
29
T. 89 100 18 100 3 100 59 100 459 100

CASTILLO (1952), menciona que en su trabajo en su trabajo realizado

en jauja, encontró que en vos Taurus y criollos, el 0,72% de animales eran

positivos, los mismo que CHE, etal. (1959) en Pacasmayo la libertad

encontrándose vacunos de la raza Holstein de 500 muestras evaluadas, el

12.8% fueron animales reactores positivos.

Los resultados de los cebuinos que no reaccionaron a la tuberculina

son similares con los hallados por PELAES (1960), en un estudio realizado en
turnavista (pucallpa), en 444 vacunos obteniendo como resultado todos

reactores negativos y concluye, que el ganado de raza cebú en la selva es

bastante resistente a la tuberculosis.

Entre otros trabajos similares encontrados por otros investigadores

tenemos de WILDOSN ( 1969), en Inglaterra, investigo la tuberculosis en el

ganda de carne y leche de rza hereford , obteniendo 2.79% de en 1216 reses

de carne y el 23.36% en el ganado de leche.

IV. CONCLUSIÓN

Luego de realizado el trabajo de investigación se llegó a lo siguiente:

1. Con la prueba de tuberculina cervical simple en la comunidad de

Montevideo se detectó que existe baja incidencia de tuberculosis bovina

de solo el 0.22%.

2. Las hembras cruzadas mayores de 2,0 a 5,0 años son más susceptibles a

la reacción de la tuberculina.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALENCASTRE, D, 1955. Incidencia de la tuberculosis en terneras de 12 a 18


meses en el valle de lima Tesis. Facultad de Med. Vet. UNMSM. Lima perú
.26p.

BECERRA, H. 1957. Incidencia de tuberculosis y brucelosis bovina en las


provincias de Chiclayo, tesis de med.vet unmsm. Lima perú 27p.
KANTOR, I., 1984. La prueba tuberculinica en el Ganado bovino. OPS/OMS.

TORRES,P., 2000. Pruebas tuberculinicas (inoculación, lectura e


interpretación). Preguntas y respuestas. SAGPyA, SENASA, OPS/OMS.

ACHA P, SZYFRES B. 1997. Zoonosis y enfermedades transmisibles


comunes al hombre y a los animales. Segunda Edición: 98-110.

ANTOGNOLI, M.C. 1998. Tuberculosis bovina en guacheras. Vet. Arg. Vol XV.

Nº 149: 631-636.

BUDDLE, B.M. 1999. Differentation between Mycobacterium bovis BCG

Vacinated and M. bovis-Infected.

NADER,A. 1988. Estimación de pérdidas de producción por TB bovina en un

rodeo lechero. Rev. Med. Vet. (BA) 69: 36.

SENASA.1999. Manual de procedimiento Tuberculosis Bovina.

WEBER, O. F. (1998). Diagnóstico de la tuberculosis a través de las pruebas

tuberculínicas..Boletín de la Secretaría de Estado de Horticultura.

Santo Domingo pag 1-17.

You might also like