You are on page 1of 213
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSE MARIA LUIS MORA. MABSTROS INDIGENAS, RELACIONES DE PODER ¥ CULTURA REGIONAL. Tesis que para obtener el grado det NARSTRA EN ESTUDIOS REGIONALES Presenta OLGA J. MONTES GARCTA. México, D.F. Enero 1989. A Jadme, a mé mad y a Susy Wontes, esperando que esto compence parte de Lo mucho que me han dado. A ms — hermanos. A Luis Mactas, con amon. A més tioo Gareta Donat. Instituto Mora Agradectmienta. Le presente obre pudo reelizarse por el apoyo recibida de diversas perecnas, a quienes hoy les brinds mis nés sinceras egredecimientos. £1 Instituto de Investigaciones Dr. José Yorfe Luis Mora Fué el maz co institucional que permitié, primero le realizecién de los estudias de ~~ maestria y, después, de 1a investigacién de tesis en un onbiente de Libertad y respeto ecadémica. La presencia de la Ora. Eugenia Meyer es garantia del - sire de libertad que respiré durante mi estancia en el More. A ella, mis ag: codimientos. AL Or. Claudio Lonnitz, asesor de tesis, quien dirig esta inveati, gecién, Por cus enseftanzas y estimulo. Como tada obra, ses scadémice o de otra indole, tlene une historia Le presente tesis eurgié en los eminarios "Perspectives teéricas de la regidn y "Slatenas polftiess y regién". Al Dr. Jean Frencaia Prud’Honne profesor — del primer seminario, quien con paciencia me ubicd en el campo idéneo para la Anventigacién, Jey6 y canenté los borradores del proyecto y porque siempre ne brindé su spaye, na aélo coma coordinader acedénico, sino como el aniga woli~ carte. AL Dr, Manuel Ville A., profesar del segunda seminrarie, quien ion el enseyo que di6 origen el proyecto. de manera més informal, pero ne por elo nanos\ importante, racib{ ~~ comentarios y epayo de otras personas. Al Dr. Cerlos Martinez Asnad, quien 1a obstante sus ocupaciones, me obaequié el tiempo necesario para hacerme lou ~~ comentarios pertinentes; ademas de brindarme su apoyo, Al Miro. Enrique Con = treras Suérez, elenpre dispuesta © euxilierme en mis eatudios y en 1a realize, cidn de la tests. Al Mira. Garlas Sorraza, que hizo valiosos comentarios nl: ~ proyeata, A elles, mi reconocimiento. Une nenoién especial merecen Eveneio y Masarene Martinez, en quienea encuentro el apoyo moral que una amistad sincere brinda. Raf misna, 2 Teresita Martinez, quien siempre fué més 0116 de sus — obligeciones Laborales, siempre dispueata @ ayutlerne. A los maestros de Zoogochn y Yatzech el Bajo vi- lla Alta, que siempre estuvieron dispuestos 9 atenderme y compartir conmiga sus experiencias. & ellos mis agredeci~ nientoa. V por Gitino, a mis compatieres de maestria, con ~~ quienes conparts experiencias valiosas e imborrebles, no a6, Jo en 10 académico. En eapecial.a Pebla, Marfa del Pilar y Andiée. Mor E2 presente trabajo es un estudio sobre el papel de los marsticus ~ en la creacifn de identidacles culturales en zonas indfgénas, en este cago se~ trata de Ville Alta, Dex. La Investigacién, cuyas resultados expongo aqui, tiene un dable ~ objetivo. £1 primera es ackdemico permits aplicer el anélisis regional y cul_ turel a un casa espectfico. £1 segundo, mas personel, me brindé el conovinien ‘ta de une zona de mi Estado netel y de una problenética muy particular de zones Andigenas del Pate. Esta inveatigacién pretende contestar varies preguntas entre liae- Como se integra una reoién periferice y marginal a la Wanién? £que ting de ~ cultura existe en esta zona indigena? éComo contribuye el Maestro a la inte cién y formaci6n de una culture regional? & hacia donde ve este cultura?. Eats y otras preguntes me conducen @ explicar y dePinir le lebor del merstra en zo~ has indigenas com intermedinrio cultural y pol{tico, asf como sus efertas en Villa Alta, Oax. También a partir de lo autertor cavactertza al Maestro de neurda a la Punetéin que coma intelectuales desurrallen, describe Le eul.turs Ue las releciones sociales,as{ cona las cultures int{mas que existen. Esta investigecsén entonces, aborda el problene del papel de ao ~ maestros en zones indigenes como intelectusies, en tente san ellos quienes xe boran te culture necional' y 1a trensmitan « 1a poblecién, Gn algunas casas rely, tan 1a cultura local 9 regional para reelaborarla y explicarla a 2a polls: extrafia a le regién dande trebajan. Hay estutiios sobre los Maestros, sobre su participacién en ta Lust Sindigal pero pocos se han ecntrads en el pepel que elles juegan como intelec! les y/o intermedisrics pol{ticas. Fete papel Leva e le creacifin de identidad: culturelas nuevas. Lo anterior sa enuncia, ve dice que el Maestre o la Escuela ~ cembia modifice le cultura del lugar, y mas en zonaa indigenae, pera no ee ele coma le cembia, ai el cambio es total o existe una erticulacién de le culture il Je Escuela y 1a del Fuebla. Adenfs, en cada lugar @ regién la trenformacién de ~ ta culture es:diferente y el producta de este proceso lo es también. El enélists de le labor del maestra en zones indfgenas desde perspective conduce a encontrar las culturas que hoy en dfa produce el pn blo a lugares estudiadns. Pera ya no se trata de encontrar una cultura gen rica o de 19 utilizecién de conceptas com cultura popular © cultura niasio~ nal, ein especificar cona se dan o en que consisten. Se intenta darles es ~ pecificidad 2 lea culturas, darles espectelided. Esto auxilia © conprentior mejor 1 cultura de le poblecién mexicana en espacics regionales conccre tas y Ja labor de los maestros en la integracién del pale. Yen cuanty a los maestros, este estidio permite conocer las moda, Ldades que se dan al interior del grupo, que no es hawogéneo. De acuerdu a Je Adeologla que porten. Para este caso, encontré una tipalagfa de westros basada en sus concepciones sobre su propia labor, sobtre le situecién de lu zona donde laboran. Pera también y ne nouesta a esta tance de integnar ni les sociccultureles diferentes, esté el papel de intermediaria polftica me algunas maestros desemaefian Esto conduce a entender le Légica de fune3o: injento del sistema pol{tica mexicano en zones marginales, donde loa wins = tron ep vuelven poli ticancnte re: van Leos. £1 tena de 1a cultura nacional y el papel'de Los maeatran y les transmisién de elle es realmente una vata rice 9 exploter, que auxilia conocimienta de la cultura naoionel conereta. La prasentacifin de Los resultedos det le investigaciin ev o pay ~ tir de cep{tutos, cada uno de ellos aborda un toma de la problendtic rel entudiade culty, fet, el primer cepitula eaté dedicade @ le reflexiét tebriva-s todolégica, En €1 presente una discusién sebre oe conceptve que guiavun Ja investigacién tretando de hacer explfcita el por qué de le electién de «i~ ches teorias, 1a metodalogta empleada con le consecuente concepcién de in ~ vealidad., 1a hipGtesie de trebajo, las técnices de Inveatinect tin enmlendimn cuye eleceién derivé de 1a concepcién tebrice~netodolégice, y de los crite rio seuidos en le selecnién de les comunidades & estudier, E1 objeta es que el lector sepa como fué ebordeds 1a problenética cultural El seginde capitulo denominado "Villa Alta:zona marginal y pert Férica", esté dedicado @ 1a descripcion de Villa Alta atendiendo al an‘ili sis regional. Le aplication de dicho instrumental es para definir La zim: 2 estudiar de acuerdo a su dinémica socioecondmica, tenta al interior ssw al exterior, asi como pare encontrar los niveles jerérquicos que av «un ~ en su interior. En este cepitulo incluya la descripcién de los municipina a estudier. Pretendo que este cepitule see el marco en que se desarrolly ~ el enfliele de los casos eatudiedos. Ensequida presenta el capitulo tercero, dedicado le cul tur de Zoogecho. Este capitulo se divide en dos partes. Le primera trate ny bre es cultures intimas que se den en este pueblo; lo segunda, sobre Ja cultura de los maestros, tanto de primaries federeles como de educa ién Andigena. La presentacién cle les cultures intinss de Zoopecho ayua a 14 nocer la diversidad cultural que existe j.por otre parte, lo 6 maestros proceden de femilias canpesinas y por lo tanto, su proceso de endoscul iy racién fue dentro de la cultura intima del cenpesineds. Finalmente, ia - desnripetén de Lan eultioas! inbinns respende a La nenent compari ~ similitudes o diferencies enlre estoy cultures y las ques porbun Tos mics; trae. El cuarto capitulo, mentiene la misma estructura que el tercere y est& dedicado a la cultura intima de Yatzechi e] Bojp En ambos ue Jos la descripe{én etnoqréfica prevelece sabre 1a expliceciin. La ints cifn ea mostrar el tipo de culture qu @ eada grupo social ponce. El quinto cepitulo, Lamada éCreagidn de nuevas identidodlas 61, turalea?, intents enalizar 1a informacién vertide en los das cep tila - anteriores. Para una mejor conprensiin, Jo dividé en custr o partes. Li primera se dedica 2 la elaboraciéfi de tipologiéa de maestros Dicti tin loofe est beeada en las respuestes dadas en les entrevistes y en Ja al servecién participante. E1 segundo spertado pretende ahondar més en Ji ~ funcién de los maestros, pera ello retona le pronursts de Guillerm de 16 = Pefia sonre los intermediarios culturales y politicos, asi cono le de Cla ~ dio Lamnitz en Ja dePinicion de 1oa maestras coma intelectuales Este dert~ nicién es hecha con base en qué tipo de sintesis culturales producen los maestros y pare quienes va dirioida diche sintesis. €1 tercer spartade mueg Yea la lucha de proyectos culturales que se den hoy en dia en Ville Alta - Esto se presente por medio del concepte ‘culture de les relaciones soriazes' eloboredo por Chaudio Lonnitz. Por dltine este el apartado que da nonbre al capStulo: éCreecicn de nueves identidedes culturales?, en 1 ebordo el. ti- po de identidades cultureles creadas @ partir de 1a préctica docente, Debil- do @ le heterageneidad de concepciones sobre le Lebar docente no se da une sole identided culturel, sino més, que ae conjugen en le realidad. ¥ equi. pare Fines onal{ticos, les presenta separadas. El Gitimo cepftule es @ manera de conclesién En él sbordo, pri meremente el en6lisia regional y su utilided en esta investigacifn. Dj este problengtica para este momento, porque consideré que dados loa elrm tos pertinentes, se deb4a proceder a 1a evaluacién de le utidicad dle Ia rey plonalizecién, ¥ aqué of intentn extrees cuncluaiones solve La utilises cs dicho anélisis en este estudio. La haga a partir de le generalizaciéin de ~ Joa cesos estudiades © pueblos que comparten el mismo nivel Jerérquica ~ dentro de Villa Alta. Finalmente, dentra de eate imino cepftule, presento le cultura ~ regional de Ville Alta como products y como procesa histérica En lo “ilti~ tna plenteo les posibles lineas a-sequir de lo © proyectos culturales rut hoy luchan por Lograr su hegemonfa. CAPITULO PRINERO: CONGIOERACICNES TEORICO-METODOLOGICAS. If Considereciones tebricas. EL tena ce Je teeis es la influencia de les maestros en Ja ces cin de cultures Debido a ésto, tuve que enfrentarme el problema de con ceptualizar 2 1a culture. A causa de le gran diveraided de definicione: des @ este concepto (L) me vi ante 1a necesidad de decidirme por una nicién de culture que reflejare le reelided © estudiar. El concepta de cultura utilizado aqui no tiene miltiples ac ciones. Se reflere al conjunto de stgnificactones representedas en simto~ los, quecorganizen laa pautes delzpensemiente da los sujetasscciales. 2 scleles de los grupos hunnos. Este elstema refleja la herencia de gene. te sistema de afmbolos y significectones es producto de las préctic clones pasadas y le vivencia actual de sus portedores, debida 8 que le ~ cultura es un proceso hiatérico, que se enriquece dia a dia con tos simi lng que lop honbres praducen gin olvidar los ya existentes, elahorados ~ por los antepasadas (2) Adopté esta definicién porque me permite: primera, delimttar nt objeto de estudio: le creanién de nuevas cultures Segundo, evita confu ~ siones entre los conceptos cultura y sapieded, Tercera, aclara el dpble ~ sgn es en una sociedad escindida en clases sociales antafenicas, puesto que papel de le cultura, entendids como estructura de s{mbolos y why por un lado, les simbolos cultureles tlenren 2 asegurar la reproduceian ~ tie los relaciones culturatea, y por otro, debido a que la cultura es pro ~ ducto de las précticas sociales de los grupos humenos y permite = Gat tomar canciencie de sus condiciones de exietencla e impulaar la tranefou~ macién de las relactones socieles exiatentes, (Q) Kroeber y Klukhohn recopileron eproximadanente 300 dafiniaiones de ~ cultura. (2) Una explicectén més profuntie de este forma de concebir la culture se encuentra en Clifford Geertz (1986) y Cleudio Lomnitz (1987) Esta concepeién de cultura me condujo @ observer na une culture genérica sino a diversas culturas que operan en el espacio Y aqui ce = produce un nuevo prablena que tuve que enfrentar, écémo distinguic estos Uiversas cultures? 2qué criterivs deb‘e utilizer pers ello,? He sido una constante le utilizacion de los conceptos teéricos - sin darles une dimenaifn epecial. E1 coneepte cultura na he sida da excry, clon, se ha utilizado pare toda espacia de igual Forma lo que afecta la riqueze de su contenida Hoy en dia e8 necesario mapear las grupos socia ~ lee que esten en juego en la regitn estudieda, para después anelizer la -~ produccién s{nb6Lica y los efectos en la culture regional. Claudio Lonnitz en su estudia sobre 1a cultura mexicena, ha deci esnacielidad 2 este concepto. Para elt ee ha basado en el enélisis regional que le he permitide explorar Ja dinensién esfectal del entendimiento culter ral. E1 propone que les diferencieciones interes del espacio cultural, ju, dan ser enslizedes a través de le dimensién vertical de 1a organizacién je- rérquica de 1a regién. ESta pronuesta conduce @ ubicar a los grupos socie ~ Ina de 1a repién estudiiads, para después onalizar la cultura que por In fore de interaceL6n cultural que ee da entre ellos. my De ecuerda @ esta Légica, 1a cultura es producida por grupos sp ciales, La intereccién eimbélica se da entre los membros de estos gripD Dichos grupos tanoién estén interrelectonsdss por motivos econémices y yolt tons, Esto conduce © bascar a clase deminente en te regién, para onree var 1a forma en que ae ha orgenizade espacialmante al sistema. La argu ci6n especial implica le existencia de diversas culturas, una de Jas Ga = Jes donine. Y esto remite a las relaciones de poder, pues éstaa son Law q gerentizen uneunided de significeotones dentra de le interacciéin slut tr Este perspective teGrica conduce @ estudiar a fa ¢ ultura a putr- ‘tir de grupos sociales concretos, a buscer eu interrelacién sinbblica y por Gltina le unidad de significados dentro dédicha’ intersccién. Antes de mostrar los conceptos tedricos utilizadoa quiero dejar claro que en este investigacién enfatizo algunos espectas de le culture -- gue tienen inplicactones importantes para su entendimiento, C1los san tes concepeianes que tienen os grupos sociales de la educacién, ce Le etn: ded y le valoracién de eu propia cultura y de la nacional, entre atras c 625. Deja de lado espectas sinbélicos de 1a vida praductiva del. indfyena Porque no es el tema de esta investigacién. Hecha este eclaracién, paso a exponer los conceptos teéricos qu: gufen 1a tests Como yelbo mencioné, a perepectiva con que sbordo el tema, me ~~ conduce @ estudiar las cultures que partan los grupes sociales La propu te tebrica de Cleudio Lomitz me permite llevar 9 cabo el anétisis cultural de 1a regién, pera encontrar 1a eepecificided de les cultures que Interac = than, De este autor retono los siguientes conceptos. 8) REgién culturel, Es el espacio culturel intermemente diferen - ciads, producide por la intereccién sinbélica entre los grupos dociales he~ nenfnicas y subardinados. Eatos espacios cultureles intemnawente di frrn!i, avi de une dimenaién vertical de organ 2 dos punden ser anelizedos a Jjererquica. b) Culture intima. Es le cultura de una clase en un nicha esipentt) co de escenario regional. Tembién pede entenderse como los signos y wign cadoa que son deserrolledes por un qrupo scciel. ©) Cultura de las releciones socieles. Son les Formas cultures de interaccién entre culturas intimas. Le cultura de las relaciones suc: Jee es leaarena simbGlica en 1a cual, las relecicnes de poder entre culls {ntinas son establecidas onjetive o consensualmente. d) Cultura hegenénice, Implica estructuras de doninacién de clase en que lea fuerzes sociales, cultureles y politicas se engitenan. EL estudio de le cultura a partir de grupos sociales inevi tail mente conduce a la preounta defmo 9 quién reproduce y produce dich: ra?. La respuesta lleva a tratar e) tena de los mo 1a propuesta qransciana sobre los intelectuales, asi como el enriquec: miento de ella hecha por Lomnitz. Pare Graneci todas los hombres son intelectuales. Peto en ls an ctedad contenpér rea se da le distincitn entre intelectustes y sociedad. to se debe a que equetlos se han espectolizado en le produccién de discur ~ s0a, ideologies, saberes. Les intelecuteles formen parte de une:clase su son le expresién de ella le dan hamogeneidad, expresan la visién del mundy que dichas clases poseen y la transmiten a otros grupos. Los intelectuales no repregentan a una sole clase eins @ diver - cag, Por ello Branscl desarroll6 Les noctenes de intelectual erginica,y ts, dicional. £1 primero representa a la clase sociel dominante o emergente. E] tredicional renresenta y sintetize cleses y orupos residuales. Cada uno ex~ press le visién del mundo cue su clase tiene; "son les empleadas del guint daninante para el ejeréiclo de laa Punciones subalternas de le hugenenia : clal y del gobierns politica a sober, primero del coneenso espéntdinen «ia: ~ las grandes mases de la poblecién dan a 1a direceitn impuesta a la vida su ciel por el grupo social dominante (..) Segundo, del eperata de coeretiin estatel que esequre ‘Legalmante’ 1a discipline de aquellos grupos que no - conssienten ni active ni pasavamente" (Gramsci 1975:18) Cada grupo de inte, lectuales pretende extender loa valores de su clase a 1a sorietad vivit. Dentro defun grupe de intelectuales rairesentantes de una a clase, existen niveles cultureles. Los de mis alto nivel sen los crentare: de le cienoia, 1a Filosofia, del arte. En el polo opueste, pero an par ally menos inportente, estén "Les més hunildes administretivas y divulgadoras ct Je conciencie intelectual ya extstente” (Gremsci 1975:19) En cualeuier nivel cultural, 1s funeién del intelectual es 1 tir el domintotde 1e clase doninente en la eoctedad civil Esto conduc a ~ enalizar les formes de aupremacis que pueden expreserss en el deminia y cn Je hegemonia. Un grupo es.dominente de los atverserios cusnda se impone por la fuerz9 por le zepresién, pero esto no conduce @ le cirigensia au lo hegemanfa, Este se logra cuands e) gruse en el poder, ademéa deni nanty es dirigente, cuando logra que sus intereses sean los de la suvied! eate sentido le dizeccién polities debe pasar a ser un sapecta de "Ist fu cin de doninte en cuanto le absorcién de la elites de las grupos er migos, Leva a au eniquilecién par un periods @ menudo muy Large" (Brean 1980100) £1 intelectual de este clase se enfrente 8 un grupo ve intelec~ tuales tredicionales, que representan a le anterior clase daminante. £s~ top intelectuales tradiclonales procuram mantenerse independientea de) ~ grupo social doninante pra reprocucir la sociedad que lea dié erigen. En tento los intelectuales orgfinicoa procuran ebsorber a aquellos, extender los valores de su clase a esta clase tradicional. Pore lograr la hegenonfa, toda grupo dominante requiere de lan ectividades escoleres de carécter Libera}, éstes tienen gran importancia, permiten que ls ideologia dominante penetre en tados los émbites y seu sentide cons propis en diferentes grupos avcieles, can intelectuates pre U plos, En las escuelae se Farman a los nifios, se les Introduce en Las Gone dates de las cases, en los derechos y deberes, en la vida estatal Se twenemite la verded y el saber gie haran posible la hegemanfa de le clas en el poder. La escuela es el lugar de lucha entre dos formas de salen Ja cientifica y la popular; entre dos formes de actuar: Le que propor Is escuela y lade la femilia. Es el lugar donde el nifio adquiere conc Eete conciencia es el "reflejo de le freccién de la sociedad civil en 1s que el nifo perticips (. .) Le concioncia individual(. ) refleje 2 nes civiles y culturales diversags y antagonismas con Los que eaten rere sh sentadas en los programas escolares" (Gramsci 180:118) La escuela es la encargada de le formectén de los nifiog, pu os to, el maestro de escuela, por humilde o alejada que esté, es el encargvi)i de hacer que el nifio participe de 1a cultura que aquella trenemite, que 1 simile y acepte les conocimientos y saberes cientificos . Es el encamxln de hacer posible le hegemone del grupo dominante. Eete mavstra es el. in Lectyal modesto del que hablé.antes, cuya fimaién es vitel al sistema. E1 meeatro es el intelectual argénico’ en el compo que ax gone y choca con e} tradicional £1 cempesina 1o mira -dine Gransci~, can ertnira ciGn por su condicién de intelectual pero "a su vez finge desprectarlio y entonces se ve qu ¢ eu adniracién esta mezclada instintivenente con ele mentos de envidia y edi apasianado"(1975.20) Sin enbargo, en Funcién del intelectuel es imortente, Neva a cabo funciunes de median ifn campo, In profesional que no pueden separarse de la politica. Adends de los tipos de intelectuales ya mencionados, Gremsei en ~ contré que el desarrollo de laa regions brinda cerecteristicas especiales a los intelectuales. En el our de Italia, debido a la estructura canpesinn, predominé el tipo 'lequleya', que ponis en contecto a las mesae campesinn con el Estado, Enel norte, sabreselieron el técnico y los dirigentae de 10 partidos. Estes diferenctecién regione! vislunbrada par Gramsci se da en Mi, xiso, El espacio regional donde actiitn.lea intelectuales determina 1a reat volegn de ou actuscién y el ipa de intelectual ce que se trate sentide, 1a rpopuesta hecha por Claudio Lamnitz an su estudia sobre Ja cult ra nacional, enriquece ie perspective grameciana. Claudio Lomnitz aborda el problema de la eintesio sultural a yar~ tir de los intereses de clase y grupos "pues oe ha mostrada que les cute ~ yen regionales pueden oer pensonias mejor como traneformeelooes Lecaltislo de estas culturas de clase (culturas intimas) y e us articulacionen en un contexto de hegenonfa regional (cultura de les relactones. sociales) L telectuales de les diferentes clases y orunps culturales estén investios il Ja tarea de producir einteais culturales coherent a de culture intima y ue sus lugares én 1A cultura de las relaciones.socieles"(Lomnitz 19872363) i ~ partir de asto, emplia la perspective gramsciane de los intelectuel: contemplarse, atenfa de si el intelectual eaté representando una Fornel ce ~ ppaduccién tominante, residual o energente, si sintetiza "le cultura inti para el uao intena de su qrupa af £1 eet creando coherencies con reset to a un‘grupo con demandes externas o ei est& necesitanda de una funeién tr, Dobe tema articuladora" Con. A partir de esto Lonnitz elevora una tipologte de intetectun~ les que réboné para la investigacién, Son les giguientes : 4) Intelectueles argénices. Son los que conperten una funcién ~ srticuledore, Es decir, eleboran sintesta culturales tento para el crupa al que pertenece n como para un grupo exterior. 2) Intelectuales tradicionales. Su taree es le articulacién in- terna de 1s cultura intima. 2) Intelectuales provisionales. Son los que unicamente Levan a cabo funeiones articulateries, en tanto que su exietencia depende de la ne cesided de grupos e instituciones externas a 1a comunidad, 4) Intelectuales energente-internas, Los que representen a un om po energente, cuya tare es crear sintesis culturales para el uso interno ~~ det rune « Le propuesta de Lomnitz conduce al an@liaie cultural de lo rmyitr para encontrar 1s especiticided de Ine culturas que Anteractfinn y de loa in telectuales en ellas. Rosumienda, en este apartado he peesentads los principales con ~ ceptes teéricos que guiaron la inveatigactén y son: cultura intima, , cut tura de laa relaciones sociales, hegeronia, @ intelectuales. EStos conse - too permitieron la apropiacién de la realided 8 partir de universos de wl wecién delimitados Aeimismo, fueron el hilo conductor en 1a ordenacién cet material de cempo, en la preasntacién y en el anflieis de dicho waterlol. 2. Aspecta metodolgico. Tode investigacién leva le concepcién-del autor sobre Je reali - ded. Esteponaepci6n surge desde el manento en que se inicta el trabajo dn ~ investigacién. Asi, intenté ver le realidad # estudiar como proceso his rico y como producto de 1a historle. Cone process histérica porque au deve: rir continua. £1 investigador tome una parte del proceso pare anelizar)a pera 2p ningun momento se suede decir que eea un hecho conelufda, Como pre cucto porque se delimite 1 especie temrel y los resultadss de la investi gacién se presenten como praducta del process histérica Con este concencién de ls raslided, eleg{ el tema de investigarsén que fue el de cultura, identidad y maestros. Mi intencién fue ver este cums producto de la historia y core process. Es decir, qué culturas e identiduches encontramos hoy en dia y hacie donde ven estas culturas e identidades EL tema de investigatién, como puede cbserverse,es muy amlio y abarca nunerosos problemas de investigacién. De la problemétice que el ten ime presentaba, ‘elegi un problema. Entienda el problema de investigaciGn ¢ como el punto de inicio el recorte de la realidad que permite la reflexifin evftica En este caso, mk interés se centré en @l problana de los moesteiy que Lehoran an zones indigenae,cowa los instrumentadores de la palfljes ety cativa y cona intelectuales de 1o comunidad en tanto que organizan las mas de concebir el mundo, que se da en elas. Son los reapropladores y gem: vodores de identidedes cultureles loccles y regioneles. Eetas icentidads ~ pueden permitir le articulacién con le identidad nacional o le desarticula- chin. A partir de la enunetacién de este problema, inicié una refIesiie que me conduje @ las eiguiantes preguntan: Actmo se crea le cultura on Villa Alte? 2Gudles son les cultures que alli exieten? éOu6l es la culture he nénica? £0émo se expresa © interioriza 1a ideolagfa nactonalista en te 0 gién y quienes son los tranemisares de Geta? LQué penel Juege en ello ¢ maestre?, 2E1 maestro, slo transmite la cultura hegeménica del Estady en la regifn a le reelebora desde su propia perapectiva? aqué posicién pecto @ las culturas existentes? El problema de investigectén, asi coma les preguntas hechus 21 toro a él, me euxilieron en la construcciéf del objeto de estudio: Ja ~ Formacitn de uevas culturas por parte de los maestros que laorun en Us Lie Alta, Oaxsca Una vez que tuve el problema y el objeto de estudiy Linitedos ,proced{ a la elaborecién de laa hip6tesis de trabajo 12. La labor det meestra inffgens en une regién periférica no se limite a la sola actividad docente. Expresa le cultura hegem@nice ~~ del Estado mexicano mediente la adaptecién de este culture a la indigena en la celebrecién de fechas civices inportentes y en la crescién del - sentimiento patriético y necionelista o festividades pronias de In co nidad en que trabeJe. 20, La activided deserrollade dentro de 16 comunided conduce a los maestros @ convertirse en los intelectuales orgénicos del Estade en estas regiones. Ellos son les encargadus de difundir los sfnbolos naclo~ nalistas y de articulerlos con le cultura {ntima ind{gena. 39. En 1s ereecién de una culture regione), en Ville Alta Oi ce,,el magstro asume, en le mayoria de loa casos, 2a’ funcién de intele ‘tuales interno-articulatoria y, en menor grado le de interno. 40. La funéién de intelectual interno-articuletoric se da en ~~ os macstros que ccupen los puestas més inportentes, pues ello Les pexni~ te entablar relactones con funcionerios de les insti tuclenes e La de internos, en los de base, en tento que sus vinculos més Precuunts salvia on con sus coupatieras y con sus superiares inmediatos (directores te cueles supervisores) 59, Loa maestros explican a cultura intima indigena a la scciy, ded meatize en tento les proporcinna un estetus superior al del canpioas, nado indigene y permite le vinculeciéh con personas de nivel superior. 6, La penetracién de 1a ideologle del EStedo Hexieena coniune at Tesquebrajamiento de 1a culture regione] doninante, aei como a la amecqan cia de 1s culture intime del maestro, Sr los intelectuales articulodure permite adquirir un poder sinbGlico que puede oponerse €1 de los came: tes/ Edto puede agudianrse méa si se tome en cuenta le participacién de J eestros en le lucha que Leva 2 cabo 1a Seccién XXII del Sindicate Noviu~ nal de Trabajedorea de la Ecucacién (SNTE). Esta lucha puede ineidir en el cembio de valores © ideologie de los meestros, pues cone movimiento sindicAl 168 itdeatros de este seccién hen cuestionado la accién del Estden y cl sia pel de la dirigencia sindical necionel. Suapréctice tlene un nuevo elewenta la lucha sindical. Las hip6tesis aqui presentades, quieran le bisqueda del papel det maestro en le conformecién tle identidades culturales nuevas Eéte papel en visto desde dos puntos de vista: primero como los representantes de una ir tituctén: 1a Secretaria de Educacién Pohlice (SEP) y, segundo, como mie - bros de un grupo social particuler. Por ello habla de funciones divers Jos waesteoa, en la GonPermacién de Identidades culturales. is the E1 objeto de estudio; 1 0 formactén de nuevas culturas por parte ~ de los maestros que Laboran en Ville Alta, y sus hipdtesis de trabajo, estin contextualizados en el medio cultural, cconénioo y sociel de a regifn, en ~ el procean histérica de los maestore y en.el meciia de donde pravienen Cruval 1 urbana). Pare sprehender le particularidad del objeto de estudio, ein daw - culder au ingereién en una totalided de Ie que recibe 'influencias @ influye 2 ou vez utilizo las wediaciones, Ellas me euxilien para encontrar Ja cha, 1a especificidad de? objeto de estudle. En eate cess, laa medknetunis utilizadas fueron los rituelas, tentoccivices coma religiosos que se Levers ron @ cabo durante mi estencte en le zona. En ellos participan 1a pohteci én y los macstres Haga sso de los rituales, pues coma scclones que on winte~ tizan y apleran las principales categories de un socieded,,y pemniten en- contrar rutas fruct{feras para indagar 1a forma en que cobidisnamente se produce une cultura (3) Los discursas de los maestros me acerceron e In con, copcién que tienen de ef mismos y cassu realidad y, por Gitino, tas préuti~ 18 docentes fueron otra mediactén. La oaturaleza de mi objeto de estudia y les mediaciones cond. le ron 2 la eleccién de determinedes téonices de investigesién: le observacisy participante, con el consecuente diario de cempa fue una excelente tint Ca que me peraitié la reconstruccién etnogréfice. El trabajo de cempa tuvo una duracién de cinco meses; dos meses y medio en catia municipia estudiado/ Enta observecién se eentré en los ri wuales Ilevadas 9 cabo y en le catidia~ nidad de los grupos sociales, a entrevistas abiertas, aplicadas a los mars, tros y personas adultes cla a6 camunidades, fuexon un punta de apoyo tiyar tanta. Re ecercaron a la concepcién de los muestros y habitentes de of mig, wnos y de su realidad cotidiane Entrevisté s todos los profesores de las comnidades. Ellos sun ei sujeto de estudio y mi interés ae centré en ellos coma portadores de rmievats culturas. En total entrevisté a veintiun profesores, La quia de entrevista aplicada a los profesores,,tuvo la finalidi! de rescatar lo que deoomino 'univereos culturales'. que camtienen la viven- aie de los maestros en.cu actividad cocente, aus concepciones sabre le alts cin econémica ysocial de la regién y de le educacitin para lea aonas indige nas y por Gitimo, 1a situacién econémica de sus families y los natives qui’ Jos Mevaron a ingresar all magisterio, Debo aclerar que fueron preguntas ablertas Intanté dejar que los ~ waestros heblaran jhecho que logré en gran medide debido a las facilidades con que conté por parte de los directores de lea ecuelas. La eleccién de es- te bipo de preguntes se debe @ que ce recupere més informaci®n, mis riquezt de contenido que en las preguntas cerradas Aunque, debo enotar. que algu ~ nos maestros fueron mis ablertos que otros, A pesar de e220, considera haber establecide una buen comunicacién, 1o que gerantiza la informe ~ pién vobtenide Ahora, en cuanta 2 las entrevistas 6 las persones de 1a comuni dad el criteria para su seleccién fue le pertenencia a grupos sociales diferentes. En un pueblo, tste sbanien esté determinads por la concent clon de recursoa econémicas. En el otra, 1a divisién deriva de 1a posi ~ ciéf religioss asumida . Pera este caso, les entrevistes fueron pensadas abiertas. Sin - embargo se convirtieron en semi-ablertaa por la dificultad que inplical contestar slounas preguntes, cuyo contenide era bastante abstrecta, A pe oor de este dificultad ,pienso qie af Logré obtener le informeclén reque- rida con este tipa de técnica. Este informacién se centré en ceptar les formas de pensimicrito de le poblecién, para ubicer, por un lado jel tipo de cultura y, par nlrn , la influencia de la escuela en la concepcién de cada persone’ Debi a lo anterior, lee preguntas fueron desde un nivel abetracts, como e9 lu cosm? ~ visign que tienen, hasta questiones concretas cona le percepcién del entor no socinechnémico sin descuidar los aspectos educativos Para Finalizar quiero repetir que le entrevista ablerta y semi ~ blerta y le observacién participante fueren las doa téenicaa Purcicnentnten en el trabajo de cenpo Ellas posibilitaren 1a obtencién de 1a infurmacitn reqyeride. Su eleccién no fue el azar, sine determinada por le natuvalezi ~ misma del estucite (3) Pare Clifford Geertz, el ritual es un esquena de significaciones y tn Forma de interacci6n’ social. £n el ritual esté Le conviccién ce que Js concepciones religiogas son verfdices y de que loo mondatoa relietostes son senos, En un acto ritual, el mundo vivide y el mundo imeqinerin, fu sionados por obra de una sola serie de formes sinbélicas Lenon a’acr el mismo munda.. 3, Comunidades a estudiar. La dectaién de estudiar dos comunidades se debié a la intencini te comarer la problemética de dos lugeres y observer una gama nds simpli de actividades de acciém de los meestros. Para la eleccién, elaborile xe~ gionalizecién tratando de whicer Los tipos de esentemiento y ellugar jun do dentro de 2a dinémice de mercado. La idee fue -y es, estudier das co munidades de renga diferente para lograr una observacitin més amplia pon ~ problenitices diferentes. Seleccioné el municipio de San Bartolomé Zoogocho debide a laa cuenta con servicio de teléarefo, ceracteristicas siquiente: teléfeng. con una .clinice INSS-COPLAMAR, con un intemado pare jévenes Jn dégenas, une secundaria b1lingue-bicul tural, una tienda CONASUPO y tLendas perticularas permanentes. Posee 1e pleze més importante de Ja zona) quer sbastoce un hinterlad de 15 9 25 pueblos y est ubicado en un lugur eo ed de tresnporte. Ademés, Zougocho es el asiento de In clase conercial eceparadora de lo produccién, de los maestros, de los + reoe y tratégico en lo Pleads de la gupervieién escolar, de len autaridedes municipales y de ~ los enpleades de otras dependencias junto con el cempesins indigena, Sen Baltazar Vetzacht el Bajo es el otra municipio a epturtlin, Yatzachi carene de merceda, de una clase comercial y de algunas neville palicas. Aqui le influencia del maestro ha sida decisiva en su cani'iguiss cin social: entre 1936 - 1980 un grupo de maestros que trabajobo uhi y evan del lugar, quexmaran los santas de le iglesia bajo la influencia ee los ideas liberales del cardenteno Esba fue una forma de denootrar al ~ pueblo 1a inexistencia de los santos y probar le superiaridad del ponsa mienta oientifico ..Este suceao y Ja presencia ded Institute Lingutatica ve Verano congujeron a le escieifn del pueblo en tres grupos: los uetili- co9, 108 evengélicas y los liberales no religiosos. (4) Le deacripeién de esta plaza ae encacntra en el siguiente capitulo. £1 eintesis, en este capitulo he presentedo los conceptes tefl: coe utllizedos, le iden de reelided y la mtecdolog{s particular que cis, Ton el desarrollo de la Inveatigacién, Vuelva e repetir, el objeta de ~ estudio es le Tormacién cle nueves tdentidades culturales por parte de los maestros, La naturaleza del objeto detemniné las técnicas utilizatton: cbservecién participante y entrevista. La seleccién de les comunicedes 2 eotudier y los criterios para ello esten en este cepitula. Mor 20 CAPITULO SEGUNDO: Ville Alt trales. zona manginel y periférice de velles Can Este cepttulo tiene por objeto presentar 1s zona a estudior, conocer las releciones eronémices que se dane su interior, 1a forma ~ de articulacién con otras regiones y enmercer dentro de elle @ le Mu nicipios de interée UsiLi26 el andl 8 regional, primera porque ayurla a ublear ~ Jos niveles jerérquiccs que se dan al interior de la zona; segundo = Rorque proporciona la farme de articulacién con otres regiones; terce- ro, metodolégicemente es (jt) para is eleccién de los municipias = ex tudlar, que aon de niveles diferentes; cuarto y vinculada con el. punto enterior, porque pare comprender el aignificeda de los casos presenti tos es necesario meditar 1a posicifin de estas camunidades en 1a entr tura social y temporal de le que forman parte. A partir de lo enteric se pueden generolizer 1a casos estutiicdos para otra comunidades qn conporten e) misma nivel. Jerfiequice. Con este posieién se resuulw, is parte, el prablena de le representetividnd de Loa casoa estudiatns, ~ y se brinda una visién de la problendtica regional, debido © que 2a‘ uty Lizacién del enéiiele regionel syuda 8 conocer el. funcLonemiento de aietema coma un tade ~ Consideraciongs sabre el anélisis regional. Al igual. que Jos representantes de le eacuele ded anflisie ry gional, considers @ 1s regién en términos funcionates, no howonétimin. ~ A partir de eata consepci6n, el estudio de la zona de Ville Alta se pry centa con base en el sistena de relaciones que presente y que sun Ja -- bese de su integracién. EL andlisis regional permite entender el lugar de una cumunt, ded dentro de una socieded, ayuda en 1a comprensién de 1a probleméitica~ que presenta dicha comunidad, producto de la dinémica interna y de Ja ~ 2 posicién que acupa en el sistema rer onal. A au vez, el sistema regional debe entenderse en relacién con otras regiones, es decir, s2 debe e4 diar cima se integra a vincula con otras regiones. £1 anélisis segional esté interesado en el estudio de las rel clones econémicas y del medio enblente como variables bésicas explicati- ves, Entiende las relaciones econémicas cono "el complejo de insti tucia: nes y lugares que juegen un papel en el intercambio" (Smith 1977:12) E1~ intercanbio es 1s caracterietica articulatoria en un sisteme regional. - Con base en 61, se ubican les comunidades dentro de la regién esf como niveles diferentes de integracifn social. Accontinuactén intenteré el enfliste regional e 1a zona denww nada Sierra Zepoteca de Ville Alta, Caxane 2.- £1 Distrito de Ville Alta:pablacion, lengua y econowie La zona Llemada Ville Alta a2 encuentra ubleada al norte ule le. Cluded de Gaxaca. Forma parte de le regién llenada Sierra Juérez. ta = regién Slerre Juérez es perte de le slerre madre de Caxeca gue combia ue nombre al cruzerla. Se caracterize por ser zona escerpade, con al tas ras hasta de 3,000 m.e.n.m. y con planicies entre 1,500 y 2,400 m.a.n.ine ' Le zona de Ville Alta forma parte de 1a regién aterra judrez, auncue poses ceracter{aticas propies que le distinguen del resto de la region. onciba a este zona coma una zona manginel ben cieLimttarla, 10 conprende los veinticinco municipios del distrite de Vilta Alta; Wi}La Hidalgo Yelélag, Sen Andrée Solega, San Andxés Yaé, San Baltazar Yotza ~ chi el Bajo, Sen Bertoloné Zoogecho, Sen Cristal Laskirieag, Sun Fron cleco Cajonos, San Idelfonso Villa ALta, Sen Judin Duquila Vijana San ~ duen Tabef, San Juan Yeé, San Juan Yatzaona, San Mateo Cejonos, San Pa ~ blo Veganiza, Santa Marfa Temazcalapa, Santa Marfa Yelina, Santiago Ua +tién, Santingo Lalope, Santiago Zoochina, Santiago Roayega, Santo Domin- go Xepacia y Tenetze de Zaragoze, yuno del Distrito de Ixtidn: $: 22. Le mayor parte de los minicipias tienen tres divisiones ecolg gies. Por encima de los pueblos esté lo que Los lunarefas denaninsn ~ terre frie, en le que prosperen los frutes y bosques prapios de) cli- nz. Se planta, en acesiones, el maiz de montafie. Le siguiente zona eo- Je terra templada, en 1s que eetin situados cast todos los pueblos de Je zona, rodeados por soleres de buena productividad. Por ditima, eats Ja tierra caliente on le que crecen los Frutos semitropicales y lay - plantas de cline c&lide com 1a catia de azdcar y el chile de onzn. Ea- tas terres se ubican en Los mirgenes de los rfos. Cada locelidad forma una unided sociel auténona. Esto no quia re decir que no mantengan releciones con el exterior. Se refiere @ la~ tradicién etnocéntrice que hay en le zona, donde cede comunidad poser su propia orgenizecién social. su historia propia y el sentiments ue- orgullo por el pasado y, presente de su pueblo. La poblacién de esta zona petenece al grupo zapotero. featin~ datos de Lynda Ayre y Stefena Varese, para 1970 esta zona cantiahs con un totel de 35,887 hebitantes, de los cuales 24,949 eran hablantes del zopoteca y 19, 150 bilinguee. Estos datos menifiestan 1a persiatencia ~ de 1a Lengua materna, no obstente que este rea ha sido abjetu ve mil tiples campafias de castellenizecién por parte del Estada, EL bLLinguis, mo sun fénémena generelizeds. Del totel de le poblacién, 53.36% an ~ bilingue. Esta puede tener diversas razones. 1A principal es La este la, que ha funeionade desde principins de eiglo. Otra es la ne: Mihai b= de llevar a cabo les transeeciones comerciales. La emigracién tumuity ha incidido en este Fenémane, Abore bien, en cuanto a le econonfe de la zona, puede decirse que se basa en Je agricultura de temporal y en los envios de los migra, tes, sobre toda de los que vatican en Estados Unidos. Ville Alta es unt zone expulecre de fuerza de trebajo. £n gren medida la migractén hs sit ¢o el soporte de 1a pequefia unided productive. 23 Como La mayor perte de las regicnes ind{genas del pefs, en esta zona ‘la producciGn principal es et matz el frijol, el chile de onza, ~ y el mequey. Existe una espectalizecién agricola dentro de cete Grea. ~ La cafia de szficar se stenbre en algunos municipios de 1s parte norte y~ sur, El maguey es caracterfatico de le zona de los "cajonos", aunque tanbien del sector Zoogocho. £1 café, aun cuando se slenbra en toda la zona, tiene su principel punto de produccién al norte de ella en los ~ Hamados "pueblos del rineén”(1) (ver mane) Le teenologia agricole es de tipo prehiapénico y celental tanto en Ios cultives de eubsistencia cono en los comerciales. El avado con ~ ‘traccion animal es el medio de trabajo por exceleneia junto con el uso - de la coa, que atin subsiste. 3.- £1 sletens regional. En villa Alta exiate un sistema de mercado con nueve plazce uiiK! comprenden ocho pueblos. En San Pedve Cajonos el mercada se Leva tt ui dos veces por semena. La poblacién de esta zona depende para su abate’, miento de bienes y servicios del mercatio semanal. En el mercado se vencie y conpre productos agricolas y artesanales que cada’ comunidad produce. ~ En les tlendas permanentes los art{culos manufacturados. Loa pueblos que Antegran este sistema san; (1) £2 sector "cajonos" comprende 1os pueblos de San Mateo, San Frencl San Miguel y San Pedro Cajonos, adange de Yaganiza. Se caracteriza por sor productores de jarcierfa y poseen un nombre propia, que los distingue cr ~ 1a poblacién de 1s zona de Ville Alta, €1 sector Zoogocho, per su parte, ~ esté compuesto par Zoogecha, Tavehua, Yelina Yehufo, Laxopa, Yaizach) el ~ Bajo, Tatzachi el Alto, Yohueche y Xochixtenec. Al igual que los "cajonon", poaeen una designact6n propia. Los pueblos del rincan sun: Tanetze, Tale de Castra, San Juan Yee, Vanslia. 2h Municipio Ota No.de vendedares. (-) Zoogocho Sueves: 360-400 Telea de Castro Lunes 233 Yalélag Martes 175 Villa Alta Lunes ” San Juan Yeé Daningo B Sen Pedro Cajonos Migrcoles 36 San Pedra Cajonos Dominga 56 Lachiraag Jueves 30 Lelopa Sébado 6 (+) Estos datoa fueron tomadios de Lewis Gerg 197 £1 imeoto dele na moderna. SEP INT 19 A vontinuaeién desceibist ena una de loa mercedos mfr Amaury kane tee para enuontrer e} a Ue cada uno de ello, y Le Pome en aa la zona se integra en su interior, Talea de Cestro. Este municipio ee encuentra en La zona cone cone "El rincén", £1 mercads se celebre el die Lunes y ea el més Limpnrt te del drea. En los Gltimos five, el mercado de Telea ha perdide inpoct ie por 1a intreducsién de 1a brecha que comnice con Oaxaca. A peun le esta, continue jugandn el papel integrador de éste 4rea "del rinaén” car janoa" Levan a vete: mee la de “Los eajonos", Los pueblos del sector "ca do Jarcieris, alfarerfa y herrerfe. La zona cel rinén, productos age fe las, en especial café. Esta zona es cafetalera por excelencia. La produscién del café ha hecho que este municipie sea de Jas se ricos de 1s zone. Cuenta con una clase conerctel encargads de Vevar ashi produceién el mereada de Oexaca. De acuerdo 5 1a tipoloo{a elaboratla por Lomnitz pare Morelos, y que es splicable 8 este crea, coneidero a Tulen - el sstento det mercado eatfndor. El nimerc de comunidades que etude a 41 ascila entre once y quince y son Juquile, Vigenas, Lalops, Lachichina,~ Otatitién de Morelos, Tanetze de Zaragoza, Taviche, Yegello, Yaé, Yata~ no y Yovego, principalmente. Solaga Tebea, Yojovi y Zoogocha, acasional mente. Ville Alte, £1 mercedo de Ville Alts es el dnico en 1s zona norte del Distrito, Permite le vinculscién de los pueblos aledefios asf came ely, os que pertenecen a la zone mixe. Al. iguel que Tales cuenta con tlentias~ permanentes que abastecen ¢ la poblacién de bienes menufacturacos. €1 mercado de Villa Alta tanbién 29 el centro de zeunton de ta = produccién cafetalera de este zona, A este mercado ecuden los habitantes de veinte comunidades tanto a vender aus productos, como @ comprary Elles pon: Beteza, Jelahul, Lechirioag, Lechité, Roayann. Solaga, Temazcelapm,~ Tagui, Toba’, Tavehua, Yoqusche, Yatzecavi, Yatzona;"Yojavi, Yatet, Yai,~ Yalfilag, Tonaguia (mixe),tixtothén, Gnlxe)Tepitongo (mixe) y Pettepa Cohi, nantaca). Yelélag. En este municipio se leva e cabo uno de los mevcudns = née grandes de la regién de 1a aiorra Juérez. Aqui es donde se concentra cast toda le produscién de la regién y parte de aquella de io reqidn mix. Yolélag ea un pueblo de egricultores, artesenoa y comerstantti. Se especializa en la praviuccién de husreches, sendalias, ropa, hwiptlew y pan, que son distribuides en la regién. Incluso Llegen a los merci 1h Tiacolula y Oaxacs. Puede considerarse = Yaléleg un centre de mexscill Wi ‘téndar debido @1 velumen de sus operaciones, @ le axistencia de un conercial relativemente fuerte y a su pinterLend compuesto por veinte Go- munidades: Geteza, Sen Francisca, fan Pedro, San Miguel y San Mates Lajo~ pos, Solage, Tevehus Lechirloag, Xochtatenes, Xagacia Yatzecht el R,io, Yelina, Yotueche, Yeteé Zoachina, Zoochila, Zougocha, TLitipec, (mixed ~ Chichicastepec (mixe) Mixistlin (mixe) y Ayutla (mixe) (2). Zoogecha. Para Richard Lewis Berg, esta plaza es la principal Gel sistena que existe en Villa Alte debide @ que concentra el mayor nimera de vndedozes. Yo agregeria otra caracteristice mis: su ub eign estratégice en le red de transporte, lo que le permite, por un = lado, ehestecer & su hinterland de bienes y eervicios y por otro, ~ concentra: la produoifin comerciel que se destina @ los mercacos We - Oaxeca y Tlecolula, Su hinterlend este compuesta por Getaza, Lachirioan, Lelopa, Sen Franciseo, Sen Miguel, y San Pedra Cajonos, Tevehua, Xochix tenes, Yetzach4 el Beja, Vatzecht el Alto, Yohueche, Zoochina, Zoochi1a, El Porvenir, Guiloxi, Laxopa, Santa Gertrudis, Tebaé Yojovi, Yolina, ~ Yaléleg y Yehufa. Zoogacha pravee 4 los demés pueblos de carne, pan, huerachion,~ ropa, mafz, Frijel, verduras, Prute, pescado, etc. A su vez, de aht « Je le produceiGn de eguocete y café. £1 dia de plaza, los comere zooguchenses adquieren 1a praduccién que ee traslada 3 los mere sth Tlecolula y/o Oaxaca. En 1967 habia seie compraderes zoogachenses, slur de Lelopa y cuatze de Sen Pedro Cajonoa que adquirfan la pruduectéin -—~ muscatere de 1a zone. Cano ya 2o'menotoné, el cePé es un producto canerchel da Lnpt tencia. Desde 1936, un zoogochense inicio le compra del producto. Para ello recorrfa la regién. Una vex reunida 1a produceén le vendfa v un ~ conercientes de le Ciuded de Ooxca. El café de mejor célided es el de ~ Ja zona norte del distsito. £1 sector Zoogathe produce este bien, tanto para el mercado coro para el consuno Familiar. Considera & Zooqacho coma un mercado esténder pues "sirue bins canente aun hinterland de ceterce @ treinte pueblos, reune semana a 1 (2) En los ultimas fics, Yelfileg ha sido el municipio més conflicto de le rogién,Tento en 1880 como en 1983 hubo inpugnanién de autoridades my, nicipales por estar vinculadas a los ceciques locales y con grins. «le poder de 2a cd.de Caxaca.debide » esta han surqida muevne rine seta, 20 mana es necesidadles mercentiles de los campesinos" (Scinner 1971:297) Foté ubicads en un lugar estratégice en 1a red de transparte, Lo que ~ permite 1a existencia de das corrides diaries. Y, ademas, cuente con ~ ung clase comercial. Estas caracter{stices me ehn service pera definiz 8 Zoogacha comp merceda esténdar. Las otras plazes, las de Sen Juan Yaé, Sen Pedro Cejonos, Le~ chirioag y Lalope son de mejor inportancia y su 4rea de influencia se~ restringe a ls pablactmes mis cercanas a elles. Por ella el monte de sus oneraciones mercantiles ee pequenio. Tonando coma base le terminole gfe de Skinner (3) es dificil caracterizer 9 les denée poblactones, -~ tebido @ leo particularidades de ellas. No puedo definizles com lego res de merceda menores por que no cuenten con él, Sin enbargo existen- diferencias a su interior que deriven de Ja estructura pelftico adninig trative La pouestén o no de marcade dete ne Las relctones de: compe tencia que ce establecen entre les poblacionea. Los lugares de mexuala estuvieron en competencie por la pleze misna. Aai, alrededor de In pla za de Zoagocho hey toda una Leyenda qua veleta 1a luche del pueblo por caneervar su pleza, que pretendian arrebetar los hobitentw de wi pin blo vecina. Actuslmente, tas relectones conflictivas son prouccto ri 1a lucha por las tlermas Linftrofes. Por 1940, hubo enf'rentementno ny tre Zoochila y Zéochina, Antes, entre Yatizech el Baja y San Far Cajanos. Estas deecripeionas de los meroados de Ville Alta y loa m permiten abservar custra subxones en su interior, Ceda una can un ace cada esténdar. Eo deair, no extete un centra nodal de donde perta el ~ (3) Le terminologia de Skinner no es aplicable a todos los casos. Yo le he utilizedo pues considero me sirve un gran medide, pero como fus- eloborada pera China, hay casos en que no funciona, 28 suministra de bienes y servicios hacia toda ls periféria. Son cuatro ~ subzonas un tanto independientes, orientadas 6 los valles centrales do Oaxaca, Considers que ests independencia economice ha permitida ln exis tencia de subgrupos zepotecas que coinciden con estos lugares. Asf, se~ hebla del grupo "cajonera”, del "villalteco", del “rinconero" y del ~ "zoogochense", cade uno de estos prunos tiene su propio nombre en zepo- teoo. Le independancta econémica y cultural de estas ubzenea mestra~ Ja falta de integracion del mercado, y por lo tanto de un lugar centvel, por lo que no es posible habler de ella come uns zegién, sino coma zona marginal de una regién, dividide en subzonas. De ahf In Palte de nive Jes jerdrquicos que sf se dan en regione. A pesar de que ne es une a Antegrada por un centro (mica de mercado, presenta una gran similitud ~ entre subzonas, relativemente porecidas entre st, La jerarqufs, n{nina, eath presente, 1o que hue que Loa problenétiens soctecanentwi ia inqque= difieran sistenticemente de un nivel a otro en toda eb espacto ruins! - - El sistema politica-administrativa, Junto a 1a ordenacién basada en el anélisis dal comercia, cenit: a politice-aininistrativa. Le zona econémica mencioneda ocups un distrite juridicu adn, - nietrative (4) dividido en veinticines municipios més un muntetpin cle distrite de Ixtlén, Le cabecere del distrite eaté ubicada en la poblin de Villa Alta, que @ eu vez és cabecera municipal. Le cobecera distri tol e9 e] lugar de ma elto nivel dentro de eate ordenacton por loa servicios que brinda, como son le recaudecién de rentes y el juzgads de disteitn. En este caso, coinciden tres condiciones que hacen © Ville Alta inportan te: es cabecera distritel municipal y es el estende de un mercado estén, dar, (AEN Daxece se respete Je divisién distritel inueste por le colonia, 29 las cabeceras municipales son el siguiente nivel. En elias se concentran los servicios propios de su Jerarquie: registra civil, curren, paqa de imuestos, entre atroe. Los mercedos vistos ae ubican en cahere, ras municipales. én el nivel inferior estén laa agencies municipales, cuye po blecién es nunéricamente pequefie. Sus pebledares acuden @ lng cakecezus municipales « tramitar algin servicio. En sintesia, adoptendo la terminclogte de Lomite (5) a la zen, se observa 1a existencia de pueblos con merceds, pueblos sin mercads peru con categoria de municipio y las aldeas representadss por las agensias ~ munietpeles, Un caso especial representa Villa Alte porque ahi se concon~ tren dos cabeceres: 1a distrital y le municipal. ~ Ubicacién centro pertféria. La deseripeién anterior mz sirve para proponer una cnr cién de la zona tanto al interior como al exterior, En este epartatta ~ ~ observaré coma esta zona se articula con valles centrales asi com 2 luger que ocupe en esta articulecién, La zona de Villa Alta se relacions con la regién Sierra Judie: 8 la que pertenecd a traves de tres mereados: el mercatia de Zamyosiw articula este sector con el municipio de Santiaga Loxope perteniariente al distrite de Ixtién, el de Villa Alte lo hace con los puebloa nines, que Leven al mezaada su produceién; Yelelag, por au parte y aunque alt= Jada de la zona mixe, recibe ta visita de comercianies mixes, quienes - (5) Claudio Lonnttz, inspirado en el anélisis regional de Skinner, ela bor una tipelogia ce asentamientos humanos para Morelon y es: 1) no, blades campesinos que no cuentan con mercados, que llama ade: pobledes con mercades rotatorios, Mamadoa pueblos 3) poble‘ds ult dos, en sitios estratégicos deb red de mercedas, llamados neve centzales,4)ciudades regionales. 5)La ciudad de México. evan mafz, frijol, chile verde y alfarer{a, a su vez adquieren Jos bienes qye necesiten. Ahora bien, Jffma se articulan las otras zones entre si y con valles centrales? Como ya 1o menciané, 1a zone mixe se erticuls con Villa Alta 8 través de los mercadios de Ville Alta y Yalélag Este zona también np see un sistema de mercados. €1 principal esté en Ayutla Mixe, conde ecuden pequefios vendedores de los pueblos de la parte alte y maciia del ~ del distrito A este plaza legen comerciantes forfmens con mercenc fe 8 vender y sdquieren 1a produccién local pare transportelle a Mitle y a Tiecolula Ayutla esta’situade en ls entrada de le zona mixe .Su acce 80 es reletivanente Facil pues cuenta con une breche en buen estado .E1 otra mercado importante de esta zona, aongue de mener temafio es ol. de Tlahut toltepec for ou parte, la zona de Ixtlén cuenta con un merceda ubtcreln en la Natividad. A G1 ecuden compradaves y vendedares de loa mt ceremas: Xiscui, Yaveeia, Matlén, Lachotaa, Caiconezuchitl, Ixtén esi camo los municipios de Yelina perteneoiente al distrito de Villa Ml ta, Los pueblos situades cerce de la carretera faxnca Tumtepes acutken A) mercada del sébado en 2a ciudad de Oaxaca. Otros Los més eleados, ss-— tinfacen sus necesidacies en el comercio enbulente. La cercanin de Gistrito con Valles Centrales explica eu esistencia al mercado de ‘4s ahora que la carretera esté en buenas condiciones y ea posible ir y venir en un aélo dia. | Le enteriar permite conprender née el darécter de le zona es tudiada. Ya en el apartedo dedicedo al intercembio regional dePin’ a este zona cone periférica y marginal orientads © le regién valles coe trates, shora, con los nuevas elementos, la definiciéy ae refuerza, La zona de Ville Alta es parte de una periféria més amplia que rodea a valles centrales. £1 centro nodal de este periféria es la clutlad de Ooxaca, y esta es notoria cusnds se ve que lee subzonas tie ~ en con centro de atraccién = le ciudad deQaxace. Asi, 1s sulizona de ~ Ville Alta y Mixe encuentran salida por Mitle; la de los Cajonoa y Yol/ Jag por Tlacolule; 2a de Zaegocha y los pueblos del rincén por Ixtlan. Al interior de estas zones no existe un lugar que articule entre af y Jas vincule con otras zones. Como zona periférica, Villa ALte juega un doble papel. £2, pri, nero es ser proveedora de elgunos productos agricoles y artessnales, —~ que son concentrados en loa mercedes esténdares de Yalélag y Zoogocho, en 1 de Vitla Alte se reune el café, an el San Pedro Cajonos eel ixtle y los productos derivadas de @1 £1 destina de le produccién es, por vin lado, #1 mercado intermediario de Tlecolula y, por atre el mercade. can ‘wal de Gaxaca, A Tlacolule Mega la produccién procedente de Ville ALS te Yelhlag y San Pedro Cajonos. La ciudad de Osxeca recbe la proc s= ccién concentrada en Zoagacho y tales de Castro. E1 saqundo papel que desenpetia le zone es'de provear de Pur ze de trabajo @ vallee cantroles. La ciudad de Gaxaca, como ciudad re-+ gional, ha eldo el lugar de atrsccién més importanté de esta zane. A ~ principios de siglo, los natives de Ville Alta se acupstion coma nezos en Lop hageres eoxa wwefioa, con el fin de aprender ol espafiol. tina vi logreda lo enteriory retornaban a sua pueblos, En eae epoca, Le zor no requerie de recursos dal exterior pare refraducirse(S). Aflos desi Jos serranos ae dipigteron a Qsxace ¢ ingreseren en el sector teria ~ rio, En los filtimos afios, y a consecumncia de 1s penetrecifin del aisty: tera educativa en la zona, 2 Jes hen surpido, ye sea dentra de le burocrecta a ree en otros Wiwe 6 posibilidades de ocuy tel, en orgunicnns: federeles 0 en el comercio (6) Este la @Pirma aon base en los datos que-presenta el libre cién en Gaxaca, de Francisco José Ruiz, donde se ve que es! imentenf@ SU Independencia econifiica respecto @ Cexaca durante el pe riodo revolucionarin. No obatante 1o anterior, 1e cluded de Gsxace ha side incopy: de obsorver le oferta de fuerza de trabajo de este zona, Ante le tj sibilidad de encontrer trebejo y 1a dependencia econémica de le zona ~ respect 8 los ingresos del exterior, 1a poblecién he buseado otras op Clones. Las cludades de México y los Angeles, Celifornte hen sido los nuevos centres de atreccifn pare eats gente, que no halle emplen en su luger de oigen ni en la cluded de Gaxaca, Esta migrecién (que 82 or, gin6 en 1940) he imectado fuertemente el frea, por un edo ho permi- ido 1a sobrevivencia de les unidades familiares; por otra, ha intrody cido cembioa en le vide catidiene de le poblacién,* La produceién actual de este zane no es suPiciente para satisfacer las riscesidades ponies. Ha sida necesario Llever frutes y ~ verduras del exterior, Este descenso an 1a praduccién es resultado, pn una parte, de le fuerte emigracién que existe, pues se van Las persons J6venes y los cempos quedan eendonedas y, por atre, de le baja cfil cod de las tlerras. La mayor parte es de temporal y su ubleacién en Jadera dificulta ein més la praduccién. Esta zane campenina forma parte de le econon{e naciona) vidente que su economfa esté involucrada en una divisién regional y na cional del trabajo ~inclusive internacional , Ya no ee puede hablar ce Ja existencia de una economia no monetaria ni autosuficiente. A pertir de esto, y sintetizando lo antes expuesta, define a Je zona cono una parte periférica y marginal de valles centrales, ore) tada e la ciudad de Oaxaca. Este ciudad cumple le funcién del dur trel en tanta "es el esentantenta de agregecién de Punoianes econtn que es el eje de un sistema jerérquice, que incluye otros asentamientos 9 comunidades relacionadas" (Smith 197:6) 6, Los municipios = estudier. He presentedo las earacteristicas de la zone donde se woican los municipios a estudiar, Ahara intenteré describir estos municipios 8 pertir de la dinémica que presentan. zoos0cHO. Zoogochs tiene categorfe de minicipie. Cuenta con servicia de telégrafos, corren y teléPona Con una°GLinica IMSS-OPLAMAR cue atLen~ dee la poblecién de Ja zone, un internedo pare jévenes ind{genas, una secundaria bilingue-bicultural. Poser tiendas permanentes, con una 41 de CONASUPO a la que ecuden las personas de pueblos vecinas y Fondes. Este municipio cuenta con uno de los mercacas més importantes de 1a eterna Juérez, lo que ha influfde en su conPiguresién social, qua es diferente @ le de otras commnidades de rango distinto . Sta plaza ha eciquiride importencie por eu ubicecién estratégica en la red de com nigaciones. En Zoogocho, 1a caracter{stica jurfdico-sdministrattva de tim niedpte y le cowereial, ast 1 dni- nica sovioeconémica-politica diferente @ lea demés pueblos. Su Importan cia eronémica, en tanto luger de mercado, 8 ha mantenide por decisin nes politico-adminiatrativas, y esta situaci6n polf{tica es el resulta do de ou prefanderancia enonémica en el secter. Fn Zoogacho se enc! 1a supervielin de educacién indigena, 1ae oficinas de le comisién Teco vel de electricidad, Le clinice INSS-OOPLAMAR y 109 demés servicios yn rreneionades, ente dul mercado, han posiiallitada us entra Este situacién permite la existencie de orupos sociales cla- remente diferenciedes. Se tiene al grupo meyuriteria :el cempesina 4 digena apegado @ sus costumbres, @l grupo de comerciantes que contralan la plaza y le concentracién de los productos de este sector, @ los pleedos federeles y @ los migrentes, que retornan periédicemente. ‘grupos estan presentes en la erene politica del pueblo, aunque no toon fotos tienen le mioma capecided, pues el acceao a los puestas civiles y Tell ginsos depende de los recursos pol{tices, econémices y simbé detente cada grupo. 08 quel Hoy en dfe, no 92 puede habler de Zaogacho cama una sociedad tradicional. Es un puebla que se halle convulsionada pay los cambios, por le emergencia de grupos recientes en le arena politica y socks Pese a elio, el gropo campesino continua unido mediante la religidn, ro cada die su cultura se ve resquebrejada o reeppopiada por otros gr pos. Le problemética de Zoagocha y su endlisis pueden servir para 1a eproximecién a les protilemiticas de pueblos que tengan le misma Je rarquia en ls zona. Y esta generalizacién puede ser 1a base para plan: teer qué pase en estas momentos y hacia donde ve la zona estudiada. VATZACHE EL BADD. Yaizechi. el fan es el otra puchle a estudiar, Tiene Le cali gorfn de municipio y ea por ello que 20 defina coma pueblo ain mera, Vatzechi no posee un grupo de comezcientes, por lo tanto sus vinculns comerciales con el el exterior na tienen le importencia de los que Z gacho establece. Le hacienda municipal meneja muy pace presunuesta, Lit escasa partida que le otorga el gobierno estatal y lo genereds por olen nos impuestos, que generalmente son lo 8 predieles y las multas a infstir toves del reqlemente, Su condicién de pueblo sin mercado hace que en su interior nn se de una divisién del trabaja, 9 excepcién de los maestros jues rio hiy otro tipo de cmpleades federeles 9 eatatales. Por lo tanto su poblactin es néa homagénea, casi todos sen canpesinos. Le diferenciectén que 2s ene su arigen en el envio de dinera por parte de los migrantes, en ng: nor medida por la célided de 1e terra y le extensién de le tierra de 1, bor. Economicenente esto ha hecho que la acumlacian de riqueza no ¢ de le magnitud de la dada en Zoagucho. En el especto polfties, Los oa no representan une postciin de privilegia y el acceso 8 ellos no ten dificil con en el casn de Zonnecho, MAS bien , eo una abligasiin | que se debe cumplir. Yatzachi forme perte del hinterlad de Zoogocha. Eate es su cen tro proveedar de bienes y servicios. Céda jueves, los habitentes de Yot zach acuden @ Zongocha para abastecerse ce bienes, poces persones 1lew van alga a vender, coma furtes o cerne, pero esto no sucede siempre, si 1 no epoca determinadas. Yatzach! denende de Zoogocho pare eu abastecimento y para le satisfaccién de algunos servicios: cobra de giras telegréfices, combie de déleres, de cheques, para hablar por teléfona. Tembién se da le depen dencia escoler debicdo @ que en Zoogacho existe une secundaria bilingue, en donde estudien los nifice de Yetzachi que no cuentan con medios econé micos pera hecerle fuera de la renién. Por Gitino, Yatzaahi et Beso representa 2 un pueblo sin mares 1 do en donde 1a diferenciacién sociel y econémica no es ten visite ci ma en Zoogocho. Su problenftica sociel es diferente por su ubicaciGn & el sistema de mercadas y por su propic proceso hiatérica, en el. cul Ine magstras -cone @l grupo opusste al conpesina-, han ,jugado un papel Impas tonte. Con esta concluya este expStule, cuyos abjetives furan pre sentar le zona 9 estudiar, las relaciones econfimicas que se dan en ou ~ interlor, 1a forma de erticulacién con otras regianes y los municipios de interés. Considere que el cap{tule ha cumplida con sus metas, adené e9.el marco que sirve para entender los siguientes cap{tulos. CAPITULO TERCER LA CULTURA EN zoOBOCHO. Este capftula est dedicado a la reconstruccién de le culture en Zovgocho. La presentacién de esta culture es a partir de los grupos ~ sociales. For ello es que hablo de diversss culturas existentes: la de ~ Los campesinos, comere: ntes, antes y maestros. A pesar de que est explicita le concepcién de culture que - gute le tests, welvo a retomerla, La culture la entiende como 1a es ~ tructure de significaciones eociclmente esteblecida, por tanta creads y reproducids por grupos eociales que ccupsn un lugar en ia econunfa de} zona, Le cultura, entonces, produce significeciones sctieles representa és en sfnbolos, @ través de los cuales loa horbres trensmiten sus con Gintentos y aus actitudes frente © 1a vida. La cultura entendida com ~ hoteronénea, diversa, le recupero e partir de los grupos sociales en juz 90 en le arena socleconémice del luger estudiedo £6 por ello que equi le presenta ¢ partir de las cultures intimas de cade grupo, acleranda ~ ue en la realidad ellas interacttnn entre af. La primera parte de vote copitulo esté dedicads 2 les cultue res intimas de les campesinos, conercientes y migrantes. La sequnda, 1 a de los maestros tanto de educacién ind{gena coma de primaries Pede~ roles, La cuiture de los grupos socieles en Zongocho. La cultura intima del campesinadlo. Debide & que muchos ma tros son de crigen cempesina, nuestro en form més extenaa Le nultinn ce este grupo, p ues considera que serviré camo punto de referencia par ver Ja Anfluencia de le escuela en ellos. Tenbién aclaro que con esti ~ grupo haga le dascripelén de las flestes mae importantes del pueblo, Ln nezin es que son el grupo tradicional, herecero de diches tradiciones na obstonte que en estas celebraciones participan’ los demés qrnos ciales. Cona parte de une zone ind{gena marginal, cuye actividad pringipel es le agriculture de temporal Zoogacha ha sido tract relnente us municipio de pequetios agricultores tradicionales. Cult van, en orden de inportencia, ma{z, frijol, chile y celabaza. San - las necesidarles del hoger y no el af'an de conserver 1s célidad del suelo lo que determina 1a eleccién de les cultives. Los instrunant tulizades son los trarlicionales: le yunta yi le coa. La méquineria - agricola no se utilize porque las parcelas son pequefies y por lo abrup: to del terreno. Zoogache est4 en Ladera. Hoy en dia, el ingreso proveniente del exterior es el princi pal sosten? En la nayotia de los casos, el trabajo agricole esté” conver, tida en accesorio a equel ingreso que absarve les mejores fuerzna fami~ Lares, La activided agricola eeté confinade © los varonee de edad avert zatla, a les mujeres y 9 los pocos hombreas jovenes que na han podida sa Lir de la regién. Zoogogho no es una comunidad cerreds ni hemogénea, La ttre facitin social esth presente y pued2 darse por la via de tos ing que se reciben det exterior, por 1a posesién de los recursos mona avis tnvertides en el. comercio y pace par le eflidad de ta tierra, Esta he ce quele cultura edquiera una conPiguracién propia y que, en el capo tr los canpesinos, sea products de eu ubicacién en la escala social y de ~ sua Jividad productive. Los campesinos reprecentan el sector tredicional del publ. En su mayoria, son pereunes de edad avanzada arraigadas a ou terrulin, ty de Poseen una culture que yo denoming reeiduel o tradicional, prod su actividad productiva. Son el sector que mantiene viva la gozomit1) a pesar de 1a circulacién de dinemo moneteria, que ha pasibilitedas 18 (1) Guizon © Gozona, representa Les relactones de reciprucidad que per sisten en la aone. Equivale a le quelagutza de loa valles centra ~ les de Qaxaca mergencia del trabojo asalerisdo. La ayude mutua se preste en azaslare Ue muerte, de matrimonio, de nacimlento, de conpromiso religioso a civil. También se utilize en el trabajo eerfcola. Etta practica ha Levado o la rersistencia del sentida de sn% Lidarided entre los campesinos y © la permanencia de hfyites y formas de concebir el mundo propias. Al ser 1a familia o los amigos los que proporcionan su fuerza de trabajo cuando 1p necesitan,1os lazos de parantesco revisten gren @ impertancia. £1 femilier, el peisano merece resfeto y se le euxilin cu do 1o requiere.. €1 grupo congesina, més vinculedo a le tierrs, he permitide la scbrevivencia de practicas sociales antiguas: Ya mencioné la gozona, pr~ zo tonbién ent el trabajo colective denominada tecuio, que las perso = nas en eded productive preston a la cemunided. €2 tequio es utilize - bare Mevar @ cabo obras pfiblicns. Todo ciucadane tiene La oblinaetén ~ de prestor eate nervicin. En caso de que xehuoare no tendrsa cerechn 0 exigtt ningun servicio que Je corresponde cove mienbra del municipla y de le iglesia catélica. El desempefio de los cargos civiles es una obligacién cle tide Gludadeno activo, Andependientenente del grupo al que pertenezea. Ait se comlenza desemefendo el cargo de tépil, policia, regidor al Juez, secreterio municipal y presidente municipal. £2 G1tkme mp as de acceso Pfeil para este gruna por el gasto que canlieva cle £1 gobierno religioso es mportente en esta poblacién, en peotal en este crupo. Resuperar la religivaidad expreaada en los rita lea née inportantes ayuda e entender 1a cultu‘a de este qrupe Cate sia s2 eligen eutoridedes y hay mayordomos nuevos. Pocas personas de esti: grupo sceptnen ser nembradas mayardonos por el gasto que implica (2) £1 Ponbraniente de mayordomos y autoridades lo hace 1a ascmbLéa del puetsto @. Ambas autoridades, civiles y religiosas, asunen sus puestos en medio de fiestas y rituales. £1 gobierno civil recién elegide, antes ¢e peunir su cena, debe vieiter 8 los ancianos més respetados del pueblo Ellos le econsejan céma mane jer el municipio, céma ectuar ante los pro~ blenas que se presentan para que su labor see bien viste Le tome de cargos de embes eutoridades se llevebe = cabp el - nisno dla: el 31 de dicienbre. Le iglesia canbiaba de autoridad a las ~ 15 hre., el municipia © las 12 hrs. Todo esto en matlio de un ritual re~ Ligtose y efvieo (les inéqenes religiosas y le bandere nacionel estalsan presentes, asi como los encianos del pueblo) Hoy debido @ una disposi’ clén gubernemental, esta ae he modiPicada(h)/ 1) Cerenoniea religtosas. El dfa primero de enera, acempofiados del pueblo, tas nutoridd des civiles y reliniosas acuden = la iglesia. Con Flores y vets bento cidas © repartidas, salen de ella con dos imigenes religiosss a recom el mercado, pera evitar sucesos desagradables durante e} afla que ee ini~ cia. Después, toman el rumbe de la capilla conetrutda en honor de clos Sacinta de Santiago (5) Lider legendario de los zangochenses Por (Lh (2) Segin informes, en le elecoién de mayordonos se toma en cuenta to sicién econémica. Far ello na es usual que nombre @ un canpesinc. (3) Para los zoogochenses, e1 pueblo 10 representa la povlacién muscuLi~ na, que elige eutoridades y rocibe las cuentas. (4) Actualnente les sutnridades civiles toman poseatén el die 15 de soy tienbre por ordenes gubernenentales. (3) Joo6 Jacinto de Santiago, Lider zoogochehse del siglo pesado. Cusrie Zoochina pretendié arrebaterle a Zoogache el merceda, José Jacinto encad e26 1a lucha por recuperarlo, que fue lograda. Segtn cuenta Le leyenda, murié sl caerse de su caballo en el lugar donde hay se ubi~ ta el mercedo Los zoogochenses piensan que su alma cuida el merra- do, que Meva eu nombre, mo, setomen @ 1a iglesia donde quardon les imagenes. Dias después se celebre la ‘Flor del Puebla! En ella las cute ridades rebigiosas salientes rinden cuentas al pueblo Ese dis, los ma, yordanoa rectén elegidos ecuden a temprans hora el temple pore socer 1a imfgen de la virgen, La precesién se econpefta con'le banda de misics del pueblo. Conclude le procesién, se retornn al temple donde se lleva a bo el rosario Después, s2 srive el desayuno ofrecido par los nuevos we~ yordonos al pueblo. La banda de médica toce les annes de Ja reaifn. és tarde se lleva a cabo 1a entrega de cuentas de las autor, dedes religiosas.del pueblo. Todos los varones tienen la obligacién ce esietir. Les eutoridades minicipoles esten presentes en este esta cana Forme de legalizacién de é2 Posade esta ceremonie, les mayordonas primero y segundo prey ven la festivided de Semana Sante es mis importante debide e que Ile gen peregrings con los engelitos (6). Antes, celebran el 19 de marzo el dfs de San Jost par eer ol gantn ded Midler Legendario José Jocinta fam. tego. La inportanede de 1a fiesta de senane santa radica en que tag Giende los Linttes Loceles para cohvertirse en una fleata de varias cop nidedes. ESte fiesta expresa el aentimiento religiosd y reciproce del ~ sector Zoogacha. For ello presente les aspectos més Amortantes. Cada mayordano debe acudir a sus amigos y familiares para ju: Jo acorpafien en le celebrecién de la semana senta. Catla uno quiere. cu tar con més gente y demostrar 1s eatimecién que tiene en al pueblo. Lan esposse, por su parte, hacen 1o mismo con sus amietaties. Consiquen el ~ personal que ayudaré en le elaborecién de los alimentas Se 2leva una ~ Liste de todas las personas que acuden = ayuder, para que cuende 19 ne cesiten se les devuelva la ayuda prestada, Este reciprocidad de traliajo es el GU ZON. (6) Los engelites son nifing 1m conden une pranese hecha por aus padres Oehen parmaners: omtar nn ett La fiesta comienze e2 miércoles santo, con te elaboracién ct los elinentos que seran brindades @l pueblo y = los peregrinos. Ese dia, se rrepera el pescado el caldillo y el frijol. £1 mayordomo cicbe dar de coner @ las persones que lo ayudan A medio dla par media de ri es, un mayordano avisa al otro que ya esté listo para ir el terplo, £1 otro contesta de iguel forma. Gada quien sale de su case con unas 70 —— personas. Se encuentra en la cepille de la Sente Ceaz, @ partir da amu se van Juntos. Al Frente van les enctangs, luego los mayerdanos y al ut timo les persanes que los ecompafien. fArriben a la iglesie cerca de les WPam £1 die jueves Llegen }oe angelitas de les pueblos vecinos. £1 cenfoulo debe estar listo para’la celebracién de la cena de Jesucristo, ésta generalnente consta ce 13 pletillos, pera verfe de eouerda a lo dig puesta por los mayordamas. Después de la comide, se lleva @ cebe loa ri- tuales religiosos: e1 levetoria de pies, y le procesién con la virgen de los Dolores, para Finelizer con laa actividedes del dia .. El viernes santa es de gran ectivided. se desarralin el, "nn cuentra" de destia con Marfa. Uns vez que la ceremonia Finalize, se sir ve 1g comida al pucilo y 2 los peregrinos. Posteriormente el pueblo uc; de a la iglesie a escuchar les siete palabras, Es el momento del dese dimtento de Jesucristo, y por ella le imégen de le virgen sale en proce, sién por les lugares recorridos por su hijo, para retornar al tena El dia séhado se inicke con Je matinza del toro en la cast del mayordioma, Los engelttns permenecen en 1a cass del teenturtén' (7) dende deseyunen. Mientras tento se reolizs el santo entierra, duke vii a la sfecel en media de las bromas de los nifias. Pilatos es sentiadn en 1 Aglesie. Concluida la quema de Judas, se inicie el baile en lac: del centurién. (7) Persona que cumple una manda. £1 coming Le banda esté en la iglesia. Ese dfa se reunen tH enseres de cada meyordons pare volver a sus casas acompafiatios_de Ln py, blecién. Ye en caea de ellos, se celebra le comida Pinalizenda con rsto Je celebracién de senane santa. Después Ue semana santé viens le fiesta de la Trinided en ju nto, organizada por el tercer mayordomo Las actividades se llevan a - cabo en Je casa del mayordora, dende preparen el chocolate y le comida. Ale iglesia se va e escuchar misa y par 2s noche se Lieven 8 cabo Ina maitines y le quema del castillo donada por el mayordona u otra perso ne. €1 jueves siguiente es la fiesta de ‘Corpus Cristi’, £1 cusrte ayortoma debe hacer 21 gasto que consiste en dar la comida al purblo. Debe ‘organizer los actos religiosos. En aqoata ee erlebre 1a festa titular que corece de mayordono. fo omenizada por 1a cominié n de Peotejos y coma le poblacién en uy +h, vota, ayuda a la celebracién. Quienes tengen la promesa de donar un lor d= Mavar una banda, 1a hacen, Gon estos eportes se resize 1a Pest que: adquiere gran inporteneia por ser le titular. Le fiesta patranal incluye ectividedes que el pueblo denowina “gonteculturales”. Esto le hace diferente e las otras fiestas, Se arya, nizan torneos de basket-ball con equipos de pueblos vecinas. La aryint zacin recae en los prafesores que se encuentran en el puetla El pri mer afio que se organiz6 el tornen fue en 1964 a iniciativa de un profs sor. En le zona, le escuela perticina en las fiestas patronele: Sin embargo, en Zoogochs na sucede ssi porque este celebraciéf ocurre en tiempos de vacaciones. 43 Con esta fiestas terminan las mis importantes de Zoogocho. La - poblacion s6lo espera la celebracién de Navidad, que se realiza con la -- ayuda de la madrina de nifio. Ella sacrifica un toro para dar de comer a- la poblacién. Antertormente estas fiestas se celebran en unién del Ayuntamlen to. En 1935 a iniciativa del Profr. Cervantes que fungia como Presiden- te Municipal, se procedié a la separacién total de las funciones civiles- de las eclesiésticas. £1 Profr. Cervantes, en su calidad de Presidente Mu nicipal, se opuso al desempetio de mayordomo de 1a Fiesta patronal; argu mentando que las autoridades civiles estan al maryen de los asumtos reli- glosos. Desde entonces opera una comisi6n de festejos elegida por el pue- blo. En 1964 el Profr. Angel Vidal Torres, Director del internado de Zoo- gocho, organiz6 el primer torneo relémpago de Basket-ball en las instala- clones del internado. Hoy en dfa, forma parte ya de las festividades pa-- tronales. Describs Las fiestas religtosas principales, ya que en ellas se encuentra lo concepcién, que de la vida tienen los habitantes de 1a re--- gién. La fiesta de Semana Santa, vuelvo a repetir, reviste gran impor tancia porque articula a varios pueblos y @ los diferentes grupos socla-~ les que ah se encuentran. Las demas fiestas tienen més bien un carécter local. En las fiestas se expresa con mayor claridad la diferenciacton- social gue hoy en dfa se da en la regién, y cuya manifestacién es en los- pueblos con mercado, precisamente porque ah{ se encuentran los grupos so- ciales. la jerarquia social se expresa de manera simb6lice en Ja parti- cipacién en las fiestas. Cada grupo sociel participa de manera diferente. En este caso en que me ocupo del grupo campesino, su participacién es en- dos sentidos. El primero como ayudante del mayordomo. Las mujeres de este aq grupo acuden a auxiliar en la cocina a la esposa del mayordomo; los varo- nes, en las tareas de limpieza y en 1a matanza de los animales. Con ello- bien pueden pagar una gozona que deban, 0 estar en condiciones de solici- tar algun favor al mayordomo. Adends, 12 ayuda prestada lleva a que se -~ les otorgue los alimentos para 1s familia del colaborador. La otra forma de participacién es en los rituales religiosos, ya sea mediante 1a banda- de misica, su participacién en la misa y procesiones y en todos los actos que se leven a cabo. Simb6licamente e] campesino se ve inferior al mayordom, que ge neralmente sale del grupo comerciante o migrante. Y su actuacién en estas fiestas es, vuelvo a repetirlo, de subordinacion. En ellos esta presente- Ja idea de que no pueden llegar a ser mayordomos por el gasto que implica. As{ pues, en 1a religiosidad se expresa la jerarqu{a social. Y la dife-- renciacién social opera més’ a nivel de las caracter{sticas individuales y de un racismo. Los comerciantes son gente del pueblo, que gracias a su es fuerzo y trabajo han logrado hacerse de un pequefio capital que los hace - diferentes @ los campesinos. Estas son, pues, las fiestas religiosas principales de Zoogocho. En ellas participa el grupo campesino, tratando de preservar el carécter sagrado de ellas a través del ritual religioso. Los otros grupos partici- pan también de ellas, aunque de manera diferente, en ocaciones introducen nodificaciones. b) Situacién de la mujer. Un aspecto muy importante de la cultura es la valoracién del -~ honbre y de la mujer. En Zoogocho, 1a mujer tiene un lugar secundario en- la sociedad, a pesar de su participacién cada dfa mas reciente en las ac tividades productivas. La mujer no es elegida para algtin cargo en el Mun cipio 0 Iglesia, como 1a esposa del mayordono, del presidente, etc. 0 ~~ bién en comisiones como la Liga fenenil, la comisién cle apoyo a los cate- quistas, pero a nivel de deeisién, su opinion no tiene valor. 16 Yo pude observar esta situact6n que desconocfa. El dfa de la ce renonia de la Flor del Pueblo, quise estar presente en 1a entrega de cuen tas. Como se habia solicitado la presencia del pueblo, supuse que irian - ‘tanto hombres como mujeres. Cuando pregunte a una sefiora si irfa, me con~ testo que no porque s6lo 10 hacen los hombres. A pesar de ello me acerqué al lugar de 1a asamblea, lo que propicié 1a risa y el comentario de algu- nas personas. Concideré conveniente no quedarme muy cerca y me ubique un- poco lejos de la reunién. El Presidente Municipal volteé y al yerme para- da ordené a un policia que me invitara a abandonar el lugar. Esto sucedio no tanto por ser extrafia, sino por mi condicién de mujer. Este hecho individual que presento aqui da un idea de Ja situa- cién contradictoria que vive la mujer en Zoogocho. Primero porque las ne- cesidades econémicas del hogar han hecho que invada la esfera productiva. Segundo, 1a escuela ha logrado, a través de su historia, que tanto hom--- bres como mujeres asistan a ella. Esto, aunque lentamente, cambia los va~ lores de la mujer y le permite vincularse con las actividades productivas A pesar de lo anterior, se ha modificado poco el lugar que la mujer ocupa en la sociedad. Para las mujeres campesinas, la sltuacion no ha variado.- Las maestras, en cambio, si tienen e1 respeto del pueblo, pero tampoco - participan en 1a tomo de desiciones, salvo las que incumben a la escuela- donde ellas son autoridad. c) Medicina occidente-medicina tradicional. La clinica IMSS=COPLANAR es el espacio de enfrentamiento de ~~ dos concepciones de la vida y de las cosas: el de ta medicina tradicional y la cientifica u occidentel. La clinica esté vinculada con la escuela -- por las tareas que desarralla. En las campafias de vacuiacién y de plani- Ficacién familiar, tos maestros auxilian al encargado de ella. Aquellos - exitortan @ la poblacién a acudir a la clinica cuendo lo requieran. Los maestros son parte de la pequefia poblacién que acude a ella, AG El enfrentamiento de las concepciones sobre la salud y ~~ enfermedad puede describirse a partir de un didlogo que escuche en-- ‘tre la pasante de medicina eencargada de 1a clinica y unos campesi- nos. Como 1a mayor parte de los médicos, ella hablaba a 1a parturien ta con una mezcla de supertoridad y maternalisio. Las personas ha-- blaban entre s{ zapoteco. Cuando nacié el bebé, 1a doctora hizo al- go que no agradé a los familiares, o bien les extraié. Sélo alcance @ escuchar la respuesta de ella "yo sé lo que hago", dicho en tono= imperativo. Después pregunté por la ropa del bebé, pues lo que 1 madre levaba no fue del agrado de la doctora. Exigla toalla, pafta~ les y demés ropas que un bebé de cludad utiliza. En la sierra, y ~ sobre todo en 1a poblacién campesina pobre, no se utiliza una toa- - Ila exclusivanente para el bebé, sino un pedazo de tela ya usada. -- Estas cosas estan fuera del alcance de esta poblacién. 0 bién, en - caso de contar con recursos econémicos, no se adquieren estos produc tos, por falta de costumbre. Este detalla muestra cémo se encuentran dos clturas, dos medicinas diferentes en donde una esta subordinada= a Ia otra. Y en donde 1a representante de 1a medicina occisental no conprende 1a dinémica cultural de 1a poblacién a la que presta sus ~ servicios. Esto aqu{ presentado como un caso individual es comin en el enfrentaniento diario de dos formas de percibir la enfermedad= y la salud. Wo es casual que la gente que acude asiduemente a la -~ clinica es la que ha salido del pueblo,-o los que tienen un nivel es. colar alto. Los campesinos van poco, pues acuden mas con los curande ros que existen en la zona. Aparte del trato donde sus creenclas son espreciadas existe 1a desconfianza a la clinica “pués siempre dan - lo mismo"".No obstante, existencia de la clinica y 1a participacién - de los maestros, ha hecho -aunque paulatinamente-, que el ndmero de= pacientes aumente sin que la medicina tradicional desaparezca, sino= que anbas conviven en una lucha por imponerse una sobre la otra. ar Yes también en este punto donde el campesino pobre es explota- do y dominado. Como ya se mencion6, esta poblacién acude 1a mayorfa de -- las veces a los curanderos del lugar, quienes sueles cobrarles honorarios altos. Pero también con el médico particular se da la situacién de domina clén econémica y simbélica. Los dias jueves, acude a Zooyocho un médico - originario de 1a zona, y debido a 1a desconflanza de esta poblacién a la- clinica IMSS-COPLAMAR, aprovechan el dia de mercado para ir a la consulta particular. Durante mi estancia observé las medicinas que recetaba y a le vez vend{a a los campesinos. Les vend{a medicamentos del sector salud y - que deben de ser distribuidos gratuitamente. Los precios eran més eleva-- dos que los de la produccién comercial. Dado que no existen otros médicos la gente acudia a é1 y los compraba. La ignorancia de esta poblacién y su alejamiento de centros urbanos hacen posible esta siluacisn. ¥ esta dominacién también es simbélica. Coa ya se mencion6, - la gente campesina suele acudir m&s con el curandero debido a que ah{ sus concepciones son respetadas. En cambio, con los médicos, agredidas. Esto- ha conducido a calificar, por parte de los nédicos o perscnal con que --~ cuenta estos centros, a 1a poblaciGn conpesina cono ignorante. Ellos,a su vez, se conciben como gente de raz6n. d) Campesinos-escuela. Los campesinos ven en 1a educacién el medio de moyilidad si cial y econémica, Por ello y pese a las dificultades que enfrentan , en- vian a sus hijos a la escuela. Cuando sus ingresos se lo permite, ellos - estudian en 1a ciudad de Oaxaca, ‘pues las escuelas de la ciudad son mejo res que las del pueblo’. La preparacién académica se valoriza més que el~ poder econémico (9) y los modelos a seguir son los profesionistas més présperos del pueblo y no los conerciantes o migrantes. Aquellos tienen - autoridad, éstos poder derivado de su situacién econémica. {9} Con orgullo los zoogochenses hablan de os profesionistas del pueblo; En especial de uno que realiz6 su post-grado en el extranjero. as Pese al interés que tienen porque sus hijos estidien, cuando la unidad familiar depende unicamente del campo,, 25 imposible que los hijos continuen estudiando.Los varones, mientras salen del juebio, se dedican a las actividades del campo. Las mujeres, al hogar. Con estas reflexiones concluyo el apartado de 1a cultura del -- campesino, que se halla inmersa en el sentimiento religioso, permitiendo- la cohesién de ellos como grupo y de 1a comunidad. Su religiosidad posee- un ritual muy rico centrado en el ciclo de la vida. En este ritual, estén presentes las concepciones de la antigita religién autéctone y las de ta - religién catélica. El grupo campesino mantiene y- reproduce esta religiosi dad, cuyos monentos privilegiados son la Semana Santa y la Fiesta Patro-- nal. Gono campesinos ellos dependen de las visicitudes del tiempo de la- naturaleza, por ello su relacién con 1a religién esta centrada en el ci-~ clo vital.£s una relaci6n m&s inmediata, elemental sin abstraccfones que- demanda ayuda de 1o sagrado, para que la cosecha se dé. De ahf que su par ticipacién sea en los actos sagrados, en tocar para la virgen, en acompa~ far la procesién. El grupo compesino no comparte estas festividades con los de- mas grupos sociales, 1o hace desde su propia perspectiva, a pesar de que Toogocho se ve convulcionado por los cambios, producto de la emigracién- y de la educaci6n formal. Los comerciantes, Forman un grupo claramente diferenciado de - los demés. No todos son del pueblo, pero si de la zona. Ellos son los -- que Mevan las mercancfas denandadas por 1a poblacién, aunque a precios~ més altos que en la ciudad de Oaxaca. Las tiendas de Zoogocho cuentan con todo lo necesario. Existen abarrotes, mercerfa, articulos de tlapalerfa, medicinas, gasolina, mate-. riales de construcci6n, entre otras cosas. Su actividad también es la com pre de productos regionales para venderlos en Oaxaca, como el aguacate y- café. Debido a que no hay instituciones bancarias, ellos realizan las ac- tividedes de cambio de cheques de 1a federacién y de d6lares a los habi~ ast tantes. El cambio de cheques de la federacién cuesta $ 5.000.00. 0 bién-- para cambiar los cheques obligan a los maestros a adquirir mercancfas que en la tienda CONASUPO son més baratas., pero ahi no se aceptan los che ques de la federacién. Los corierciantes también se dedican a 1a agricultura, a prestar dinero y a transportar, en sus vehfculos, materiales de construccién o - cualquier otro gue no se consiga en la zona y que necesite alguna persona. Obviamente el costo del flete es alto, debido a que no existe este servi- clo. Asi el control que ejercen sobre las actividades productivas a- conducido a que adopten la actitud de superioridad ante los demés grupos. El poder econémico les permite dominar a esta poblacién e imponer sus opi niones sobre los demés. Para ellos, el poder se funda en el dinero. La es cuela o una profesién libre no tiene gran importancia. Los comerciantes originarios del pueblo han ocupado 1a presiden cia y han sido mayordomos. Este hecho les proporciona Status y prestigio~ al interior de 1a comunidad , lo que permite afianzar su posicién. Su po, der econ6mico permite que sean elegidos mayordomos, Llevan a cabo el ri~ tual establecido pues "ya con la obligacién encima no puede uno quedarse- atras". Esta participacién les permite Legitimar el orden dowinante, don- de ellos ocupan el lugar privilegiado. Para ellos, 1a religién opera como legitimador de su posicién. £1 mayordomo hace la fiesta patronal, a tra-- vés de la fiesta entra en contacto con la divinidad y no cualquiera es ma, yordomo, pot lo tanto, no cualquiera entra en contacto con la divinidad.- Este prestigio que adquiere al celebrar 1a mayordomfa lo utilize para a flanzar su poder, su influencia sobre la poblacién campesina, que desde - el momento mismo de la mayordom{a se expresa, pues la gente que ecude a - ayudarlo en los quehaceres es del grupo campesino, que pagan asf alguna - deuda contraida con el mayordomo. be Ademés la participaci6n de este grupo en la fiesta es diferente a la del campesino. Acude a los rituales pero aprovecha la ecacién para - obtener ganancia. Para ellos, la fiesta no es el tiempo sagrado, o Lempo- ral en que se abandona las actividades. sino la ocacién para vender mas,- de extraer més ganancia. Algunos miembros de [a familia del comerciante-- acuden a los rituales, pero otros se quedan, pues son los dias de mis ven ta. - La relaci6n que asumen frente a los otros grupos sociales es de- despotismo y paternalismo, Cuando me acerque a uno de ellos para pedirle- una entrevista, casi no me prest6 atenci6n. Me escucho pero sin dejar de hacer sus labores.. Acepté ta entrevista no facilmente, era pérdida de -~ tiempo. Su actitud se confirm6 al no asistir a la entrevista que me ha. bfa dado.Ellos tiénen el derecho de hacer lo que deseen pues son los co- merciantes. Con las observaciones realizadas y las opiniones escuchadas pude plantear que 1a actitud de ellos se expresa en 1a relacién que establecen con las personas. Imponen los precios arbitrariamente, y cuando alguien - protesta por lo caro le dicen: “si ng te parece vete a otro lado". Evitan en lo posible, una relacién amistosa con el grupo campesino y mantienen - nés relacion con las autoridades civiles. Estas lo toman en cuenta en La- tone de desiciones. Asf, es usual que por las noches se reunan las autord, dades y comerelantes en las oficinal del ayuntamiento, a tratar los asun- tos dé interés del pueblo. Pero esté forma de relacionarse con los campssinos, donde el ~ comerciante los trata de 'tG' y ellos de 'usted' no silo se da con los ~ campesinos, que podria explicarse por 1a situacién en 1a escala social si no también con los maestros. Estos dltimos se ven en la necesidad de cam- blar sus cheques con estas personas. Estos maestros estan conscientes de- esta situacién y la justifican en tanto son los comerciantes, a quienes - les otorgan el titulo de 'don', A pesar de ello, 1a relacién que estable- cen con los maestros es distinta a la que tienen con los campesinos. Son- menos prepotentes con los maestros, pues éstos representan al Estado, son 6! los que ensefian a sus hijos, y cuando existe una relacién mas estrecha en tre los maestros y el comerciante, debido a lazos consanguineos o de com- padrazgo, aquellos apoyan al maestro para que asuma un cargo civil. Esto- s6lo se da con los maestros que son del lugar, en este caso de Zoogocho,- pues la caracterfstica principal es que son del grupo nacionalista reafir mado, que en paginas posteriores se analiza. : Esta froma.de vida no entra en contradicclén con las costumbres establecidas, las aprovecha. No hay derroche ni ostentacién en su forma - de vivir. Aparentemente viven igual que los campesinos. £1 canbio mis --~ bign se da en los valores que poseen, en la busqueda de ganacia y no en - la solidaridad. El derroche se da cuando asumen un cargo civil o religio so, Esto sf, cuentan con bienes en el puelbo y en La ciudad de Vaxaca. -- Sus hijos acuden a las escuelas de la capital del Estado. Los comerciantes doninan la religién econémica @ Ideoligicamen- te. Economicamente como ya mencioné, por ser los proveedores de mercancfa, los dueffos de una Linea de autobuses que cubre 1a zona, y por que adqui-~ ren la produccién agricola. Pero esta fundamentada en la ideologia de que el indfgena pobre y con escasos conocimientos del espaiiol es inferior a Ja gente que posee dinero, y habla el idioma espafiol. Sin embargo el co-~ merciante de Villa Alta utiliza el ritual religioso para fortalecer aun-- mas su doninaci6n. Esto lleva repito, a que participen de las festivida-- des religiosas, a que se identifiquen como miembros del grupo zapoteca. - Para salvar 1a aparente contradicién entre identificarse como menbros ~~ del pueblo y su papel dominador, ellos individualmente expresan su supe-- rioridad frente al campesino. Asi tal comerciante fue mayordomo, presi-~ dente municipa, etc. Y sus logros econémicos y pol{ticos se deben a su- capacidad, a su trabajo. Esta forma de sobrevivir individualmente encuen, tra’su expresién en el mito de Juérez, pues se comprueba que pase a ser indio, se puede llegar a sobresalir, no como mfembro de una cominidad in- digena sino come ciudadano. Una caracterfstica més de este grupo es que canoce a la pobla- ci6n , no s6lo de Zoogocho, sino de las poblaciones que forman su ~~ interland , pues come se mencior ya, transportan aligns. mercane fas a= Jos pueblos. También ellos son ampliamente conocides en el pueblo. ¥ aqui también es importante recalcar que estos comerciantes establecen ~ relaciones con pol{ticos de la capital del Estado, lo que ha Ievado a que refuercen su poderio. En relacién con la escuela y a pesar de su actitud de pre- potencta, los comerciantes valoran 1a educacién. quiz no en la magni tud en que lo hacen los campesinos. Ellos tienen presente la idea de que los hijos estudien y dadas las condiciones econémicas los envian a- la ciudad de Oaxaca a hacerlo. Sin embargo est4 presente en ellos la duda de si en realidad las profesiones son 1a opcién, pues han visto a- profesionistas que no ejercen por falta de empleo. Con lo anterior concluyo Ja cultura del grupo de medianos -- conerciantes. Creo que ilustra la manera de pensar de ellos y la for ma de relactonarse con el pueblo. Grupo emergente: Los migrantes. Me atrevo a hablar de una ~ cultura propia de . los migrantes, primero porque en proceso migrato- rio ha modificado 1a estructura social y econémica del pueblo y de la zona. Segundo, porque 1a migracién no es reciente, tiene ya - una larga historia que refleja los valvenes de Ja zona, que se - tierra y abre de acuerdo a las necesidades. Por su importancia presento un bosquejo hist6érico de ella, que concideré euxiliaré ~ en la conprensién de 1a dinémica socio-cultural. En 1943 la migraci6n surgié como alternativa del campesino de- Villa Alta cuando una sequfa azot6 1a zona y la afecté considerable- mente, al grado de dejar a muchos hogares sin lo necesario para el sus-- tento. Esta epoca de miseria coincidié con el plan bracero, que permi-- 416 @ muchos campesinos salir en busca de oportunidades de trabajo. En~ 1944 hubo un éxodo hacia los Estados Unidos apoyados por las autoridades municipales del pueblo, &n célidad de prestamo se tomé el dinero de la iglesia para sufragar los gastos de transporte de los migrantes. En to- tal fueron 48 y el destino fué el Sur de los Estados Unidos. Cuando pasé 1a sequfa, los migrantes regresaron y se reintegra ron a la agricultura. Sin embargo, esta no se desarrollé a pesar de - los recursos invertidos. Después, algunos jefes de familia se vieron- en la necesidad de emigrar nuevamente. En la década de 1960-70 la migra clon se increment6 y afecté al grupo feminino. En este tiempo la si-- tuaci6n del pueblo era ain de miseria y la urgencia de recursos mo netarios hizo posible que se rompieran viejos moldes de comportaniento. A Estados Unidos se dirigieron los campesinos que. contaban -- con dinero para el viaje. A México fueron, en su mayorfa,. mujeres -- que se emplearén en el servicio doméstico, los varones en los servicios. En 1970 éstos consiguieron ingresar a la Secretarfa de Comunicaciones y- Transportes y en el Departamento del Distrito Federal, En cuanto a la - migracién a Oaxaca, 1a més antigua, no existen datos sobre su Iniclo. A principios de siglo los j6venes salfan de su pueblo para emplearse como- mozos en los hogares oaxaquefios para aprender el espafiol. Ya con el co- nocimiento de este idioma, retornaban al pueblo. En 1960, esta migra cién toné importancia pues ademés de dirigirse ahf a trabajar, lo hicte- ron para estudiar. La descripcién anterior ayuda a entender porque habé de los mi ‘grantes coro un grupo emergente. Si La migracién fuera insignificante no tendrfa influencia alguna sobre 1a cultura local, asf como tampoco po--~ drfa hablar de 1a cultura de los migrantes. Por el nimero de personas ~~ que salen y por su retorno con pautas culturales diferentes es que hablé de la cultura de los migrantes. La selida temporal a cuslquiera de les Pecos de atsacciéin mndi~ fica ele persona, asf como @ sus familiares. Con el pase de los incrementé el nimero de miorentes. Su meta era lograr uns estabilidad — ~ cconéinica y un estatus eoctel més eleveds dentro del pueblo. Le migreciin era y es de dos tipos: pare trebejer y para estudiar. A cousa de lo anterior considera necesario cistinguir la cult Te que presents ceda grupa de mgrentes; la de los trabejadores que oi dirigen = Estados Unidos, y 1a de lee estudiantes y profesiontetes rac! dos en Oaxaca y México. Le primera tiene gran influencia en Zoogacha debida a que perm te una vide més comoda, participer en los cargos y ecucar a los hijos. ~~ Conacer un estilo de vida diferente, aunque no 92 participe totalmente do @1, los conduce a adquirir nuevas neceatitades y nuevas ideas. Quizé vn ek pois extrafio parezcen cbsoletas pera en el propio reaultan revelucionarlias. Se retorné al, puctlo Lena de expectatives a le poblacién. § usunl que represen en la Pesta patironal o en 1a navidad. Pero siempre es: ‘te regreso 1o hacen con bienes que substituyen a loa tradicionales 0 uni~ canente suntuerios, que les pronurcione més prestigic, como son las aiwa ras otogréfices, de fiimacién etc. Con hfbites de vide diferentes, con ~ ropa de moda. Poco a poco en las families opera le trensfarmacién « todo por medio de loa Jévenes. Pero la transformacién tambien se ca en La manera de ser del ~ pueblo, en las costunbres. La mayordomfa es une de elles, pues aqui! come dino pobre puede hager tal geste? Ahora el mayordom de las Pivstns cask ~ sienpre es un migrante o conerciente. Poca @ poco se ha ido diferenciande de le cultura campesina, ~ nfs apegeda 2 su tradicionalismo, £2 mayordomo ahora ro es aquella persio~ neg que heb{a servido @ su puebla y abtenfe el estetus més alto. Ahora es el que puede hacer la fiesta, Ademée, le intraducetén de ick + de formas de vivir es una manifesteciin de ests cultura emergente, que en muchos casos choca o contradice @ la tradicional. Ejemplo de esto ea ~ Pl caso de les mujeres que hen dejado el hogar paterno. Les cerenanias zeligiceas camo bolas, abutizes han sida modi Ticade por esta poblaciin. En este erupa peulatinanente 9 desé de 1le~ var 1e boda segin los cfnones. Se imusé el vestide de novia y els tual urbeno, Lo insortante es denastrer, primero, 1a capscidad menete- ria y, segundo 1a modemided adquirids en otros lugares, que 10s hace diferente @ los campesinos. Eeté presente la idea de que hay que reorg ser al pusblo pera hacer le fiests, cumplir con 1a mayordomfe pera - Devende ideas nuevas. Le migracién es tan importante en le religiosided de Zeogoch, que he venido a modificar le eleccién de les mayordomos y voluntarios. Antes se leqfan cada afio, shora,y a pesar del gasta que representa, | ta de Futuros mayardomes y donadores de alot bien hasta para 1994. ~ Las auteridades reLigiosas anotan a los cendidatos. Coma decfa Chayanov, el. trabajo "amigretorio ejerce 1a misma influencia que el esteblecimiento de industrias urbanaa en el ceo: ~ consolida le pequefia propiedad tarriteriel (...) y al misma tiempo re voluciona le manera de ser cde los pequefios propletarios tneulednitolien ideas y necesidades que tienen poca de conservedores" (1974;207) SLi que en Zoogecho alin na eo 1a culture dowinente porque esté presente ~ adn la releci6n de subordinacion del campesino respecto el ecmerciania:, Le culture de loa migrantes, con ideas y farnes de vida ul tintas @ lee del pueblo influye en la poblaciin j6ven del Lugar. migracién es una opeién de sobrevivencia otra es el magisteria. Pero~ Sol Esta Gltima no garantiza los ingresos de aquella, ademés es ne cesario estudiar por lo menos la secundaria. De manera superficial, los- jOvenes ven en la migraci6n el medio més fécil para sobrevivir y ascen-- der en la jerarqufa social, renunciando asf a la otra opcién, Esto se de be a que el migrante a diferencia del campesino, es derrochador.. En sus vacaciones despilfarra el dinero ganado en el exterior, invita a sus aml gos, a sus familiares. Como mayordomo gasta lo necesario para que la -- fiesta sea exitosa. Como participe de ella, lleva nuevos elementos: el - baile con msica nortefia’o americana, salvo que sea el mayordomo. Esto - se manifiesta més en la poblacién jéven. Pero los migrantes adultos que reconocen la naturaleza del tra bajo migratorio, tratan de que sus hijos tengan un titulo acadénico que les permita vivir en el pais, pues el trabajo en el exterior es cansa do, contradiciendo las espectativas de la poblacién joven que unicamen- te conoce el lado positivo de ia migracién: los délares. La otra subucultura de los migrantes es 1a de los estudiantes Influye menos que la anterior, primero porque 1a cercenfa ton el pueblo- ha hecho que no modifiquen grandemente sus patrones de vida y. en segun. do s6lo van al pueblo de visita. La influencia que han ejercido ha sido~ en Ia valoracién de 1a educacién como forma de obtener prestigio y esta- bilidad econémica. Su forma de pensar es liberal en tanto que son 11 bres para desarrollarse. Esta poblacién ayuda al pucblo en los tranites para obtener algtn servicio. Adin asf, tanto esta migracién cono La diri aida a centros de trabajo modifican la cultura del lugar, por lo que es- té es vista como una forma de mestizaje cultural y ha convulsionado con- ello, a la cultura de Zoogocho, pues antes 1a polarizacién campesino-co- merciante hacia de esta denominacién 1a unica. Hoy en dia, los migran-- tes son un nuevo grupo social. Para concluir, se tiene a un grupo campesino, cuya cultura co-- nienza a sufrir modificaciones a causa de la migracién, y de Ja ener gencia de un grupo de profesionistas. Esta cultura canpesina esta - 5? vinculada a 12 de los comerciantes. Anbas se complementan, pues mien tras 1a primera esté subordinada a la cultura de los comerciantes, 1a otra domina 1a regién. ¥ se expresa en la dominaci6n, via la concentra ci6n econémica y simbélica del comerciante, como persona de éxito, que - mantiene lazos_ con comerciantes dela ciudad de Oaxaca e incluso con po- Ifticos de la capital del estado, como ha sucedido en el Municipio de Ya Iélag. Esta situacién Mevé a que el ind{gena viera en el conerciante - a una persona superior, como genete "de razén". Hoy en dfa en que el - comerciante es uno de los vinculos con el exterior -ya no el Gnico-.esté relacién comienza a sufrir cambios. TI PARTE: LA CULTURA DE LOS MAESTROS I. Maestros de educactén indigine. Los meestras de educacién indigena son parte del sistena de - educacién del Estado Mexiceno. Estos maestres sungieron a partir de una polftica educetiva particular: a destinada a incorperer e los grusus~ Andfgenes del pata. Primerenente y con 1a creacién del Instituto facie nel Indigenista (INI) s2 prepereron a los pronatores cultureles, que ~ deberfan de pronover el cenbio cultural el interior de sus comunidades. En 1963, con la celebracién de le Sexta Asamblea nacionel de educacién, se crea el servicio necional de pronotores culturales y maestros WiL]in ques. Finelnente, en 1977 eats politica educative se inetitucionelizi- al crearse, dentro de le SEP, une dizeccién que ee eboca unicanente o~ imlenentar 18 educoctGn en el medio indigena y es hoy en dfa, Ia Dime, cin General de Educecion Inciigena (DGEI) El personal requeride pare llevar 9 cabo esta politica es el- pertneciente 8 las etnias del pafs, que hablen au lengua matexne ye) espefal. Le dizeccién les proporcien6 1a preperecién acadénica neceso~ Tia para el desarrollo de su lebor, a través de le Direceién Federal ~ de Cepacitacién y Mejoremiento Profesional del Magisterio (DFOMM). En el estado de Oaxece, durante el sexenia presidencial de = Luis Echevernie, se cred el Institute de Investigacién e Integras on = Social del esteda de Caxeca (ITISEO), cuya terea fue pr tos niveles a jévenes indigenas que Lleveran a cabo este bares de in! orecién, jarer a distly, Hoy en dia el TTISEO ha deseparecido. £1 reclutemienta de ~ meestros se realiza a través de Los planes pilotes de 1 OGEI y su - capacitacién esté a carga de la DFOMPM. Grevemente este es el origen de los maestros de educacién - Indfgena, Considero necesaria su presentecitn pues en gran mettide su origen explican su actucr social, Ahora presente los universos cul ia, rales. 4.11 manisteria: forme de escenso social Zoogocha 26 une comunidad zepoteca que atin se encuentra le- Jos de Los beneficios seciceconémicus del pais, y vive una eituacién de dominio por parte de lee outoridades federeles y esteteles y de ~ Jos comerctantes Hoy en dfa, Zoogacho sufre un procesa de transfor~ macién cultural, de introduccién de nuevos’ valores de perdide de ~ 1s Lengua indigena, En este medio indigene, nacleron y erecteren los maestros del sletema de educacién indigena. Le situacion econtmies de Ja zone no les pemmbbi6 mis qpeianess que Le anrlcuLtuea, el mayisite> rio 0 1a migrasién. Pero este Giltima no esté al alcence de todas -- requiere de un capital para trasladarse al punto de atraccich. En Zoagecha existe un internads para jévenes indSgenas, ue - atiende el cuarte, quinte y sexta gredo de primaria. Loa elumos nn = son del lugar sino de pueblos diferentes donde no cuentan con primaciia de orgenizecién complete. La mayoric de les alumros son hijas de came, sings que no posesn lo neceserio para ir a estudiar a otra purte. internedo proparciena alojemiento comida y educecion @ cambia de un cuota minima, La dicta es deficiente, se basa en café frijol y tort) Ma Deastonelmente se consume care. Los alumnos tienen obligacifn que cumplir: limpiar el internado e 4r a corter lefa, En este interna, 66 do estudiaron varios de los maestras que hay lo atienden. La secundaria bilingi-bicul tural también pertenece al siste~ ma de educacién indfoens, Tiene pocos afios de creada y etiends tanto~ @ le poblacién estudiantil del pueblo como a la de pueblos de le zona. la escuela es diferente e otras secundarias debide a que en sus planes de estudio se contenpls el rescate y estutio de la lengua y cultura ~ indfgena, Inclusive existe le clase de lengua zapoteca en lugar de le clase de inglés de lee secundarias federales y técnicas del pais. Esta secundaria se enfrenta serios problemas: falta de pre - tada Para sacar adelante este nivel educative con au modalidad bilinalle~ ~ sunuesta © inataleciones y, lo mis importante, de personal cepa bioultural. En este ciclo escolar, los alumnos de secuncal utendidas por los meeatros de primarta. EL internada para jévenes incfgenas y la secundaria bilingtl: biculturel son los especies Instttucioneles donde cperan los mention el sistema de educacién indigena. Uno, @2 intemado, tiene paca vine culecién con el pueblo. Su influencie més bien se de en los lugares ~ de origen de los slumnos. La otra, la eecundaria bilingle-bicul tural, montione més relacién con la poblecién debido a que jévenes cel pur - blo estudien en ella. Esto permite una influencie més dirents sotre ~ el pueblo. E1 totel de maestros que atiienden enbos espacics educativns~ es de once, més el director y los marstros de talleras Los maestres: de telleres. Loa mecstran da este sistema peseen una carecterfstica ~ propia; todos son de le regifn. Ademés son heblentes de la lengua za, notece. 6 De estas maestros, dos terceras partes eon hijos de carpesi~ nos pobres, posteriormente, @lqunos padres se fueron come braceros « Estados Unidos, La otra tercera parte tiene como padres © pequefius ~ comerciantes y misicos de la regién, eeupacianes que al igual que la campesina, no garentizan un ingreso que cubre las necesidades econé- micas del hogar. Sélo un maestro es hijo de un profesor que en su ~ adolescensia fue canpasine. La gran mayoria de los maestros entrevistedos coincide que~ cuando elles eran nifios, 1a situacién econimica de su familia ere - preceria, Enfatizan en lea necesidades del hogar y en los recursos ~ insuFicientes del cempo, Lo que Llevé a una situactén'my triste! ~ ‘muy requética'. Otros perciben le desnutricién de le poblacién, ‘huss no hebfa una produceifn fructifera'. Una parte define este si tuactén como pobre, Y para ellos esta situacién es no tener lujos ni abundan wie tia, pero ef lo necesario para vivir dentre del puebla Le neces ns toner maiz, frijol, panela y chile durante el afio. Gren parte de los maestros pertenecen a familia numercaas - ue siete hijos en adelante. Poces familias medienas, de cinco a siete higos. Todos ellos ingresaron 9 le primarie a 1a edad normal, siete - afios. Esto es un indicador de la inportencia de la escuela parn esta poblecién. be eate grupo de meestros, ef1o uno eatudié 1a primarin completa en su pueblo, Das 1o hicieron en la ciudad de Méxica, donde migreron con sus padres con la esperanza de encontrer mejores cond! ~ clones de vide. La gren meyoria de estos maestros inicié sus estudios peimarios en su pueblo. Los texminaron en el internada de Zoonocho ~ donde hoy Laboren. En cuanto © los estudios secunderies, una tercere parte Lon fealiz6 en secunderias de la regién, que sen atendides por maestros de primarie. La mited 1a realiz6 en los curscs de verano que el pro grema de pronctores y maestros bilingues ofrece a trevés del IFC, Dos la hicieron en Méxtea. Por lo que respecta el eosteniniente d2 sus estudios, se ~ tiene que equellas cue estudieran la secundaria en el IFCMM fur me diente una bece otorgede por el INI y le DGET. Los que La cursazon ~ en les ascuelas de la zona, fueron sostenides por sus padres y por Gitimo, os dos que 1e hicieron en Caxece y México, uno ae sontuv ~ trabajando, otra, con ayuda de sus familieres. fn la eleceién de esta profesién por parte de los maestros, intervinieron fectores independientes de le vocecidn. Cuando 1a mayo ria de ellos estudieba le secundaria, na pensaben en que ban eesti der. Me atreverfa 8 ePirnay que dadae aus condictones econentcas. — no sablen ei iban a continuar estudiando o se regreaerian a}, tvalia,j0 del campo. S6lo doe tenfean clare 10 que deseaben estudler agrununtu y estrononfs, Yes interesante que en ambos se note 1a nostelgie 0 la Foustaoién por no heber estudiaca lo deseads. Este sentimienta se ~ expres6 durante le realizacién ce las entrevistes, cuando enfatizarcn que su vocacich no es el magiaterte. Uno de ellos ha esunido una pi aickén de indiferencta a sus comafieres, pera na ast a le altuncitir que vive y el papel que desempefin cona maestro. €1 atra, a ha adhyla, do a su situacién, dos afirmaron que au vocecién os el magisterin. Dos terceras partes de los mazstros elipieron el. matiiaterio- por necesidad ecenémica, La oportunidad se presenté pare ingresor al sistema federal. La alternetiva era e) campo 0 el magisterio. opto por esta Gltima. La otra tercera parte contesté que por voca ~ 68 cif. No cbstante, yo mantengo mis reserves con esta respuesta, nuen si un jéven de 1a ciudad, que se supone cuenta con mayor informactén que los del ceman, no sabe cuél es su verdaders vocecién, menos va - a poder elegir un nifio cempesing con recursos econimicos eacasos y- cin na virculesién eon el medio eduentiva que el maestro. Los beneficies que han zecabide de su profesién son diversos, Para une parte son econémicos, Estos profesores enfatizan que ahora ~ ya tenen para el sustente diario de la familia. Pare otros, los bene Fictos eon nés bien de orden social y culturel. El social se veMere- @ que son conocidos y apreciades en le regién, pues han laborado en ~ varios pueblos. En cuante «1 cutlurel, este benefioie hece referencia @ le posibilided que hen tenide y tienen de estudiar une cerrera, de~ tener a eu alcence parte del saber humana, aunque minima, pero que ~ Jos hece distintes a sue feniliares, Estes maestros, cona mienkros de pueblos zapotecos, tienen - cbLigeciones clviles y reLigtoens que cunplir, ein ombarge ellen no participan directement= en el menejo del gobierno civil a religiosn.- Le oxplicacién @ esto quizé se encuentre en que estos meestraa no ~ trabojan en sus comunidades de origen, lo que dificulte la participa cién en el gobierno. Ninguno de los maestros que Leberan en Zongochn- es del luger. Son de pucbloe vecinaa, algunes de pueblos Je jen pe ro de la misna zona de Villa Alta. Abora bien, en cusnto a le valoracifn que poseen de sf miswms pera una cuarta parte, el maestro debe ser el némero uno en os puis donde tzeboja, porque su miaiGn es influtx en el desarrollo de los ot vidades del pueblo. A €1 resurren cuanda hay un problema fPictl. Para otros, el maestre debe acupar un buen lugar, pues los padres aon 1 nés inportantes. Finalmente hay quienes plenteeron que esto cerece ~ ce imortancia. Antes del movimiento magisterie! 91 contaban con ese estetus. Hoy y a consecuencia tenbién de le formacién de profesiona~ les, 1a importancia del profesor he disminufde considereblemente. Con esto concluyo le descripcion del universo cultural del. magisterio cona forme de ascenso saciel "En terminos genereles puedo decir que los maestros de eduoacién ind{gene son mierbros de fami ~ lias campesioas pobres y nimerosas. Muchos de ellos tuvieron problg mas para poder asistir a le escuela, tanto por le falta de escuelas de argenizecitn completa cove por le carencia de recursos econfmt ~ cos. Esto Gltimo inpidié que eccedieran el sistema de educacién au- perior. En uns époce de su vide, se vieron ente 1a situecion criti- co de decidir lo que harfen, ingresar al megisterio mediante los ~ programas de formacién de promotores culturales y maestros para ~ Jas zonea indfgenas, que le SEP promovié quedaree en el camo ~ migrar @ los Estados Unidos de América. Los maestros, @ peeer de los problemas que implic6 su asin tencie @ la escuels, legreren un nivel de eecolaridad superior al~ de sus feniliares, Este nivel de escoleridad secundaria en 1a mayo ria de les casos, les permitié obtener un empleo federal. Ello inhi, ca un auelda fije y prestaciones sociales que 1a mayaria de los ~ cempesinos no poseen. Y lo més importante para lo que me interesa, ~ significa un proceso de movilided social ascedente. ¥ de difera cién social. Los maestros forman un estrato socioeconémica y culium rol diferente al de sus padres y al de 1a poblacion canpesine de 1a zona. Dentro del pueblo, 20s maestros son un grupo sccial determing, do, respeteds y estimadn por 1a poblactén. 6 Como algunas maeatres lo han dicho, beneficias economicas ~ grandes no los tienen, pero sf sociales y culturales. La diferen clén na 28 econdnica unicenente, sino social y cultural. Por elle es que afima que el nagisterio es una forma de ascander en le eacale 20 cial. Foren parte de un grupo sostal y econémico claranente diferen- ciado de los denis. 1.2, Las vedes sociales en el magisterio. Este epartada tiene por objetiva penetzer en las redes soca Jes, para ver de que manera o oémo elgunas miembros de les comunidades indfgenas acceden 9 emplecs federales y 1a repercusién si es que exis~ ten dichas redes, en 1a zona. Entlendo el concepta de redes socieles como "un conjunto de ~ relaciones diferencieles (compadrazgos parentesco, amistad, etc.) que posibiliten y sancianan 1a intermediacién " (De la Pefia 1986126) (11)~ €1 estudio de Ins redes socioles permite entender le I6gica de funeia~ rantento del sistema police mexicano donde 1a distribucién de bLenes y servicios as desigual. Para el caso de interés, le gran mayoria de ~ Joa maestros indigenas carecie de posibilidades de ecceder al sistere- educative. Esto s6lo fue posible por le vinculacd6n con personas ¢ dirigfen programas educetivos pera dicha zona. Los maestros de educacién indigena ingreseron a esta dependey ci a través de progremes para la formacién de castellenizadores. (11) Aunque Guillerma de 1a Pefla no 28 especialista en este tema, en - su art{culo (1986) retona la tradicién antropolégice estudioas de Jas redes sociales. 66 Estos programas estaban abiertos a tages los jvenes que ~ cumpLieren los requisites exigides. Sin enbergo no tadea Jos jéve ~ nes que los reunfan ingzesaron. En el ingreso jugd un papel muy impor tante las llemadas redes sociales. Le meyarie de los profesores supo de estos pragremas nor un familiar o emigo... quienes los recomendaron con las personas que ~~ dirigfen 21 programa, o bien, tuvieren injerencie en él. £1 hecho de que le tla, el hermano conocieran © fueran fanitieres del encargado- del programa, facilita mucho este ingreso. Dos testimonios dan iteo~ ee coma operan estae redea sceiales en este contexto. "Pues en México me informaron que con la secundaria hobfa le oportunided de entror en Je normal de axa, ca, platiqué con mi hermana y fue a soliciter infos metién a Guelatso, conde me dijeron que no habla plaza, sélo podia cubrir los interenatos en caso — que pe dderan", era dbubo alguten que Lo nyudé para ingresar 0 = coneequir estos intarinatos? "Pues ai, porque estaba all{ el maestre Jorge, pero tuve que’ cubriz doo interinates porque hebfa mucha gente que svliciteba trebajo, pero crea que af me ~ ayudé porque fara dar le plaze habla que cubrir . ~ tres interinatas" £1 otra testimonic es el siguiente. "En Guelatea me dieran une beca pera mitfa heblé ~ con 21 maeetra Jorge para que entrara a estudiar — mfisica, era lo ideal pues en un afio se estudiaba ~ y despues ee iba uno a trabejar- Goma no me quateba la mGsica, fracesé. Ahi estaba cuando eurgi6 lo de- los pronotores, platiqué con el director regional ~ cuendla terminé el curso de misica e inicie un curso ea de diez meses pera pronotores, £1 director regional era el Profr. Rogelio Herndndaz. Pasé asf un afio més en Guelatao Al terwinar ne dieron le plaza, Ast - ingresé al magieterio Adenés de observer 1a forma en que ingresaron estos muestroa al sistana de educacién, es neceserio ver si ellas también asunen ol pepel de intemedieria © si s6le son una parte reducide de ellos los- que tienen ese capacidad. Los maestros de base no cuenten con recur ~ 60s que les permitan ayuder a algin femilier a ingreser a Eduecién - Indigena. Por lo tanta ne desempefian un papel de intermediarios cons~ los maestros que dirigen los programas. Mis bien son parte de la hose clientellfatica de los dinectivos. En 1a descripeién anterior subyace el tips de relacién que - el Estado nacional esteblece con los poderes locales o regionales. - En el cosa de Zoogocho, com parte de una zone periféirea y morginel, cuya integracién al. Esterio y al pafe ho side débi2, ademfis de contin con poblecién indfgena 6 que he propicieda un extrayianlento cu) ti rel en relacién a la nacién, se han Lievade @ cabo programas tendien- tes a lograr la integracién de niveles diferentes (Wolf 1967) Eats progranes hen sido posibles por la accién de los intermediarios. Los progranas educetives para esta zona hen aids parte ce ~ esta pol{tica de Integracién. Estos programas con llevan varias pols~ teas. En primer lugar est& 12 atencién educative @ una regién Lin ~ guisticanente diferente al pals. Segundo,nermite el nivel de intage- cién eacio culturel del que habla Ulf, ol hacer intelegible el. sini ma pol{tico mexicanc e ests podlacién merginel. Esta integraciiin se ~ lleva a cabo por media de la escuela, de los maestros y, por GLb, he servido con mecanisno repracuctor de las comunidades Andigenas ~ 8 y Peotonelizador de} compartemtento de le peblacion, pues con el - empleo de elgunos Jévenes de le regifin, que cuentan con un inpresa fiJo, 9 solucionen algunos preblemes de 1a unidad donéstice a Le que pertenencen. En lo que se refiere 2 la necionalizacién del ~ conportantenta de le poblacién, en los jévenes se crea la expecta tiva de lograr su ingreso 9 este sietiena, disninuyenda es{ los ~ descontentos generados por 1a falta de empleo o de acceso s los = bienee y servicios que goze 1a poblecién urhena. Sin embargo, equi queda presente un problema, si los pro gremas destinatios 2 esta zona conllevan varies politicas, door qué recurrir a los amigos 9 familiares pera lograr un lugar dentro de- dicho prograna? Oe 19 Petia (1906) dice que el Estedo Mexicano ha - mininizeda el pater independiente de les instituciones pal{tics - para elenter su papel de intermediactén. Este pepel ea lo que da a los funcionarios o directives de los programas de casteltonizacifn un espacio de ectuacién independiente, pera no separeds de los py grenas, en tanto eparecen come dlopensadares de beneficlo antic La poblacién ind{gene de 1e zona. Para eate caso, el control de ciertos recursos de poder,- car empleo a Jévenea Indigenas, Levee quienea detentan dicha = poder, @ deserrollar actividades de intermedieci6ém. En este casa ~ son dos los profesores que hen logrado controlar més recursos, Lo~ que los hece participes de une red sooiel més emplia, en tanin - ellos cuenten con sus bases de apoyo. 41,3 £1 carécter del papel social del maestro. Gono miembros de una sociedad, cada uno de nosotros tiene un papel social. £1 concente papel sociel "Se refiere el conjunto = ge exnectativas permanentes que la sociedad tiene el respects del ~ conportamiento de cada uno de sus mlenbros" (De la Pefia 1582:98) £1 - papel social de los maestros seff reconstrufda en este apartada, a ~ partir de las actividades que desempefia dentro del aule y fuere dee: lla, en tanto su labor permite un nivel de integracién, donde témninos coma nackén mexicana, petrie, Estada, necicnelided ee vuelven intelial bles @ este poblacién. : Salvo uns maestra, tedos los cemés aPirmaron que al inicie de ‘su leber docente cesarrollaban un verdadero trabajo comuniterio. Pare eso fuimos prepsrados -cecle una profesora, £1 trabajo Llevado a cabo era semejante el desarzollada por la Escuela Rural Mexicena La eacue Ja ceb{a participar en el desarralio de le comunided. En el caso de interés, loa maestros participaban en Jas came fing de selud © higiene, pronovian 1a conetruccién de letrinas, de fone nes, de aseo de Ins celles y hogares. Los materiales pare llever a co~ bo estas obres se obtenfen de le’. misma comunidad © se gesticnaban en te el INT. Los profesores deba n clases de costura, tejida, de carina y brindaban prineros euxilies cuondo se requerfa, Inclusive ae Meni H mxl.Picns las pautes cle vestide de lag nifias de comunidades inay pia tures dorlde Le ropa utilizada se restringla a 1a minima.. Parte de labor era gestionar servicios para las comunidades ente las dependen — clas pertinentes, cao clinices, auestos de salud epoyar los pragranas de otraa dependenoias, Muy importante ere La campeiia de slPebetizertén de edultos. En las campofies de salude © higiene ase rescateba el teatra in igena. Los maestros vieiteban una case por die, En elle los nifus 2e~ presentaban una pequefia ebre de teatra donde mostreben los beneficins de la higdene y la limpieze. Una vez concluida Ins duefias de tas ca ged les daban de comer. AL nerrar las experiencies que tuvieron el inicio de su ahor se percibia! un dejo de nostélgia, incluso unaprofesora comenté que en ~ el puebla donde elle trabejé, después que se salié le poblecifin i guié con las labores de costura, lo que madificé las pautas de ves do de 1 @ comunidad, asi como su ase personel. Les maestros entrevistedes hablaron del trabajo extreesca decarrollads al inieie de eu labor dacente, pero no del que hoy en dia hecen. La nelecién de los meestrea con le peblecitin cael no exis par eer un internada. Estes maestros viven en les insteleciones escola, res, en viviendas improvisades. Si sus lugares de origen estan cerca ~ de Zoogocha, el fin detsenena salen del pueblo, Le relacién se restrin ge @ 1a ensefianza, Establecen més contacto con los cpmercientes. Ahi a adquieren las mercencfes y cembian sus cheques, y Un poce menes can les autoridedes municipales, pero na por ella son descanncides por le poblecién, Le particinasién do los maestros del internad se da = nivel de ls zona, E1 internada tienen grupos de denza, de basket-ell y de ~ nésica. En les fiestas petronales de los pueblos vecinos, se invita al interneda a que particine. Mcude a elles 1s bende de misica y los un tros de deportes con los equipos de Juego a competir. A través cle vs~ tes actividades se difunde 1a actividad extrasscolar del Internado. Pars estas maestros, en el inicio de eu Lebor dozente, #1 ols Jetivo era desarrollar a la comunidad, "hacer que la producedén mejor, Ta para que la forma de vide de Ja familie salgs adelente". Otra pra-— Fesora opin6. “ester con la comunidad hace que se adquievs un com promiso muy grande, aparte de estar con las slum—~ ros, hay que estar’ con le gente’ Pera otro meestra, el objetivo de su shor estuvo vingulada 0 le ectivided docente Al respecte dacia: "Trahejer primero en la ensefianza y proyectar estas ectividedes con 1a comunidad". DM Parte del cerécter del pepel socisl del maestro descansa en- evar, ¢ les zones rurreles las idees potridticas y nacionalistes que pemmiten le creacién de le iden fed necionsl.. No debenos olvidar que Ja educecién conlleva procesos de creacién cultural y subre todo, qui esto es lo que interesa ver en esta invastiganién. Lo importante ee 2 ber qué tipo de creecifn culturat’se da en la zona. Y para acercarme a la percencitn del msestra sobre les activi, dades clvico-patrifticas, prequnté scbre el por qué o para qué se Lie~ van 8 cebo los honores & 1s banders los dfas lunes, que zevisten gran importarcie debide a las particularidades que adopta, por ello consi- cero onveniente describir eate ecto antes de conocer 1a percpecién ie los raestros sabre ellos. €1 ecto de lea dfas lunes comienza con los honeres a la bans dera, donde perticipan todoa los alunnos y la bends de miaice, Eneequt nas declomaciones o bailasles preperadas para tal aca siGn. En uno de Lee hemensa, da se gresent Ps pre Jos se Ley un texto sobre 62 p nt igen de le bandera y del himna nacional. Aests siguié el juram 8 la bendera tomado per el directar. En éste se jura sespeter a dera,ka le escuela y @ cunplir con lee cblinaciones como mexicanos. Al unfsono, todos los @lumnos juren/ Después se entona el hinno nacional > ban y 82 wuelven a hecer los honores a la bandera. Debo decir que al inicio y el terming de cada una de los nfmaroa, los participantes dan a da bendera. Pere una parte de Jos‘maestros, le celebractén de este octo oe hace pra que el nifio valore los s{mbelos petrios y conozca 1a histor ria del pafe, Otros plantean que se hace porque el reqlemento 1o sefiaa El primer grupo enfatiza en el respato los s{mbolos patrios, que 2- presentan @ Méxica, en el. hecho de recordar a los hombres que Lucharon por México. Hay ein embargo, testimenics que presenta debido = in ri- quoze del contenido que van mis @l16 de 1a dicho. Ellos son: "més que nada senbrar en el alunne el respeto he cia los simbolos patrios, para que en un manen- to dado se den cusntan ‘we estemcs on un pats, que el alume se de ung idea de que tenemos una organizecién social enle que nos encontramos" "Eo con el fin de fomentar en el elunno el amor a la patria y si se nace cada cia lunes, por~ ser el inicte de semana con el fin de recordar al slumo de sus compromisos con la petria,den tro del selén de clases y en la escuela". Un grupo minima opiné que el objetive de estas actns se reduce al cumpLimients del reglenente, y me bien dichos agiae tlenen un carfg, ter instrumental en tanto los alumnos “aprenden muchas cosas, eprenden @ reciter, pierden el micda de hebler ante las personas", 0 como dijo ~ wn profesa "We que neda en el reglementa de 1ss esnuelas ~~ + primaries y secunderias sparece el ertfculo que habla aobre Ins honores a la bendera, con el pro pésite de incudeor el sentimienta cfvico al alu no y en ese acto ies alunnos prometen portarse bier Hoy un testinonis que presenta porque pare m{ representa unis posicifn critica respecto a la celebracién de estos actos, sin contra~ decir el cbjetive de elles y dice "Pues, este, bueno, se acostumbra en todas partes que ol Iniciar laa ‘labores 1o = dies lunes, se hace un juranente conde une. Mronete na traicte = nara le patria, porque de I. cho no devemas ren= dirle culta a los hérces, ae les debe recordar y uno mismo mejorarse, en todos los aepectos, pero no cohe que Ge deba'rendir culto a los héroes" Esta opinién proviene de una profesora protestante; cuya Inet tudes ou preperecién académica, Ourante les pléticas informales que ~ sostuvimas, cuestions eu propio trabajo y el de sus conpofierss. Su in ~ fluencia en les elumnos es casi nula, pues evita hablar de esto pars no tener problemas con sus conpafieros. 1s celebracién de les fechas civicas es un acontecimienta en el pueblo. Ese fe hay distreccién para 1a poblacién. La escuele es 19 encarnada de orgenizar dicha festivided, por ese mativo, y para rere zer la pregunte anterior, pregunté sobre el objetivo de celebrar estes Feches en une zone donde ne hay mucha participesién active en le vide polftice del pats. La mayoria contest6 de manera similer 3 la anterior pregunta. Les celebracicnes civicas tienen por objetive que el alumo no olvide eses fechas y siga el ejemplo de quienes lucharon por México. No obs tante, aguf hubo algunos -pocos-, profesores que no supieran que con- ‘estar. Fara algunos, el objetivo es "Yo los considero mes que nadd para dar | conocer a ~ quienes hen luchado par nuestra patria, tenbién hacer Jes ver los hechos histéricos que elloa tuvieran, asi pare que valoren lo que se tiene, 10 que ee he ganada y despertar en el nifia, senbrar en el nifio, que un dia puede Leger a hocer eses coaas, uno de ends hachos" En este testimanio se percibe el Gnfasis en la curstitn patrif tica entendida como seorificin en bien de la patria, ain cusnda este pat Jabra sea muy sbstracta o dificil de entender por 1a nifiez. Hubo un maeatro poraqquian este celebracién podee un obgetiva née préctico, mis innediato. Para él: Estos actos ee realizen pere recordar, ms que nada algunes feches importantes que ban sobresalide, y que en la comuniced indigena se ignore a los personajes que hen participada por la liberted @ independencia — de México", Hablo de un objetive més inmediato, pues se trata de que cx: munidades indigenes conozcen 1a historia de México y na tanto la cur: tién patriGtice eoma sagrtficio de los mexicanas. a4 Estes celebraciones cohren cerscteristices especiales en los pueblos de le repifn, pues se Levan a cabo dos actos: uno clvica, que se realiza por la mafiana/ En 61 se rince honores @ la bendera, se rela ta como sucedié el ecto recordada Por la noche se lleva 8 caba el otro ecto, denaminado socigcultural. donde vuelven @ hacerse los honores a la bonders ehora ente 1s presencia del pueblo Ademéa, se presents ceclemaciones, bailables y pequefics actos teatreles aludienda @ la fe- che celebrada, Al inicio de cada némero, les participantes deen salud dar e le benders. En Le ocaaién presenciada, participé la bend~ ile mix sica del pueblo, y le del internedo, Los meestros orgehiizer estas aa - tos para ello opera una conisién. En dichoa actos se presenten las 8c, tividades desarrolledas por el internado. tas obras de teatro y les pe sfaa eelen del contexto cultural del puble, Ellas son tomedas de al ~ gin libra. LOs meeetnns coincidieren en que le celebracién cfvica efecti ea da por 1a mefiana es obligecién de la escuela. £1 objetivo, recor scontecimento Esto representa la interrupeién del tiempo profeno, jin~ paible, pugs se del tiempo m{tico, primardial, hecho presente. Con le celebracién de 1i-- re entrar al sagrado. Este ti ipo eagrada es reve! ra fecha cfvice 62 “zecrea al hecho, se hace presente y 2} pucblo part ticipa de él, Por la noche, ai lo que se celebra es un triunfa de Méxdien, 0 el natelicie de algun héroe, se lleva @ cabo un acto sociocultursl porn festejer 1s fecha y divertir a la poblect6n, ya que ~como decta un profesor-, el maestro trate de distreer y llevar un mensaje, decir ao. Las obras de teatro evan meneajes @ la familia. En estes otasio~ nes’ seta a'vihoulabtén internedo-pueble. La benda de misica lenenta que mée convive con 1a comunidad, que més rescata la riquezn ~ cultural de le poblasién. Zoogocho es-amante de la misica y se proctis por le poblacién campesina del lubar. 6 Lo entertor eonduce @ cancebir al pepe! social del. maestro - estratégico y vital. Esta lo efirmo con bese en las descripciones by chas, donde per una parte, se percibe cono los maeatras de este sinte mma fueron prearados para ser los dirtgentes de 1 a cemunidad , -n0 96 to los intrunentadores de 1a educasién. A través de ellos este publa eign recibié los beneficios marginales(12) del Estace mexicana -yacu- nes cempefias de higlene y salubridad, majoramiento de la vivienda, = etc. Pero también son lor que hen creada y recreade una cultura pay triétics en ests zona.que, repite, tene su histori nrople, que ne ne cesarionente es 1a misma del pets, Eéta cultura nue dia a dis se repro duce en el aula, por medio de les cleses de civiemo, de histo a, en el uso de una lengua extrafia, 2a més evidente los dias lunes y en lee fechas civicas. Oebido al papel estratégico del maestro en esta zona, Ja poble cl6n eopere que 61 cea el inulsar de le comunided, el ejemplo de in ni, fez y el pivote del desarsollo £1 naestre debe ensefier na adlo a tne alumos en el eula eino a lo poblacién en general y en las actividales cotidinnas Cuendo na Leon a suceer se erean conflicts. Parte de in tarea del maestro es 2e IntraduceiGn de unalengua extrafia: la nacto ~ nal, elemento indispensable para lo configuracién de una nacién 1.4 Goneepeién de eu labor docente, de le culture indigena y de le nne clonal. Muy Ligado al enterior opartads ests la concepetén que el mi tro tiene de eu labor docente en estes reqiones. Eata s@ toma en cuenta porque une casa ea lo que le pablacién espere del maeatre y otra la cu, cepcién cel propio maestre sobre su lshor. Pare aprehender 1a concer) ~ ciéncé1 meestro, toné en cuenta lo que piensan de la ecucecifn bili gUe-bicultural y su importencia en esta podlecién. (12) Oenoming marginales pues lo recibido por parte del Estedo es mis bien 1a organizeoién y pova ayuda material. No con les grandes 0 bras de riego y modernizacién de la egricultura, sino la ayuda ~ pare lo néa_urgente, lo que permite 1a sobrevivencia y la leqtti macién del Estado en la zone. Para dos terceras partes de losmaestros, 1a Lehor de ellos ns rescater 1a cultura propia del crupo, las costunbres, pravover le oma nizecién de 1a comunidad y el uso del zepoteco en Le vida disria ce) pueblo. Para los deméa maestros, debe centrarse en 1a enseflenza. Oeten hacer que el alunno estudie y se eduque/ La ectivided extraescoler no le contemplan. E1 grupo que plentea el rescate de la cultura ve a ésta en ‘témminos idflicos y en cantranosicién a 1a culture de le ciuded ssi, dice uno de elles: “rescatar le cultura que no se pierda, sobre todo los travajos de la covunidad que es el tequio, -- pues los mismos paisanas que salen aprenden muchas cosas de le ciudad, o més que nade, se modernizen y regresan 2 la comunidad con la idea de cambiar 9 introducir nueves idess y ea donde se va per ~- dienda le cultura". Plentea que es en tura, porque en ningun mamento cuestlana 1a viebilidad © no de le enn ~ nines id{licos 1 recuneresién de ta cul~ servaciin de determinadas précticas. Ademas, para ellos la cultura ine digena quede reducida a las costumbres ancestrales. Y lo maa contradictorio de este grupo es que en ningfin momento presencie el rescate de 1a cultura ind{gene. La relactén que ellos eal, tablecen con el pueblo no denote interés en rescotar Ja culture, cov une préctice conaciente tante dentro del aula cono Puere de ella Mas~ bien en el aule ellos, a traves de au antuactén—Intraduces én ca moderna, bailes de otres regiones, la forma de vestir y @] use det eopafiol~, intradunen pautes cultureles de tipo urbana. ¥ en su vide « tidione y de manera inconsciente, reproducen su cultura materna. En ous viviendas no existe diferencia con las de le poblacién cempesina del Iv gar, Su dieta pace ha sido modificada. En sus lugares de arigen, los maestros tampoco Levan e cabo un proyecto de rescete de su cultura, Llegan los fines de semana y c! no participen en les actividades que se desarrollen (tequia). Perm: cen en aus hogares atentienda sus blemas personales. Y nuevanent 25 en le clendestinided del hogar donde reproducen algunas pauls 5 cul tureles propian -la alimenteciin, las releciones de compadrazgo y el ~ Tespeto a los-meyores, el uso del zepoteco entre adultos. Lo parstéji- 0 es que los hijos de estos maestros no heblen el zenoteco, pure espa Fol/ A nivel sinbélico esto es importente pues los mismos maestros dan veloraciones desiquales a estas cultures. El aula represente el ni~ vel oficial, el uso del cestellana, de los hébitos occidenteles. €1 he- ger, por el contrario, esle intimidad, el nivel de 'nesotros! conde es posible la repreduccién ce la cultura indfgena, pera @ nivel de los a - dultos, 1 Los niffos ya no hablan el zepoteco, romptencia con ello toda una concepeién cultural propia. Hubo un grupo de profescres cuya opinién refleja un nivel de critica superior @ los dents. V es "Pues yo pienso que dele Jugor un pepel bestente dif cil, debe volver a retomar lo que se hecfa antes. quien los pushes, les padres utitizen a los nifos - en sus labores y esto se debe tomareen cuenta. Ya picn eo gue también se debe concientizer e la gente, pero si elles no apoyan, lejos de eyudar hos per jucican". "Pues mejor orgenizentén entre 10s canpesinas para que entre tacos resyelven susproblemes y puedan conseguis orientaciones de agronosfa pare que heya alguien que - dirlje a nuestra gente en lox trabajos, pues ellos hon treba jeda pero sin orientacionea tecnices y esa 6 lo que face Falta, Iss tecnicas de produccién'. Estas das testimoniso presentedos evidencian une percepctfin de les necesidedes reales, ya no tanto de repetir el rescate de a cul tura y de le lengua en terminos abatractos, sino de tomar en cusnte les necesidades reales del pueblo. En cuenta @ le impartenais de le cultura indfgena, ningin meng, tro la neg6. Pere todos es valiosa, no obstante, le conciben con lah ¢ 8 rencia del pasado,.el 'legada de los antepasadas, coma una culture ya termineds que untcewente necesite renroducirse -no producirae- y com esto no se de, se pierde. Esto lo afinma con base en las} raspuestas da das donde se enfatiza qu2 es une herencia de los entepesadas que se - plerde el no recorder 1es costumbras. Cona decfa, losmestros ta velorizan y la conciben coms resch bio del paseds, A peser de lo antertor, algunas maestros fueron més 114 due 12 mayoria, 1a valorizan entente su utilided para elgo y no ne~ da més en términos Idflicos. Loe testimonice sané "Lo que veo es que?la ayude mutua en el trabajo ee lo ~ és valinse, puea aqui es dificil que la gente tenga dinero entonces lee bneficie 1 ayuda mutua, el dine~ ro tiene un valor muy alto,pero no es el dinero de lo gee nosealinmentamos, sino de la materia prima, del com Po, por eso no debe perderse 1o que es parte de la cull ture indfgena: 1a ayudsrmutue" "Debemas valoror la cultura, las costumnres, ei le vale ramos, mis que nada porque es le que nos legaron los antepasados y tambien parque sirve como arms de cono cimienta, pues en Lexona ain teen cobijes, sl @ los ~ hijos se'les ensefia, Getos ensefiaran a sua ‘hi jos" Aguel lo que conciben como parte de la cultura tiene una ux presiin més material, mis palpable y una expreaién de utilidad Si bien todos le dan valor e su.tultura materne e9 necesarlo tomar en cuenta esta valor en relaciin con le otra culture, la nacko- nal. Para la’mayor parte de los maestros, ambas culturas valen lo mismo, aun qua seen diferentes. Séla pera un profesor le culture ind{gena es ns aveliosa, Sin embargo, 1a idealizecién de la cultura materna esti’ - presente en la velorecién que hacen respecto = 1e cultura nacional. "pues nag demos cuente que Ie cultura indigena es 1a cue nés se Ampone en todo el pats, puesto que en todas las zones del pata hay zonas indfgenas, nosotros vanos que cede traje es indigena, £1 espéfiol 0 1a gente de habla hispana utiliza casa ind{genas". Hey un testimonia donde se vateran a anbas culturas, pera tan bién ae ve, junto s los aspectos positives, les carencies de anties cul~ tures. £1 testimonio es: “cuando una Femilia plerde @ uno de sus elementos, todos ayudan y esc es lo que veo yo de favareble en Ja indigene. £1 aspecto desfavarable es que desco nocen 18 causa de los fenémenoa naturales 9 si tie nen una experiencia, ésta es empirica y la cultura nacional si tiene la explicacién, eso los eleja de realidad. En esa veo yo 1a superiortded ce a cul tura nacional, pues ya tienen le explicecién para ~ toda y no faciimente aon abjetak de engafio y eso noe toca hacer (. .) Noes que fa seamos capeces, lo - que pasa es qua nos discriminaron positlenente vie~ ron un peligra en que pudierencs reseser el meatizo Este discurso pxpreaa varias cosas interesantes. En phimor ~ lugar eoune una posicién critica ante la resided. Segunda,la valora~ ciém de la cultura indigena es en terminos reales, de loa beneficios que se obtienen de algunes préctices, no une eceptacién ervabstracto 0 por el sole hecha de ser herencia de los femilieres 0 antepesados. Tex, cero, esta velorecién real conlleva @ que se veen lod espectos negati- vos, o més bien, las carencias de ella y 1a valoractén de Ja cultura - nacional en tento que posee los elementos necesarios y utiles,el cimtenta y le explicactén de low Fendmenas. Guarto, le falta de cee r nocimienta he hecho que loa indigenes seen discriminadus. Este discri~ mineckén se ecenttia cada vez ns y el indigena se le engafie. Quinte, Ja discriminacién y marginacién no 2s cesual, el indigene vive coma vi~ ve no por tonto sino por falta de concoimientos. NNo obstente las opiniones enteriores, el comportemienta de ca~ si todoe los maestros refleja que valoren més a la culture nacional fn te extrefios adopten una ectitud diferente e la expresade. Presencie us-- to en un curso de seriegrefia, impartido por maestros de fuera Los mi estros que en su discursn defienden a 1 a cultura indfgena asumfan una posicién subordineds respecte = los extrafias, No escuché que hablaven entre af zepoteco, y en combio sf aludian a los conocimientas que tenfan de los objetos utilizacos en el curso, los diferentes tipos de pintura, les bastidores, etc, Es més, uno de los profesores del curso, en la in~ troduccién a 61, habl6 de 2s cultura mundéél, de los pintores como el Greco, Van Gogh, de las grandes obras arquitect(nicas de la edad media y del renecimienta como ejemplo de lo que es la cultura. Ningune de + los defeneores de la culture! indigena planted el derecho a tama en -~ cuenta las chres de 1a cultura indigena. Cuando se ies pidié su opinién sobre el rurso, se concretaron a decir que habla estado bien, que aho~ ye ya podrian trebejer mejor, ques habfan aprendide efmo preparer su ~ natenil didéctico. Obecrvé también ©) trata de respeto y deferencia - que brinden a los extrefies. Pare dar dar una iden mss accbada de le pencepetin de su culty re, he tomada en cuents les concepeiones que tienen acerca de le erica oién bilingue-biculturel. En les respueates dades se perfilen dos ru pos: el mayoriterio pare quien 1a educacién bilingue-bicultural ee 1a simle ensefienza en espefiol y zepoteco. Este Cltime ae utilize pora ~ explicar 1o que no se entiende en espafiol. En cuente a lo bicultuwal, la referencia es minima, 81 acaso se menciona que se toman ejemplos ds Je cultua zepoteca, pero no més. E1 otro’ grupo, minoritario, nota 1s Gistencia que existe entre 1a reelidad y los postulados de eatin ceheo- cién, Su testimonio es: Pues eneefia © los alumos tento en le lengue mater- ne com en eopefici, y sobre ee dns cultures pero ~ tenpoca s@ puede decir que eoto eo bilingue on el sen, 4ido ee cue @ nosotros no nos hen Ampartida cursos, = ignore e alfaietn zepotece. La lengua macema te Veiilze cena spayo eidéetica, pez entances una ea totalmente Bilingue? Por lo que observé, los maestros de educecién indigene care- cen de preperacién adecusda pera instrumenter esta educastén y In que hacen es dar las clases de manera Lonvenoionel. La unica diferencia es que se permite hebler zapoteco dentro del aula. Este hecha contradice el discurse de losmnaestros que valoran iqualitariamente laa dos Leng- gues. En la préctica docente cotidiane, existe un uso desigual de amb: Jenguas. £1 idona materno alo ecuna un tlempe reductda, el necesarin fara explicar cuanda no se entiends ef espafiol o bien, el tlempa que o: cepa s les formalidades cde la ensefienza. La cherla entre cunpafieros & iguales no entre maestros y elumnos. Le educacion brindede no es la que teoricemente deberta reci~ bir le pobleci6n eino una ensefianza edepteda @ les cepecidades de los maestros. En algunes meestros pude cbservar les defictencias en el mane Jo del espefiol. A pesar de esta 1a gran mayorie piensa que sf Levan @ cabo 1a educacién bilingue-bicultural. A partir de lo anterior, qui~ se ver en que medida les maretrne mionsan que este tipa de ensofianzn en (til o nae 1a poblecién. AL respecte exieten dos grupos loa que hbblen de una edcaci“n biLinque-bicultural y loa que le cuestionan, Pare e primer grupo, esta educacién es inportente y (itil debide 2 que.nermite mayor comunicaciée entre Yos lumos y personal docente y ayuda @ comprender le prublemLi- cas Efectivarente, en @l internado de Zoagocho se utiliza el zonn~ teca €1 director mismo sigue le politica dz utilizerlo con los paren que na heblan espefiel © cuyo conacimtenta es deficiente, Alqunas chr les entra marstros eon en zapotecc, pera y anuf 1p interesante, st uti Lizanién es cunnda tar plétinar son snformeies, pare soludarss entre ~ clase y clase , no dn clleetivnds ofitiales. Esto remite nuevamente 2 la velorecién de cada lengua, que 2 expresa en le escuele . Cada -- lengua tiene su espacio y tiempo de utilizecién desiguel. £1 elunno cepta este hecho. a2 £1 grupo minoritario que cuestione le utilided de este eviuca cif 1o hace con bese en Iq realidad que vive. Une gran parte ce la poblecién no comparte 2a idea del uso del zépoteco dentro del aula. ~ A los nifios se les envie @ la escuela pare que aprenden @l espsfiol, ~ ho el. zepoteca. Ten es eof que ls modalided de le secundaria. bilingue bicultural’ fue seriamente cuestionada por la poblecién. Pacires, aluri~ nos y maestros de le primaria federal criticeron durenente le célidudd ecadémica de esta escuela, donde ac ensefia el zenoteco. y no el inglts. Para Los pedres de fomilia, le escuela es el espacio donde oe aprende a hablar el espefol, para hablar el zepoteco esté precisamente el ho~ gar. Les padres que pudieron enviaron a sus hijos a escuelas urbanae. Une seficra externé eu opinién de le secundaria del luger. Ella tienc- una hije que estudie le secundaria an México "pues le de ach es bit gue-biculturel deja mucho que desear y es preferible le de La cluded. En lea cludades se burlan ce las provincianas, por esa mendé a mi hi- Jaa México, para que deapuée no se burlen de ella". Ente grupo desitente se bnan en esta realidad para cusstio -~ ner 2a educacién bilingue-bicultural, eungue no puede hacerlo sbicrta mente debida a que pertenece @ dicho sistema. Fara ellos, 1a edu adenfis de no derse coma doberfa, no ayude @ resolver Le situactin de~ 1a peblecién indigens. "No, porque eactualmente la gente casi no se interesa por'le lengua matera. Los nifies que hablen mis espa, fol eatin méa desenyueltos que ya, 9 los padres les~ Anteresa més que hebilen eapafiol, pero yo estoy segu- ra que aime oyen mie compafleros me contradicen, pe~ ro esta opino". [9 que este tentimanto afizma es una realidad Le mayor parte de maestras de este sistema, defiende esta modalidad. 8 Como perte de este apartade esté la conceacién de estos meas, ‘tros en relacién @ los de primariad federeles. Esto ea interesante porque existe una pugna entre ambos sistemsa por el control de las ~ escuelas (13) que he Levado al ataque y critica por ambas partes. ~ Cada uno ataca al otra. A los maestros de educecién ind{gena se les - ecuse de imprenaradios porque inoresarcn el sistema educative sin tener estudios profesionales. Ellos justificen esta eituacién diciendo que- sf trebejan, que sf esten en las comumidedea y que penen lo mejor de- af miamog en su labor, lo que no hacen los maestros de) sistema Fede- ral, que continuamente Palten a su tarea. Efectivemente es un problema la preparecién académica de los neestros de educacién indigene, no s6lo en 1a ensefianza sino en rela- cion con los otros maestros. Se conctben infericrea @ los magstros - del sistena federal por su falta de preparacién. Muchos de ellos no ~ han conclufde su ensefanze normal, algunos han continuads estuedande~ en la normal, superior y pocos hen tentde Le fortunn de ganar bet proyranas de Licencieture promavides por el CIESAS~ México. ag vr Reeuniendo lo presentado. Se ve que comienze a surgir un gry po de maestros cuestionadores de la concepeiin de educacién que enay bola su sistene. Ellos critican esta educacién con base en la realidutt donde no se implementa. En estos mamantes el. grupo ea minoriinrte. Fh otro grupo, mayoritario, repite los pestulades de le DGET aunque con ~ contenidos diferentes. Green en la educacién bilingue-biculturel, yim (13) Anteriormente solo operaba el sistema primaries federales. Abner eat etlucecién indigena, que inkei6 en pooas comunidades. Pauls tinanente ha aumentedo en nanero de eacuelas cleaplazenda a jis, nies fedareles. 4 lo menos en el discurso, pragona los beneficios de la lengua materna. No cbstante, no toman en cuenta si la poblecién est4 o no de acuerdo con esta modalidad educative y en su practice docente “no existe un ~ proyecta de rescate y enriquecimiento de le cultura indigena. 4.5, Posicion asumida por la poblacién ante le labor del maestro Por (iltime presento el universe cultural que elude e le po- sioién asumids por le poblacién ente le lebor del maestro. Me intere Sa recuperar las experiencias de les maestros en relacién las comu- nidedes donde han trebaseda, Le mayoria de los maestros efirma no haber tenido problems con 18 poblacién. Su labor ha sido aceptada ain rechaZé’ en lon pue-~ blas donde han Leboracdo. Incluso ha habido colaboracién de la poble~ cién en el desarrollo de las actividades docentes. Sin enbergo no se pueda, a partir de este grupo, deci qun ~ esta labor no tiene obstheulos. Los hay. La gran mayoria ha tenida = problenes de la comunided Otros, de la pugna intermagisterial. En 1s regi6n existe una lucha entre los dos sistemas. Cede - sistema quiere controlar el mayor némero posible de escuelas Para ot ogra de ous objetives ponder lea cualidedes de une u otra sistemo.~ Le comunidad, en varias ocasiones, ha decidido can quien se quede. ~ Pero. Pero esta decisién muchas veces no he sido unénime, Un grupo ~ est6 con educecién incfgena, otros, con primarias fede: tees En este caso, los maestros de educaciGn indigene han vista su Lebar ebotecu), zaca por el grupa que apoya a pritarias federales. Otro protsiena al que se enfrenten es el religioso. esté invadide por misioneros de la iglesia "Testigos de Jehiovd' Esta zor Los

You might also like