You are on page 1of 33

Contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

1.- DERECHO CANÓNICO ..................................................................................................... 2

1.1. Conceptos, Fuentes Y Concordatos ................................................................................ 2

1.2. El Origen Del Derecho Canónico ................................................................................... 5

1.3. Propósito y función del Derecho Canónico .................................................................... 6

1.4. Escuelas del derecho canónico ........................................................................................ 8

1.5. Características del derecho canónico .............................................................................. 8

1.6. Derecho Canónico e Iglesia.- ........................................................................................ 10

1.6.1. Antijuridicismos dentro de la Iglesia Católica.- .................................................... 10

1.6.2. Antijuridicismos desde fuera de la Iglesia.- .......................................................... 10

1.7. Generadoras de normas de carácter general. ................................................................ 11

1.8. División del Derecho Canónico .................................................................................... 12

1.9. Campo de aplicación del derecho Canónico ................................................................. 13

1.10. Código de derecho Canónico de 1917 ....................................................................... 14

2. PROBLEMA DE LA LLAMADA PERSONA JURIDICA O MORAL............................. 16

2.1. Noción Y Esencia De Las Personas Jurídicas .............................................................. 17

2.1.1. Teorías que explican la personalidad jurídica. ....................................................... 17

2.1.2. Los atributos de la personalidad ............................................................................. 18

2.2. Clasificación De Las Personas Jurídicas ....................................................................... 20


2.2.1. Personas Jurídicas De Derecho Público. ................................................................ 20

2.3. Características de las Personas Jurídicas de Derecho Público ...................................... 21

2.4. Extinción de las Personas Jurídicas y Liquidación. ...................................................... 21

2.5. Causales de Extinción de la Personalidad de las Corporaciones. ................................. 21

2.5.1. Liquidación Del Patrimonio Social. ...................................................................... 22

2.5.2. Personas Jurídicas de Derecho Privado. ................................................................ 23

2.6. División de las Persona Jurídicas .................................................................................. 24

2.6.1. Las asociaciones sin ánimo de lucro ...................................................................... 24

2.6.2. Las asociaciones sin ánimo de lucro ..................................................................... 25

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 28

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 30

LINKOGRAFIA ...................................................................................................................... 30
DERECHO CANÓNICO Y PERSONA JURÍDICA

APARICIÓN DEL DERECHO CANONICO Y SURGIMIENTO DEL PROBLEMA DE LA

LLAMADA PERSONA JURÍDICA O MORAL

Carla Yulisa Quintana Saavedra

DERECHO CIVIL I

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

PIMENTEL - CHICLAYO

2018
1

INTRODUCCIÓN

Cuerpo legislativo de diversas Iglesias cristianas que, por regla general, se ocupa de materias

fundamentales o disciplinares. Aunque todas las religiones se rigen por normas concretas, el

término hace referencia, de modo principal, a los sistemas formales de la Iglesia católica, de la

Iglesia ortodoxa y de la Iglesia anglicana. Se distingue de la ley civil o secular, pero el conflicto

puede surgir en áreas de relación mutua (por ejemplo, matrimonio y divorcio).

Existen dos tipos de personas jurídicas: las físicas y las morales, estas últimas llamadas

también personas jurídicas colectivas. El primer concepto corresponde al sujeto en lo individual,

o sea, al hombre en cuanto tiene derechos y obligaciones; el segundo corresponde a grupo de

personas asociadas, formando una personalidad jurídica distinta a la de sus integrantes, ejemplo

de ello lo tenemos en una asociación civil o sociedad anónima.


2

1.- DERECHO CANÓNICO

El Ius Commune o “derecho común”, fusión de los derechos romano y canónico, fue el esqueleto durante

varios siglos del sistema jurídico de la Europa continental. Este capítulo incluye el estudio del derecho elaborado

por la iglesia, desde sus orígenes hasta el momento de su penetración en el mundo jurídico europeo. Incluye

también el análisis del proceso recopilador de los decretos y decretales emitidos por los concilios y por los papas,

que junto a otras fuentes seculares, culminara con la elaboración del Corpus Iuris Canonici.

1.1. Conceptos, Fuentes Y Concordatos

Desde un punto de vista restringido podemos definir el derecho canónico como el derecho de la iglesia católica;

esto es, el sistema jurídico que regula la conducta externa de los miembros de esta. Por extensión, algunos autores

consideran que se refiere también al sistema jurídico de cualquier corporación religiosa no-católica, pero si

cristiana. Para efectos de este libro, solo nos referimos a la primera.

Las fuentes del derecho canónico se agrupan en dos tipos: divinas y humanas. Las primeras son las que

devienen directamente de Dios; esto es, el derecho revelado que se encuentran en las Sagradas Escrituras: la Biblia

o Antiguo Testamento y los Evangelios o Nuevo Testamento. Las humanas son las emanadas de la autoridad de la

iglesia. Está pueden ser universales o locales. Las universales emanan del papa o sumo pontífice, o de la persona u

organismo especialmente delegado para este efecto, y son de obligatorio cumplimiento para toda la comunidad

católica. Las locales son las expedidas o destinadas solo a una porción de la iglesia, en razón del territorio donde

habitan. Emanan de los obispos o incluso de la Santa Sede, pero con efectos locales. Principio fundamental del

derecho canónico es que el derecho humano debe estar conforme con el derecho divino, y el derecho local con el

universal.
3

Todos sabemos que la Santa Sede es un estado, el más pequeño del orbe. Pues bien, los tratados internacionales

que la Santa Sede celebra con los estados confesionales –cada vez son menos en el mundo occidental –reciben el

nombre de concordatos, tratan sobre la aplicación del derecho canónico en ellos y contienen derecho pontificio,

esto es, expedido por el papa o por la persona autorizada para ello. Por ejemplo, en España, país confesional hasta

el arribo de la democracia a mediados del pasado siglo, se firmaron cuatro concordatos: el medieval de 1418,

derivado del Concilio de Constanza; el de 1753, firmado por el rey Fernando VI que fue complementando por

varios acuerdos parciales por los reyes Carlos III y Carlos IV; el de 1851, durante la monarquía borbónica y el de

1953, durante la dictadura franquista, después de una serie de acuerdos parciales entre el gobierno español y la

Santa Sede. Ya en democracia, el Estado español ha firmado cuatro acuerdos con el Vaticano sobre asuntos

jurídicos, culturales, económicos, así como sobre asistencia religiosa a las fuerzas armadas y al servicio militar de

los clérigos y religiosos. El segundo y el tercero de los concordatos mencionados tuvieron efectos jurídicos en las

colonias españolas, entre ellas en México (la nueva España).

Concepto

¿Qué es un Código? Un "código" es una recopilación de todas las leyes en un solo volumen,

promulgado por un legislador. Un código intenta ser consistente, coherente y sistemático.

El legislador universal de la Iglesia Católica es el Papa; el idioma oficial del derecho canónico

es el latín. El Derecho Canónico es una herramienta para guiar a la Iglesia como una gran

institución humana de diferentes culturas y lenguas. El Derecho Canónico informa a la

comunidad sobre cómo comportarse ellos mismos y protege los derechos de los fieles.

Las leyes no son nuevas para la Iglesia. La gente del Antiguo Testamento estaba muy

familiarizada con las leyes, la Tora representada por los primeros cinco libros del Antiguo

testamento gobernaba muchas partes de sus vidas. Con el surgimiento del Cristianismo, el Nuevo

Testamento se convirtió en una guía para las comunidades Cristianas. Además, algunas
4

comunidades produjeron "manuales" que proporcionaban orientación para varios aspectos de la

vida Cristiana. Los concilios, como el Concilio de Nicea, también aportaron algunas normas al

sistema legislativo de la Iglesia. La primera acumulación de las leyes canónicas fueron

principalmente colecciones privadas de leyes eclesiásticas de concilios y de Pontífices Romanos.

En el siglo XII, un escolar de la Universidad de Bolonia llamado Gratian recopilo todos los

documentos legales, la colección fue conocida como Concordia discordantium canonum,

también conocido como Decretum. Por medio de esto, Gratian introdujo la jurisprudencia en el

estudio canónico. El Decretum fue el la colección predominante canoníca de su tiempo, y se

convertiría en la fundación de la tradición canoníca. Este texto también se convirtió rápidamente

como el libro de uso en su sector. Ninguna colección de leyes lo remplazo que el Código de

Derecho Canónico de 1917 fue publicado.

El derecho canónico es el conjunto de reglas y normas que rigen el orden y la disciplina en

la Iglesia Católica. Regula la vida de la Iglesia y de sus miembros en lo que se refiere a sus

actividades desempeñadas en la comunidad. El derecho canónico contiene directrices para

la acción, más no creencias. Ofrece normas de conducta, más no contenido de fe. Gobierna la

vida exterior de la Iglesia. Este conjunto de normas y regulaciones han servido para dirigir

el comportamiento de los miembros del clero y, también, para determinar el nombramiento de

éstos en sus funciones como obispos, sacerdotes, diáconos y monjas. Además, han normado el

modo de llevar a cabo las ceremonias religiosas, como la liturgia, el bautismo y el matrimonio,

entre otras. El derecho canónico católico cambia muy despacio; pero constantemente, a través de

su historia, agrega normas, reglas, interpretaciones y explicaciones. Es un derecho que ha nacido

de una necesidad de orden y de disciplina que requiere toda sociedad, así como también fueron

creados otros sistemas legales que han regido y rigen a los pueblos del mundo.
5

Fuentes del derecho canónica

Fuentes del derecho canónica son fuentes principales del derecho Canónico las decisiones de los

papas, los decretos de los concilios, la doctrina y la costumbre.

Como ya hemos dicho, la Suprema potestad legislativa de la Iglesia reside en el papa. Sus

disposiciones asumen diversas formas:

1.2. El Origen Del Derecho Canónico

¿Cómo, cuándo y por qué surgió el derecho canónico? Comenzaremos estableciendo el porqué. La causa del

surgimiento del derecho canónico fue la aparición en el siglo I de nuestra era de una nueva religión: el

Cristianismo; primera en la historia que nació con fines de universalización y de protección de las clases

desposeídas. Como era de esperar, el carácter aglutinante y universal del cristianismo afecto los intereses políticos y

económicos del Estado romano; de ahí la persecución de los cristianos, en contra de la tendencia tolerante que

hasta entonces habían tenido los romanos con todos los credos de los pueblos conquistados, a excepción hecha de

los judíos durante el reinado del emperador Domiciano (81 -96). Ahora bien, a pesar de la fuerte persecución

emprendida contra los cristianos, o quizás por ello, la nueva religión se extendió por todos los dominios del

imperio romano hasta que en el siglo IV, en épocas del emperador Tedosio II, el Grande se convirtió en la religión

oficial del Estado. Los hitos mas importantes de esta evolución fueron:

El Edicto de Milán (313), también llamado Edicto de Tolerancia, que fue dictado por el emperador

Constantino, quien previamente se había ya convertido a dicha religión. Probablemente Constantino, político

realista, al darse cuenta que gobernaba un mundo de cristianos, considero más viables convertirse al nuevo credo

que regresa a sus gobernados al antiguo paganismo. A través del mencionado Edicto, el cristianismo se convirtió

en una de las tantas religiones permitidas.

El Concilio de Nicea (325), convocado también por Constantino, a través del cual el cristianismo pasó a ocupar

el primer lugar dentro de las religiones permitidas.


6

El Edicto del Teodosio II, (380), mediante el cual el cristianismo se convirtió en la religión del Estado romano,

después de una situación de incertidumbre creada por la aparición de algunas herejías, principalmente del

“arrianismo”; herejía que tuvo gran auge en Hispania y la Galia y que negaba la divinidad del “hijo” ,esto es, de la

segunda persona de la Santísima Trinidad. Influyo también en dicha incertidumbre, la tentativa de revivir el

paganismo en épocas del emperador Juliano, el Apostata (361 – 363).

1.3. Propósito y función del Derecho Canónico

La Iglesia es una comunidad diferente al estado u otras sociedades seculares, por lo que

requiere de un sistema legal diferente a los otros existentes. Un sistema que le ayude a llevar a

cabo sus propósitos.

La Iglesia es el sacramento de Cristo, el signo visible de su obra de salvación en el mundo. Es

una comunión, es decir una interrelación única entre sus miembros y con Dios, basada en la fe y

en el amor. Pero la Iglesia también es una comunidad humana hecha de gente común, errática y

pecaminosa.

Esta comunidad es sui generis, es una clase en sí misma; difiere de otras sociedades humanas

en su origen, en su historia y en su destino. Por ello su sistema de normas requiere ser diferente a

otros establecidos. Coriden (2004) nos dice que Juan Pablo II describió el propósito

del código de derecho canónico, cuando lo promulgó en 1983, como sigue:

El propósito del código no es el de sustituir la fe, la gracia, los carismas y especialmente la

caridad en la vida de la Iglesia y de la comunidad creyente. Por el contrario, su propósito es el de

crear un orden en la sociedad eclesiástica, de modo que, dando prioridad al amor, la gracia y el

carisma, sea facilitado su ordenado desarrollo, tanto en la vida de la sociedad eclesiástica, como

también en las vidas de los individuos que pertenecen a ella. (Constitución apostólica Sacrae

Disciplinae Leges).
7

Funciones del Derecho Canónico

El derecho tiene cuatro funciones en una sociedad y, por analogía, las normas canonícas

cumplen estas funciones dentro de la Iglesia:

1.- El derecho está para ayudar a la sociedad en el alcance de sus metas. Está para facilitar el

logro del bien común de la sociedad. La Iglesia está para proclamar la vida y el mensaje de

Cristo. El propósito final de la iglesia es la salvación de sus miembros, su reconciliación y

comunión con Dios.

2.- El derecho esta para procurar estabilidad a la sociedad, lo que significa proveer

orden, procedimientos confiables y resultados predecibles. La Iglesia necesita la tranquilidad del

orden en su vida. Los líderes necesitan ser elegidos, los sacramentos celebrados, la palabra de

Dios predicada, las decisiones tomadas y la propiedad administrada.

3.- La ley está para proteger los derechos personales y proveer vías de recursos, reparación de

agravios y opiniones para la solución de conflictos. La Iglesia tiene en común con otras

sociedades el orden jurídico. Su vida jurídica debe ser conducida con justicia y rectitud para

todos sus miembros.

4.- Finalmente, el derecho está para ayudar a la educación de la comunidad, recordando a

todos los valores y estándares de la comunidad. El derecho canónico explica las expectativas de

sus miembros, las calificaciones para los titulares de los cargos y los requerimientos para los

sacramentos; la disciplina de la Iglesia asiste a la gente en la conducción de vidas virtuosas.


8

1.4. Escuelas del derecho canónico

– Exegética (curial o sacerdotal): sigue el método exegético, interpretan las normas. Sus

componentes suelen proceder de círculos eclesiásticos. Se encuentra un poco en decadencia.

– Oficialista: sus componentes ostentan altos cargos en la Administración española

(Minoritaria).

Fundada por pedro lombardia: trajo desde Italia el afán por renovar la ciencia canónica, en base a

la aplicación de la pureza de un método del Derecho Canónico.

1.5. Características del derecho canónico

La característica fundamental no radica en ser derecho, ya que esto es común a otras ramas

del mismo, sino en la materia que regula el derecho canónico, muy en consonancia con las

características de la Iglesia católica:

– Universalidad: Es el ordenamiento que con una técnica más occidental, que a un mayor

número de personas se le aplica en la Tierra, a diferencia con el resto de los Ordenamientos

cuyas características principales son la territorialidad y la personalidad.

– Unidad: Tiene el mismo origen que la universalidad, con importantes manifestaciones:

– La autoridad del Papa se extiende de una forma directa a todo el ámbito de la Iglesia.

– No existe la clásica división de poderes, que radican siempre en los mismos núcleos de

decisión, según niveles, Papa, Obispos.

– Todos los bautizados tienen un patrimonio común, que son los Sacramentos y las Sagradas

Escrituras, y el mismo patrimonio jurídico de derechos y deberes. Aquí es importante diferenciar

Unidad de Uniformidad.
9

– Variedad: Puede actuar como correctora de la segunda característica. Las normas canónicas

van destinadas a una pluralidad de sujetos, variedad que tiene expresiones concretas a nivel

positivo, lo que se llama Derecho Canónico Particular, de vigencia en un territorio determinado o

para un grupo humano concreto y que se contrapone al Derecho Canónico General.

Esto procede de la competencia legislativa que tienen determinados órganos de la Iglesia,

locales (Obispos), nacionales (Conferencia Episcopal). Hay que tener en cuenta que los entes

fundacionales tienen cierta potestad legislativa que son normas fundacionales y que introducen

otra parte de variedad en el Derecho Canónico.

– Plenitud: Incluida como otra característica del Derecho Canónico, introducida en España

por el Profesor González del Valle, plenitud siempre entendida en sentido limitado. Regula todas

aquellas materias relevantes en cuestiones que afectan a sus intereses.

– Elasticidad: Capacidad de adaptación, que en el Ordenamiento Canónico explica la

pervivencia de este a lo largo de 2.000 años, manteniéndose el mismo aunque en cierto sentido

distinto.

Las Normas Fundamentales han permanecido inmutables frente a la elasticidad de otras, en su

adaptación a los tiempos.

La primera figura propiamente canónica es la “Equidad”, aplicación ajustada, mensurada de la

norma.

La segunda figura es la “Dispensa”, perdida de vigor, de vigencia de una Ley para un caso

particular, igualmente los “Decretos Singulares”, que tienen por destinatarias algunas

colectividades o grupos ó incluso una única persona, se denominan también “Privilegios”.


10

1.6. Derecho Canónico e Iglesia.-

Históricamente se ha negado la compatibilidad de ambas, desde dentro de la Iglesia y fuera de

ella. Estos antijuridicismos provienen de contraponer Iglesia y Derecho, o bien de identificar

Derecho y Estado, posturas que se han dado fuera de la Iglesia Católica.

1.6.1. Antijuridicismos dentro de la Iglesia Católica.-

Desde un punto de vista general, son posturas de índole espiritualista, enfoque que comparten

distintos autores en la historia de la Iglesia Católica. Consiste en poner el acento o

Preconizar el aspecto espiritual de la Iglesia desdeñando el aspecto humano.

Otras posturas antijurídicas son Los Montañistas....

Posteriormente en el mediodía francés, los Cátaros, rechazando el materialismo e incluso el

matrimonio, de corta duración, el Luteranismo, el Calvinismo...etc.

Todos ellos consideran que es contrario a la naturaleza de la Iglesia el dotarse de unas normas

de organización, de un Derecho.

Hoy día estas corrientes no tienen interés desde el punto de vista del pensamiento jurídico.

Mantenían a grandes rasgos que la Iglesia Católica se ocupa de la vida interna y espiritual del

Hombre, mientras que el Derecho se ocupa de la vida externa, social del Hombre. Añadía para

demostrar esa teoría, que la Iglesia carece de medios coactivos para la realización práctica de ese

Derecho, es decir,

La ejecución de sus normas.

Su crítica viene desde su postura positivista.

1.6.2. Antijuridicismos desde fuera de la Iglesia.-

El Positivismo tiene como característica, que no hay más Derecho que el Derecho positivo.
11

Segundo gran rasgo característico, la identificación del Derecho con el Estado. "No hay otro

Derecho, que el que procede del Estado". Basándose en esto Ihering y otros autores, negaron la

autenticidad de las normas del derecho Eclesiástico, por carecer de las notas de estatalidad,

cautividad, e intersubjetividad que deben de tener todas las normas.

1.7. Generadoras de normas de carácter general.

Decretales o constituciones. Son decisiones reglamentarias de carácter general. Cuando

la decisión del papa se dirige a toda la Iglesia, o a gran parte de ella, con un fin principalmente

doctrinario, se la llama encíclica.

Si se trata de una decisión tomada por el papa sin que medie iniciativa de interesado, se la llama

motu propio.

Bulas. Forma solemne para asuntos muy fundamentales, en las que se utiliza es sello de plomo.

Breves. En estilo solemne, empleándose el sello del anillo del pescador.

Epístolas. Simples por su forma.

A diferencia de las encíclicas, se dirigen solamente a un sector de la cristiandad.

Generadoras de normas jurídicas singulares.

Rescriptos: son las decisiones o consultas solicitadas al papa por personas determinadas, en

materia de gracia o de justicia.

Los decretos de los concilios -que para su obligatoriedad requieren la aprobación del papa-

constituyen también una fuente importantísima advertirse a través de las citas del Codex.

El derecho Canónico reconoce a la costumbre como fuente de derecho, con el mismo valor que

la ley, pero solo adquiere la fuerza de tal por el consentimiento de la autoridad eclesiástica

competente.
12

El derecho Canónico ha sido codificado en varias oportunidades, en particular por el corpus juris

canonici de 1917.

1.8. División del Derecho Canónico

1.8.1. Derecho Canónico Público.

Es "el sistema de leyes acerca de la constitución y derechos de la Iglesia, considerada

como sociedad perfecta ordenada a un fin sobrenatural"; y derecho Canónico privado es "el

sistema de leyes que determina los derechos y obligaciones de los miembros de la Iglesia para

el régimen y santificación de los mismos".

El derecho Canónico público se subdivide a su vez en divino y humano, y en interno y externo.

El derecho divino, según Montero y Gutiérrez, "es el procedente de Dios, del que depende

el derecho fundamental, esencial, nativo y constitutivo de la Iglesia, que es

de institución divina", y el humano "es el procedente de la misma iglesia, en conformidad

siempre con el divino, pero que explica y completa la constitución de las misma iglesia y su tipo

de organización territorial o personal".

1.8.2. Derecho Canónico Público Interno, es el que se refiere a la constitución de la Iglesia en

si misma como sociedad, forma de gobierno, jerarquías, etcétera, y a las relaciones con los fieles;

y el externo, el que comprende las relaciones jurídicas de la Iglesia con

otras sociedades (especialmente con el estado).

Dentro del derecho Canónico público interno se hacen aun otras divisiones:

administrativo, procesal, penal, etcétera.

Por su parte, el derecho Canónico privado se refiere a la vida particular de los fieles, y rige el
13

culto, los sacramentos y las órdenes religiosas. Entre los sacramentos, algunos han tenido y

tienen una gran importancia jurídica, como el matrimonio.

1.9. Campo de aplicación del derecho Canónico

Durante mucho tiempo, sobre todo en la edad media, el derecho Canónico regia con carácter

exclusivo en gran parte del orden civil (matrimonio, divorcio, sucesiones, etcétera), pero, en la

actualidad, ha perdido aquella importancia, pues estas instituciones han sido secularizadas.

Más concretamente, dejó de aplicarse en los estados protestantes, desde la reforma y, en

la mayoría de los católicos, desde la época de la revolución francesa, o bien desde mediados del

siglo XIX. En Argentina, por ejemplo, hasta 1888 en que se dictó la ley de matrimonio civil,

regía a ese respecto el derecho Canónico.

Como dice radbruch, "el derecho eclesiástico empezó siendo un derecho de la Iglesia para el

mundo", terminando por ser "un derecho de la Iglesia para la Iglesia”.

Diferenciación el derecho eclesiástico:

No hay al respecto uniformidad de opiniones, pero lo más acertado nos parece llamar derecho

eclesiástico, al que rige las relaciones entre la Iglesia y el estado.

El derecho de patronato, es decir, la facultad del estado de proponer a la silla Apostólica

candidatos para los altos cargos eclesiásticos, y el llamado pase regio, que consiste en

la facultad de controlar las disposiciones papales que hayan de aplicarse en el país respectivo

(aceptándolas o no, según el caso), constituyen puntos básicos del derecho eclesiástico.

Como es obvio, las fuentes formales del derecho eclesiástico de un país, son en

primer término la constitución -si la hay-, las leyes nacionales que a él se refieran y

los tratados celebrados con el sumo pontífice llamados concordatos.


14

Constituciones pontificias (o decretales):

son disposiciones papales de carácter general, según decíamos al referirnos a las fuentes.

Citamos esta fuente en primer término, inclusive antes que el código de derecho Canónico,

porque, como hemos manifestado, el papa tiene atribuciones para modificar

el derecho Canónico general, en cualquier momento.

1.10. Código de derecho Canónico de 1917

Este cuerpo legal conocido más aun por su designación en latín (Codex iuris canonici),

comprende 2414 artículos, llamados cánones y se divide en cinco libros:

Normas general.

Normas de las personas (se refiere a los clérigos en general, incluyendo al papa, los concilios,

etcétera, como asimismo a los laicos).

Normas de las cosas (el vocablo esta empleado en un sentido amplio, incluyendo las "cosas"

espirituales, como los sacramentos-

bautismo, confirmación, extremauncion, matrimonio, etcétera- que se hallan legislados en la

parte del código).

Normas de los procesos.

Normas de los delitos y las penas.

El código esta complementado por algunas constituciones pontificias publicadas en apéndice.

La codificación del derecho Canónico en este cuerpo legal, se debió a la existencia de fuentes
15

numerosas y a veces contradictorias, lo que hacía difícil su conocimiento y aplicación.

Para remediar este problema, el papa Pio x nombró en 1904 una comisión codificadora, en la que

tuvo actuación destacada el Cardenal Pedro gasparri. La tareas fue concluida en 1916, y el Codex

iuris canonici, o código de derecho Canónico-que deroga toda la legislación anterior en cuanto se

oponga a sus disposiciones (Ver Canon 6)- fue promulgado por Benedicto XV mediante la

constitución pontificia providentissima mater ecclesia, el 27 de mayo de 1917 (día de

pentecostés), comenzando a regir el mismo día de 1918.

El código de derecho Canónico es la fuente básica de esta rama jurídica y, para su interpretación,

el papa Benedicto XV creó también en 1917, la llamada comisión pontificia permanente.


16

2. PROBLEMA DE LA LLAMADA PERSONA JURIDICA O MORAL

“Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer

obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”. Las personas jurídicas tienen

en su historia varios nombres y han atravesado por diversas etapas, bien sean estas teóricas o

prácticas. El nacimiento de esta institución tiene lugar en Roma, y específicamente en el derecho

romano, donde los primeros Peritos y Pretores le dan nacimiento jurídico a una institución que

sin saber perduraría por decenas de siglos y aún dos mil años después seguiría hablándose de esta

y perfeccionándose en el sistema jurídico.

En la doctrina moderna el nombre recibido comúnmente por este sujeto de derecho es

bastante criticado, pues este “persona jurídica” tiene lugar por la capacidad que se le otorga a una

colectividad de tener un papel protagónico y activo en el sistema jurídico. La critica fundamental

de los expertos recae sobre el hecho que la denominada persona natural también posee dicha

posibilidad de actuar activamente en el sistema, entonces nos estaríamos enfrentando a un grupo

de cualidades similares que dan lugar a definiciones diferentes, lo cual no tendría ningún sentido.

Es importante tener en cuenta para esta parte introductoria que en el derecho nada se norma

por el libre albedrío de los legisladores, aquí todo nace para regular algún tipo de relación social,

normalmente estipulado en una norma de mayor rango que la nueva que se expide. A este

respecto se puede inferir que la institución de la persona jurídica moral nace para articular el

derecho fundamental a la asociación, por medio de reglas claras en donde se estipula las

características y los procedimientos para dar surgimiento a una nueva “persona moral”. Para este

fin la ley dice crear una ficción legal atribuyendo personalidad bien sea a un patrimonio afectado
17

a un fin determinado, o una colectividad de personas naturales caracterizados por la unión a la

realización de un fin común.

Para concluir esta breve pero concisa contextualización es fundamental mencionar las dos

características principales de las personas jurídicas colectivas, ficticias, sociales, grupales o

morales. Esta son en la doctrina por excelencia: la separación de derechos y obligaciones que

existe entre la persona jurídica y los miembros que la componen, y la segunda característica es la

separación de uno y otro patrimonio (el de la persona natural y el de la persona jurídica.

2.1. Noción Y Esencia De Las Personas Jurídicas

2.1.1. Teorías que explican la personalidad jurídica.

2.1.1.1. La teoría de la ficción: Esta teoría recibe esta denominación debido a que según ella

es necesario fingir el fin al cual esta destinado la persona jurídica por parte de la ley, para de esta

manera atribuirle un estatus de persona. En esta filosofía la personalidad es basada en la voluntad

de los seres como premisa fundamental para ser persona. Es decir que no se es persona sin

capacidad para manifestar su voluntad, es de esta manera como se ven obligados a tener un

representante, principalmente para manifestar su voluntad.

La principal crítica a esta doctrina recae sobre el hecho que en la actualidad se separa

cuidadosamente la voluntad de la personalidad, dándole a la primera solo la característica de

substrato de la persona jurídica.

2.1.1.2. Teoría del patrimonio afectado a un fin: Esta se crea principalmente porque los

problemas sobre la capacidad de la persona jurídica persisten y sus representantes quieren dar

solución a ellos por medio de una explicación lógica. Sus principales exponentes son Brinz y

Planiol, que dicen que lo que las personas jurídicas buscan es esconder la personalidad colectiva

en una individual. Por ende ellos se basan en afirmar que el sujeto de derechos propiamente
18

dicho en una persona jurídica no es otra cosa que el patrimonio afectado a un destino o labor

social especial.

2.1.1.3. Teoría de la realidad jurídica o de la personalidad y el substrato: Esta teoría se basa

en afirmar que las personas morales se forman por la unión de dos elementos fundamentales,

estos son la personalidad y el substrato. Entonces para estos la personalidad no es el innato en el

ser humano, como critica de las otras teorías. La personalidad es una herramienta del sistema

jurídico para enmarcar o delimitar los elementos “sujetos” (etimológicamente entendido) a este

sistema y que deben regirse por sus normas. De esta manera le dan a la personalidad un sentido

unitario, independiente de sobre quien recaiga, una connotación diferente al substrato sobre el

cual si va a recaer la personalidad.

Al respeto de este substrato esta teoría dice que para darle a algo el titulo declarativo de

persona es necesario que este ente cumpla una característica como mínimo y fundamental, esta

es la de ser capaz de tener voluntad y por consiguiente, ser capaz de expresar la ya mencionada.

Entonces estos tratadistas aclaran que la voluntad de estas personas se realiza por medio de

órganos, dispuestos en los estatutos y otorgadas sus potestades para manifestar dicha voluntad, es

por esto que también se menciona que dicha voluntad es de carácter artificial. Se ejemplifica

claramente diciendo que el represéntate legal son las manos de dichas personas y su órgano

máximo de dirección su cabeza.

2.1.2. Los atributos de la personalidad

Los atributos de las personas jurídicas en cantidad varían de los de las personas naturales en la

no existencia del Estado civil. Los otros se regulan así:

Nombre: Este atributo en la persona jurídica se diferencia entre las personas jurídicas de

derecho público y las de derecho privado. Las primeras son bautizadas por el Estado en la norma
19

que lo constituye y las segundas por los socios que la componen, acompañada de una sigla que

caracteriza su forma de organización jurídica, por ejemplo: s.a., y cia, Ltda., etc. En las personas

jurídicas de derecho privado el nombre es también llamado “razón social”.

Domicilio: En este caso las implicaciones son iguales a las que tiene en las personas jurídicas,

con la diferencia que aquí se establece claramente esta en sus estatutos, como lo menciona el

artículo 86 del código civil.

Nacionalidad: También aquí es igual a las personas naturales, y la implicación fundamental

de esto es la consecuencia de la aplicación de la ley en el espacio, es decir que con base a su

nacionalidad lo regirán para su desarrollo las normas establecidas para tal sistema jurídico.

Capacidad: La capacidad de las personas jurídicas es la esencia fundamental de su

existencia, como atributo para actuar en el derecho. Aunque con relación a la de las personas

naturales varía ligeramente, es decir como en este caso (p. Moral) se le concede la capacidad

para determinado fin se puede hablar de un incapacidad relativa, pues existe ciertos campos en

los cuales estas no pueden intervenir bien sea por su objeto social o por la condición colectiva

del ente como tal.

Ejemplo de este último es la incapacidad de actuar frente a derechos tales como el de familia

o a los derechos políticos (elegir y ser elegido entre un mar de ellos) entre muchos otros que por

su carácter no son susceptibles de actividad por parte de los sujetos de derecho de carácter

colectivo. Por esta razón casi siempre se asemeja su capacidad con la de los incapaces relativos

(menor infante, demente, etc.).

Patrimonio: Es la misma naturaleza jurídica que el patrimonio en la persona natural

(universalidad de derecho y obligaciones en cabeza de una persona), con base al patrimonio de

las personas jurídicas se han creado varias teorías, algunas de estas afirman que no puede existir
20

este sin persona, aunque en la doctrina contemporánea esto esta muy criticado pues podemos ver

como las fiducias no son otra cosa que un patrimonio afectado a fin determinado sin una persona

sobre la cual recaiga tal.

2.2. Clasificación De Las Personas Jurídicas

2.2.1. Personas Jurídicas De Derecho Público.

Las personas jurídicas de derecho público son las que emanan directamente del Estado y que

gozan de derecho de potestad pública y establecen relaciones de subordinación, y tienen por fin

la prestación de los servicios públicos y la realización, en el más actual derecho, de ciertas

actividades de carácter comercial.

La nación es la más importante persona de derecho público y representa la personificación

del ordenamiento jurídico aplicable a todos los colombianos.

Los departamentos son también personas jurídicas, pues emanan del Estado; estas personas

tienen un radio de acción más reducido que el de la nación, ya que abarcan circunscripciones

territoriales de aquellas en que se divide el territorio de la nación.

Los establecimientos públicos son servicios públicos personificados que carecen de asiento

territorial como sucede con la Universidad Nacional, pues tiene varias sedes en distintas ciudades

del país.

Las empresas comerciales e industriales del Estado, cuyo fin no es la prestación de un

servicio público, sino el desarrollo de actividades mercantiles que antiguamente correspondían a

la iniciativa particular; por ejemplo la Federación Colombiana de Cafeteros.


21

2.3. Características de las Personas Jurídicas de Derecho Público

Las personas jurídicas de derecho público se caracterizan de acuerdo a tres notas:

El establecimiento o creación, es creada mediante acto estatal ( Constitución Política, leyes,

decretos, ordenanzas, acuerdos, entre otras ).

El patrimonio, es costeada con fondos oficiales que el Estado recauda a través de los

impuestos de toda índole.

Los órganos, es administrada y gobernada mediante órganos públicos o estatales como los

distintos Ministerios que tiene el Estado.

2.4. Extinción de las Personas Jurídicas y Liquidación.

Algunas personas jurídicas tienen una duración indefinida, como las de derecho público; las

de derecho privado, en general, pueden dejar de existir. En las personas jurídicas de derecho

privado es necesario distinguir la extinción de la personalidad en sí, es decir, la capacidad

jurídica, de la extinción del substrato material ( patrimonio social ). El término disolución se

refiere en forma especial a la extinción de la personalidad, y le vocablo liquidación, a la

extinción patrimonio social.

2.5. Causales de Extinción de la Personalidad de las Corporaciones.

El acuerdo colectivo de disolución, para su extinción se exige normalmente un acuerdo

colectivo proveniente de la asamblea general de asociados. Las sociedades civiles, las colectivas

de comercio y las de responsabilidad limitada, necesitan para su disolución el consentimiento

unánime de los socios, salvo que en los estatutos se haya pactado otra cosa; al igual que las

sociedades anónimas, las cuales pueden disolverse por simple mayoría relativa de la asamblea

general de accionistas.
22

El vencimiento del término señalado en los estatutos (art. 2124 del C.C.), la realización del

objeto social o la imposibilidad de realizarlo o continuar realizándolo (arts. 2125, 2126 y 2127

del C.C.). Muerte, renuncia o retiro de uno o varios miembros, en las corporaciones de fines

ideales la muerte de la mayoría de los miembros engendra la disolución, si se hace imposible la

continuación del objeto social (art. 648 del C.C.).

En las sociedades colectivas – civiles y comerciales – la muerte de cualquiera de los socios

acarrea la disolución, salvo que se haya estipulado que continúen con los socios restantes o con

los herederos del socio muerto (arts. 2129, 2132, 2134, 2139 del C.C. y 532 del C. de Co.).

Para las fundaciones el art. 652 del C.C. dice que se extingue “por la destrucción de los bienes

destinados a su manutención”. aunque no lo diga la ley, también la imposibilidad de realizar el

objeto social o de continuar realizándolo en forma adecuada genera la extinción de la persona

jurídica.

2.5.1. Liquidación Del Patrimonio Social.

La disolución de una persona jurídica de lugar a una sucesión de derechos. La sucesión puede

ser inter vivos, esta supone siempre dos sujetos vivos y un acuerdo previo de voluntades acerca

de la trasmisión voluntaria del derecho, y mortis causa la cual sólo se aplica a la trasmisión de

los derechos de las personas físicas que mueren.

Determinación del sucesor o sucesores, debe determinarse, ante todo, el sucesor o

sucesores, es decir, las personas a quienes hayan de pasar los bienes del patrimonio social. En las

fundaciones no hay miembros y, además, el objeto social es de utilidad común o publica, en

consecuencia el único sucesor es el Estado.

Respecto a las corporaciones que persiguen lucro, es decir, las sociedades 8civiles y

comerciales), los sucesores son los mismos socios.


23

Determinación del haber social y su trasmisión a los sucesores, es necesario determinar

previamente los bienes de la persona jurídica disuelta, así como las deudas sociales y avaluarlos.

También hay que discriminar quiénes son los sucesores y en qué proporción han de recibir tales

bienes; la disolución de la personalidad jurídica engendra automáticamente a favor de los

sucesores derechos universales con base en le patrimonio social.

Partición y adjudicación de los bienes sociales, el derecho civil estima que durante el

período de liquidación subsiste la capacidad jurídica de la corporación o fundación, en tanto que

lo exija el fin de la liquidación y hasta que esta termine totalmente. La capacidad jurídica es

limitada, pues la disolución hace desaparecer los órganos que expresaban la voluntad de la

persona jurídica; por tal circunstancia, el órgano principal y casi exclusivo de una persona

jurídica disuelta durante el período de liquidación, es el liquidador o liquidadores.

Al liquidador le corresponde la formación de un inventario de los bienes sociales, la

indicación de los bienes con los cuales habrán de cancelarse las deudas sociales; finalmente

adjudicar a los sucesores el activo líquido en proporción a sus cuotas de aporte, o según lo

establezcan los estatutos.

2.5.2. Personas Jurídicas de Derecho Privado.

Las personas Jurídicas de Derecho Privado son las que tienen origen en la iniciativa y

actividad de las particulares (iniciativa privada) con las finalidades más o menos amplias de

conformidad con lo que al respecto señale la ley.

Otra definición, dada por Arturo Valencia Zea, es que son aquellas que se establecen

mediante la iniciativa de los particulares (negocio jurídico), su funcionamiento se realiza

mediante un patrimonio particular y son administrados por órganos que no forman parte de la

organización pública. La Constitución Nacional en el artículo 38 dice que: “Se garantiza el


24

derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas

realizan en sociedad”.

2.6. División de las Persona Jurídicas

2.6.1. Las asociaciones sin ánimo de lucro, las cuales buscan un bienestar, ya sea físico,

intelectual, moral, social o espiritual de los asociados. Siempre va en procura de un

mejoramiento cultural, de la propagación de sus valores y de defender sus intereses

profesionales. Según lo que busque y como se conforme, las asociaciones sin animo de lucro

están divididas en:

Corporaciones: Es un ente colectivo formado por un numero determinado de personas las

cuales buscan el bienestar de los asociados, ya sea físico, moral o intelectual. Un ejemplo de esto

es un club.

Fundaciones: Es un conjunto de bienes dotados de personería jurídica y destinado a un fin

especial de beneficencia o de educación publica. Un ejemplo de esto es un hospital o una

universidad. El articulo 5º del decreto 3130 de 1968 dice que la fundación es una institución

creada para atender servicios de interés social, conforme a la voluntad de los fundadores.

Sindicatos: - Asociaciones que tienen como finalidad la defensa, moral y económicamente,

de los interese de sus afiliados. - W. Linares dice que es una forma de asociación cuya base es el

vínculo profesional y su objetivo es el interés profesional. - El articulo 353 del Código

Sustantivo del Trabajo (C.S.T.), establece el derecho de asociarse libremente para defender sus

interese.

Los sindicatos pueden ser de patronos, cuando están integrados por patrones, de obreros,

conformados por trabajadores y mixtos que son compuestos por los dos. - Sindicatos de obreros

están divididos en: de base que son las de diferentes profesiones en una misma empresa, de
25

industrias personas que prestan servicios a una misma empresa de una misma rama industrial,

gremiales formadas por personas de la misma carrera y de oficios varios que están formados por

trabajadores de diversas profesiones, disímiles, o inconvexas.

Cooperativas: Tuvo su origen en Rochdale, Inglaterra en el siglo XIX y buscan

especialmente ofrecer a los socios bienes y servicios a un precio mucho menor que como lo

pueden encontrar en un mercado. - En el articulo 4º del mencionado Decreto 1598 de 1963

dispone que las cooperativas son asociaciones voluntarias de personas en la que se unen

esfuerzos con el propósito de beneficiar a los miembros de la cooperativa.

Pero este articulo establece ciertas características que se deben cumplir como a) Que él

numero de socios es variable, el capital variable e ilimitado y la duración indefinida; b) Que

funcionen conforme a principios de autonomía democrática; c) Que asegure la igualdad de

derechos y obligaciones de los socios, sin consideración a sus aportes de capital; d) Que los

excedentes cooperativos se distribuyan entre los socios en proporción a las transacciones que

cada uno realice con la sociedad, o a la participación en el trabajo, según el tipo de cooperativa

del que se trate; e) Que el interés del capital, cuando sea reconocido, no sea superior al 6% anual,

y; f) Que se proponga impulsar permanentemente la educación.

2.6.2. Las asociaciones sin ánimo de lucro

Son las que constituyen los particulares para la realización de actos permitidos por la ley y con

finalidad eminentemente lucrativa. Estas asociaciones se pueden dividir en:

Colectivas: Son formadas por dos o mas socios que responden solidariamente e

ilimitadamente por operaciones sociales, la administración corresponde a todos. La palabra que

acompaña esta asociación es compañía, hermanos, e hijos, entre otras.


26

En Comandita: Se forma por uno o más socios llamados gestores o colectivos y son los que

comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones sociales y otros

llamados comanditarios que limitan la responsabilidad a sus respectivos aportes. La expresión

agregada para una asociación en comandita e compañía o la abreviatura & Cia. Las sociedades

en comandita se dividen en dos:

- Las simples si el capital social es conformado por los aportes de los socios comanditarios o

con la de los socios colectivos

Simultáneamente.

- Por acciones, que es cuando el capital de la asociación está representado en títulos de igual

valor (acciones), esta sociedad requiere de más de cinco accionistas para conformarse.

Anónimas: Es formada por la reunión de un capital o fondo dividido en acciones de igual

valor, suministrado por accionistas responsables hasta el valor de sus respectivos aportes, es

administrada por gestores temporales y revocables. La palabra que acompaña estas asociaciones

es sociedad anónima o la abreviatura S.A.. Para que se pueda dar una conformación de esta

persona jurídica se necesita de más de cinco accionistas y al conformarse deberá inscribirse no

menos del cincuenta por ciento de capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del

valor de cada acción.

La dirección y administración de esta sociedad se da por tres órganos. Primero La Asamblea

General, que es la conformada por todos los socios. El segundo, La Junta Directiva que es

designada por la Asamblea General y es integrada por no menos de tres miembros, también se

establecen por un periodo determinado. Y el tercero un representante legal designado por la

Asamblea o por la Junta por un periodo determinado, pueden ser reelegidos o removidos.
27

De responsabilidad limitada: Conformada por dos o más socios pero sin pasar de los

veinticinco, responden por el monto de sus aportes. La palabra que acompaña estas asociaciones

es limitada o la abreviación Ltda. El capital de la sociedad que estará dividido en cuotas de igual

valor debe pagarse en su totalidad a la hora de su constitución.

Extranjeras: Constituidas bajo la ley de otro país y con su domicilio en otro país. Para que

esta empresa pueda funcionar en Colombia debe establecer una sucursal con domicilio en este

mismo territorio. Se debe obtener un permiso de la Superintendencia de Sociedades o de la

Bancaria.

De economía mixta: Se constituyen con aportes estatales y de capital privado.

Sin ánimo de lucro: Acta de constitución y aprobación de los Reglamentos o Estatutos

originarios y sus reformas por parte del Estado. En cuanto a los sindicatos estos necesitan

reconocimiento de su personalidad jurídica y los requisitos señalados en los artículos 364 y ss.

Del Código Sustantivo el Trabajo. Y en cuanto a las cooperativas se requiere del reconocimiento

de la personalidad jurídica, el establecimiento de un domicilio ante una notaria y el texto

completo de los estatutos y la resolución de reconocimiento (arts. 29 y ss. Del Decreto 1598 de

1963).

Con Ánimo de lucro: Las sociedades mercantiles requieren de escritura publica y esta debe

ser registrada ante el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio con jurisdicción en el lugar

donde la sociedad establezca su domicilio. Las sociedades civiles como las de Nombre Colectivo

y En Comandita Simple pueden constituirse simplemente por documento privado, pero en el de

Responsabilidades Limitadas, Anónimas y En Comandita por Acciones deben sujetarse a las

mismas condiciones de las sociedades comerciales, o sea por escritura pública.


28

CONCLUSIONES

- Se puede concluir en primer lugar que el derecho no actúa por voluntad unilateral de una

fuerza, sino que este es producto de cambios sociales y las diversas fuerzas que intervienen en

las tantas relaciones de la cotidianidad.

- Por último concluimos que la personalidad jurídica es una ficción creada por el derecho para

articular otro derecho fundamental como el derecho de asociación, que debido a la evolución

capitalista y a la importancia de la acumulación se hace día a día mas importante para el

desarrollo de la sociedad estable. Que sumado a las dificultades de formar un capital sólido de

manera individual crean ambientes propicios para fomentar el desarrollo industrial basado en la

solidaridad colectiva.

Autor: Rene Alejandro

Asemeja a ella no más que al concebido, por mencionar a otro sujeto de derecho. Todos los

mencionados tienen en común lo que cada especie tiene del género, nada más. Cada uno de los

sujetos indicados tiene características particulares que lo hacen pasible de una fenomenología

propia. Ciertamente, estamos ante sujetos reales, pero distintos. Empero, no nos encontramos tan

solo ante un problema de nominación. Más bien, el haber llamado persona jurídica al sujeto en

cuestión es lo que ha contribuido (porque no es causa única) a generar los diversos problemas

que ha planteado la dogmática jurídica. Hablar de personas jurídicas ha llevado a considerar que,

como personas, estos sujetos cuentan con los atributos propios de estas, ciertamente

mediatizados o adaptados a su estructura, pero no por esto menos reales. Para ello ha contribuido
29

la doctrina que plantea, como contraposición a la teoría de la ficción, la realidad de la

“personalidad” jurídica (o, de manera más curiosa: la realidad de la personalidad de la “persona

jurídica”)(10). A lo anterior podemos agregar la discusión relativa a si estos sujetos, en cuanto

personas, tienen derechos fundamentales. Dada la nominación, dada la ambigüedad doctrinaria,

podría afirmarse, grosso modo y sin reticencia alguna, que a la persona jurídica le es aplicable,

dentro de los límites entendibles y naturales, el contenido del artículo 2 de la Constitución, por

citar un ejemplo. Probablemente, el mayor cómplice de los problemas generados por la

nominación otorgada al sujeto que actualmente conocemos como persona jurídica en la

pretendida labor “humanizadora”, es la confusión de categorías jurídicas. La persona jurídica

tendría, en este entendido, un nombre, un domicilio, un patrimonio, hasta honor, todo de manera

similar a la llamada persona natural. Se dice que, incluso, tiene órganos que existen y funcionan

de manera similar a los órganos del cuerpo humano. Repárese en que este exceso de

humanización llevaría a considerar que, al ser ambos sujetos personas (una natural y la otra, por

contraposición, artificial, ficta, creada por el derecho), las titularidades que pueden ostentar son,

en líneas generales, las mismas salvo que la propia naturaleza del ente las haga distinguirse

(como ocurre en todos aquellos casos en que se requiere que medie una corporeidad para asumir

un derecho o, desde la otra perspectiva, cuando se requiera un trasfondo colectivo para hacerlo).

No se dice nada que no sea obvio cuando se afirma que el ser humano es el centro del Derecho

(finalmente, este viene a constituir el medio a través del cual se regula la interrelación humana).

Todo sistema jurídico se construye pensando en él (en su concepción, en su vida como persona, y

en los entes colectivos de los cuales forma parte). El problema radica, más bien, al considerar

que lo que es una creación social (o, si se prefiere, una creación del Derecho) se puede equiparar

con el ser humano. Este “síndrome humanista” nos ha llevado a forzar la forma en que se
30

entienden las categorías jurídicas y la forma en que se aplican estas a las personas, consideradas

en estricto, para aplicarlas al caso de los sujetos colectivos.

BIBLIOGRAFIA

1. El desarrollo del Derecho Canónico – Libro virtual

2. La Capacidad de la persona jurídica – Javier Pasos

LINKOGRAFIA

1. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/viewFile/12411/12974

2. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3263/9.pdf

3. https://www.gerencie.com/persona-juridica.html

4. www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/derecho/derecho_romano_I/Derec

ho%20romano%20I_7.pdf

You might also like