You are on page 1of 10

TEMAS SELECTOS DE ANTROPOLOGÍA CRIMINOLOGICA

1. GENERALIDADES SOBRE LA ANTROPOLOGIA CRIMINOLOGICA

Concepto

La Criminología nace como "Antropología Criminal", pretendiendo dar una


explicación integral del hombre delincuente. La Antropología (del griego
antropos: hombre, y logos: tratado), etimológicamente es la ciencia del
conocimiento del hombre, y la Antropología Criminológica sería el estudio
de las características del hombre criminal.

La Antropología Criminal ha sido definida como "El estudio de las


características físicas y mentales particulares a los autores de crímenes y
delitos", y como la "ciencia que estudia precisamente los caracteres
específicos y distintivos del hombre en tanto que ser vivo”, y en este caso
del hombre criminal, considerado este término en su sentido más amplio.

 MORALES COELLO
Define la Antropología como la ciencia que estudia al hombre que fue y
al hombre actual, en todos los lugares del universo, estableciendo
comparaciones (anatómicas, fisiológicas y psicológicas) entre los
componentes de la misma raza, de diferentes razas y también en relación
con las especies zoológicas más próximas.

 Di TULLIO
Dice que la Antropología Criminal en sí estudia la personalidad del
delincuente, mediante método científico que es conllevado dentro de la
ciencia biológica y psicológica en general, y la ciencia de la constitución y
la biotipología humana en particular; método que considera a la
personalidad humana como una unidad inescindible, dentro de la forma y
función, carácter somático y carácter psíquico, fuerza material y fuerza
espiritual; estando unidos estrecha y coordinadamente, de manera tal que
dentro de esa misma personalidad individual debe corresponder a su
propia morfología, su funcionamiento, su psicología. Como podemos
observar, llega a una total Criminología Antropológica. De una gran
extensión, la Antropología criminológica estudia al criminal a partir de sus
características somáticas, analizando las medidas y relaciones numéricas
de las distintas partes del cuerpo humano (Antropometría).
Con similitud a la Biología, apunta Osvaldo Tieghi que la Antropología
Criminal es la disciplina que se ocupa de la investigación y
desenvolvimiento teorético de los factores primordialmente biológicos que
intervienen en la génesis de la personalidad antisocial y de la
delincuencia, como factores predisponentes y potencialmente activables
en la interacción sociocultural, sean hereditarios, constitucionales o
adquiridos.

Respecto a esto se asegura que las causas de la criminalidad son razones


natas, congénitas o antropológicas, y sobre todo se basan en los
importantes estudios llevados a cabo por Lombroso, en la actualidad es
una tendencia a mirar factores endógenos de la antisocialidad; factores
que, en su mayor parte son buscados por la Genética y la Psicología
Fisiológica, buscan características orgánicas de las alteraciones en los
seres humanos.

1.1 La antropología como ciencia

La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y


λόγος, logos, 'conocimiento' es el estudio holístico del Ser Humano.

La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano
ante el medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en
que se desenvuelven

*a antropología ("anthropo", hombre, y "logía", "ciencia") es una ciencia


que estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos
y socio-culturales como parte integral de cualquier grupo y/o sociedad.

Ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de


la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través
del tiempo y el espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de
la especie humana.

1.1.1 Objeto de estudio

 La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia


al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece,
y, al mismo tiempo, como producto de éstas.
 La Antropología, como ciencia que pretende abarcar los fenómenos
del ser humano como parte de una sociedad.
 Estudia integralmente el ser humano como sujeto físico-biológico y
socio-cultural.

1.1.2 Método y producción de conocimiento en antropología

 Desde el punto de vista epistemológico, la antropología sociocultural


es la disciplina encargada del estudio de la cultura y se halla
integrada, a su vez, en el sistema de las ciencias humanas y
sociales. Para construir el conocimiento la antropología social y
cultural se sirve de una metodología que se ha ido perfeccionando
desde el siglo XIX.
 El método de la antropología sigue los procedimientos del método
científico general, es decir, del inaugurado por la física, consistente
en observar, elaborar hipótesis, verificar y concluir. La antropología
es una ciencia social y la verificación se realiza mediante el trabajo
de campo, a partir de una observación que sea lo más participante
posible, para llegar a una conclusión basada en la comparación
sistemática. La metodología de la antropología es dependiente del
propósito comparativo y cualitativo que persigue.
 No hace falta señalar que, a pesar de su rigor, los resultados no son
de la misma precisión que los de las ciencias experimentales. Son,
forzosamente, más flexibles. Sin embargo, dado que la observación
se refiere a fenómenos que son relativamente estables y constantes,
las conclusiones tienen un aceptable grado de verosimilitud.
 Ha pasado alrededor de un siglo y medio desde que naciera
científica y académicamente la antropología, y tenemos la certeza
de que la metodología se ha perfeccionado hasta el extremo de
ofrecer conclusiones contrastables en sus trabajos. Otras ciencias
sociales, como la sociología, han recorrido caminos similares. El
resultado final es que las ciencias sociales se han constituido en
auténticas ciencias, un tanto alejadas de la especulación filosófica de
los fenómenos humanos, aunque esta última sea la fuente de
muchas de las hipótesis constituidas en la investigación
antropológica.
 Cualquiera de estas ciencias sociales, con metodologías diferentes
entre sí, al menos en lo fundamental, está en condiciones de
anticipar lo que puede suceder en el seno de los grupos humanos,
cuando se dan determinadas circunstancias, de forma
razonablemente flexible, sin duda debido al rigor que albergan sus
métodos. Por otro lado, muchos de los grandes problemas de
nuestro tiempo son culturales o sociales, de lo que se deduce la
aplicabilidad de dichas ciencias.
 La utilización del método comparativo en antropología se halla
íntimamente unida a la evolución de la disciplina. La teoría
antropológica se elabora inductivamente, aunque
complementariamente la deducción resulte imprescindible, a partir
de unos hechos etnográficos observables, al amparo de la
comparación intercultural. Esta relación deberá establecerse
forzosamente entre hechos comparables, intentando que exista una
cierta homogeneidad, pero contando con que esta última no existe
en términos absolutos, por lo que su resultado es siempre discutible.
 Pero el antropólogo social se ve obligado a efectuar comparaciones
desde los mismos inicios de la investigación, cuando establece
analogías entre las conductas individuales o entre los hechos
sociales. La comparación intercultural es el último eslabón de una
larga cadena que permite al antropólogo elevar la particularidad
inicial de su observación a la condición de generalidad, que es
justamente el objetivo último del método comparativo.

Por tanto, la comparación permite, por un lado, el establecimiento de


correlaciones en el interior de una cultura y, por otro lado, la elaboración
de correlaciones entre culturas distintas.

1.1.3 Ramas de la antropología

1.1.3.1 Antropología física

Antropología biológica o Antropología física. Esta rama analiza la


diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente. Incluye, por
tanto, la evolución de la anatomía humana, así como las diferencias y
relaciones entre los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente. En
ocasiones, abarca la evolución de los primates. En el pasado era llamada
antropología física, aunque con una ligera disparidad de conceptos.

1.1.3.2 Antropología cultural

Antropología social, antropología cultural o Etnología (también conocida


como antropología sociocultural). Estudia el comportamiento humano, la
cultura, las estructuras de relaciones sociales.

En la actualidad la antropología social se ha volcado al estudio de


Occidente y su cultura. Aunque para los antropólogos de los países
centrales (EE.UU., Gran Bretaña, Francia, etc.) éste es un enfoque nuevo,
hay que señalar que esta práctica es común en la antropología de muchos
países latinoamericanos (como ejemplo, la obra de Darcy Ribeiro sobre el
Brasil, la de Bonfil y Gonzalo Aguirre Beltrán sobre México, etc.).
Dependiendo si surge de la tradición anglosajona se conoce como
antropología cultural y, si parte de la escuela francesa, entonces se le
denomina etnología.

Quizá se haya distinguido de la antropología social en tanto que su estudio


es esencialmente dirigido al análisis de la otredad en tanto que el trabajo
de la antropología social resulta generalmente más inmediato. Uno de sus
principales exponentes es Claude Lévi-Strauss quien propone un análisis
del comportamiento del hombre basado en un enfoque estructural en el
que las reglas de comportamiento de todos los sujetos de una
determinada cultura, son existentes en todos los sujetos a partir de una
estructura invisible que ordena a la sociedad.

Arqueología. Estudia a la humanidad pretérita. Permite conocer la vida en


el pasado de pueblos extintos. Los arqueólogos dependen de los restos
materiales de pueblos antiguos para inferir sus estilos de vida. Esto se
realiza mediante el análisis estratigráfico de los objetos obtenidos en las
excavaciones.

1.1.3.3 Antropología forense

Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos


esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del
esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan
dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de
reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones,
conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y
médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la
conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los
hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.

1.2 La antropología criminológica

Rama de la antropología que estudia la personalidad, el comportamiento y


las organizaciones criminales a partir de los rasgos morfológicos y físico-
psíquicos de las personas o de los grupos sociales o humanos.

La antropología criminal es la disciplina que se ocupa de la investigación y


desenvolvimiento de los factores primordialmente biológicos que
intervienen en la génesis de la personalidad antisocial y de la delincuencia
como factores predisponentes y potencialmente activables en la
interacción sociocultural, sean hereditarios, constitucionales o adquiridos.

La criminología es una disciplina que posee sus raíces en las concepciones


científico-filosóficas del Iluminismo. Fue Cesare Becaria el pionero que
formuló los principios de la denominada Criminología Clásica, estaba
apoyada sobre la teoría del contrato social, que sostenía que los hombres
se reunían libremente en sociedad conforme a una serie de acuerdos que
garantizaban el orden y la convivencia, por aquellas conductas que eran
perjudiciales o peligrosas para el cuerpo social, y la recompensa de
aquellas que de alguna manera contribuían al mantenimiento del equilibrio
del mismo.

De esta forma, se establecía una tipología de aquellas conductas


consideradas como desviaciones que posibilitaban clasificara un individuo
como delincuente. En base a esto, las penas que la ley imponía
aseguraban el buen funcionamiento y la supervivencia de la sociedad, y
“toda pena que exceda ese consenso o que tenga fines distintos es
ilegítima y contraviene el contrato social” (Taylor, Walton, Young. 1990).

1.2.1 Objeto de estudio

El objeto de estudio de la antropología criminal son: el delito, el


delincuente, la víctima y la conducta criminal, con el fin de explicar las
causas y motivos del fenómeno delictivo, prevenirlo y estudiar las
acciones específicas que en consecuencia requiere cada caso en concreto.

EL DELITO: Es consecuencia de factores sociales.

Desde la antigüedad a determinadas conductas se les atribuye el término


delito.

La tipificación de una conducta como delito o crimen, ha servido a la


sociedad para controlar dichos delitos.
Así se puede delimitar, describir y reprimir formas de conducta criminal.

El concepto de delito en criminología es muy discutido, ya que lo que hoy


es delito, mañana puede no serlo.

El Derecho Penal se ocupa de los delitos y crímenes desde el punto de


vista de las normas.
El concepto de delito, en Criminología está supeditado al concepto de
delito en Derecho Penal.

En Criminología cuando se configura el concepto de delito, este concepto


viene de manos de la ciencia del Derecho Penal, es quien establece el
concepto de delito.
La Criminología no puede hablar de delito o crimen si no está recogido en
el Código Penal.

Una conducta se convierte en delictiva cuando está tipificada en el Código


Penal como delito.

Ni una conducta desviada es delito, ni todo delito es considerado como


comportamiento desviado (ej. Sociología).

El Código Penal no sólo ha de centrarse en las conductas de las clases


sociales más desfavorecidas.

En ciertas capas sociales la criminalidad no se nota tanto (delincuencia de


cuello blanco). El llamado delito económico, la administración tiene
grandes dificultades para encontrarlo, hay que tener en cuenta la
indulgencia legislativa, pero la sociedad también permite este tipo de
delitos, se adopta una actitud pasiva por la fascinación de los delitos de
cuello blanco, son delitos complejos, esa fascinación viene dada porque
estamos en una sociedad de materialismo, de consumo, todos tienen un
afán de lucro y quieren tener una posición privilegiada.

El gran problema en este tipo de delitos, es que pese al daño que


producen, tiene un trato de favor en muchos países.

La Criminología aborda el tema criminal desde un punto de vista distinto a


la del Derecho Penal.
La función del jurista es analizar esa conducta y decidir si es asesinato,
homicidio.

1.2.2 Fines y funciones

La metodología interdisciplinaria de la Criminología permite además


coordinar los conocimientos obtenidos sectorialmente en los distintos
campos del saber por los respectivos especialistas, eliminando
contradicciones y colmando las inevitables lagunas.

Psiquiatría

Se ocupa de lo psíquicamente anormal, de sus formas de manifestación,


causas psíquicas y corporales y de la posibilidad de tratamiento físico y
mental. La psiquiatría tiene un campo de aplicación amplio, se ocupa del
fenómeno criminal de una forma marginal, será un aspecto de los muchos
que estudia la psiquiatría. Los criminales representan un pequeño
porcentaje. La aportación de la psiquiatría es importante sobre todo en
psiquiatría forense, donde la aportación de estos en un proceso penal
determinará la imputabilidad criminal.

Psicología

No puede hablarse de psicología criminal independiente, debido a la


rivalidad entre psicología y psiquiatría, estos han dejado la Criminología
en un segundo plano. La psicología trata de la vida psíquica y llamada
normal, también abarca una multitud de campos siendo el campo criminal
uno de los muchos que trata. La psicología forense tendrá una aportación
importante no sólo en materia penal sino también en materia civil.

Sociología

El delito es una vulneración de las normas sociales. A partir de la II


Guerra Mundial las teorías sociológicas cobran importancia. Se centrará en
todos aquellos aspectos que van a tener repercusión en el hecho criminal,
se mantendrá por algunos sociólogos (Durkheim) que criminalidad y
delincuencia forman parte de toda sociedad sana.

Etología

Ciencia que estudia comparando el comportamiento animal y el


comportamiento humano. El error en que los etólogos caen es el tratar de
extrapolar, todos los conocimientos obtenidos de los animales al hombre.
No obstante es interesante cuando explica fenómenos como el miedo o la
agresión, elección de pareja, comportamiento sexual de las especies.
Relación con disciplinas que se ocupan del crimen

Derecho Penal

Conjunto de normas jurídico – positivas reguladoras del poder punitivo del


estado que definen como delitos determinados presupuestos a los que
asignan ciertas consecuencias jurídicas denominadas penas o medidas de
seguridad, consecuencias accesorias.

El Derecho Penal aparece como una ciencia normativa (debe ser) mientras
que la Criminología aparece como una ciencia del ser. Así el Derecho Penal
va a utilizar un método deductivo mientras que la Criminología utilizará un
método inductivo y empírico.

Estas dos ciencias han mantenido unas posiciones específicas, lo cierto es


que son ciencias inseparables. El Derecho Penal debe regular la conducta
humana externa, así mismo protegerá unos bienes particularmente
importantes en la vida social, con esto el Derecho Penal evitará la auto
justicia, al mismo tiempo el Derecho Penal ejercerá una función de
garantía y que no sólo protegiendo determinados bienes relevantes,
también protegerá al individuo de posibles ataques ilícitos por parte del
Estado.

El Derecho Penal si prescindiera de la Criminología se convertiría en una


ciencia teórica alejada de la realidad criminal, llevaría a tener leyes
ineficaces.

A su vez la Criminología necesita del Derecho Penal, se delimita el objeto


de la Criminología, también el inicio del estudio de la Criminología
delimitará que conducta es o no delictiva, esto marcará el objeto inicial del
estudio de la Criminología.

La primera dificultad, es el propio concepto de delito, decir que la


Criminología es aquella parte de la ciencia que se ocupa del estudio
empírico del delito no es decir mucho, si no se indica lo que se entiende
por delito, es el Derecho Penal quien marca el concepto de delito, también
es cierto que la Criminología no puede limitarse ni depender de las
cambiantes normas penales. En un principio tanto el criminalista como el
penalista están subordinados al concepto legal de delito, el criminalista si
ha de partir de ese concepto legal, en un momento determinado puede
rechazarlo y de ese modo proponer cambios en las definiciones legales.

Hoy en día se considera que el objeto de la Criminología es el estudio de


la conducta desviada y dentro de ella también el delito o la criminalidad.

La Criminología también se ocupará del proceso de definición y de la


sanción de la conducta desviada. A su vez, todos los conocimientos que la
Criminología aporta, han de encontrar su reflejo en el Derecho Penal, ya
que el Derecho Penal es el que impregna el tejido social, impondrá el
cumplimiento de unas normas, si la Criminología no encontrase este
reflejo, no sería más que una ciencia teórica, no una ciencia práctica como
es.

Hay una necesidad de que esos conocimientos se transformen o pasen a


un marco legal, se necesita una normativización de los conocimientos
criminológicos. Será la política criminal quien enlace estos conocimientos
con el Derecho Penal.

Política Criminal
Pretende la exposición sistemáticamente ordenada de las estrategias,
tácticas y medios de sanción social para conseguir un control óptimo del
delito. Propondrá y determinará reformas del sistema vigente, criticando
aquellas instituciones que se consideran político criminalmente inadecuado
o intolerable.

Su razón de ser es la renovación del Derecho Penal, reforma de la


administración de justicia y reforma del sistema de penas. Política criminal
y reforma del Derecho Penal son sinónimas.

La Política criminal es el puente necesario entre el saber empírico y la


concreción normativa que es el Derecho Penal, la política criminal busca y
pone en práctica los medios y las formas más adecuadas para hacer
eficaces los fines del Derecho Penal. Esta eficacia se va a conseguir
cuando la política criminal le indique cuales son para él; la conducta
criminal responde a estos dos mecanismos: Mecanismos de contención y
mecanismos de presión criminógena.

1.2.3 Interacción con otras ramas de la antropología

1.2.4 Interacción con otras ciencias

You might also like