You are on page 1of 58

TOPOGRAFÍA COMUN Y LECTURA DE CARTAS

Párr Pág.

PRIMERA PARTE TOPOGRAFÍA COMUN


CAPITULO 1 INTRODUCCION
Sección 1 GENERALIDADES

Finalidad y alcance 1 7
Cambios 2 7

II DEFINICIÓN DE TERMINOS

Topografía 3 7
Astronomía 4 7
Geodesia 5 8
Forma y dimensiones de tierra 6 8
Agrimensura 7 8
Fotogrametría 8 8
Cartografía 9 8
Unidades de medida 10 8
Medidas lineales 11 9
Medidas de superficie 12 10
Medidas de ángulos 13 10
Unidades de medidas angular 14 10
Escala 15 14
Escala numérica 16 15
Escalas gráficas 17 22
Clasificación de las escalas gráficas 18 25
Pendientes 19 30
Escalas de pendientes 20 35
Apreciación de pendientes desde el
Punto de vista militar 21 41
Plano de comparación 22 41
Altura 23 41
Altitud o cota 24 41
Diferencia de nivel 25 41
Relieve del terreno 26 42
Medios más empleados para represen
El relieve del terreno 27 42
Equidistancias 28 50
Formas del terreno 29 51
Estudio de las formas del terreno 30 54
Líneas características del terreno 31 58
CAPITULO 2 PLANIMETRIA
Sección I GENERALIDADES

Levantamiento topográfico 32 60
Punto topográfico 33 60
Operaciones que comprende un
Levantamiento topográfico 34 61
Clasificación de las levantamientos
Topográficos 35 63

II METODOS DE LEVANTAMIENTOS
TOPOGRÁFICOS

Métodos de radiación 36 64
Método de itinerario, poligonación o
Encaminamiento. 37 65
Método por abscisas y ordenadas 38 67
Método de intersección 39 68
Método de recontamiento 40 69
Método de triangulación, mediciones
O descomposición de triángulos 41 70
Método de elevamiento 42 71
Levantamiento topográfico mediante
El empleo de cinta métrica 43 72
Levantamiento topográfico empleando
Brújula y cinta 44 77

CAPITULO 3. ALTIMETRIA

Sección I GENERALIDADES
Definición 45 82
Importancia 46 82
Nivelación 47 82

II METODOS EN NIVELACIÓN
Trazado de curvas de nivel 48 85
Métodos de nivelación 49 86
Nivelación por alturas o nivelación
Directa 50 86
Nivelación indirecta o por pendientes 51 90
Nivelación barométrica 52 91
Instrumentos de nivelación empleados 53 91

SEGUNDA PARTE: LECTURA DE CARTAS

CAPITULOS 4 CARTAS O MAPAS Y CALCOS

Sección I GENERALIDADES
Carta o mapas 54 99
Importancia de las cartas 55 99
Calco 56 99
Croquis topográfico 57 99

II CARTAS O MAPAS

Clasificación de las cartas 58 100


Cuidado de las cartas 59 102
Iluminación de las cartas 60 103
Información marginal 61 104
Signos convencionales 62 108
Características de los signos
Convencionales 63 108
Signos convencionales utilizados en
El Ejército 64 109
Orientación de las cartas 65 120
Medios para encontrar los puntos
Cardinales En el terreno. 66 123
Determinación de puntos sobre la carta 67 129
Coordenadas geográficas 68 129
Coordenadas rectangulares o
Geométricas 69 174
Coordenadas polares 70 135
Medicación de ángulos en la carta 71 135

III DIRECCIÓN DE REFERENCIAS


Generalidades 72 140
Líneas de referencia básica 73 140
Azimut 73 140
Azimut inverso 75 142
Diagrama de declinación 76 143
Rumbo 77 145

IV CALCOS

Objetivo y uso de los calcos 78 151


Técnica de preparación de calcos 79 152

V LEVANTAMIENTO DE CROQUIS EN CAMPAÑA

Objeto y uso de los croquis 80 153


Clases de croquis 81 154
Croquis perspectivo 82 154
Croquis panorámico 83 158

VI PERFILES Y DESENFILAMIENTOS
Generalidades 84 160
Métodos de construcción de un perfil 85 160
Visibilidad de desenfilamiento . 86 164
Uso de los perfiles 87 167
Escala de los perfiles 88 172
Otros métodos para representar el relieve. 89 173

CAPITULO 5. NAVEGACIÓN TERRESTRE

I GENERALIDADES

Navegación terrestre a estima 90 176


Medicación de distancia en la
navegación terrestre 91 176
Reducción de distancia al horizonte 92 192
Medición de ángulos 93 193
La brújula 94 193

II TRAZADO DE UN ITINERARIO Y
CASOS DE NAVEGACIÓN TERRESTRE

Elección y trazado del itinerario 95 198


Navegación a pie 96 200
Navegación en vehículo 97 208
Verificación del trazado de un itinerario
de navegación o de marcha 98 212
Casos que se presentan en la navegación
Terrestre o marchas por azimut 99 214
Coordenadas polares o azimutes
en línea recta 100 216
Lectura de cartas a bordo de aeronaves 101 217

CAPITULO 6 .VUELTAS DE HORIZONTE

Sección I .GENERALIDADES

Definición 102 219


Preparación y ejecución 103 219
Enumeración de casos más frecuentes 104 219

II CASOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR

Sin tener carta a la mano 105 219


Con carta y sobre una plancheta 106 222
Sin tener carta de la región. 107 222
ANEXO UNICO: LISTA DE TABLAS

I CORRESPONDENCIA DE VALORES ANGULARES


II CONVERSIÓN DE GRADOS CENTESIMALES A MILÉSIMOS
III CONVERSIÓN DE GRADOS SEXAGESIMALES A
MILÉSIMOS

IV VALORES DE REDUCCIÓN AL HORIZONTE PARA UN


METRO
V PENDIENTES PRACTICABLES POR PERSONAL,
VEHÍCULOS Y EQUIPOS DE LAS DIFERENTES ARMAS
VI ESCALAS PARA CROQUIS
VII CONVERSIÓN DE MILÉSIMAS A GRADOS Y MINUTOS
SEXAGESIMALES.
VIIIUNIDADES DE MEDIDA Y FACTORES DE CONVERSIÓN.

PRIMERA PARTE
TOPOGRAFÍA COMÚN

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Sección I. GENERALIDADES

1. Finalidad y Alcance.
a. Este manual es una guía que contiene los conocimientos básicos para
los Oficiales del Ejército, a fin de facilitar la solución de problemas sobre
Topografía y Lectura de cartas.
b. La primera parte contiene aspectos generales, planimetría y altimetría.
La segunda parte específicamente trata sobre la Lectura de cartas.
2. Cambio.
Este manual ha sido estructurado de manera que el lector aproveche su
esencia conceptual; sin embargo puede estar sujeto a cambios posteriores de
acuerdo al avance científico y tecnológico, especialmente en la etapa de su
aplicación y experimentación; por ello es necesaria la colaboración de los Ofi-
ciales del Ejército para efectuar reajustes que estén de acuerdo a la realidad de
nuestro territorio.

Sección II. DEFINICION DE TÉRMINOS

3. Topografía.
Es la ciencia y arte de representar gráficamente, sobre un plano a escala,
los accidentes naturales y artificiales de una determinada extensión de terreno.
La Topografía es el complemento para representar la tierra, de otras dos
grandes ciencias afines: La Astronomía y la Geodesia.
4. Astronomía.
Es la ciencia que estudia la posición, movimiento y constitución de los
cuerpos celestes.

5. Geodesia.
Es la ciencia que se ocupa de la forma, dimensiones y medidas de grandes
extensiones de la tierra.
6. Forma y Dimensiones de la Tierra.

a. Forma. La tierra tiene una configuración irregular, pero si consideramos que


su superficie es uniforme al nivel del mar, se asemejará a un esferoide o geoide
(achatada en los polos y prominente en el Ecuador).

b. Dimensiones. Las dimensiones más importantes de la tierra son:

(1) Superficie aproximada 510'000,OOOKm2


(2) Circunferencia ecuatorial 40,076 Km
(3) Circunferencia polar 40,009 Km
(4) Diámetro ecuatorial 12,756 Km
(5) Diámetro polar 12,735 Km

7. Agrimensura.
Es una aplicación de la Topografía, que se encarga de determinar la ubicación
de los terrenos, sus dimensiones lineales y sus superficies.
8. Fotogrametría.
Es la ciencia que se ocupa de la representación gráfica de una determinada
extensión de terreno, sobre un plano, mediante el empleo de fotografías aéreas
tomadas con tal fui.
9. Cartografía.
Es la ciencia y arte que se ocupa de la confección de cartas, es decir del
aspecto material del dibujo e impresión de las mismas, incluyendo la recopila-
ción y cheques de todos los datos necesarios que contribuyan a representar
fielmente el terreno.

10. Unidades de medida.

a. En Topografía todo se circunscribe a medir distancias y ángulos.


b. La medición de distancias se puede ejecutar directa e indirectamente.
Directamente cuando es necesario recorrer el terreno y se efectúa empleando
el metro, la cadena, el de pasos dobles o el tiempo empleado en recorrerla.
Indirectamente cuando se lleva a cabo sin recorrerla, empleando instrumentos
estadimétricos.
c. La medición de ángulos se realiza empleando instrumentos llamados
goniómetros si el valor del ángulo se lee directamente en el aparato, o
goniógrafos cuando el ángulo queda dibujado sobre el papel (para medirlo es
necesario valerse de un transportador).
11. Medidas lineales.

a. El paso del hombre.


(1) Para medir distancias mediante el paso del hombre es necesario
considerar que la longitud de un paso varía de 0.50 m. a 0.80 m.,
según la talla del individuo.
(2) Es necesario que cada individuo tenga cartaboneado su paso, es
decir saber cuántos pasos dobles da en 100 mts. Para esto se mide
sobre un terreno llano 100 mts y se cuenta cuántos pasos sobre el
mismo pie se da en la distancia medida; la operación se repite cuatro
o cinco veces y se toma el promedio entero.
b. El metro. Es la unidad de longitud del Sistema Métrico Decimal. Para
facilitar la medición se emplean los múltiplos y los submúltiplos del metro.

(1) Múltiplos.

Decámetro (Dm) 10 m.

Hectómetro (Hm) 100 m.


Kilómetro (Km) 1,000 m.
Mirámetro (Mm) 10,000 m.

(2) Submúltiplos.
Decímetro (dm) 0.1 m.
Centímetro (cm) 0.01 m.
Milímetro (mm) 0.001 m.

c. La milla. Existen dos tipos: Milla marina o nudo, cuyo valor es de 1,852
m. y Milla terrestre, con un valor de 1,609.33 m.
d. La Yarda. Su valor es de 0.914 m.

e. La Vara. Su valor es de 0.836 m.


12. Medidas de Superficie;
Son utilizadas para la medición de superficies. Las más empleadas son: El Metro
cuadrado, La Hectárea y El Kilómetro cuadrado.

1 Metro cuadrado = 10,000 cm2


1 Hectárea = 100 áreas = 10,000 m2
1 Kilómetro cuadrado = 100hectáreas=l'000,000m2

13. Medición de ángulos.


Los ángulos en Topografía pueden ser horizontales y verticales; ambos se
miden en el terreno empleando instrumentos (goniómetros) y en la carta usando
el transportador.
14. Unidades de medida angular.
Para medir ángulos ha sido necesario establecer unidades de medida, a fin de
definir por comparación la magnitud angular.
a. Unidades sexagesimales. La unidad de medida es el "grado* sexagesimal".
Si se divide la circunferencia en 360 partes, cada una constituye un grado
sexagesimal. Cada grado se divide en 60 minutos y cada minuto en 60
segundos. Los símbolos empleados son:
(1) Para los grados (°)
(2) Para los minutos ( ')
(3) Para los segundos (")

Estos símbolos se colocan en la parte superior derecha del número co-


rrespondiente. Ejemplo: 15° 16' 30"
*b. Unidades centesimales. La unidad de 'medida es el "grado centesimal".
Si se divide la circunferencia en 400 partes, cada una se denomina grado
centesimal. Cada grado se divide en 100 minutos y cada minuto en 100
segundos. Los símbolos empleados son:
(1) Para los grados (g)
(2) Para los minutos (m)
(3) Para los segundos (s)
Estos símbolos se» colocan a la derecha del número correspondiente. Ejemplo:
18g 15m 16s.
c. El milésimo. Es el ángulo en el centro cuya amplitud de arco es igual a la
milésima parte del radio de la circunferencia. (Fig 1). La circunferencia tiene «un
total de 6,283 milésimos (verdaderos). Considerando que el número 6,283 no es
divisible se ha redondeado a 6,400, por lo cual para todas las aplicaciones se
considera que la circunferencia tiene 6,400 milésimos (ordinarios).

Figura 1, El Milésimo.

á. Él radián. Es el ángulo cuya amplitud de arco es igual al radio del círculo, cuyo
valor es la Unidad, (Fig 2). La circunferencia tiene 6.2832 radianes.

Figura 2. El radián.
e. Conversión de medidas angulares. El valor de un ángulo en un sistema se
puede expresar en cualquiera de las unidades de los otros sistemas. Las reglas de
conversión de las unidades de medida angulares son:
(1) Para convertir grados sexagesimales a centesimales, basta multiplicar
los grados sexagesimales por 10 , razón que se obtiene de la siguiente
manera 9

Si 360° -.———— 400 g


1° ————— X

400 x 1 400 10
x = --------------------- = --------- = -------
360 360 9

Luego : 1° = 10/9 g

Ejemplo:

Convertir 180° a grados centesimales.

Solución:

180° x = 10
9

Luego : 180° = 200g

(2) Para convertir grados centesimales a grados sexagesimales, basta


multiplicarlos por 9, razón que se obtiene de la manera siguiente:
10

Si 360°———— 400 g

X ———— 1 g

360 °
X= x 1 =9 luego 1g = (9/10)°

400 10
Luego 1g Ejemplo. Convertir 80 g,a grados sexagesimales.
Solución:
80g x = 9/10 = 72°

Luego : 80g = 72°

(3) Para convertir grados sexagesimales a milésimos, basta multiplicarlos por


17.77, cantidad que se obtiene de la manera siguiente:
Si 360° ——— 6,400 milésimos
I° ——— X

X = 6.400 = 17.7
360

Luego 1° = 17.7 milésimos

Ejemplo Convertir 45° a milésimos

Solución:
45° x 17.7 = 796.5
Luego : 45° = 796.5 milésimos

(4) Para convertir grados centesimales a milésimos multiplicarlos por 16; esta
cantidad se obtiene de la manera siguiente:

400 g ———— 6,400


l g ______ x

X = 6 400 = 16
400
Luego : 1 g = 16 milésimos

Ejemplo :

Convertir 140 g, a milésimos

Solucíón:

140° x 1 6 = 2,240

Luego : 140 g = 2,240

milesimos

f. Los valores de unidades de medidas angulares de un sistema conocido se


pueden convertir a otros, haciendo una simple operación o mediante el empleo de
los coeficientes que se indican en el cuadro siguiente:

CUADRO No 1 : CONVERSIÓN DE MEDIDAS ANGULARES

Medidas Sexagesimales Centesimales Milésimos Radianes


Angulares
SEXAGESIMA 10 0.0174
LES A : 1 9 17.7

CENTESIMAE 9 0.0157
ES A : 10 1 16
MILÉSIMOS A : 1
17.7 16 1 1018.5
RADIANES A : 100.000 10,000 1018.5 1
1,745 157

NOTA: Para facilidad-de conversión, ver TABLAS I, II, III. IV, V.

15. Escala.
a. Es la relación constante que hay entre las magnitudes lineales de una carta,
plano o croquis y las correspondientes del terreno (Fig. 3); por lo tanto la escala de
una carta permitira determinar, con precisión, la distancia que hay entre dos
puntos del terreno de acuerdo a la distancia entre los mismos puntos en la carta.
La escala nos permite representar los detalles de un terreno en una pequeña hoja
de papel.
5 = 1 = Escala

,250,000 50,000

Icm Carta = 50,000 cm en Terreno


1cm-500m
Figura 3. Escala

b. Clasificación. Las escalas pueden ser:

(1) Numéricas
(2) Gráficas.
16. Escala Numérica.
Es la que se expresa por una fracción representativa (FR) en la cual para mayor
sencillez se elige el numerador igual a 1 y el denominador un número cualquiera;
así, una fracción 1/50,000 nos indica que una unidad de medida en la carta equivale
a 50,000 unidades de la misma medida sobre la superficie del terreno; ejemplo: 1
cm en la carta, es igual a 50,000 centímetros medidos en el terreno.
a. Determinar la escala de la carta (FR). Se puede efecíuar de dos maneras:
(1) Comparando con la distancia en el terreno.
(a) Medir la distancia entre los dos puntos en la carta (DC).
(b) Determinar la distancia horizontal entre los mismos dos puntos en el
terreno (DT).
(c) Emplear la fórmula para encontrar la FR; teniendo en cuenta que la FR
debe estar en la forma general; 1

FR Fracción Representativa (expresión de la escala)


Fórmula:

FR =_1_ = DC
x DT
.

FR Fraccion representativa (expresión de escala)


DC Distancia en la carta en mm.
DT distancia en el terreno en mm.
X Denominador de las escalas

(d) Tanto la distancia en la carta (DC), como la distancia en el terreno (DT)


deben estar en la misma unidad de medida; de la DC se toma una
unidad de medida (1).

Ejemplo.
DC = 4.32 centímetros
DT = 2.16 Kms (216,000 centímetros)

Aplicando la fórmula
:
FR = 1 = 4 .32 cms x = DI
x 216,000 cms DC

X= 216,000 = 50,000

4.32

Por lo tanto FR = 1 / 50,000


(2) Comparando con otra carta de la misma región que tenga una fracción
representativa (FR).
(a) Seleccionar dos puntos en la carta que no tiene FR y medir la
distancia entre estos dos puntos (DC).
(b) Localizar los mismos puntos (dos) en la carta que tiene la FR. Medir la
distancia entre estos dos puntos y determinar la distancia terrestre
usando la FR, la cual debe ser la misma para ambos mapas.
(c) Usar esta distancia terrestre, y la distancia en la carta (DC) de la
primera carta para calcular la FR por medio de la fórmula.

Ejercicio de aplicación N° 1. Se conoce que la distancia entre dos puntos


A y B de una carta (Escala 1/50,000) es de 11.2 cms., determinar cuál
sería la separación entre estos dos puntos en el terreno.

Solución:

1. La distancia en la carta entre estos dos puntos es 11.2 cms.

2. Empleamos la expresión de la FR.

FR = 1 = DC

X DT

1/50,000 = 11.2

DT = 11.2 x 50,000 cms = 560,000 cms.

DT = 5.6 Kms.

Ejercicio de aplicación No 2. Si la distancia entre C° GUE— REQUE


(COTA 532) y C° COLORADO (COTA 663) es 5.75 Kms.; determinar la
misma distancia en la '•irta, sabiendo que su FR es 1/50,000.
b. SOLUCIÓN:
1. Empleamos la fórmula de la FR

1 DC
FR = — = ——
X DT

1 = DC
50,000 575,000 cms.

DC = 575,000 cms = 115cmt.

50,000

2. DC = 11.5 centímetros.

b. Escala numérica de pasos. Se expresa mediante una fracción en la que


el numerador representa el número de pasos dobles que se da sobre el
terreno y el denominador es un número constante para una misma escala
y para un mismo individuo. Su expresión sería: •^ Se utiliza en los
trabajos expeditos, ya que es sencilla y su resultado da directamente al
número de milímetros que se mide en el papel sin necesidad de
transformación alguna. Se usa normalmente en los trabajos al 1:2,000 ó
1:5,000 que son los más comunes.
Ejemplo. Si un operador da 60 pasos en 100 metros y su trabajo debe ser
establecido al 1:5,000. Su fórmula la deduciría de la manera siguiente:

Si 60 p.d.—————100 m

1 p.d.————— X

X = 100 / 60 metros

Es decir que cada paso doble tendrá una longitud de 100 / 60 metros. Si
da "N" pasos dobles en el terreno, esos N pasos tendrán una longitud de
100 / 60 Mtrs. Pero como estos metros deben reducirse a la escala de 1 /
5,000
en la que cada milímetro en el papel es igual a 5,000 milímetros o 5 mts. en el
terreno, se dividirá el total de metros entre 5, para saber cuántos milímetros de
papel corresponden a los (I00n / 60) metros del terreno; o sea:

N = Número de pasos dobles dados en el 100 N = 100 N = N terreno.


65 x 5 300 3
Esto es, siempre que el operador de' 60 pasos dobles en 100 mts. y la escala
de trabajo lea 1:5,000. Si trabaja a una escala doble: 1:10,000 (se duplica el
denominador), no tendrá más que dividir por 2 y la fórmula será: N / 6
Damos a continuación algunas equivalencias para escalas al 5,000 y 2,000

ESCALAS NUMERO DE PASOS DOBLES DADOS EN 100 M(N)


58 60 62 64 65 66 68 70

1 n n n n n n n n
5,000 2.9 3 3.1 3.2 3.25 3.30
3.4 3.5

1 n n n. n n n n
1.24
2,000 1.16 1.2 1.28 1.3 1.32 1.36 i.4

Ejercido de aplicación.
Deducir la escala numérica de pasos, para un operador que da 60 pasos
dobles en 100 mts para un trabajo a la escala 1:4,000.
Datos:
Escala 1/m = 1/ 4,000
N° de pasos dobles por cada 100 m = 60

solucion:
(1) Hallar la longitud de cada paso doble (Mts.
(a) Si 60p.d.——100m
Ip.d.—— X
Cada paso doble mide = 100 / 60 mts
(b) Si da "N" pasos dobles, éstos medirán en el terreno "L" en milímetros:

100 x n 100.000 x n
L = ———— mts =—————— mm
60 60

L = 10.000 x n mm

(2) Empleando la fórmula de la fracción representativa: Párrafo 16.a. (1) (c)


(Expresión de la escala) tendremos:
1 = DC
X DT
también se puede expresar de la siguiente manera;

FR = 1 = L
M L ; donde 1 / M ; viene a ser la escala

1 y L ; es la relacion entre la distancia en el plano o


4,000 L

carta en mm, con la correspondiente en el terreno también , en mm.

(3) Despejar de la fórmula anterior "L”, (Distancia en el plano o carta en mm)

10.000 x N
6 = 10,000 X N = 10,000N
4,000 6 x 4,000 24,000

(4) La escala numérica de pasos es: N mm; que es igual al número


2 .4
de pasos dobles (N) en el terreno dividido entre 2.4

Si no se tuviera la fórmula numérica de pasos, la distancia en el plano o


carta (L) en mm. se obtendrá aplicando la fórmula de la fracción
representativa indicada en "2." anterior.
Ejemplo:
Calcular cuántos milímetros en el papel son 90 p.d. dados en el terreno a la
escala 1:4,000; si el operador da 60 pasos dobles en 100 m.

Datos:
1 1
=
Escala = ---- -------
M 4,000

No p.d. por cada 100 m = 60 No pasos dobles dados en el terreno = 90

Solución:

(1) Hallar la longitud en mm. de los 90 p.d. que se da en el terreno.

(a) Si 60 p.d.———lOOm
90 p.d.——— X
90 x 100 900
X = ————— = ——— = 150 m
60 6
(b) En milímetros medirán en el terreno (DT):

DT = 150x1,000 = 150,000 mm.


;

(2) Emplear la DT en mm
formula ----------------
X (escala)

(b) Reemplazar:

150,000 mm
DC = —•———— = 37.5 mm (1)
4,000

(3) Comprobación: Con la fórmula numérica de pasos reemplazamos:

N = 90 p.d.:
90 = 37.5 mm (2)
2.4
Como se puede observar los resultados (1) y (2) son iguales.

17. Escalas gráficas.

a. Definición. Son gráficos lineales rectos con divisiones exactas que se ubican
en la parte inferior de las cartas y planos. Muestran directa y objetivamente la
correlación existente entre la distancia en el terreno y la distancia en la carta.
Permiten medir la distancia en forma directa como si fueran las propias del
terreno. En la escala gráfica que se puede apreciar, en la carta San José, Hoja
1056 111 (Anexo 2) se distinguen dos partes bien definidas:

(1) Escala Primaria. Se ubica del cero a la derecha y expresa


unidades de medida completas; cada unidad representa 1 milla
terrestre, 1,000 metros, 1,000 yardas o 1 milla marina, en el terreno.

(2) Escala de extensión o talón. Se ubica del cero hacia la izquierda;


es igual a una unidad de la escala primaria, dividida en décimos de
unidad.

b. Determinar en la carta la distancia existente entre despuntas. Transportar


esta separación a la escala gráfica de la carta y leer directamente la distancia;
esta operación se hace con la ayuda de un papel o una regla (Ver Fig. 4 y 5).

Figura 4. Manera de pasar al papel la distancia en el plano


500 d 1000

Figura 5. Manera de medir


una distancia sobre el plano en línea recta

Procedimiento.

(1) Colocar un papel de márgenes rectas sobre la carta de manera que


el borde toque ambos puntos.
(2) Marcar el borde del papel en cada punto.
(3) Trasladar el papel hacia la escala gráfica de la carta.
(4) Leer la distancia terrestre entre estos puntos.
c. Medir en la carta la longitud de un camino sinuoso, de un curso de
agua o de cualquier otra línea curva. (Ver Fig 6.)
Procedimiento.
(1) Usar el borde de un papel de márgenes rectas.
(2) Emplear el extremo del papel o colocar una marca cerca de éste.
(3) Colocar esta marca en el punto desde el cual se medirá la línea
curva.
(4) Alinear el borde del papel a lo largo de un tramo recto del camino,
curso de agua, etc. y marcar el extremo alineado tanto en la carta
como en el papel, manteniendo ambas marcas juntas.
(5) Girar el papel hasta que la otra posición recta quede alineada y
marcar nuevamente el papel y la carta.
(6) Continuar hasta haber completado la medición.
(7) Finalmente colocar el papel sobre la escala gráfica y leer la distancia
terrestre.
Figura 6. Manera de medir una distancia sobre el plano a lo largo de una
curva

d. Línea exterior de estructura de la carta. Es la información que permite


identificar un punto de referencia de la misma (ver Hoja San José), mediante
sus coordenadas que en la carta se representan por dos ejes de números que
se cortan en el centro de la misma y que también figuran en el plano horizontal
(numerados de izquierda a derecha) y en el plano vertical (numerados de abajo
hacia arriba). Ver Hoja San José, escala 1:50,000.ç
Ejemplo:
En la Hoja San José escala 1:50,000 identificar en la localidad de Santa
María las coordenadas del punto de intersección entre la línea de
teléfonos y el curso de agua (acequia) que se desplaza de norte a sur.

Procedimiento:

(1) Ubicar los ejes de referencia patrones de la carta (coordenadas).


(2) Localizar la línea vertical de la cuadrícula, inmediatamente a la
izquierda y más próxima del punto por identificar.
(3) Leer las cifras tipo grande correspondiente a dicha línea: 77.
(4) Estimar los décimos (del intervalo de cuadrícula) entre la línea
mencionada (77) y el punto por identificar: 3 décimos.
(5) Localizar la línea horizontal de la cuadrícula, inmediatamente debajo
y más próxima del punto por identificar.
(6) Leer las cifras tipo grande correspondiente a dicha línea; 86.
(7) Estimar los décimos (del intervalo de cuadrícula) entre la línea
mencionada (86), y el punto por identificar; 2 décimos.
(8) El punto de intersección entre la línea de teléfonos y el curso de agua
se encuentra en las coordenadas 77.3 - 86.2.

18. Clasificación de las escalas gráficas. a. Las

escalas gráficas se clasifican en:

(1) Simples.
(2) Transversales
(3) De tiempo
(4) De pasos
(5) Dependientes
b. Escala gráfica simple. País construir estas escalas se traza una recta
horizontal y se le divide en partes iguales, graduadas de 100 en 100 metros o
de kilómetro en kilómetro y se numera dicha recta de cero a la derecha. Se
deja el trazo de la izquierda para construir lo que se llama el talón subdivi-
diéndolo en 10 partes con las graduaciones correspondientes.
c. Escala gráfica transversal. Es aquella que se emplea para obtener mayor
precisión en las mediciones. Esta constituida por la superposición de diez
escalas simples iguales, en las que los talones de la primera y la última se
unen por líneas rectas según se muestra en la figura 7. Su uso es similar al de
una escala simple, determinándose la distancia empleando las puntas de un
compás.
'00, O 70 SO 30 10

100

Figura 7. Escala gráfica transversal.


Ejemplo:
Medir en esta escala una distancia determinada entre dos puntos A y B
tomados sobre la carta.
Procedimiento:
(1) Colocar las puntas del compás sobre los puntos A y B en la carta.
(2) Situar una punta del compás en el cero (0) de la escala inferior y leer
a la derecha con la otra punta del compás el valor de la distancia en
metros, que en este caso se encuentra entre 200 y 300 mts.
(3) Ubicar la punta derecha del compás en 200 y apreciar la fracción en
el talón.
(4) Subir las dos puntas del compás de escala en escala, manteniendo
la punta derecha de éste en 200.
(5) Cuando se obtenga coincidencia de la punta izquierda del compás
con una de las lineas oblicuas del talón, proceder a la lectura de la
manera siguiente:
(a) Centenas a la. derecha del cero; 200 mts.
(b) Decenas en el talón en Ia vertical: 30 mts.
(c) Unidades en la oblicua en que coincide la punta del compás:
5 mts.
(d) Lectura total: 235 mts.

En caso de lecturas con fracción de metro, apreciar a la vista entre


las dos escalas consecutivas el valor de dicha fracción.
d. Escala gráfica de tiempo. Es aquella que se basa en determinar una
distancia relacionándola con el tiempo empleado en recorrer 100 mts, 1 Km o
más. Su empleo es útil para reconocimientos de itinerarios de gran longitud.

Ejemplo:
Construir una escala gráfica de tiempo para el recorrido a pie de una
sección de Ingeniería, que marcha a razón de 4 Km/h para una
distancia de 6 Kms. La escala de la carta es 1:50,000 untos;
D = 6 Kms
V = 4 Kms/h
Escala = 1:50.000
Procedimiento:
(1) Calcular el tiempo de recorrido:

D 6 Km
T =• — = ———— = 1.5 horas
V 4Km/h
(2) Determinar el largo de la línea para representar la distancia recorrida en el
papel a la escala de la carta.

D = 6 Km = 600,000 cms. E = 1/50,000

1 cm———50,000 cms

X ———600,000cms
600,000 cms 60
X = ——————— = —— cms
50,000 cms 5

X « 12 cms.

Largo de la línea (distancia en el papel) = 12 cms (Fig 8).


(3) Dibujar una línea recta de 12 cms. de longitud.
(4) Dividir la línea recta en segmentos que representen la distancia recorrida en
una hora (Fig 9).
(5) Dividir el talón de la escala (Fig 10.) en segmentos que representen:
(a) Divisiones de 5 minutos: 12
(b) Divisiones de 30 minutos: 02
(6) Dividir la parte inferior de la línea obtenida en cuatro espacios por unidad de
tiempo (hora); cada uno de los cuales representará 1 Km a la escala de la
carta (Fig 10.) Una vez confeccionada, esta escala hace posible determinar
en qué lugar estará la sección de Ingeniería en un momento dado, si
marcha a una velocidad de 4 Km/m.

12 CENTÍMETROS Figura 8.
Largo de la linea
1 HORA 0 1 HORA 2 HORAS

Figura 9. Escala gráfica de tiempo.

1HORA 1HORA 2 HORAS

FIGURA 10. Escala gráfica de tiempo con extensión o talón.

e. Escala de pasos. Es aquella que se emplea cuando las distancias son


medidas por el paso del hombre, evitándose las transformaciones de pasos a
metros. Se construyen relacionando los pasos dobles que un individuo da en
una distancia de 100 m. previamente cartaboneada de la manera siguiente:
(1) Para cada 100 pasos dobles:

Ejemplo:

Construir una escala gráfica de pasos a la escala 1:5,000 para un


operador que da 61 pasos dobles en 100 mts. (Fig 11).

Datos:
Escala: 1:5,000 No
p.d./100 mts: 61 p.d.
Procedimiento:
(a) Determinar la longitud en mts que recorre el operador en 100
pasos dobles.

Si 61 p.d.-—— 100 mts 100 p.d.———X

100 x 100 = 164 metros


61

Longitud = 164mts
(b) Construir la escala gráfica de 100 en 100 p.d. con una longitud de 164 mts
a escala 1:5,000.

Si 1mm ——— 5 mts


X = ——164 mts
X = 1 x 164 = 32.80 mm
5

X = 33 mm.

Esto significa que 33 mm en el papel equivalen a 100 p.d. en el


terreno, o sea 164 mts (Fig 11). Su uso es igual alas demás
escalas.

Figura 11. Escala gráfica de Pasos de 100 en 100 p.d

(2) Para cada numero de pasos dobles dados en 100 mts.

Ejemplo.
Construir una escala gráfica de pasos al 1:5,000 para un operador que
da 60 p.d. en 100 mts (Fig 12).
.Daros. Escala : 1 :5,000

No de p.d. en 100 mts: 60 p.d.


Procedimiento:
Se construye una escala simple de 100 en 100 mts y en la parte
inferior se colocan los 60 p.d. cada 100 mts, de la manera siguiente:
(a) Determinar la longitud en mm (a escala) que corresponde a 100
mts.

Si Imm ———— 5 mts

x ———— 100 mts

x = 100 X 1 / 5 = 20mm

(b) Construir la escala gráfica de 60 en 60 p.d. para una longitud de


100 mts a una escala 1 :S ,000, si 60 p.d. = 20 mm.
Esto significa que 20mm en el papel equivalen a 60 p.d. en el
terreno, o sea 100 mts (Fig 12).

, lOOms0 O 1OO 200 300 4OOm.

COpd 30 O 60 120 180 20pd


ESCALA1:5OOO
Figura 12. Escala gráfica de Pasos de 100 en 100 metros.
f. Escala gráfica de pendientes. (Ver parrado 20) 19.
Pendiente.

a. Concepto. Inclinación que tiene una línea con respecto al plano ho-
rizontal.
b. Pendiente del terreno. Inclinación que tiene el terreno con respecto al plano
horizontal. Se determina por la tangente del ángulo que forma la inclinación del
terreno y la horizontal.
c. En las curvas de nível adyacentes. (Fig 13) La pendiente será la relación
entre la equidistancia gráfica AC y la proyección horizontal BC (AC). BC
Curva de nivel

Figurá 13. Pendiente.

á. Cuando la separación horizontal entre curvas de nivel es menor. (A-B), el


ángulo y la pendiente son mayores y la proyección horizontal menor. (Fig 14).

Figura 14. Comparación de pendientes.


e. Línea de máxima pendiente. Línea de máxima pendiente entre dos
curvas (Fig 15) es la línea AB que comparada con otras trazadas desde el mis-
mo punto A, forma el mayor ángulo con su proyección horizontal AB. Esta línea
se caracteriza por lo siguiente:
(1) Es la que determina la máxima pendiente del terreno,
(2) Es el camino que seguiría una gota de agua que se desliza sobre el
terreno.
(3) Es la más corta que se puede trazar entre dos curvas, siendo por
consiguiente PERPENDICULAR a dichas curvas del plano.
(4) Su proyección horizontal (AB) es perpendicular a la traza del plano
inclinado con el plano horizontal. El conocido teorema de las tres
perpendiculares nos hace ver claramente estas propiedades.

Figura 15. Línea de Máxima pendiente.

f. Expresión de las pendientes. Las pendientes pueden expresarse de las


formas siguientes:
(1) Por una fracción. Cuando la pendiente se expresa en la forma de un
quebrado. (Fig 16).

La pendiente AB es:

AB = BC / AC

BC = 425 - 400 = 25 mts (diferencia de cotas)


AC = 50mts

Pendiente AB = 25 50 =

50 2

Pendiente AB = 1/2

Figura 16. Pendiente en forma de fracción.

(2) El tanto por ciento. Es la diferencia de cotas en una longitud horizontal de


100 mts expresada en porcentaje. Ejemplo: Una pendiente tiene ocho por
ciento (8 %) cuando en una longitud de 100 mts, sube o baja 8 mts. En el
ejemplo anterior (Fig. 16) tenemos:

Si en 50 mts sube 25 mts


en 100 mts sube "x" (el doble)

X= 100 x 25 = 50

La pendiente será: 50%


(3) Por su valor natural. Cuando expresa su valor tangencial; se obtiene
dividiendo la diferencia de cotas entre la proyección horizontal en la figura 16
tenemos:
Diferencia de cotas : 425 - 400 = 25 mts
Proyección horizontal: 50mts
Dividiendo: 25 = 0.50
50
La pendiente será: 0.50, que es igual a la Tangente del ángulo BAC.
(4) En grados sexagesimales, centesimales y milésimos. La pendiente se
expresa tan sólo mencionando el valor del ángulo; así tenemos en la
figura 16.

BC
Tag x = — ArcoTag 0.5 = 26.57
AC

BC = 25mts
Tag x = 25 = 0.5
50 AC = 50mts

La pendiente será 26° 34' 12" en grados sexagesimales. En igual forma


se obtiene la pendiente en grados centesimales y milésimos, hallando el
arco tangente de su valor tangencial.
(5) Por logaritmos. Una pendiente se expresa también por su logaritmo.
Ejemplo:
El valor en logaritmos es de 1.42439 cuando el ángulo mide 260 34'12".

g. Tipos de pendientes.

(1) Ascendentes. Son las correspondientes al sentido de las elevaciones


con relación al punto donde está situado el observador.

(2) Descendentes. Son las correspondientes al sentido de las depresiones


con relación al punto donde está situado el observador.
(3) Uniformes, cóncavas y convexas. De acuerdo a su forma superficial.

(4) Suaves. Cuando su inclinación es pequeña y son fácilmente accesibles.


(5) Fuertes. Cuando su ascenso es difícil.

(6) Escarpada. Cuando la inclinación es casi vertical y su acceso es


relativamente imposible.

h. Determinación de las pendientes. Las pendientes se determinan por cálculo


matemático y gráficamente.

(1) Por cálculo matemático. (Fig 16). El problema Se reduce a la solución de


un triángulo rectángulo, en donde el cateto BC es la
diferencia de cotas de los puntos B y C; el cateto adyacente AC es la
proyección horizontal de la distancia AB (hipotenusa). En la figura la
.pendiente estará determinada por la relación:

BC = 25 =05 O 5%
=
AC 50
(2) Determinación gráfica. (Fig 17)
(a) Se construye el triángulo a escala, graneando la linea de máxima
pendiente entre dos curvas consecutivas (A-B), la distancia
vertical (B-C) y la distancia horizontal (A-C);

luego se lee el ángulo utilizando un transportador y se halla el


valor tangencial de dicho ángulo.

(b) También se efectúa por medio de las escalas de pendientes.


(Párr 20).
(c)

Figura 17. Determinación gráfica de pendientes

20. Escalas de pendientes.


Las escalas de pendientes son de gran utilidad para la determinación sencilla y
rápida de las pendientes entre dos curvas de nivel y para transportar al papel
las pendientes medidas sobre el terreno. Pueden ser: Geométricas y Tri-
gonométricas.
a. Escalas geométricas. Se basan en la construcción del triángulo de perfil
para los ángulos más importantes (1° a 45°) de una carta que tenga una
escala y una equidistancia gráfica determinada. Se construye trazando
una recta horizontal y una paralela a ella, a una distancia igual a la
equidistancia gráfica de la carta; luego se coloca un transportador de
precisión y se trazan los ángulos.
Ejemplo:
Construir una escala gráfica geométrica de pendientes para una carta a
la escala: 1/2,000, equidistancia natural: 10m(Fig 18).
Datos.
Escala = 1:2,000
E = 10 mts.
Procedimiento:
(1) Trazar una línea horizontal "ab".
(2) Trazar una paralela cd a una distancia igual a la equidistancia
gráfica, que en este caso es 5mm, (10 mts a la escala 1:2,000).
(3) Tomar un punto de origen tal como A y haciendo centro en este
punto colocar el transportador de manera que el 0° coincida con la
línea AB.
(4) Trazar los ángulos requeridos entre 0° y 45°, únicamente hasta la
intersección con la recta "cd".
(5) Trazar perpendiculares a la recta ab, a partir de los puntos de in-
tersección anteriores.

uso de la escala.

(1) Tomar con un compás la separación de las curvas cuya pendiente se


desea conocer.

(2) Aplicar esta distancia sobre ab, colocar una punta del compás en A y
la otra hacerla coincidir con una de las perpendiculares; leer la
graduación correspondiente.
(3) Si no coincide se calcula por aproximación.
Las distancias en "ab" a partir de "A", son las proyecciones de las pen-
dientes, ya que la recta "cd" está a la equidistancia gráfica. Es
recomendable construir la escala geométrica de pendientes en tanto por
ciento.
Por ejemplo:

Para una pendiente de 1 % corresponde un ángulo de 0° 35'


Para una pendiente de 2 % corresponde un ángulo de 1°09'
Para una pendiente de 03 % corresponde un ángulo de 1º 44’
Para una pendiente de 04 % corresponde un ángulo de 2º 18’
Para una pendiente de 05 % corresponde un ángulo de 2º 52’
Para una pendiente de 06 % corresponde un ángulo de 3º 27’
Para una pendiente de 07 % corresponde un ángulo de 4º 01’
Para una pendiente de 08 % corresponde un ángulo de 4º 35’
Para una pendiente de 09 % corresponde un ángulo de 5º 10’
Para una pendiente de 10 % corresponde un ángulo de 5º 45’

Así, sucesivamente , se puede obtener la tabla completa.

Figura 18. Escala geométrica.

b. Escalas trigonométricas. Estas escalas están basadas en la resolución


trigonométrica del triángulo de perfil, (Fig 19). Sea el triángulo de perfil ABC en
el que, el lado AB es la proyección horizontal (L), y BC la equidistancia (E). Se
trata de buscar distintas longitudes de L en función del ángulo <x al que se le
da distintos valores, para luego determinar qué distancia de L es igual, o se
acerca, a la medida en la carta entre dos curvas. En el triángulo ABC,
trigonométricamente tenemos:

E = L tg x

Si tg x = i (siendo "i' el valor natural de la tg X)


E = L x i; de donde:

L = E L = proyección horizontal
I E = Equidistancia
I = valor natural de la Tg.

En esta expresión "E" es conocida para una escala (equidistancia), "i", valor
natural del ángulo, no es conocido, pero podemos darie distintos valores (1°,
2°, 3°, etc), y obtener distintas magnitudes de L para estos ángulos.

Figura 19. Triángulo dé perfil. Ejemplo:

Construir una escala gráfica trigonométrica de pendientes para los


ángulos de I0º, 20º, 30º y 40º, siendo la equidistancia de 10 mts. y la
escala de la carta 1:2,000.
Datos:

E = 10 mts.
Escala = 1:2,000
Procedimiento:

(1) Hallar los valores naturales (i), de la tangente de los ángulos de 10º,
20º, 30º y 40º que son:
Tg 10º igual a 0.1763
Tg 20º igual a 0.3640
Tg 30º igual a 0.5774
Tg 40º igual a 0.8391

(2) Calcular la proyección horizontal (L)

10 Para 10º .......... L = E = 10 = 56.7 mts.


i 0.1763

= 57 mts.

Para 20º .......... L = 10 = 27.5 mts = 28 mts.


0.3640

Para 30º .......... L = 10 / 0.5774 = 17.3mts = 18 mts.

Para 40° .......... L = 10 / 0.8391 = 11.9 mts = 12 mts.

(3) Reducir la longitud de la proyección horizontal a la escala de la carta.

10° 57 m al 1 :2,000 28 mm

20° 28 m " " 14 mm

30° 18 m " " 9 mm

40° 12 m " " 6 mm

Como se puede observar, a mayor ángulo la proyección es menor.

(4) Construir la escala propiamente dicha (Fig 20), del modo siguiente:
(a) Trazar dos ejes perpendiculares (X e Y). Medir 28 mm sobre el eje de
las abscisas (a partir de 0) y marcar este punto; esta distancia
corresponde al de menor ángulo.
(b) De este punto levantar una pequeña perpendicular de 3 ó 4 mm o de
una longitud igual a la equidistancia gráfica.
(c) Desde este punto trazar una paralela de manera de formar un
rectángulo.
(d) En la nueva línea trazar la segunda distancia de 14 mm, se levanta una
perpendicular y se traza otra paralela.
(e) Así sucesivamente se continúa siguiendo hasta que la escala tome la forma
de la figura 20.
(f) A la izquierda de cada rectángulo colocar el valor del ángulo
correspondiente, ya sea en grados o en tanto por ciento.

(g) Se puede hacer la escala de grado, de 5° en 5°, de 10° en 10°, etc; también
puede construir sobre una línea (Fig 20).

Uso de la escala.

(1) Tomar con un compás la separación de las'curvas cuya pendiente se desea


conocer.

(2) Aplicar esta distancia al eje "OX", colocando una punta del compás sobre
"O" y la otra en el eje. (Fig 20).

(3) Correr ambas puntas hasta que la punta exterior coincida con una de las
diferentes distancias horizontales; leer a la izquierda la graduación
correspondiente.

(4) Si no coincide, calcular por aproximación.

(5) Si la escala es del tipo lineal, hacer coincidir una punta del compás en cero
y leer donde cae la otra punta.

Escala 1:2.000

0 -----‘-----‘-----‘-------‘-----------------------------------

40º 30º 20º 10º

Escala trigonométrica.
21. Apreciación de pendientes desde el punto de vista militar.
Es muy importante saber apreciar en las cartas, así como en el terreno cuales
son las pendientes practicables para su empleo por personal, vehículos y
equipo de las diferentes armas, sea en ejercicios tácticos como en campaña
(Tabla VI).
22. Plano de comparación.
Es un plano horizontal a partir del cual se miden las alturas de los diferentes
puntos del terreno. El plano de comparación empleado en las operaciones
topográficas es el nivel medio del mar, que se supone prolongado debajo de
los continentes. En. la figura 21 se muestran dos planos de comparación, el
plano arbitrario BC y el nivel medio del mar.

AlturJ con res pecto


a BC
Altura F

Figura 21. Plano de Comparación.

23. Altura.

Es la distancia vertical (ED) desde un punto del terreno hasta un plano de


comparación horizontal cualquiera (Fig 21).

24. Altitud o cota.


Es la distancia vertical (FG o HI) desde un punto del terreno al nivel medio de
los mares (Fig 21). La expresión numérica de la altitud se llama COTA.
25. Diferencia de nivel.
Es la diferencia de cotas entre dos puntos del terreno (Fig 22). Dos puntos del
terreno están a nivel cuando tienen la misma COTA. En la figura 22, la
diferencia de cotas entre los puntos A y B será: 140-100 = 40 mts. y la dife-
rencia de altura entre los puntos C y D, será: 130 - 120 = 10 mts.
26. Relieve del terreno.
Es el conjunto de variaciones, en elevación, de la superficie del suelo, que
definen su configuración orográfica.

27. Medios más empleados pan representar el relieve del terreno.


El terreno se puede representar por diferentes medios; los más empleados
son:

a. Croquis perspectiva. Es un medio de representación del terreno que fija los


detalles importantes mediante un dibujo simple cuya lectura sea fácil. Posee
múltiples aplicaciones, sobre todo cuando no se dispone de una carta
adecuada de la zona.
b. Croquis panorámico. Es la representación del terreno tal como lo ve el
observador, obteniéndose un dibujo en el plano vertical con deformación de
ángulos, se le emplea especialmente en los reconocimientos militares.

c. Fotografía aérea. Es la representación perspectiva del terreno, registrada


por una cámara fotográfica especial desde una aeronave en vuelo. Puede ser
vertical u oblicua:

(1) Ventajas:

(a) Presenta detalles que la carta no puede reproducir.

(b) Tiene precisión en la forma de los accidentes del terreno.

(c) Se puede tomar y desarrollar en corto tiempo.

(d) Reproduce regiones del terreno inaccesibles.


(e) Facilita el estudio e interpretación de los detalles de importancia
militar.
(2) Desventajas:
(a) No se puede determinar con precisión las altitudes y posición
exacta de los puntos.
(b) Dificultad para interpretar el relieve a simple vista.

(c) Ciertos accidentes de importancia militar que se requiere resaltar


en las cartas pueden estar ocultos o no muy precisos.

(d) No permite determinar con precisión las distancias y direcciones.

(e) Normalmente no dispone de la información marginal que


contienen las cartas.

d. Planos acotados. (Fig 23). Es el dibujo a escala de los detalles del


relieve en un plano horizontal. Las cotas correspondientes se inscriben al lado
de los detalles. La desventaja de estos planos es que no dan una expresión fiel
del terreno.

Figura 23. Planos

e. Curvas de nivel. (Fig 24)

(1) Curva de nivel. Es la traza originada por la intersección de un plano


horizontal con el terreno. Una curva de nivel reproduce
todas las sinuosidades del terreno cuyos puntos tienen la misma cota. Para
representar una elevación es necesario emplear varios planos horizontales
equidistantes; las proyecciones de las intersecciones constituyen las curvas
de nivel de la elevación. La distancia vertical que separa a cada plano se
llama EQUIDISTANCIA (E).
(a) Ventajas:

1. Representan el relieve del terreno en un plano.


2. La altitud de los diferentes puntos del terreno sólo se expresan con
un número limitado de cotas.
3. Las cotas entre dos curvas se pueden determinar por un simple
cálculo.
4. La pendiente del terreno se puede conocer fácilmente observando la
mayor o menor separación de las curvas.

(b) Desventajas:
1. La abundancia de curvas dificulta su lectura.
2. En terreno llano no expresan el relieve con claridad, porque se
encuentran muy separadas unas de otras.
3. En pendientes fuertes, las curvas se juntan dificultando su lectura.

Figura 24. Curvas de nivel.


(2) Curvas maestras. Son curvas de nivel de trazo más grueso, que
facilitan la apreciación y lectura de las altitudes; generalmente se
toman4en4y4en5, ó 10 en 10 mts.(Fig 25).

CURVA MAESTRAS

Figura 25. Curvas maestras

(3) Curvas intercaladas o suplementarias. Son curvas de trazo punteado


que se gradean entre dos curras de nivel y rio tienen una equidistancia
uniforme; se les emplea cuando el terreno es llano y se quiere resaltar
accidentes pequeños. ( Fig 26)

Figura 26. Curvas intercaladas:


(4) Curvas interrumpidas. Son las que se interrumpen al pasar por el interior de
ciudades o atraviesan caminos.
(5) Distancia entre las curvas de nivel.
(a) Las curvas de nivel igualmente espaciadas, de mayor separación entre
si, indican una pendiente poco pronunciada y uniforme (Fig 27).

DE ARRIBA HACIA ABAJO

Figura 27. Pendientes poco pronunciadas y uniformes

(b) Las curvas de nivel igualmente espaciadas de menor separación entre


si, indican una pendiente uniforme empinada. Mientras más próximas
están entre sí, más empinada será la pendiente (Fig 28).
DE ARRIBA HACIA ABAJO

Figura 28. Pendientes uniforme empinada.

(d) Las curvas de nivel de menor separación en la parte superior y de


mayor separación en la parte inferior, indica una pendiente
cóncava. (Fig 29)
CONCAVA

DE ARRIBA HACIA ABAJO

Figura 29 Pendiente Cóncava.

(d) Las curvas de nivel de mayor separación en la parte superior" y menor


separación en la parte inferior, indican una pendiente convexa. (Fig 30).
DE ARRIBA HACIA ABAJO

Figura 30. Pendiente conexa.

f. Achuras. Es el sistema que permite representar el terreno con más


expresión; está basado en la teoría de la luz que recibe un plano según su in-
clinación suponiendo vertical la caída de los rayos luminosos. Consiste en tra-
zar líneas perpendiculares comprendidas entre dos curvas de nivel, cuyo gro-
sor y separación están en razón directa con la pendiente del terreno, de mane-
ra de producir a la vista el mismo efecto que dan los tintes, (Fig 31). La ventaja
mis importante es que en los terrenos de pendiente inedia, el relieve del terreno
tiene una excelente expresión. Presenta las desventajas siguientes:

(1) En los terrenos de pendiente muy fuerte, se nota un aspecto muy


confuso y de difícil lectura por el engrosamiento de los trazos.
(2) Necesidad de trazar previamente las curvas de nivel, lo que demanda
demasiado tiempo; una vez trazada las achuras hay que borrar las
curvas, lo que hace difícil determinar la cota de los puntos.

Figura 31. Relieve por achuras

(3) Relieve. Consiste en representar de una manera casi exacta los


accidentes del terreno, con un material plástico (arcilla, yeso, arena
húmeda, etc.) y una escata determinada. El cajón de arena, las
maquetas, etc., están dentro de este medio de representación. El
terreno así representado ofrece grandes ventajas para su estudio.

28. Equidistancias.

.Es la distancia vertical constante que separa las cotas de dos curvas de nivel
consecutivas. En un mismo plano topográfico los planos horizontales que
cortan el terreno se encuentran a igual distancia unos de otros; la separación
constante entre plano y plano se denomina equidistancia natural o real y se
expresa en metros. En la figura 32 la equidistancia entre curva y curva es de 25
mts.
Figura 32 Equidistancia

29. Formas del terreno.

a. Superficies llanas. Aquellas que sin ser perfectamente planas presentan


ondulaciones o protuberancias tan pequeñas y sus pendientes tan suaves que
pueden considerarse como planicies altas o bajas. Entre las altas, existen las
mesetas (EL ALTIPLANO); las planicies o pampas como La Joya en Arequipa.
Los páramos son llanuras extensas situadas en terrenos altos, donde soplan
vientos fuertes. Las superficies llanas llamadas bajas o llanuras son las que se
hallan a poca altitud; entre éstas tenemos los tablazos o tabladas y los
desiertos.
b. Superficies onduladas. Las que presentan elevaciones o depresiones
más o menos importantes con relación a la superficie llana; existen variadas
formas que reciben nombres diversos. De manera general podemos distinguir:

Las elevaciones y las depresiones.

(I) Elevaciones.
(a) Loma. Es una elevación suave de pendiente uniforme y aislada
generalmente de los terrenos adyacentes.

(b) Colina. Es una elevación mayor que la loma pero sin llegar a constituir
un cerro. Su altura no excede los 100 mts.

(c) Cerro. Es una elevación mayor del terreno cuya altura es superior a los
100 mts, de constitución irregular, cubierta de vegetación, matorrales,
pastos o paja brava; otras veces son rocosas y pedregosas según la
región.

(d). Mantoña. Conjunto de cerros de gran extensión cuya eleva* ción es


superior a los 500 mts. de aspecto irregular y a veces con fuertes
pendientes.

(e) Cordillera o cadena de montaña. Conjunto de elevaciones de gran


altitud; algunas, de mayor elevación, están cubiertas de nieves
perpetuas.

(f) Sierra. Conjunto de varias cordilleras o cadena* de monta* Rasque


abarcan grandes extensiones de un país.

(g) Particularidades. En las elevaciones antes descritas hay ciertas


particularidades que se denominan:

1. Contrafuertes o estribaciones. Son elevaciones menos importantes


que se destacan a ambos lados de la masa principal de una cordillera,
son perpendiculares a la dirección de la cadena y a manera de
sostenes. Las ramificaciones de los contrafuertes se denominan
ramales. (Fig 33).

2. Vertientes, flancos o laderas. Son las partes laterales de las


elevaciones.

3. Nudo Encuentro de cordilleras o de contrafuertes. (Fig 33).


4_ Cima. Parte más alta de una montaña.

5_ Cumbre. Es la parte más alta, pero en las alturas menores.

6_ mesas». Es la parte llana de las cumbres. También se les llama mesetas

7_ Gradas. Pendientes suaves y escarpadas de una elevación que se


suceden alternadamente.

8_ Garganta. Una depresión ligera de la línea de alturas;


constituye un paso entre dos flancos. Las pendientes de la garganta son
fuertes.

9_ Grupa. Saliente de forma redondeada.

10. Espolón. Es una saliente en punta.

11. Mamelón. Saliente de poca elevación aislada de las de' más cumbres.
12. Dunas. Acumulaciones de arena, generalmente formadas por
acción del viento; a veces adopta formas caprichosas, como
medias lunas, cuchillos, etc.

13. Escarpados o escarpaduras. Pendientes cortadas a pico


constituidas por terrenos rocosos, cuando están al pie de los
ríos se denominan ribazos y acantilados si se forman en la
costa del mar.

(2) Depresiones.
(a) Arroyo. Corto caudal de agua esencialmente sin terreno Baño
a sus lados.
(b) Barranco. Depresión de pendientes escarpadas que se unen
en un fondo muy estrecho.
(c) Cañada. Depresión estrecha formada por elevaciones de poca
altura.
(d) Desfiladero. Pasaje profundo y obligado de una vertiente a
otra, es estrecho y encajado entre dos elevaciones de
pendientes escarpadas.
(e) Risco. Escalpado vertical o casi vertical.

(f) Valles. Constituyen las depresiones mas conocidas. Está»


formados por do* vertientes que se unen en el fondo; a veces
son tan importantes que las vertientes corresponden a dos
montañas. Recogen las aguas que corren por las vertientes.

30. Estudio de las formas del terreno.

Hemos visto en el párrafo anterior la diversidad de formas que afecta el terreno


con un nombre particular; todos ellos se' reducen a dos formas fundamentales:
SALIENTES y ENTRANTES, que combinados de diversos modos dan lugar a
formas compuestas.
a. Saliente. Es toda elevación del terreno que presenta su convexidad hada
el observador. Toda saliente presenta vertientes llamadas flancos o laderas
cuya unión en la parte superior forma la linea de fe o divisoria de las aguas
(que es sinuosa y sigue las inflexiones del terreno); ésta es una línea ca-
racterística del terreno porque justamente caracteriza a las salientes. En la car-
ta se distinguen porque las curvas de menor cota envuelven a las de mayor
cota (Fig 34).

LINEA DE FE O DIVISORIA DE
LAS AGUAS.

Figura 34. Saliente.

b. Entrante. Elevación del terreno que presenta su concavidad al obser-


vador. Está formado por dos vertientes que se unen en el fondo en una
línea que se llama línea de recogida de las aguas o Thalweg que es la
línea característica del entrante. En una carta se pueden reconocer
porque las curvas de mayor cota envuelven a las de -menor cota (Fig
35).
Figura 35. Entrante

c. Formas compuestas. Estas pueden ser: Colina, cuello, hoyo y cono de


deyección.
(1) Colina. Es una elevación formada por la unión de dos o más salientes
en la que sus líneas de fe se unen en la cumbre; en este caso las
curvas de nivel de menor cota envuelven a las de mayor cota(Fig 36).

Figura 36. Colina


(3) Cuello. Se forma por la unión de dos salientes y dos entrantes. Se
caracteriza porque las líneas de fe y las de recogida de las aguas se
reúnen en un punto que a su vez es el pasaje obligado (Fig 37).

CUELLO

Figura 37. Cuello.

(4) Hoyo, embudo o circo. Es la unión de dos o mis entrantes. Se puede


reconocer en la carta porque las curvas de nivel de mayor cota
envuelven a la de menor cota (Fig. 38).

Figura 38. Hoyo, embudo o circo.


(5) Cono de deyección. Se forma por efecto de las lluvias y cuando los
terrenos son deleznables. Entonces grandes cantidades de materiales
son arrastrados por la línea de recogida, que al no tener donde
trasladarse se depositan en la parte baja o en el fin de pendiente,
formándose una saliente llamada cono de deyección. La linea de
recogida se transforma en línea divisoria y se forman además dos
nuevas líneas de recogida a uno y otro lado de la menor saliente (Fig
39).

Figura 39. Cono de deyección.

31. Líneas características del terreno.


Son líneas importantes que caracterizan lo* movimiento» dd terreno, estas
son:
a. Línea de fe o divisoria de las aguas. Es la unión de dos vertientes o
laderas; toda saliente tiene dos vertientes llamadas flancos o laderas. Si llo-
viese, la línea de fe sería la que separa las aguas que cayendo sobre la
saliente, corren por cada uno de los flancos o vertientes.

b. Línea de Thalweg o de Recogida de tas aguas. Es la línea formada por


la intersección de las dos vertientes de una entrante y se denomina así porque
a lo largo de ellas se recogen las aguas.
a. Linea de cambio de pendiente. (Fig 40). Es la línea que muestra las
variaciones de la pendiente, éstas son: Línea de principio de pendiente,!
ínea de Fin de pendiente, cresta militar.
(1) Línea de principio de pendiente. Formada por la intersección de (as
mesetas con las vertientes que las rodean, vienen a ser los bordes de la
meseta.
(2) Línea de fin de pendiente. Formada por la intersección de las vertientes
con el fondo de los valles, o sea la línea que corre al pie de las elevaciones.
(3) Cresta Militar. Es la línea de cambio de pendiente más alta desde donde
se obtiene un amplio campo de vista hasta el pie de la elevación y sin que
la zona ofrezca ángulos muertos.

Figura 40. Lineas de cambio de Pendiente

You might also like