You are on page 1of 37

Metodología para la

elaboración y 2015
evaluación de
escenarios energéticos
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

2
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Metodología para la elaboración y


evaluación de escenarios energéticos

Contenido
1.- INTRODUCCIÓN 5

2.- ALCANCE DE LOS ESCENARIOS 5

3.- DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LOS ESCENARIOS 6


3.1.- SECTOR ELÉCTRICO 6
3.1.1.- Parque actual 6
3.1.2.- Definición de plan de obras 6
3.1.3.- Demanda de energía eléctrica 6
3.1.4.- Expansión de la oferta de generación 8
3.1.5.- Costos de operación y mantenimiento 11
3.1.6.- Combustibles 12
3.1.7.- Metodología para la incorporación de costos de ampliaciones requeridas de
transmisión de energía electrica 13
3.1.8.- Importación de energía eléctrica 15
3.2.- SECTOR GAS NATURAL 15
3.2.1.- Demanda de gas natural 15
3.2.2.- Configuración de la oferta de gas natural 16
3.2.3.- Capacidad de importación y exportación de gas natural 17
3.2.4.- Costos de gas natural 18
3.2.5.- Esquematización cadena de gas natural 18
3.3.- SECTOR PETRÓLEO 19
3.3.1.- Demanda final de derivados 19
3.3.2.- Oferta de petróleo 20
3.3.3.- Capacidad de refinación actual y ampliaciones predefinidas 21
3.3.4.- Ampliaciones futuras 22
3.4.- EMISIONES GLOBALES Y LOCALES 22

4.- INDICADORES DE EVALUACIÓN PROPUESTOS 22


4.1.- Diversidad Energética 23
4.2. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 23
4.3.- Uso de suelo 24
4.4. Aspectos ambientales vinculados a la producción de hidrocarburos 26
4.5.- Margen de Reserva 26
4.6.- Independencia externa 26
4.7. Impacto en la balanza comercial 27
4.8.- Costos Medios 27
4.9.- Generación de Empleo 28
4.10.- Matriz de Resultados 29

ANEXO I – INSTRUCTIVO PLANILLA EXCEL DE ESCENARIOS 30


AI.1.- Planilla Excel 30

3
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

AI.2.- Clasificación hojas de cálculo en la planilla Excel 30


AI.3.- Descripción de cada una de las hojas de cálculo 31

ANEXO II.- INSTRUCTIVO LEAP. 34


AIII.1.- Importación 34
AIII.2.- Resultados 35
AIII.3.- Planillas a importar 36
AIII.4.- Exportación de resultados 36

4
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

1.- INTRODUCCIÓN

Dando continuidad al proceso de diálogo sobre una visión energética sustentable de largo plazo
para Argentina, impulsado en el año 2012 es que se pone en marcha un nuevo ejercico de
escenarios energéticos. Nuevamente el objetivo es recrear un espacio para promover el debate
abierto y transparente sobre el presente y futuro energético de nuestro país.

Los resultados de los distintos escenarios serán presentados por las instituciones proponentes,
buscando generar una discusión sobre los distintos temas relevantes que surgen de las diversas
opciones, a través de un análisis objetivo e independiente, que no refleja ni compromete la visión
de las entidades organizadoras acerca del futuro de la matriz energética.

El presente documento describe los elementos básicos del esquema metodológico común para
formular y analizar los escenarios en términos del tipo de insumos que serán requeridos por los
participantes para la elaboración de éstos, los parámetros que se deberán abordar así como los
criterios de análisis.

Este Comité efectuará un acompañamiento técnico a las instituciones proponentes durante el


desarrollo de sus escenarios, y supervisará la calidad del análisis efectuado en cada caso.
Asimismo, el Comité Técnico se reserva el derecho de no validar la presentación de un escenario
si no cumple con los requisitos acordados entre las instituciones participantes.

2.- ALCANCE DE LOS ESCENARIOS

Sin lugar a dudas la experiencia del primer ejercicio, permitió no sólo elaborar los escenarios sino
que constituyó en sí mismo un proceso de aprendizaje, en cuanto al manejo de herramientas,
dinámica de trabajo y mecanismos de consenso. Por lo cual el alcance acotado al sector
eléctrico y con algún análisis cualitativo de la oferta de gas natural planteado en ese momento
resultó oportuno.

Entendiendo que el debate energético impone la necesidad de ampliar el alcance de los


escenarios energéticos es que este ejercicio procura que los escenaritas elaboren una visión un
poco más amplia de la matriz energética nacional al año 2035, resultando clara la necesidad de
abrir el análisis con mayor detalle al sector hidrocarburífero.

En este sentido se incorpora la posibilidad de definir tanto la producción de petróleo como la de


gas natural, con independencia de la demanda interna que deben abastecer. En materia de
petróleo adicionalmente se incorpora un análisis simple sobre el sector de refinación.

Entendemos que este mayor alcance y análisis de los escenarios, resulta un equilibrio adecuado
entre complejidad y relevancia, planteándolo como un paso más no sólo en los ámbitos y temas
de discusión que genera sino en el proceso de aprendizaje y consolidación del espacio, con
vista al final del camino de un abordaje global de la matriz energética.

5
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

3.- DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LOS ESCENARIOS

A diferencia de la mecánica del ejercicio anterior, los escenaristas deberán entregar un sólo
escenario (Escenario Alternativo) quedando como responsabilidad del Comité Ejecutivo la
realización y definición del escenario “Business as Usual” (Escenario de Referencia). La
descripción del Escenario de Referencia se incluye como Anexo I.

Se utilizará un esquema simplificado de despacho de las opciones de conformación de la oferta


de energía eléctrica indicada por cada escenarista. (Ver Anexo II)

Se utilizará como herramienta general en el proceso de planificación y evaluación de escenarios


el modelo Long-range Energy Alternative Planning (LEAP). Pudiéndose emplear por parte del
Comité Tecnico, de requerirlo, herramientas adicionales para el tratamiento de algunos temas
específicos.

La parametrización inicial estará destinada a obtener resultados comparables entre escenarios


(ver capitulo 4 - Indicadores de Evaluación Propuestos).

3.1.- SECTOR ELÉCTRICO


3.1.1.- Parque actual
Al parque de generación actual a los fines del presente ejercicio, se le realizó un agrupamiento
de máquinas y centrales que se encuentra detallado en el Excel adjunto, así como todas las
características técnicas consideradas para cada agrupamiento.

3.1.2.- Definición de plan de obras


Cada escenarista debe entregar un plan de obras para los próximos 20 años, consistente en una
lista de centrales de generación (indicando tecnología y tamaño) y su incorporación en el
tiempo. El plan de obras sólo debe indicar a qué tecnología corresponde cada central
incorporada, según alternativas que se indican más adelante. Las características de las
tecnologías en términos de inversión, operación, emisiones y demás características técnicas, a
utilizar en las simulaciones, son definidas por el Comité Técnico. Los proponentes conocerán esta
información y tendrán la posibilidad de entregar al comité técnico valores diferentes en caso de
no estar incluida una variante específica de alguna de las tecnologías o diferir respecto a los
valores presentados. Esta información será revisada junto a sus fuentes para evaluar la
factibilidad de los mismos, determinando si son aceptados o no.

3.1.3.- Demanda de energía eléctrica


Los escenaristas recibirán la proyección de demanda eléctrica para los años 2014 – 2035. Como
se indicó previamente, la demanda correspondiente a una previsión bussines as usual será
abordada por el Escenario de Referencia del Comité Ejecutivo. La demanda eléctrica que
deberán abordar los escenaristas es aquella que refleje el impacto de la aplicación de políticas
de uso eficiente (demanda URE).

La demanda URE y el potencial de ahorro que ésta refleja, surge en base a la información y
análisis plasmados en el documento “Escenarios energéticos para la Argentina (2013-2030) con
políticas de eficiencia”1. Este potencial alcanza en el año 2035 un 20%.

1 Disponible en http://www.vidasilvestre.org.ar/

6
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Tabla N°1

Demanda BAU Demanda URE


Año
(GWh) (GWh)
2013 107,497 107,497
2014 110,539 109,683
2015 113,729 112,012
2016 118,252 114,693
2017 122,941 117,499
2018 127,805 120,356
2019 132,856 123,353
2020 138,104 126,496
2021 143,990 129,761
2022 150,099 133,188
2023 156,443 136,928
2024 163,036 140,848
2025 169,893 144,958
2026 176,332 149,284
2027 183,068 153,821
2028 190,119 158,599
2029 197,503 163,610
2030 205,241 168,866
2031 213,469 174,482
2032 222,137 180,403
2033 231,270 186,611
2034 240,895 193,140
2035 251,040 200,006

Adicionalmente a los valores definidos en la tabla anterior deben considerarse las pérdidas de
transmisión y distribución que se estimaron en un 15% (11% distribución y 4% transporte).

También se definió un factor de carga de dicha demanda a partir de la curva monótona.


Gráfico N°1
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1 301 601 901 1201 1501 1801 2101 2401 2701 3001 3301 3601 3901 4201 4501 4801 5101 5401 5701 6001 6301 6601 6901 7201 7501 7801 8101 8401 8701

7
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

3.1.4.- Expansión de la oferta de generación


La expansión del parque generación hacia el año 2035 considerará dos fuentes de información.
Por una parte, se considerará como predefinida la expansión de un conjunto de obras que se
considera en etapa de construcción. Por otra parte, se considerará la expansión definida por
cada escenarista en su plan de obra, que deberá ser entregado en una planilla Excel diseñada
por el Comité Técnico.

a) Expansión predefinida

En la tabla a continuación se presenta las centrales generadoras en construcción en los próximos


años, que para efectos del presente estudio se considerará como predefinida. En la Tabla 2 se
entrega el listado detallado de dichas centrales.
Tabla N° 2

Potencia
Tipo Nombre Código LEAP Max FC Año ingreso
(MW)
Nuclear Atucha II ATUCNUCL2 745 90% II sem -2014
Nuclear Carem Carem 25 90% 2017
CC Brigadier Lopez (cierre CC) BLOPCC01 420 80% 2015
CC Ensen. de Barragan EBARCC01 800 80% 2015
HI Punta Negra PNEGHI 62 60% 2015
DI San Lorenzo SLODI01 34 25% 2016
TG Vuelta de Obligado VOBLTG 560 40% II sem - 2014
TG Vuelta de Obligado (cierre CC) VOBLCC 800 80% II sem - 2015
TG Guillermo Brown GBROWN 600 35% 2015
TV Rio Turbio Rio Turbio 240 85% 2015
Eólico Loma Blanca Loma Blanca 50 30% 2015
Eólico Pto Madryn Pto Madryn 50 35% 2015

A este listado se incorpora la extensión de vida de CN Embalse, lo cual implica su salida de


servicio por 21 meses, entre los años 2015 y 2016, con un reingreso con una repotenciación de
unos 35 MW adicionales. En este caso, se podrá optar por no reingresar la central al sistema
nuevamente. Esta decisión por parte del escenarista implicará el costo del decomiso de dicha
central.
b) Expansión propuesta

La expansión complementaria debe ser definida por el proponente usando las diversas opciones
tecnológicas disponibles en el mercado. Este plan se debe definir según los requerimientos y
supuestos considerados por el proponente. Si el proponente considerara necesario, podrá
adjuntar información adicional (estudios) que justifiquen el desarrollo de su plan de obras.

La caracterización de las tecnologías propuestas, en cuanto a sus parámetros e impactos, será


realizada sobre una base acordada por el Comité Técnico, privilegiando información pública de
organismos internacionales, como la Agencia Internacional de Energía, cuando sea posible.

En la Tabla 3 se entrega el listado de las distintas opciones de generación que pueden ser
incluidas dentro de las estrategias de expansión de la matriz del sector generación. En el caso de
existir una tecnología que no se encuentre incluida en la Tabla 3, el proponente de la tecnología
deberá proponer incluirla y entregar una breve nota acerca de la tecnología. De igual forma

8
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

debe incluir toda la información requerida para la modelación de dicha tecnología que servirá
para incorporar esta opción en el plan de obras.

En la planilla Excel adjunta se encuentra la información relevante considerada para cada una
de las tecnologías descritas en la Tabla 3.
Tabla N° 3

Fuente Tipo Inversión (USD/kW) Plazo


Max FC mínimo de
Base Características. 2015 2025 2035 ingreso
Marítima 6.230 5.765 5.300 40% 1
Eólica Terrestre A 1.922 1.808 1.697 33% 1
Terrestre B 2.213 1.950 1.844 42% 1
Concent. 5.067 4.346 3.184 30% 2
Solar
Fotovolt. 3.873 2.826 2.094 25% 2
Geotérmica Hidrotérmicas 4.360 4.186 4.001 80% 3
Tidal 5.000 4.878 4.750 26% 3
Mareomotriz
Wavef
Base (residuos) 4.100 4.002 3.905 80% 2
Biomasa
Motor Dual Bioc. 1.350 1.310 1.283 85% 2
Residuos urbanos 8.312 8.113 7.917 85% 2
Biogas Motor 1.350 1.310 1.283 85% 1
Gran 2.936 2.936 2.936 ----
Hidro
Mini 3.700 3.700 3.700 65% 3
Nuclear Gen III+ 5.530 5.386 5.241 85% 7
Ciclo Abierto 680 646 620 50% 2
Gas Natural & GNL
CC 1.000 959 917 85% 3
SC PCC 2.934 2.778 2.620 85% 4
Carbón
IGCC 3.784 3.568 3.350 85% 4
Motor Dual 85%
Fuel Oil/Diesel 1.350 1.310 1.283 1
HFO-GN-GO 85%

En el caso de la generación hidráulica se utilizaron los antecedentes disponibles de potencial


hidroeléctrico, a partir de los cuales se realizó un listado de proyectos o módulos de generación
de expansión factibles. Los escenaristas deberán optar entre los distintos proyectos listados en la
Tabla N° 4. En el caso de los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (mini) se estimó un
potencial de 428 MW, el cual no puede ser superado en las propuestas. Dicho potencial se
distribuye geográficamente de la siguiente forma: 29,7% NOA, 21% Cuyo, 14% NEA, 12,7%
Patagonia, 11,8% Centro y 10,8% Comahue.

9
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Tabla N°4

Potencia Plazo mínimo de


Proyecto Provincia Max FC
(MW) ingreso
Zanja del Tigre Salta 450 16,6 5
Potrero del Clavillo Tucumán - Catamarca 300 20,0 7
Cordón del Plata (*) Mendoza 1100 30,0 5
Los Blancos I Mendoza 324 33,0 6
Los Blancos II Mendoza 119 35,0 6
El Baqueano Mendoza 190 27,0 5
La estrechura/Valle Noble Mendoza 50 80,0 8
Risco Negro/El Montañés Mendoza 50 77,6 8
El Seguro / Los Malines Mendoza 55 82,6 8
Portezuelo del Viento Mendoza 216 46,9 4
Rincón de los Godos Mendoza 30 95,1 5
El Chihuido I (*) Neuquén 637 35,0 5
El Chihuido II Neuquén 296 40,6 5
El Chañar Neuquén 69 60,6 4
Rincón de la Medialuna Neuquén 270 47,6 6
Talhelum Neuquén 240 47,9 5
La Rinconada Neuquén 200 49,0 4
Collón Curá Neuquén 489 34,8 4
Michihuao (*) Neuquén – Río Negro 807 40,6 7
La Caridad Chubut 64 49,0 4
La Elena Chubut 102 73,0 4
Río Hielo Chubut 50 74,9 8
Puesto Bustos Chubut 115 55,6 5
Frontera II Chubut 80 60,0 4
Pte. Nestor Kirchner (*) Santa Cruz 1.130 33,0 6
Gdor. Jorge Cepernic (*) Santa Cruz 600 33,0 6
Rio de Llanura (*) Santa Fe - Corrientes 600 85,6 7
Corpus (*) Binacional 1440 75 7
Aña Cua Binacional 275 74,7 5
Garabí / Panambí (*) Binacional 1.100 59,4 7

(*)En el caso de estas centrales para el primer año de operación se considera que ingresa solamente el 50%
de la potencia indicada en la tabla, intentando reflejar así los ingresos parciales de las máquinas que
componen la central. A partir del segundo año se completa el ingreso de la potencia prevista.

En el caso de la generación a partir de biomasa (residuos) se supuso que hasta un total de 2.000
MW se tratan de proyectos en los cuales la biomasa que emplean como combustible es residual
y está concentrada en el sitio donde se desarrollaría el proyecto energético así es que tiene muy
bajo costo por no requerir que la biomasa sea producida ni transportada. Este potencial se
supone se distribuye geográficamente de la siguiente manera: NEA 34%, NOA 33%, Comahue
10%, GBA+BSAS+LIT 10%, Cuyo 8%, Centro 3% y Patagonia 2%.

Adicionalmente se han establecido plazos mínimos de ingreso para las tecnologías y proyectos
antes listados. Dichos plazos están detallados en las respectivas tablas.

10
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

c) Retiro de máquinas

Cada escenarista puede definir, si así lo desea, el retiro parcial o total de cualquier máquina o
agrupamiento.

En este caso no se consideró costo alguno en el retiro de las distintas tecnologías sólo el costo de
su reemplazo de necesitarlo el sistema. Con excepción de las centrales nucleares para las cuales
se establecion un costo de retiro de 360 usd/Kwe
d) Potencia Firme
A los fines de representar el margen de reserva, se suponen los siguientes valores de porcentaje
de potencia que se considera firme, ingresadas en el modelo como la variable “Capacity
Credit”.

Tabla N° 5

Tecnología Parque actual Proyectos


Biocombustibles 85.0% 85.0%
Biogas 60.0% 75.0%
Biomasa 85.0% 85.0%
Carbón 60.0% 75.0%
Ciclo Combinado 85.0% 85.0%
Eólico 35.0% 35.0%
Geotérmico 85.0% 85.0%
Hidro 95.0% 95.0%
Mareomotriz 17.0% 17.0%
Nuclear 90.0% 90.0%
Residuos Urbanos 60.0% 75.0%
Solar 17.0% 17.0%
Turvo Gas 60.0% 75.0%
Turvo Vapor 60.0% 75.0%

3.1.5.- Costos de operación y mantenimiento


Para las distintas tecnologías de generación de energía eléctrica, se definieron costos de
operación y mantenimiento (no incluye el costo de combustible)
Tabla N° 6

Fuente Tipo O&M Total (USD/KWh)


Base Características. 2013 2025 2035
Marítima 0,021 0,020 0,018
Eólica Terrestre A 0,013 0,013 0,012
Terrestre B 0,011 0,010 0,009
Concent. 0,026 0,022 0,020
Solar
Fotovolt. 0,012 0,010 0,008
Geotérmica Hidrotérmicas 0,014 0,013 0,012
Tidal 0,053 0,047 0,041
Mareomotriz
Wavef

11
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Base (residuos) 0,020 0,019 0,019


Biomasa Motor Dual
0,016 0,016 0,015
Bioc.
Gran c/u c/u c/u
Hidro
Mini 0,009 0,009 0,008
Residuos
0,062 0,059 0,058
urbanos
Biogas Motor 0,016 0,016 0,015
Nuclear Gen III+ 0,015 0,014 0,013
Gas Natural & Ciclo Abierto 0,012 0,012 0,012
GNL CC 0,005 0,005 0,005
SC PCC 0,009 0,008 0,008
Carbón
IGCC 0,014 0,013 0,013
Motor Dual
Fuel Oil/Diesel 0,016 0,016 0,015
HFO-GN-GO

3.1.6.- Combustibles
El proponente deberá indicar los combustibles utilizados por cada una de las centrales del
parque actual y por cada tipo de proyecto propuesto. En el Anexo II se detalla la metodología
para la definición de las proporciones de uso combustible.

Para los distintos combustibles y energéticos se realizaron proyecciones de precios hasta el año
2035. En la planilla a continuación se detalla su evolución.

El costo del gas natural surge de la combinación de las distintas fuentes que componen su
oferta. En el apartado 3.2.3 se detalla su evolución.

Tabla N° 7

Biomasa
Fuel Oil Gas Oil Biodiesel Bio Oil Nafta Carbón Uranio GLP
Año sólida
(U$S/Tn) (U$S/m3) (U$S/m3) (U$S/Tn) (U$S/m3) (U$S/Tn) (U$S/Kwh) (U$S/m3)
(U$S/Tn*)

2014 579.8 789.4 671.0 579.8 761.0 120.8 0,009 48.3 448.9
2015 339.3 462.0 392.7 339.3 447.8 124.6 0,009 49.5 272.4
2016 441.2 600.7 510.6 441.2 572.0 125.6 0,009 50.7 359.8
2017 552.0 751.6 638.9 552.0 705.6 128.9 0,009 52.0 462.2
2018 559.2 761.4 647.2 559.2 705.6 132.2 0,009 53.3 472.2
2019 573.4 780.7 663.6 573.4 710.8 134.2 0,009 54.7 478.8
2020 587.6 800.1 680.1 587.6 725.5 135.4 0,009 56.0 485.5
2021 603.1 821.2 698.0 603.1 740.5 137.0 0,009 57.5 494.8
2022 618.7 842.5 716.1 618.7 755.7 138.7 0,009 58.9 502.1
2023 635.2 864.8 735.1 635.2 776.8 140.1 0,009 60.4 511.6
2024 650.5 885.8 752.9 650.5 794.7 142.0 0,009 61.9 521.4
2025 664.8 905.2 769.4 664.8 806.5 143.8 0,009 63.5 530.2
2026 676.8 921.6 783.3 676.8 817.0 145.5 0,009 65.1 537.9

12
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

2027 691.9 942.1 800.8 691.9 833.0 147.0 0,009 66.7 546.4
2028 704.1 958.7 814.9 704.1 842.8 148.5 0,009 68.4 555.0
2029 716.7 975.9 829.5 716.7 855.7 149.9 0,009 70.2 562.7
2030 727.0 989.9 841.4 727.0 866.5 151.6 0,009 71.9 569.4
2031 739.9 1,007.4 856.3 739.9 880.4 152.9 0,009 73.7 577.0
2032 754.3 1,027.1 873.1 754.3 896.4 154.2 0,009 75.6 585.8
2033 768.2 1,046.0 889.1 768.2 912.0 155.5 0,009 77.5 594.9
2034 781.1 1,063.6 904.0 781.1 929.8 156.8 0,009 79.5 603.4
2035 793.9 1,081.0 918.9 793.9 945.4 158.1 0,009 81.5 613.1
* Se asume que el poder calorífico inferior es de 3200 kCal/kg. Para otro poder calorífico el precio de la tonelada debe ajustarse.

3.1.7.- Metodología para la incorporación de costos de ampliaciones requeridas de transmisión


de energía electrica
El presente tiene por objeto describir de qué modo se medirá la adecuación del sistema de
transporte en Alta Tensión, para acompañar el crecimiento de la oferta de generación eléctrica
que los escenaristas definieron incorporar a lo largo del período bajo análisis.

En base al incremental de nueva potencia instalada en cada área se evaluará la extensión de


nueva red a adicionar, considerando las siguientes hipótesis:

 Se considerará expansiones en el sistema de Alta tensión, no se considera la inversión


adicional a nivel de Distribución ó Transporte Troncal.

 La evaluación es de tipo estática, no considera análisis de estabilidad.

 Se utilizarán precios estándares.

A efectos de contar con un análisis realizable con las herramientas disponibles, se procederá del
siguiente modo:
a) Se definieron áreas eléctricas equivalentes a lo largo del país, estas áreas equivalentes ó
nodos representan la totalidad de la Oferta y la Demanda vinculada a dicho nodo, a
través del cual se vincula con el resto del sistema de transporte del MEM. Se hace uso de
las áreas que CAMMESA utiliza a la fecha.

b) Se solicitará a los Escenaristas que al momento de identificar los proyectos de nueva


generación que se decidan incorporar, se identifique en cuál de las áreas indicadas se
va a instalar.

c) Se tomó como dato de partida la potencia instalada y el balance entre oferta y


demanda existente al año 2013 para cada una de las áreas consideradas.

d) Se realizarán dos evaluaciones temporales. Se realizará una evaluación a mitad de


Período (año 2025) y otra al final del período de evaluación (año 2035).

e) En función de la Potencia incremental por área, y de la distancia a las áreas a vincular se


calculará el costo de ampliación o creación de nuevas ET y de nuevas líneas.

13
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Figura N°1 - Areas Eléctricas consideradas

En la siguiente tabla se especifican los costos que serán considerados para la evaluación de las
ampliaciones de transporte eléctrico requeridos para cada escenario.
Tabla N° 8

Tipo Unidad Costo

EETT 500 KV MMus$ /1000MW 40


Linea 500 KV MMus$ /KM 0.4
Compensación MMus$ 5
Conversora DC MMus$/3000MW 500
Linea DC MMus$ /KM 0.3

Se considera que:

Las nuevas subestaciones y cada línea de 500KV, soportan hasta 1.000MW

Cada 400 KM de línea de 500 KV, la línea se debe compensar, no se establece una
discriminción por tipo.

La línea de continua considerada es un dipolo de 3.000 MW, a la que se debe agregar su


correspondiente conversora.

14
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

3.1.8.- Importación de energía eléctrica


Se establecieron restricciones a la importación de energía eléctrica, considerando un límite de
2.000 MW en la actualidad. Resulta factible, proponer niveles mínimos de importación y si se
considera oportuno por el escenarista incrementar la capacidad antes mencionada. Para este
incremento de capacidad se preveen modulos de 1.000 MW cuyo costo se estima en usd 350
MM.

Adicionalmnete se definió la evolución del precio de la electricidad importada.


Tabla N° 9

Electricidad Importada
Año
U$S/MWh
2013 150.0
2014 151.9
2015 154.1
2016 156.2
2017 158.4
2018 160.5
2019 162.6
2020 164.8
2021 166.5
2022 169.3
2023 171.4
2024 173.8
2025 176.1
2026 178.5
2027 181.1
2028 183.4
2029 185.8
2030 188.4
2031 190.9
2032 193.5
2033 196.1
2034 198.9
2035 201.4
3.2.- SECTOR GAS NATURAL
3.2.1.- Demanda de gas natural
Los escenaristas, al igual que en el caso eléctrico, recibirán la proyección de demanda final de
gas natural para los años 2014 – 2035. Como se indicó previamente, la demanda
correspondiente a una previsión bussines as usual será abordada por el Escenario de Referencia
del Comité Ejecutivo, mientras que la demanda de gas natural que deberán emplear los
escenaristas es aquella que refleje el impacto de la aplicación de políticas de uso eficiente
(demanda URE).

15
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

El potencial de ahorro incluido en la demanda URE, surge en base a la información del


documento “Escenarios energéticos para la Argentina (2013-2030) con políticas de eficiencia”,
previamente citado. Este potencial se estima que alcanza en el año 2035 un 13,2%.
Tabla N° 10

Demanda BAU Demanda URE


Año
(millones de m3) (millones de m3)
2013 26,329 26,329
2014 27,250 26,975
2015 28,204 27,608
2016 29,191 28,274
2017 30,213 28,975
2018 31,270 29,702
2019 32,365 30,467
2020 33,498 31,270
2021 34,670 32,104
2022 35,883 32,978
2023 37,139 33,895
2024 38,439 34,891
2025 39,785 35,932
2026 41,177 37,020
2027 42,618 38,155
2028 44,110 39,340
2029 45,654 40,577
2030 47,252 41,825
2031 48,905 43,094
2032 50,617 44,394
2033 52,389 45,724
2034 54,222 47,085
2035 56,120 48,476

A los valores definidos en la tabla anterior deben considerarse las pérdidas de transporte y
distribución que se estimaron en un 11%.

El escenarista construirá su consumo total de gas natural a partir de la suma de la demanda de


gas natural provista por el Comité Técnico y el consumo de gas natural resultante del despacho
por parte de las centrales de generación.

3.2.2.- Configuración de la oferta de gas natural


Cada escenarista a partir de los requerimientos de gas natural de su escenario podrá
incrementar el volumen de gas natural disponible en función de las fuentes posibles: gas
convencional, gas no convencional (tight/shale gas), gas natural importado por ductos, gas
natural licuado (GNL) y biogás.

A diferencia del ejercicio anterior, los escenariastas deberán presentar proyecciones de


producción de gas por las distintas fuentes, pudiendo establecer una posición exportadora o
superavitaria de considerarlo oportuno.

16
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

3.2.3.- Capacidad de importación y exportación de gas natural


En materia de importación de gas natural se plantean una serie de alternativas.

En el caso de la importación desde Bolivia se parte de una capacidad en el 2013 de 15,9


MMm3/día. La tabla a continuación refleja la evolución de dicha capacidad.

Tabla N° 11
Capacidad
Año
(MMm3/día)
2013 15,9
2014 19,0
2015 20,7
2016 23,4
2017 23,9
2018 24,6
2019 25,1
2020 25,7
2021 27,7
2022 27,7
2023 27,7
2024 27,7
2025 27,7
2026 27,7
2027 27,7
2028 27,7
2029 27,7
2030 27,7
2031 27,7
2032 27,7
2033 27,7
2034 27,7
2035 27,7

Los escenaristas podrán optar, en caso de que lo consideren necesario, por ampliar la
capacidad de importación desde Bolivia a partir del año 2022 en adelante. El costo de la
ampliación del gasoducto será 3.500 MMus$, para una expansión de 10 MMm3/día (considera
un nuevo gasoducto de 1500 Km y 24” de diámetro).

En materia de importación de GNL, en la actualidad se cuenta con una capacidad de 30


MMm3/día a partir de los dos puntos de regasificación (Escabor y Bahía Blanca). En caso de
querer ampliar la capacidad, tendrá un costo de 400 MMus$ para un modulo de 15 MMm3/día
(considerando la opción de barcos regasificadores).

A su vez será posible importar gas natural desde el norte de Chile y/o Uruguay. La capacidad de
importación para el primer caso es de 16 MMm3/d (Gasoductos de Atacama y Norandino), y de
6 MMm3/d para el gasoducto Cruz del Sur.

17
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

En caso de optar por exportar gas natural licuado, será necesario instalar una planta de
licuefacción. La misma tendrá un costo de 4.700 MMU$S para un modulo de 15 MMm 3/d.
Tambien existe la posibilidad de exportar gas distribuido por red hacia Chile, Brasil y Uruguay.

3.2.4.- Costos de gas natural


En la tabla a continuación se reflejan los senderos de costos de provisión de gas natural de todas
las alternativas planteadas.

Tabla N° 12
Natural Gas
Natural Gas Natural Gas Gas Natural
No Biogás
Año Convencional Bolivia Licuado
Convencional (U$S/MMBTU)
(U$S/MMBTU) (U$S/MMBTU) (U$S/MMBTU)
(U$S/MMBTU)
2014 4.0 6.5 9.5 14.7 6.5
2015 4.1 6.5 5.6 9.0 6.5
2016 4.2 6.5 7.2 11.4 6.5
2017 4.3 6.5 9.0 14.0 6.5
2018 4.4 6.5 9.2 14.2 6.5
2019 4.5 6.6 9.4 14.5 6.6
2020 4.6 6.6 9.6 14.9 6.6
2021 4.8 6.7 9.9 15.2 6.7
2022 4.9 6.7 10.1 15.6 6.7
2023 5.0 6.8 10.4 16.0 6.8
2024 5.1 6.8 10.7 16.4 6.8
2025 5.3 6.9 10.9 16.7 6.9
2026 5.4 6.9 11.1 17.0 6.9
2027 5.5 7.0 11.3 17.3 7.0
2028 5.7 7.0 11.5 17.6 7.0
2029 5.8 7.1 11.7 17.9 7.1
2030 6.0 7.1 11.9 18.2 7.1
2031 6.1 7.2 12.1 18.5 7.2
2032 6.3 7.2 12.4 18.8 7.2
2033 6.4 7.3 12.6 19.1 7.3
2034 6.6 7.4 12.8 19.4 7.4
2035 6.8 7.4 13.0 19.7 7.4
3.2.5.- Esquematización cadena de gas natural
A los fines de establecer un criterio simplificado y común en el desarrollo de la modelación, se
estableció la siguiente esquematización de la cadena de gas natural. En dicha cadena se
establecen los factores de pérdidas o rendimiento de transformación a fin de incorporarlos en el
modelo.

18
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Esquema simplificado del flujo de gas natural

Etano 1,6%

GLP 5,8%

Exportación Importación
Nafta 0,6%

Producción de Planta de Gas distribuido Consumo


Gas natural Tratamiento 92% Final

Centrales
Eléctricas
Consumo en
yacimiento 9% Perdidas
Transporte y
distribución
Reinyección en 11%
formación 2,5%

Venteo 1,5%

3.3.- SECTOR PETRÓLEO


3.3.1.- Demanda final de derivados
Los escenaristas, en este caso, recibirán una única proyección de demanda de derivados de
petróleo final para los años 2013 – 2035, la misma es la que incorporada en el escenario de
Referencia elaborado por el CE. Los valores se muestran en la tabla a continuación:

Tabla N° 13

Jetkero –
Fuel Oil Diesel Oil Naftas GLP
Año Kero
(tn) (m3) (m3) (tn)
(m3)
2013 2,687,306 15,122,927 8,166,295 1,821,077 1,669,426
2014 2,741,052 15,576,615 8,737,935 1,875,709 1,706,154
2015 2,790,391 16,043,913 9,218,522 1,924,477 1,740,277
2016 2,840,618 16,525,231 9,725,541 1,974,514 1,775,082
2017 2,891,749 17,020,988 10,260,445 2,025,851 1,810,584
2018 2,943,800 17,531,617 10,824,770 2,078,523 1,846,796
2019 2,996,789 18,057,566 11,420,132 2,132,565 1,883,732
2020 3,044,737 18,509,005 11,819,837 2,179,481 1,917,639
2021 3,093,453 18,971,730 12,233,531 2,227,430 1,952,156
2022 3,142,948 19,446,023 12,661,705 2,276,433 1,987,295
2023 3,193,235 19,932,174 13,104,864 2,326,515 2,023,066
2024 3,244,327 20,430,478 13,563,535 2,377,698 2,059,482
2025 3,289,748 20,941,240 13,902,623 2,420,497 2,092,433
2026 3,335,804 21,464,771 14,250,188 2,464,066 2,125,912
2027 3,382,506 22,001,390 14,606,443 2,508,419 2,159,927

19
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

2028 3,429,861 22,551,425 14,971,604 2,553,571 2,194,486


2029 3,477,879 23,115,211 15,345,894 2,599,535 2,229,597
2030 3,519,613 23,577,515 15,576,083 2,635,928 2,260,812
2031 3,561,849 24,049,065 15,809,724 2,672,831 2,292,463
2032 3,604,591 24,530,047 16,046,870 2,710,251 2,324,558
2033 3,647,846 25,020,647 16,287,573 2,748,194 2,357,101
2034 3,691,620 25,521,060 16,531,887 2,786,669 2,390,101
2035 3,735,919 26,031,482 16,779,865 2,825,683 2,423,562

El escenarista construirá su consumo total de derivados a partir de la suma de la demanda de los


mismos provista por el Comité Técnico y el consumo intermedio, de alguno de ellos, resultante
del despacho por parte de las centrales de generación.

También deberán determinar el corte de biocombustibles, tanto para la demanda de consumo


final como para los requerimientos de las centrales, pudiendo establecer valores de corte
distintos en ambos casos. En el caso de la demanda, se parte de un corte en el año 2013 del
7,7% para el biodiesel y del 5,8% para el bioetanol, mezcla que el escenarista podrá elegir a lo
largo del periodo. La suma de los biocombustibles con los derivados de petróleo es la demanda
final, valor que refleja su evolución en el cuadro precedente.

3.3.2.- Oferta de petróleo


Cada escenarista deberá indicar la producción de petróleo para cubrir los requerimientos de
derivados de su escenario. Podrá incrementar el volumen de petróleo disponible en función de
las fuentes posibles: petróleo convencional, petróleo no convencional, petróleo importado o
importar los derivados directamente.

Al igual que en el caso del gas natural, los escenaristas deberán presentar proyecciones de
producción de petróleo por las distintas fuentes, pudiendo establecer una posición exportadora
o superavitaria de así considerarlo oportuno.
Tabla N° 14

Petróleo local Petróleo importado


Año
(USD/bbl) (USD/bbl)
2013 70.0 97.1
2014 70.9 93.3
2015 71.9 54.6
2016 72.9 71.0
2017 73.9 88.8
2018 74.9 90.0
2019 75.9 92.3
2020 76.9 94.6
2021 77.7 97.1
2022 79.0 99.6
2023 80.0 102.2
2024 81.1 104.7
2025 82.2 107.0
2026 83.3 108.9

20
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

2027 84.5 111.3


2028 85.6 113.3
2029 86.7 115.3
2030 87.9 117.0
2031 89.1 119.1
2032 90.3 121.4
2033 91.5 123.6
2034 92.8 125.7
2035 94.0 127.8

3.3.3.- Capacidad de refinación actual y ampliaciones predefinidas


La modelación del modulo de refinería tiene implícito varios supuestos que conducen a una
simplificación del proceso. En primer lugar, se considerará al total del parque de refinerías de la
Argentina, como una única y gran refinería, con lo cual los productos de la misma son resultado
de la capacidad de cada una de las refinerías para obtener los distintos derivados del petróleo.
Por otra parte, no se realiza un análisis por cuenca ni por crudo, no teniendo en cuenta la
logística ni las características del petróleo (densidad y azufre). De lo expuesto surge un supuesto
fuerte con respecto a los rendimientos de los crudos, optando por considerar valores medios.

La capacidad instalada de procesamiento de crudo al año 2013 en argentina totaliza 646 miles
de barriles día (kbd). En detalle la misma se compone de la siguiente manera:
 La Plata – Capacidad instalada: 189 kbd
 Lujan de Cuyo – Capacidad instalada: 120 kbd
 Dock Sud – Capacidad instalada: 102 kbd
 Campana – Capacidad instalada: 90 kbd
 San Lorenzo – Capacidad instalada: 50 kbd
 Campo Duran – Capacidad instalada: 32 kbd
 Bahía Blanca – Capacidad instalada: 30 kbd
 Plaza Huincul – Capacidad instalada: 25 kbd
 Otras – Capacidad instalada: 8 kbd

El proyecto de ampliación que se conoce al momento y será incorporado al parque de


refinación es el que se está llevando adelante en la refinería de Campana. De acuerdo a la
información que se pudo relevar, está previsto que para el año 2015 la misma produzca un 50%
más de naftas y un 60% más de gasoil. En términos de ampliación global el incremento sería del
30%, llevando la capacidad instalada de la refinería a 117 miles de barriles día, es decir un
incremento en la capacidad total de refinación de 27 kbd. La inversión apunta a mejorar la
conversión de la refinería, modernizando y ampliando módulos de procesos intermedios, por lo
cual adicionalmente a la capacidad de carga de las refinerías, los cambios previstos se verán
reflejados en el output fuel share resultante del total del modulo de refinería, como se muestra a
continuación:
Gráfico N°2

21
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

100% 4.3% 4.4%


90%
22.3% 23.0%
80%
70% 5.4% 5.7% GLP (t)
60% Nafta

50% Jet Kero y Kerosene


39.3% 40.7%
40% Gas Oil

30% Fuel Oil (t)

16.3% Otros Derivados


20% 16.2%
10%
12.4% 10.0%
0%
2013 2015

Otros de los supuestos adoptados tienen que ver con el factor de capacidad, en el año base fue
de 81.6%, y se supone para el mismo que no puede superar el 85% para el resto del período,
considerando le mismo como un porcentaje sostenible de utilización.

Además, se supone que un 4% del crudo que ingresa a la refinería se destina a consumo propio y
pérdidas del proceso.

3.3.4.- Ampliaciones futuras


Más allá de la ampliación antes mencionada, los escenaristas podrán optar por ampliar la
capacidad de refinación (en módulo mínimo de 25 kbd) considerando un plazo mínimo de 3
años para la construcción de la misma, y con el mismo share de productos que posee el
mercado, manteniendo constante el índice de conversión.

El costo estimado para estos modulos es de 12.000 usd por bbl instalado, es decir para el módulo
mínimo planteado es de 300 millones de dolares.

3.4.- EMISIONES GLOBALES Y LOCALES


Se han definido los factores de emisión por tipo de combustible (kg/TJ) en base a los factores de
emisión de CO2 de cada combustible declarados en la Segunda Comunicación Nacional de
Argentina a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCC)..

Se ha considerado a partir del año 2020 un costo de U$S 25 por Tn eq CO2, cuyo valor alcanza al
año 2035 los U$S 70 por Tn eq CO2, es decir que supone una tasa de crecimieto implícita de 7,6%
anual. Esta hipótesis se utilizará en los indicadores de costos.

4.- INDICADORES DE EVALUACIÓN PROPUESTOS


El propósito de los siguientes indicadores seleccionados es evaluar cualitativamente y
cuantitativamente la evolución del sistema energético planteado en los escenarios. Estos
indicadores acompañan la evolución de otra serie de variables como ser la potencia instalada,
los costos medios anuales, inversión total, producción de gas natural, etc. que terminan de
describir los escenarios propuestos.

22
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Todos los indicadores descriptos a continuación serán normalizados otorgándoles valores de 1 a


5, esta ponderación se realiza en la mayoría de los casos, de acuerdo a la escala de máximo y
mínimo establecida por el Comité Técnico. Siendo el máximo (5) el resultado más deseable y el
mínimo (1) el menos deseable. La priorización se hará en base a puntajes ponderados obtenidos
de los valores normalizados de los indicadores para luego proceder a efectuar la comparación
entre los escenarios propuestos.

4.1.- Diversidad Energética


El indicador de diversidad energética establece el grado de diversidad que presenta una matriz
de generación de energía eléctrica por fuente de energía (tipo de combustible). Corresponde
destacar que el indicador se evalúa para el año 2035.

Donde:
i es el índice de fuentes de energía (de 1 a 15 fuentes).
pi es la porción de la fuente de energía i del suministro total de energía eléctrica
correspondiente al año 2030.
Según la metodología descripta, la mayor diversidad se obtiene con 15 fuentes de energía y con
una participación equitativa entre ellas

4.2. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero


Este indicador evalúa las emisiones totales de GEI para los distintos escenarios de generación
energéticos: tomando en cuenta las emisiones del despacho eléctrico, las emisiones fugitivas de
la producción de hidrocarburos y las emisiones asociadas a la demanda.

Los gases de efecto invernadero que se contabiliza son: Dióxido de Carbono (CO2), Metano
(CH4) y Oxido Nitroso (N2O). Para obtener el valor de tCO2 equivalente se deben sumar las tres
emisiones con sus respectivos factores de ponderación. Los coeficientes empleados para el
cálculo de las emisiones son aquellos definidos por el IPCC. (CO2=1; CH4=25; N2O=298).

Ecuación:

GEI DEMANDA: emisiones totales correspondientes al empleo de combustibles en el sector


demanda modelado.
GEI GENERACIÓN: emisiones totales correspondientes al despacho de generación eléctrica.
GEI FUGITIVAS: emisiones totales correspondientes a las emisiones fugitivas provenientes de todas
las actividades de petróleo y de gas natural.

23
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Donde,
GEI FUGITVAS GN (tCO2)= Producción Gas Natural(106 m3 Gas) X (0,05 tCO2 /106m3 Gas)
+ 3,02 (t CH4/106 m3 Gas) X 25 (tCO2 / t CH4))

GEI FUGITVAS PETRÓLEO (tCO2)= Producción Petróleo (1000 m3 Petróleo) X (0,022 tCO2
/1000 m3 Petróleo) + 0,3 (tCH4/1000 m3 Petróleo) X 25 (tCO2 / tCH4))

Las emisiones fugitivas asociadas a las actividades de petróleo y de gas natural se calculan
empleando la ecuación correspondiente al método de factores de emisión promedio que
propone el IPCC 1996. Según la estructura del mismo, los factores de emisión y los niveles de
actividad que se emplean son los siguientes:
Tabla N° 15

Valor del factor de Unidades del


Tipo de Factor Fuente
emisión factor de emisión
Factor de emisión de CO2 para 0,05 tCO2/106 m3 de IPCC 2006
actividades de producción de gas gas
natural
Factor de emisión de CH4 para 3,02 tCH4/106 m3 de IPCC 2006
actividades de producción de gas gas
natural
Factor de emisión de CO2 para 0,022 tCO2/1000 m3 de IPCC 2006
actividades de producción de petróleo
petróleo
Factor de emisión de CH4 para 0,3 tCH4/1000 m3 de IPCC 2006
actividades de producción de petróleo
petróleo

4.3.- Uso de suelo


Este indicador procura abordar los impactos de algunas fuentes de energía en lo que respecta a
uso de suelo. Para ello se utilizó puntajes entre 1 a 5, asignados según un rango relativo a cada
tipo de impacto, donde 1 es lo más bajo, y 5 es el puntaje más alto.

Dentro de este indicador se combinaron los impactos asociados a:

a) Los impactos asociados a la producción de Biocombustibles.

b) Los impactos asociados de la generación hidroeléctrica.

c) Impacto asociado a la generación de energía Nuclear.

Para puntuar cada uno de los mencionados subindicadores se procederá a comparar entre
escenarios. Dado que no es posible sumar los impactos sobre el uso de suelo entre ellos, se
ponderará por igual a cada uno de los subindicadores. Es así que aquel escenario que consuma
por ejemplo menor volumen de Biocombustibles obtendrá la puntuación máxima en ese
subindicador ya que ese escenario estará haciendo menor uso de suelo que los otros escenarios
propuestos.

a) Biocombustibles:

Para el caso del indicador de biocombustibles (IB) se supone que se producen 2,224 ha por
tonelada de biocombustibles.

24
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Donde

Bioi = volumen de biocombustible correspondiente al año i

b) Los impactos asociados de la generación hidroeléctrica:

El segundo indicador evalúa los impactos de las centrales hidroeléctricas. A cada tipo de central
hidroeléctrica se le asigna un factor de acuerdo el grado de impacto ambiental que involucra su
desarrollo.
Tabla N° 16

Tipo de central Factor


PAH 5
Central de embalse 1
Central de pasada 3

La fórmula de cálculo del indicador es:

Donde
j = tipo de central
MWj = potencia total instalada del tipo de central j
fj = factor de impacto para el tipo de central j

c) Impacto asociados a la Generación Nuclear:

Se asume que aquellos escenarios que tengan mayor participación de energía nuclear en su
matriz se les asignará el valor 1 y a los que menos generación nuclear posean se les asignará el
valor 5.

Finalmente el indicador de evaluación de uso de suelo es:


US = pIB IBN + pIH IHN + pIN INN

Donde
pIB = pIH = pIN =0,33
IBN corresponde al indicador de biocombustible normalizado.
IHN corresponde al indicador hidroeléctrico normalizado.
INN corresponde al indicador de energía nuclear normalizado.

25
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

4.4. Aspectos ambientales vinculados a la producción de hidrocarburos


El presente indicador evalúa los aspectos ambientales de las diferentes opciones de producción
de hidrocarburos expresado en kTep. A cada tipo de hidrocarburo se le asigna un factor de
acuerdo al grado de impacto ambiental que involucra su explotación.
Tabla N° 17

Tipo de Hidrocarburo Factor


Gas natural convencional 3
Gas natural no convencional 1
Biogás 5
Petróleo Convencional 3
Petróleo No Convencional 1

La fórmula es:
Ii = pj fj

Donde
j = tipo de hidrocarburo

f j = factor de impacto para el tipo de Hidrocarburo j.

HCji = Energía del hidrocarburo j correspondiente al año i expresados en kTep.

4.5.- Margen de Reserva


Este indicador evalúa de manera cuantitativa el margen de reserva del escenario propuesto.

El objetivo del escenario es lograr un margen de reserva del 20% a la mayor brevedad posible y
asimismo que ese margen de reserva se mantenga constante a lo largo del escenario. Los
escenarios propuestos se comprarán entre si y se le asignará el valor máximo de 5 a aquel
escenario que esté más cercano a lograr el objetivo planteado. No se admitirán escenarios cuyo
margen de reserva sea inferior al que existió en el año 2013. Por otro lado la presente
metodología asume que para otros escenarios cuyo margen de reserva esté dentro de un rango
de dispersión del 2% (desvío) con respecto al escenario mejor puntuado, también obtendrán la
máxima puntuación.

4.6.- Independencia externa


El presente indicador evalúa los aspectos de dependencia energética externa del escenario de
abastecimiento. Para asignarle un valor a este indicador se comparará entre los escenarios
propuestos. Se le asignará 5 al escenario que demuestre mayor independencia externa y se lo
calificará con 1 a aquel escenario que demuestre mayor dependencia externa.

Indicador de Independencia externa DE:

26
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Para cada escenario se sumaran el valor absoluto neto de impo/expo de hidrocarburos


expresado en kTep y el volumen de electricidad neta impo/expo acumulada expresada en kTep
en todo el escenario para evaluar la dependencia energética externa.

4.7. Impacto en la balanza comercial


El indicador resulta un complemento del indicador definido previamente ya que evalúa y valora
el impacto del escenario en la balanza comercial nacional. En este caso se realiza una
valorización monetaria de exportaciones e importaciones de los energéticos seleccionados.

Para evaluar la balanza comercial, se tendrán en cuenta las erogaciones debidas a las
importaciones y los ingresos por las exportaciones a lo largo del período. Todo será traído a valor
presente con una tasa de descuento en dólares estadounidenses del 5% anual.

4.8.- Costos Medios


Se utilizó costos medios descontados (CMe) como referencia del costo total de los escenarios
propuestos. Para el cálculo del costo medio se consideraron los costos de O&M, los costos de
combustibles, los costos de importación de energía eléctrica, los costos de inversiones en nuevas
centrales en forma de anualidades, y aquellos asociados a los costos impositivos.

A los fines de calcular las anualidades correspondientes a las inversiones de nuevas centrales se
consideró un mismo plazo de amortización de 15 años.

Asimismo, las tasas de descuento en dólares estadounidenses a considerar serán: a) Para la


financiación de proyectos, se aplicará una tasa del 9% anual para todas las tecnologías de
manera tal de calcular la anualidad del costo de capital y, b) Para el cálculo del indicador
Costo Medio se aplicará una tasa del 5 % anual para traer a valor presente el precio de la
energía futura.

La fórmula empleada para este indicador es la siguiente:

2035 (𝑂𝑝𝑒𝑥𝑖 + 𝐶𝑎𝑝𝑒𝑥𝑖 + 𝑇𝑝𝑡𝑒𝑖 + 𝐺𝐸𝐼𝑖 )


𝑖=2013 (1 + 𝑟)𝑖
𝐶𝑀𝑒 =
2035 𝐷𝑖
𝑖=2013 (1 + 𝑟)𝑖

Donde
Opexi = a los costos de operación totales (O&M, combustible e importación de energía
eléctrica) correspondientes al año i

Capexi = a los costos de inversión en nuevas centrales del sistema en forma de


anualidades y el costo de los impuestos, correspondientes al año i

Tptei = a los costos anuales de inversión en red de transporte, los que resultan del
promedio anual requerido desde la fecha al 2020 y desde allí al 2030.
GEIi = costo de las emisiones de GEIal año i.
Di = demanda de energía eléctrica correspondiente al año i

27
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

r = tasa de descuento

4.9.- Generación de Empleo


Este indicador procura abordar el impacto en la generación de empleo directo e indirecto en
cada escenario propuesto. Hay dos componentes igualmente ponderados:

a) Generación de empleo debido a incorporación de oferta en el parque eléctrico.

Medido como la generación de empleo por MW instalado en el escenario, tomando en cuenta


datos típicos por tipo de tecnología y los MW por tecnología incorporados al plan de obras
eléctricas. La generación de empleo que se evalúa es en el periodo de Operación de la central
eléctrica, no durante el proceso de construcción de la misma.

La creación de empleo atribuida a cada una de las tecnologías renovables, medido como
número de puestos de trabajo por unidad de potencia instalada, se recoge en el siguiente
cuadro:
Tabla N° 18

Tasas de empleo por Tecnología de generación de electricidad

Tecnología Empleos/MW instalado


Geotérmica 1,7
Gas Natural 0,1
Nuclear 1,40
Hidráulica 0,54
Biomasa (*) 28,79
Biomasa Residual 4,00
Solar Termoeléctrica 3,40
Fotovoltaica 2,59
Eólica 0,91

(*) Para todos los escenarios que incorporen proyectos de Biomasa hasta los primeros 2000 MW se
considerará que es Biomasa Residual (concentrada). Todos aquellos escenarios que incorporen
proyectos utilizando Biomasa que superen los 2000 MW tienen que considerar un costo asociado
de producir la misma. Por lo tanto en la generación de empleo de todos aquellos MW por
encima de 2000, se tomará en cuenta el valor 28,79 Empleos/MW instalados, los cuales incluyen
la generación de empleo para producir y transportar el combustible Biomásico.

b) Generación de empleo en el área producción de hidrocarburos:

A cada tipo de hidrocarburo se le asigna un factor de acuerdo al grado de impacto en la


generación de empleo que involucra su explotación.
Tabla N° 19
Origen/Producción de Hidrocarburos Factor
Gas natural convencional 3
Gas natural no convencional 5
Gas natural importado 0
Gas natural licuado 1

28
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Biogás 3
Petróleo convencional 2
Petróleo no convencional 5
Petróleo importado 0

4.10.- Matriz de Resultados


Para la presentación de los escenarios energéticos se brindará la siguiente información clave:
Potencia instalada, retiro de máquinas, costos medios anuales y producción de hidrocarburos.
Adicionalmente esta información será a acompañada por los 9 indicadores multicriterio
descriptos anteriormente.

A los fines de graficar la performance de cada uno de los escenarios energéticos, se elaborará
un gráfico de tipo radial a modo de resumen del comportamiento del mismo. Se representarán
gráficamente los 9 indicadores en un Nonágono por lo cual el comportamiento del escenario
correspondería a la relación entre el área demarcada sobre el nonágono regular que lo
contiene.

Matemáticamente:

DE
5,00

AAH 4,00 CMe

3,00

2,00

BC 1,00 GEI

0,00

IE US

MR GE

29
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

ANEXO I – INSTRUCTIVO PLANILLA EXCEL DE ESCENARIOS


IMPORTANTE:
Para una correcta utilización del modelo LEAP y de vinculación con las planillas Excel, es
necesario antes de comenzar, ir a la configuración del Panel de control.

 Reloj, idioma y región.


 Configuración regional y de idioma.
 Dentro de la solapa formatos, ir a Configuración adicional.
 El símbolo decimal debe ser un “.”(punto).
 El símbolo de separador de miles deber ser una “,” (coma).
 El símbolo de separador de listas debe ser una “,” (coma).

La versión del software que se utilizará del LEAP es la 2012.0.0.56. La misma será provista por
el comité técnico. Cada escenarista deberá tramitar la licencia en el sitio oficial
(http://www.energycommunity.org).

Se proveerá a los escenaristas de un archivo que contiene el área LEAP donde se


trabajará. El nombre del mismo es “Caso Plataforma EE.leap”. Al hacer doble click, el
modelo LEAP se iniciará en esa área. Una vez realizado esto, acceder al caso LEAP desde
el programa y no volviendo a realizar el doble click (de esta manera no se conservan los
cambios).

El archivo que contiene el área LEAP se guarda en “Documentos/LEAP2011 Áreas”. Dentro


de esta carpeta (y con el programa LEAP cerrado) es posible cambiarle el nombre al área
LEAP. Es importante que la misma sea coincidente con el nombre que se le asigno al área
dentro de la hoja “Nombre” en el archivo Excel.

El archivo Excel se encuentra con las hojas protegidas, con excepción de las celdas
AMARILLAS. En caso de que sea necesario desproteger las hojas yendo a “Revisar” y luego
“Desproteger hoja”, las mismas se encuentran sin contraseña. Se recomienda luego volver
a proteger las hojas para evitar errores en la planilla.

AI.1.- Planilla Excel


Con el fin de poder definir planes de obras alternativos que puedan ser comparados bajo
los mismos criterios especificados en este ejercicio, se ha diseñado una planilla Excel que
permite vincular de manera simple los distintos escenarios con el modelo LEAP, de manera
tal que puedan ser analizados los resultados del sector energético, considerando aspectos
técnicos, económicos y ambientales.

AI.2.- Clasificación hojas de cálculo en la planilla Excel

Dentro del Excel se estableció una codificación de color de celdas:

 Color Naranja

Hojas de cálculo que contienen distintos tipos de datos e hipótesis considerados en el


ejercicio.

 Color Verde

Hojas de cálculo en donde el usuario deberá completar toda celda que se encuentre
de color amarillo.

 Color Celeste

Hojas de cálculo necesarias para vincular el archivo Excel y el modelo LEAP.

30
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

AI.3.- Descripción de cada una de las hojas de cálculo


 Color Naranja

 Factores de Conversión

Se especifican las densidades, el poder calorífico y los factores de conversión utilizados


en el ejercicio.

 Monótona

Se incluyó la curva de carga del sistema que muestra cómo varían a través del tiempo
las demandas de potencia máxima del sistema. Para un mejor y eficiente uso del
modelo LEAP, no pudo ser posible ingresar la carga para cada uno de las 8760 horas,
con lo cual se simplifico la curva de carga en intervalos de 100 horas.

 Costos Fuels

Hoja de cálculo que contiene la evolución del costo por tipo de combustible para el
horizonte de estudio.

 Costos Variables

Hoja de cálculo interna donde se detallan los costos variables de acuerdo a los
porcentajes de participación de las fuentes ingresadas por los escenaristas.

 Costos Proyectos

Se incluyen los datos sobre los costos de capital y costos variables de los distintos
proyectos propuestos.

 Agrupamiento

Hoja de cálculo que contiene en forma desagregada el agrupamiento de máquinas y


centrales que se llevó a cabo para la realización del ejercicio.

 Transporte Electrico

De acuerdo a la potencia instalada por región, se observan aquí los costos asociados
a las obras que deberían realizarse en ampliaciones de transporte eléctrico.

 Grafico Potencia

Grafico del total de la potencia instalada resultante del parque actual, ampliación y
retiro de maquinas y plan de obras.

 Grafico Nueva Potencia

Grafico de la nueva incorporación de potencia por tipo.

 Color Verde

Recordar que únicamente las celdas amarillas son aquellas que deben ser modificadas
por los escenaristas.

 Nombre

Hoja donde el escenarista deberá asignar un nombre al area LEAP de trabajo.

 Demanda

Se establecen dos escenarios de demanda (BAU y URE). En la celda “B19” el


escenarista podrá elegir la demanda a cubrir.

31
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

Adicionalmente se deberán consignar los cortes de biocombustibles para los todos los
años partiendo de los datos reales del 2013.

 Parque

La planilla contiene datos sobre el parque actual y los proyectos propuestos (tipo de
central, potencia, generación año base, factor de carga, rendimiento, etc).

Cada escenarista deberá optar en la columna “Regla de Despacho Eléctrico” por la


forma en la cual realizará el despacho de acuerdo a las siguientes opciones:

o Merit Order (Por orden de mérito): Las centrales se despacharan de acuerdo con el
orden de mérito especificado en la columna “Orden de Merito”. Si varias máquinas
son designadas con el mismo orden de mérito, cada proceso opera dentro de ese
grupo en proporción a su capacidad máxima disponible (capacidad por el factor
de capacidad máxima). Así por ejemplo, si se definen dos centrales y se considera
que una tiene el doble de capacidad disponible que la otra, operarán de manera
de producir salidas en una relación de 2:1.

o Running Cost (en orden creciente de los costos variables): los procesos son
despachados en orden ascendente de sus costos variables totales (definido como
costo variable de O&M + costo de la fuente).

o Proportional to Capacity (En proporción a la capacidad): Esta opción opera cada


proceso en proporción a su capacidad máxima disponible (capacidad por el
factor de capacidad máxima). Así por ejemplo, si se definen dos centrales y se
considera que una tiene el doble de capacidad disponible que la otra, operarán
de manera de producir salidas en una relación de 2:1.

o Full Capacity (A plena capacidad): Mientras que para otras normas de despacho,
los procesos operan solamente hasta el punto en que se satisfacen los
requerimientos, con esta opción los procesos operan hasta su capacidad máxima
disponible, independientemente de los requerimientos.

o Despacho: Para activar esta opción, se deberá ingresar en la columna “Año” aquel
valor hasta el cual se quiera realizar el despacho con esta metodología (los
siguientes años se despacharan con la opción de despacho seleccionada). Las
centrales se despachan según los datos provistos de generación año por año por
parte del escenarista. El modelo aquí no simula. Luego, deberán ingresar la
generación en GWh, hasta el año seleccionado, en la matriz de generación
ubicada en las celdas “AW7:BS146”, para las maquinas seleccionas con esta
opción de despacho.

Adicionalmente, es esta hoja de cálculo se podrá observar en la matriz de potencia


cómo va quedando configurada la capacidad instalada para ambos escenarios.

 Plan de Obras

En esta hoja de cálculo deberán completar el plan de obras de acuerdo a los


proyectos propuestos. La matriz “A2:AG22” sintetiza los resultados. Seleccionando en la
columna “Maquina” el tipo de proyecto deseado, la hoja de cálculo lo vinculará con
la matriz en donde es necesario completar la cantidad de módulos de potencia
predefinidos de acuerdo al año de ingreso y a la región.

 Ampliación y Retiro de Potencia

32
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

El escenarista tendrá la opción de retirar parte o la totalidad de la capacidad


instalada del parque actual para cada uno de los escenarios planteados. A su vez se
detallan en la misma las ampliaciones predefinidas para los próximos años.

 Fuel Share

Hoja de cálculo donde el escenarista deberá indicar para cada máquina por año el
porcentaje de participación de generación por combustible. A su vez, en las celdas de
color verde deberán indicar, si lo consideran necesario, el corte de biocombustibles
para generación.

 Expo e Impo EE

El usuario podrá optar por ingresar una importación anual de energía eléctrica (en
GWh), la cual disminuirá los requerimientos de demanda. Si la importación señalada
más la potencia despachada, no alcanzase a cubrir la demanda final de energía
eléctrica, el modelo importará el faltante. A ambas importaciones se les computa las
mismas pérdidas de transporte y distribución que al despacho de energía eléctrica
provisto por el parque actual y los proyectos. A su vez también podrá optar por ingresar
valores de exportación, que implicará un aumento de requerimientos.

 Petróleo

Dentro de esta hoja, el usuario deberá indicar la producción de petróleo convencional


y no convencional. Tendrá la opción de ampliar el parque refinador en Argentina y
optar por aumentar o disminuir el factor de planta del mismo.

 Gas Natural

Aquí el usuario deberá indicar la producción de gas convencional, no convencional y


de biogás. Deberá indicar la procedencia de los caudales a importar (ampliando la
capacidad de importación si fuese necesario). Si hubiese requerimientos adicionales
que no se lleguen a cubrir, el modelo identificará una importación (dichos valores
podrán ser vistos dentro de los resultado favoritos del LEAP “Impo GN no asignado”). Se
requerirá reasignar esos valores a las distintas alternativas de importación que brinda el
modelo, llevando dichas cantidades remanentes de importación a valores cercanos a
cero.

Adicionalmente podrá elegir por exportar gas natural, que implicará un aumento de
requerimientos.

Dado que la validez de cada escenario propuesto depende del grado de información
que está presente, es de gran importancia que la planilla Excel sea completada en su
totalidad.

33
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

ANEXO II.- INSTRUCTIVO LEAP.


AIII.1.- Importación

El vínculo entre el modelo LEAP y el archivo Excel se realiza a través de la importación de las
hojas de cálculo de color CELESTE. Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Abrir el archivo Excel y el Modelo LEAP.


2. Dentro del Excel, seleccionar la hoja de cálculo que desee importar. (Dependiendo los
cambios que hayan realizado en el Excel no es necesario importar todas las hojas de
cálculo).
3. Situarse dentro de la ventana de Analysis.

4. Luego, buscar dentro de Analysis (en la barra de herramientas) la opción Import From
Excel.

Nota: Para la correcta importación de datos, es necesario que el archivo del LEAP (ubicado en
Mis Documentos/LEAP2011 Areas) tenga el mismo nombre seleccionado en la hoja de cálculo
del Excel denominada “Nombre”.

34
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

AIII.2.- Resultados

Para visualizar los resultados, una vez que se ha efectuado la importación de datos desde la

planilla Excel, simplemente oprimir y esperar que el modelo se ejecute. Una vez finalizado
este proceso, podrán seleccionar los resultados que pretendan verificar dentro de la barra de
herramientas Favorites. Luego podrán modificar las unidades, ejes y exportar a Excel la tabla de
datos.

Selección salidas
guardadas como
favoritas Selección de
variable eje Y

Selección de
unidades

Exportación de
Selección de datos a planilla
variable eje X Excel

35
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

AIII.3.- Planillas a importar


A continuación se detallan las hojas de color celeste que deberán importarse al LEAP de
acuerdo a cualquier variación que se produzca en las hojas de color verde.

Tabla N° 20

Hojas Verdes Hojas Celestes


Demandas Dda
Generacion
Despacho
Parque
Primer Año
Orden de Merito
Plan de Obras
Potencia
Ampliacion y Retiro Cap Instalada
Participaciones
Fuel Share
CV
Expo Impo EE Expo Impo EE
Refineria FC
Petroleo HC1
HC2
HC1
HC2
Gas Natural
Expo GN
Costos Fuels Local

AIII.4.- Exportación de resultados


A continuación se detalla la metodogogía para exportar los resultados del modelo LEAP al Excel
de Indicadores 2014. Este archivo contiene 3 hojas señaladas en amarillo (Inputs, Fuel Share,
Transporte) en donde los escenaristas deberán pegar los resultados del modelo. Se recomienda
pegar los datos como valores, de modo tal que quede señala la matriz amarilla para fururas
corridas.

Dentro de los resultados del LEAP, ir a Favoritos, donde se encuentran la mayoría de las salidas
guardadas para exportar. Se debe prestar especial antención a las unidades requeridas antes
de exportar las planillas (especialmente las escalas). Para ver como modificar las unidades y
exportar al Excel mirar el grafico precedente. Se recomienda dejar dos decimales.

La primera planilla que se debe exportar es la de generación de energía eléctrica por central
(101. Generación EE). Al exportar los resultados elegir enviarlos a un nuevo archivo Excel de
modo tal de no incrementar el numero de hojas de calculo en el archivo original. Se deben
pegar los valores dentro de la solapa INPUTS.

Tabla N° 21

Salida LEAP Unidad


101. Generación EE GWh
102. Consumo de Combustibles Centrales Ktep
103. Costo K Parque Electrico USD
104. Costo V Electrico USD

36
Metodología para la elaboración y evaluación de
escenarios energéticos

105. Producción de GN Ktep


106. Producción de OIL Ktep
107. Producción de Derivados Ktep
108. Impo Combustibles Ktep
109. Expo Combustibles Ktep
110. Demandas Ktep
111. Emisiones Demandas TnCO2eq
112. Emisiones Centrales TnCO2eq
113. Margen de Reserva %
114. Potencia Instalada MW
115. Capacidad Refino KBbl/year

Luego será necesario exportar la participación de los combustibles, para ello ir a la ventana de
ANALYSIS y ubicarse en Feedstock Fuels (como indica la figura).

Una vez allí, ir a Analysis, Export Form Excel. Copiar y Pegar los valores y reemplazarlos por la
matriz Amarilla de la hoja de cálculo FUEL SHARE.

Finalmente, deberán pegar los cuadros del costo del Transporte Eléctrico desde el Excel
Escenarios 2014 URE en la hoja de calculo denominada Transporte.

37

You might also like