You are on page 1of 73

I.

- PROCARIOTAS (antes de
nucleo)
• Microorganismos sin núcleo.
• Según el ARN ribosómico, se postula que toda la vida
celular conocida podría clasificarse en tres dominios:
Eukarya, Archaea y Bacteria. Siendo Archaea y Bacteria
procariotas.
•El número de especies de procariotas identificadas es
menos al 0,4% del total de especies descritas a la fecha.
•Este escaso número de especies procariotas descritas, se
debe a deficiencias en el concepto de especie.
•Los parámetros usados para definir especies de animales
y plantas (sexualidad y fertilidad) no se cumplen en
procariotas que tienen reproducción asexual.
•Se cree que el numero de especies procariótas podría ser
de 107 y 1018, y que sobrepasarían el total de especies de
eucariotas.
Figura 1. Reconstrucción filogenética basada en el análisis
comparativo de la secuencia del gen que codifica para la subunidad
pequeña del RNA ribosómico.

• Fuente: Rosello
•Los fósiles más antiguos encontrados en la
tierra, tienen unos 3500 millones de años de
antigüedad, y corresponden a organismos
procariotas, que vivían en comunidades
acuáticas llamadas estromatolitos.
•Hoy en Australia, aún existen comunidades
de estromatolitos.
II.- CELULA PROCARIOTA
Comprende dos grupos: las bacterias (eubacterias y
cianobacterias), y las archaea.
Las características clave de las células procariotas, son:
•- Su material genético (ADN) no está encerrado dentro de
una membrana.
•- Carecen de orgánulos rodeados de membranas.
•- Su DNA no está asociado a proteínas clase histonas.
•- Tienen un solo cromosoma.
•- Sus paredes celulares contienen péptidoglucano o
variantes del mismo.
•- Suelen dividirse por fisión binaria.
•- Tienen Ribosomas 70 S.
III.- BACTERIAS (Eubacterias)
•Son células de 0,1 a 5 µm de diámetro, de estructura
sencilla como todas las procariotas; y de diversas
formas.
3.1.- Partes de la célula bacteriana

ESTRUCTURA INTERNA
– Matriz citoplásmica
– ADN: Cromosoma y
plásmidos.
– Ribosomas.
– Membrana celular.

ESTRUCTURA EXTERNA
– Pared celular
– Capsula
– Flagelo.
– Fimbria.
– Pilis
ESTRUCTURA INTERNA.
a.Citoplasma

•Comprende todo lo que hay en el interior de la membrana


citoplasmática.
•En él, se encuentran inclusiones celulares, como: ADN,
ribosomas y depósitos de reserva.
•Si células bacterianas se pasan por un homogenizador, y
luego se las centrifuga a 100 000 g, se separa en el fondo
del tubo una fracción "particulada" que contiene;
ribosomas, membranas y ácidos nucleicos, y una fracción
"soluble" de proteínas, y ácidos ribonucleicos solubles
(tARN y mARN).
b.-ADN bacteriano
•Hay ADN en cromosomas y plásmidos.
•El cromosoma no está rodeado por membrana nuclear, y
forma un cúmulo llamado nucloide. Su tamaño puede ir
desde 160 000 pares de bases en Carsonella ruddii
(endosimbionte de insectos chupadores) a 12 200 000 pares
de bases en Sorangium cellulosum (una bacteria del suelo,
que produce antimicoticos).
•Contienen a menudo, además pequeñas moléculas
circulares de DNA extracromosomico, llamadas plásmidos.
c. Plasmidos y transposones
•Los plásmidos son moléculas de ADN, sin proteínas
asociadas, que se replican y transcriben independientes del
ADN cromosómico.
•Su tamaño varía de 3 a 10 kb, suelen contener de 5 a 100
genes, que determinan; la resistencia a antibióticos,
tolerancia a metales tóxicos, producción de toxinas y síntesis
de enzimas.
•Estos genes no son necesarios para el crecimiento de la
bacteria en condiciones normales.

•Los plásmidos se utilizan como vectores de clonación en


ingeniería genética porque es posible insertarles secuencias
de ADN extraño de hasta 4 Kb, sin afectar la viabilidad
celular.
•Los plásmidos usados
en Ingeniería Genética
suelen contener uno o
dos genes de
resistencia a
antibióticos, lo que
permite seleccionar
clones recombinantes,
usando su resistencia
selectiva ante
antibioticos.
Transposones
•Son genes saltarines que
pueden moverse a
diferentes partes del
genoma bacteriano.
•El movimiento puede ser
de dos tipos: cortar y pegar
o copiar y pegar.
•Dentro del cromosoma, de
un plásmido al cromosoma,
o viceversa.
•El transposón modifica el
ADN de sus inmediaciones,
ya sea arrastrando un gen
de un cromosoma a otro,
rompiéndolo o haciéndolo
desaparecer.
•Este proceso, puede
causar mutaciones.
d. Ribosomas

•Son las estructuras celulares donde se sintetizan las


proteínas.
•Son partículas ubicadas en el citoplasma bacteriano con
unos 16x18 nm.
•Una célula bacteriana puede contener unos 20,000
ribosomas 70S, y constituyen cerca de una cuarta parte de
su volumen.
e. Inclusiones
Depósitos de reserva, como:
Corpúsculos metacromáticos
•Reserva de fosfato inorgánico (polifosfato) que puede
utilizarse en la síntesis de ATP.
Gránulos de polisacáridos
•Típicamente de glucógeno y almidón. En presencia de
yodo los de glucógeno aparecen marrón rojizo y los de
almidón azules.
Carboxisomas.
Inclusiones poliédricas o hexagonales que contienen la
enzima ribulosa-1,5-dífosfato carboxilasa
Vacuolas de gas. Formadas por filas de vesículas
gaseosas individuales, que sirven para mantener la
flotabilidad.
f. Membrana celular

•La membrana está constituida de lípidos y proteínas, y


carece de esteroles.
•Su función más importante es actuar como una barrera
semipermeable que selecciona las sustancias que entran y
salen de la célula.
•Las proteínas de la membrana están suspendidas en la
estructura lipídica, formando canales por los cuales entran
en forma selectiva, ciertas substancias.
•También aquí se sintetizan los componentes de la pared
celular.
Membrana celular
g. Mesosomas
•Plegamientos de la membrana. Generalmente se ven asociados
a la zona nuclear, próximos al lugar de división de la célula.
•Su función es desconocida. Podrían jugar un papel en la
reproducción y el metabolismo. Cuando se divide una célula
bacteriana se forma una pared llamada septo transverso y el
material genético de la célula madre se reparte entre las dos
células hijas. Los mesosomas podrían iniciar la formación del septo
transverso.
ESTRUCTURA EXTERNA: Pared
Celular
•Presente en todas las bacterias excepto en micoplasmas.

•Es una envoltura rígida, exterior a la membrana, que da
forma a la bacteria y soporta las fuertes presiones
osmóticas.
•Las bacterias, según la forma que le dá la pared, se
diferencian en: cocos (esféricas u ovaladas), bacilos
(bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral).
•Algunas bacterias pueden mantenerse unidas entre si
después de la división celular, pero conservando
individualidad (strepto).
Tipos de bacterias según la forma
Bacilos
•Forma cilindrica en bastón.
• Pueden ser cortos
(cocobacilos) o largos, y
también pueden estar en
cadenas (streptobacilos), o
baston nudoso
(Corynebacterium).
•Ej: Escherichia coli y
Mycobacterium tuberculosis
(causante de la tuberculosis).
Espirilos
•Varillas largas en hélices.
•Atraviezan fácilmente las
mucosas.
•Ej: Treponema pallidum,
causante de la sífilis.
•Leptospira interrogans,
causante de leptospirosis.
Enfermedad propia de
animales y transmitida a
humanos, especialmente en
inundaciones.
•Algunos pueden tener forma
de coma (vibrión), como
Vibrion cholerae causa el
cólera.
Cocos
• Los cocos, pueden presentarse
individuales, o agrupados en
diplococos, cocos en cadena
(Streptococcus), en tétradas
(Sarcinas) o en racimos
(Staphylococcus).

•Streptococcus sanguis: Caries.


El ácido generado del
metabolismo de los
carbohidratos, produce un
descenso del pH en la superficie
del diente, provocando la
desmineralización y la disolución
del componente orgánico de los
tejidos duros del diente.
Composición de la Pared Celular
•La pared celular bacteriana está hecha de peptidoglucano
(mureína), que esta formado por una secuencia alternante
de N-acetil-glucosamina (NAG) y Ácido N-acetilmurámico
(NAM) unidos por enlaces β-1,4.
Las cadenas NAG-NAM, se unen entre si a través
de péptidos.
•Desde el grupo carboxilo de
cada ácido NAM, se
encuentra unido un
tetrapéptido, generalmente L-
alanina-D-glutámico-
diaminopimélico- D-alanina.
•Estos tetrapéptidos se
enlazan a través de
pentaglicina.
•De este modo, la estructura
global es una sola
macromolécula gigante que
envuelve al protoplasto,
formando un sáculo rígido, a
modo de tejido continuo.
Bacterias Gram (+) y Gram (-)
Según el tipo de pared celular las bacterias pueden ser de dos
tipos: Gram (+), y Gram (-)
•Esta diferencia en la tinción se debe a diferencias estructurales
de las paredes
•Las Gram(+) tienen pared gruesa de peptidoglucano además de
ácidos teicoicos.
•Las Gram(-) poseen una capa fina de peptidoglucano revestida
por una capa gruesa de lipoproteínas y lipopolisacáridos.
Pared celular en Gram (+)

•En la mayoría de las


bacterias gram-positivas
la pared celular consta
de. varias capas de
péptido glucano (hasta
50 capas en algunos
Bacillus).

•El PERIPLASMA.
•Es un espacio con una
solución densa, con alta
concentración de
macromoléculas, y
participa en la regulación
osmótica.
Pared en Gram (-)
•Poseen doble pared lipídica, la externa, posee porinas,
que sólo permiten el paso de sustancias hidrofílicas, de
tamaño menor al diámetro de los canales.
•Esto protege a la célula frente a muchos agentes
antibacterianos: colorantes, ácidos biliares, antibióticos,
enzimas (lisozima).
•Las bacterias
gram-negativas
también
contienen péptido
glucano, en el
periplasma, pero
en una proporción
muy pequeña y
no poseen
ácidos teicoicos.
Coloración Gram.

•En las bacterias gram-negativas, el solvente


alcohol/acetona disuelve la membrana exterior de la pared
de la célula (y también puede dañar la membrana
citoplásmica). La delgada capa de peptidoglicano es
incapaz de retener el complejo cristal violeta-yodo y la
célula se decolora.
•Las células grampositivas, tienen paredes celulares más
gruesas de peptidoglicano, que se deshidrata y cierra los
poros, provocando que el complejo cristal violeta-yodo
quede atrapado dentro de la pared celular.
Tipo Gram y patogenicidad
•Las grampositivas son más susceptibles a algunos
antibióticos que las gramnegativas.

•Sus paredes son digeridas rápidamente por la lisozima,


una enzima presente en las secreciones nasales, saliva, etc
•Muchos patógenos son gramnegativas: Salmonella
typhimurium (salmonelosis entérica), y Haemophilus
influenzae, (infecciones en las vías respiratorias, oído y
meninge).
•Existen bacterias Gram (-) como Pseudomonas que tienen
importancia especial:
•- el genero Xanthomonas, puede producir el xantano.
•- El género Zooglea con especies que digieren las aguas
residuales y producen agregados celulares de gran tamaño
•-Los géneros Acetobacter y Gluconobacter, capaces de
oxidar alcoholes y sirven para la fabricación de vinagre.
b. Cápsula
•Algunas bacterias poseen por
fuera de la pared una cápsula
gelatinosa de polisacáridos
(Glicocalix)
•Sus principales funciones son:
–Protege frente a agentes extraños
(anticuerpos, bacteriófagos), esto
le confiere virulencia.
–Favorecen la adhesión a tejidos.

•Por ejemplo Streptococcus


neumoniae (neumococo) en su
forma no capsulada no es virulento
en tanto que su forma capsulada si
lo es. (experimento Griffith)
c. Apéndices
Flagelos, fimbrias y pilis
•Flagelo. Son apéndices, de proteína
flagelina, que forma un filamento de
tubo hueco de 20 nm de diámetro, y
le sirve para movilidad.
•Según la posición de los flagelos hay
bacterias:
- Monotricas (A): un flagelo en un
extremo.
- Anfitricas (C) en ambos
- Lofotricas: varios flagelos en un
extremo. (B)
- Peritricas: flagelos en toda la
superficie (D).
… Apéndices
Fimbrias. Son apéndices proteínicos, más delgados y cortos
que un flagelo. De 3 a 10 nm de diámetro, y varios μm de
longitud.
•Número variable: desde 1 a varios cientos o miles por célula,
dispuestos alrededor de todo el perímetro celular.
Función. Son utilizadas por las bacterias para adherirse a las
superficies, unas a otras, o a las células animales.
•Los pili sexuales son apéndices similares,
aproximadamente 1 a 10 por célula, que se diferencian de
las fimbriae por ser más anchos (aproximadamente, de 9 a
10 nm de diámetro).
•Permiten la transferencia de material genético entre
células, pili sexual (Prescott et al, 2002).
3.2.- FISIOLOGIA BACTERIANA
Nutrición.
• En función de los requerimientos nutricionales, son:
- Autótrofas - Heterótrofas

•En función de cómo obtienen el alimento pueden ser:
- Saprófitas - Simbiontes
- Parásitas

•En función de los requerimientos de oxígeno:
- Aerobias o microaerófilas
- Anaerobias: estrictas o facultativas.
3.3.- REPRODUCCION
•La reproducción es asexual, por bipartición, previa
duplicación del ADN, y formacion de un tabique transversal
del mesosoma que separa las dos nuevas bacterias.

•Formas variantes de reproducción: por transformación,


por transducción y por conjugación.(Pino)
a.- Reproducción por Transformación
•Consiste en el intercambio genético
producido cuando una bacteria es
capaz de captar fragmentos de ADN
de otra bacteria que se encuentran
dispersos en el medio donde vive.
Mecanismo responsable de la
transformación de bacterias no
virulentas R en virulentas (S), cuando
se cultivan en medios que contienen
fragmentos bacterianos procedentes
de cepas S destruidas previamente
con calor. (Pneumoniae)
Sólo algunas bacterias pueden ser
transformadas, y se dice que son
competentes
b.- Reproducción por Transducción
•La transferencia de
material genético de
una bacteria a otra, se
realiza a través de un
virus bacteriófago que
por azar lleva un trozo
de ADN de una a otra
bacteria.
•El virus, al infectar a
otra bacteria, le puede
transmitir parte del
genoma de la bacteria
anteriormente
infectada.
c.- Reproducción por Conjugación

•En el, una bacteria donadora (bacteria F+) transmite a través


de los pili el plásmido o un fragmento de su ADN a otra
bacteria receptora (F-).
•La bacteria F- se convertirá así en F+, ó puede adquirir genes
del cromosoma de la bacteria F+. (Sanchez Guillen, 2010)
3.4.- ENDOESPORA BACTERIANA
•Diversas bacterias Gram positivas pueden formar una
estructura latente, muy resistente al estrés por calor, la
desecación, los ácidos y los desinfectantes químicos,
denominada endospora.
•La endospora puede permanecer así durante años, y volver
al estado vegetativo por un proceso de germinación.
•El 15% del peso seco de la espora consiste en ácido
dipicolínico que forma complejos con iones calcio.
•Se cree que el complejo dipicolinato cálcico estabiliza los
ácidos nucleicos de las esporas.
•La deshidratación del citoplasma parece ser importante en la
resistencia al calor.
Esporulación o esporogénesis.
•La formación de esporas comienza cuando cesa el
crecimiento debido a una falta de nutrientes. Esto reprime
ciertos genes vegetativos y promueve la expresión de
nuevos genes.
•El factor que regula la iniciación de la esporulación es el
trifosfato de guanosina (GTP), su disminución es la señal
para iniciar la esporulación en algunas especies.
•En una primera fase, la membrana citoplasmática se
pliega, formando un septo esporal que aisla una pequeña
porción del citoplasma y un cromosoma bacteriano recién
replicado.
•El septo esporal se transforma en una membrana doble
que rodea al cromosoma y al citoplasma aislado.
•Entre las dos membranas se depositan capas de
péptidoglucano y proteína, llamado cortex (Cx).
Fig. Estructura de endospora.

•Se distinguen de afuera hacia


adentro:
•El Exosporio EX;
•La cubierta, compuesta por
capas de proteínas CE
•La corteza o cortex, constituida
por peptidoglicano modificado,
que puede ocupar la mitad del
volumen esporal CX
•La pared de la espora rodeando
al protoplasto PP
•El protoplasto, conteniendo las
estructuras celulares normales
como ribosomas R y un
nucleoide N.
Germinación

•La transformación de esporas en células vegetativas, se


produce en tres fases: activación, germinación y
crecimiento.
•La Activación es un proceso reversible que se produce
generalmente por aclimatación.
•La germinación. Es un proceso irreversible que se inicia
por la exposición de la espora activada a nutrientes y
estimulantes (alanina, nucleósidos y glucosa entre otros).
La espora capta agua, se hincha, se desprenden sus
cubiertas y se forma la célula vegetativa idéntica a la
original.
•El crecimiento, el protoplasto de la espora sintetiza
nuevos componentes y se transforma nuevamente en una
bacteria activa. (Fuente: Pirez y Mota)
Importancia

El estudio de las esporas es importante por:


En medicina:
- Pueden ser patógenas humanas y de animales. El Bacillus
Antharacis (antrax causante del carbunco), o Clostridium
Tetani, que causa el tétano y se encuentra en el suelo y en
las heces de animales especialmente la de caballo
Aplicación industrial.
- Algunas tienen capacidad de producir antibióticos. Ejemplo
Estreptomyces y Bacillus subtilis.
- En agricultura pueden ser utilizadas como plaguicidas
biológicos. Bacillus thuringiensis.
- Algunas alteran los alimentos. Como Clostridium
botulinum (es productora de la toxina botulínica, que es
una neurotoxina y uno de los venenos más poderosos
que existen).
•La toxina botulínica se
usa como medicamento en
tratamiento de
ciertas enfermedades
neurológicas y como
producto cosmético para
tratamiento de arrugas
faciales.
Bacillus thuringiensis
•Es considerada una bacteria ubicua
ya que se ha aislado de todas
partes del mundo, en suelo, agua,
hojas de plantas, insectos muertos,
telarañas, etc.
•El Bt produce un cristal de proteína
tóxica para insectos.
•Se cultiva a 28-30ºC, con un pH de •Esta bacteria sigue las
5.6 – 8.5. El pH inicial es de rutas de glucólisis (93-
aproximadamente 7 que luego 100%) o la vía de
decrece hasta 5.8 por la formación pentosas fosfato, ciclo de
acetato o el ácido láctico. Krebs modificado y el ciclo
•Bt puede utilizar como fuente de del glioxilato.
carbono: melaza, almidón de maíz, •Para el metabolismo de
sacarosa, glicerol y glucosa; como nitrógeno, cataboliza
fuente de nitrógeno: la harina de aminoácidos y asimila el
maíz, harina de carne, harina de amonio.
Utilidad.
Los cristales de proteínas,
producidas por B. thuringiensis
durante su esporulación, son
toxinas Cry.
•Las toxinas Cry se unen a la Cristales
proteicos
membrana de las células del
intestino, dando lugar a un
complejo toxina-receptor.
•El poro de las membranas por la
acción de las proteínas Cry
permite la entrada de agua, iones
y líquidos provocando la
hinchazón de la membrana, lisis
celular y la muerte del insecto.
•El insecto hospedero muere en
un plazo de 2 a 6 días. Gusano enfermo
por la bacteria
B. thuringiensis
3.5.- CLASIFICACIÓN DE
BACTERIAS
•No hay acuerdo entre los microbiólogos sobre la clasificación
taxonómica de las bacterias.
• En animales, una especie se define como un conjunto de
organismos que pueden reproducirse entre ellos y que están
reproductivamente aislados de otros grupos de organismos.
•Sin embargo, las bacterias son asexuales y presentan un
alto nivel de transferencia horizontal de genes entre linajes.
(Fuente: Koonin)
•Hoy se trata de establecer un nuevo concepto de especie, a
partir del conocimiento del ADN (Rossello Mora, 2005).
•Grupos bacterianos
•El Manual Bergey distribuye a las bacterias en cuatro
divisiones (o phyla) atendiendo a las características de sus
paredes celulares, en: espiroquetas, cocos y bacilos gram-
negativos aeróbicos, bacterias fotosintéticas anoxigénicas,
cocos y bacilos formadores de esporas, etc.
•Cada sección comprende varios géneros; en algunas de
ellas los géneros se agrupan en familias y órdenes
mientras que en otras no.
•Algunos géneros de bacterias de importancia industrial
son:
a.- Pseudomonas.
•Es un género de bacilos Gram (-), aeróbios aunque algunos
pueden respirar nitrato.
•Catabolizan los azúcares por la ruta de Etner-Doudoroff y el
ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
•Generalmente son móviles gracias a uno o más flagelos
polares, poseen plásmidos y no forman esporas.
•Muestran una gran diversidad metabólica, y son capaces de
colonizar un muchos nichos.
•Hay cepas capaces de adquirir resistencia a metales
pesados, disolventes orgánicos y detergentes, lo cual les
permite explotar una amplia gama de fuentes de carbono
como nutrientes, y colonizar ambientes difícilmente
colonizables por otros microorganismos. (son ubicuos)
•El género de Pseudomonas es conocido por degradar
hidrocarburos, por P. methanica, (CH4) P. oleovorans (C5-
C12) y P. aeruginosa (C12-C17). (Salgado et al, 2008).
•En general inocuas para el hombre, pero también existen
patógenos como Pseudomonas aeruginosa.
•Pseudomonas aeruginosa es una bacteria Gram-negativa, capaz
de utilizar una enorme variedad de compuestos orgánicos como
sustrato para crecer, capacidad que le permite colonizar nichos con
escasos los nutrientes. Se ha reportado su presencia en ambientes
tan inhóspitos como el combustible de avión y el jabón.
•Es un problema de salud en centros hospitalarios, especialmente
para pacientes con cáncer o quemados. Una vez producida la
infección P. aeruginosa produce compuestos tóxicos que causan
daño tisular extenso, e interfieren con el sistema inmune. Es dificil
eliminar P. aeruginosa, ya que es muy resistente a distintos
antibióticos y a desinfectantes. (Soberón Chavez)

•P. aeruginosa presenta problemas


en la industria alimenticia ya que
puede descomponer los alimentos
que se mantienen en refrigeración.
(Soberón Chavez)
b.- Clamidias, mycoplasmas y rickettsias
•Las Clamidias, mycoplasmas y rickettsias poseen
características comunes que las llevaron a ser confundidas
con virus.
•Destaca, su pequeño tamaño y son capaces de atravesar
filtros bacterianos (Anzalone, Uruguay).
Mycoplasmas
•Son bacterias sin pared celular que producen
enfermedades genitourinarias (M. Genitalium) y neumonías
(M. pneumoniae).
•Requieren esteroles para la estabilidad de su membrana
plasmática, lo cual es inusual en las bacterias.
•Son las bacterias de menor tamaño (0,2 a
0,3 µm) capaces de reproducirse por sí solas.
•El nombre micoplasma se deriva de la
propiedad de producir formas filamentosas
con aspecto de hongo.
•Aunque la mayoría son inmóviles, algunos
pueden deslizarse en medios líquidos por
movimientos ameboides.
• Son anaerobios facultativos ó estrictos, y
ubicuos, como saprófitos y parásitos de
plantas, animales y humanos.
•Generalmente contaminan los medios
industriales.
Rickettsia.
•Son pleomórficas, y se presentan como cocos (0,1 μm de
diámetro), bacilos (1-4 μm de longitud) o hilos (10 μm de largo)
•No pueden crecer fuera de una célula huésped por que su
membrana no tiene capacidad selectiva.
•Son causantes de enfermedades transmitidas por insectos, como
el tifus causado por R. prowazekii o R. typhi.
•Contienen las enzimas del ciclo de Krebs, y ribosomas para la
síntesis de proteínas, pero no pueden hacer la glicolisis ni la
biosíntesis, por lo que semejan a los genomas mitocondriales
que utilizan los recursos del huésped, y se le considera el
"pariente" más cercano de la mitocondria.
Chlamydias
•No crecen en medios de cultivo
sintéticos, pero son parasitas de
células donde forman un cuerpo
de inclusión cubriendo al núcleo
celular (klamys= capa).
•La célula es esférica con 0,3 a 1
μ de diámetro y su pared es
similar a la de bacterias
gramnegativas.
•Son incapaces de generar ATP,
pero puede sintetizar ADN, ARN
y proteínas.
•Chlamydia pneumoniae,
provoca bronquitis y neumonías
atípicas.
c.- Bacterias lacticas
• Las bacterias del ácido láctico (BAL), comprenden a
bacterias gram (+) que producen ácido láctico, pueden ser
cocos o bacilos, son inmóviles y no forman esporas.
•Algunas BAL son productoras de bacterocinas tóxicas para
los microorganismos patogénicos (consideradas
como antibióticos de corto espectro).
•Generalmente consideradas no peligrosas, sirven como
flora saprófita de las superficies mucosas humanas.
•El ácido láctico tiene aplicación en la industria de
alimentos, farmacéutica y química para la producción de
polímero biodegradable acido poliláctico.
•Los principales géneros que comprenden las BAL son
Lactobacillus, Leuconostoc, Pediococcus, Lactococcus, y
Streptococcus.
Metabolismo de bacterias lácticas
•Existen dos vías básicas de fermentación de hexosas, en
BAL. La homofermentativa y la heterofermentativa.
•Las BAL homolácticas, transforman un mol de glucosa,
por la vía Embden-Meyerhof-Parnas para formar dos
piruvatos (que luego pasa a lactato) y 2 moles de ATP.
Incluyen Lactococcus, Enterococcus, Streptococcus,
Pediococcus y el grupo I de Lactobacilli.
•Las BAL heterofermentativas utilizan la ruta de la pentosa
fosfato, en la que un mol de glucosa-6-fosfato es inicialmente
deshidrogenada a 6-fosfogluconato y luego descarboxilada
liberando un mol de CO2. La pentosa-5-fosfato formada es
disociada en gliceraldehído-fosfato (GAP) y acetilfosfato. El
GAP se metaboliza luego en ácido láctico, y el acetilfosfato
se reduce a etanol.
•Incluyen: Leuconostoc, Oenococcus, Weissella, y el grupo
III Lactobacilli.
d.- Rizobacterias

•Son conocidas como fijadoras de nitrógeno, se


desarrollan en las raices de plantas y la proveen de
nitrógeno, tambien pueden producir antibióticos, vitaminas
y hormonas vegetales.
•Son utilizadas como biofertilizantes microbianos, en la
agricultura moderna.
•Tienen esta capacidad, Glomus mosseae, Glomus
fasciculatum, Azospirillum brasilense, Azotobacter
chroococcum, etc. (Hernández y Chailloux, 2004)
e.- Actinobacterias
•Son bacterias generalmente grampositivas, que forman
filamentos ramificados y su hábitat principal es el suelo
(Ramirez et al, 2006)
•Son capaces de producir una amplia variedad de enzimas
extracelulares y metabolitos secundarios de interés como:
antibióticos, enzimas industriales, agentes antitumorales y
agentes inmunosupresores. (Medina y Evangelista, 2011)
•Las formas filamentosas y ramificadas se asemejan a
hongos.
•Representantes de este grupo: Actinomyces, Arthrobacter.
Corynebacterium, Frankia, Micrococcus, Micromonospora,
Mycobacterium, Nocardia, Propionibacterium, Streptomyces.
•Mycobacterium tuberculosis, es causante de la
tuberculosis.
Streptomyces
•Streptomyces es el género más extenso de actinobacterias
•Se encuentran predominantemente en suelos y en la
vegetación descompuesta y la mayoría produce esporas.
•Producen el 75% de los antibióticos como; estreptomicina,
tetraciclinas, ácido clavulánico, neomicina, cloranfenicol, etc.
•La especie S. avermectilis sintetiza una familia de
insecticidas: las avermectinas.
•En los últimos años, Streptomyces spp. es objeto de
investigacion en biotecnología, como reemplazo de E. coli.
Modo de acción de los antibioticos
•Los antibióticos tienen acción selectiva debida a las
diferencias entre las células eucariotas y procariotas.
•Para que el antibiótico ejerza su acción es necesario que
llegue al foco infeccioso, penetre en las bacterias (por
difusión o transporte activo) y alcance intracelularmente la
concentración necesaria.

•Los antibióticos pueden ejercer su acción por: Inhibición
de la síntesis de la pared celular, por alteración de la
membrana citoplásmica, por Inhibición de la síntesis
proteica, o por bloqueo de la síntesis de los ácidos
nucleicos (Mateos, Salamanca).
Corynebacterias.
•Es otro género numeroso de actinobacterias, y están
ampliamente distribuidas en la naturaleza encontrándose en
el suelo, el agua, productos alimenticios y en la mucosa y
piel del hombre y animales.
•Corynebacterium bovis, C. mutissium, C. xerosis y C.
hoffmani habitan en la piel de humanos, especialmente en
las axilas, donde en presencia del sudor, se multiplican
rápidamente, dando lugar al olor de las axilas.
•Algunas especies son patógenos de humanos y otros
animales, como C. diphtheriae, que produce la difteria.
•Las especies no patógenas se usan en la producción
de aminoácidos, nucleótidos, enzimas, esteroides, en la
degradación de hidrocarburos, maduración de quesos, y la
producción de bacteriocinas del tipo corinecinas-
linocinas, agentes antitumorales, etc.
•C. glutamicum, es usado en la industria alimenticia para
producir ácido glutámico en condiciones aerobias, base del
glutamato monosódico.
f.- Enterobacterias

•Constituye un grupo grande de bacterias gramnegativas.


•Reciben su nombre por la localización habitual como
saprofitos en el tubo digestivo, aunque son bacterias
ubicuas, encontrándose también en el suelo, el agua y la
vegetación (Puerta Garcia y Mateos Rodriguez, 2010)
•La mas conocida es Escherichia coli, que es facultativa y
se encuentra generalmente en los intestinos animales, fue
descrita por primera vez por Theodore Von Escherich
en 1885.
•Esta bacteria es capaz de producir las vitaminas B y K
para el organismo. Es móvil por flagelos peritricos, no
forma esporas, y es capaz de fermentar la glucosa y
la lactosa.
•Es utilizada frecuentemente en experimentos de genética
debido a que se conoce su mapa genetico.
g.- Sulfato reductoras (BSR)
•Son bacterias anaerobias obligadas, utilizan sulfato u
otros compuestos oxidados de azufre como aceptor final
de electrones y producen H2S.
•Pueden crecer de forma heterotrófica usando moléculas
orgánicas de bajo peso molecular y de manera autotrófica
usando hidrógeno y dióxido de carbono.
•Las BSR son notablemente adaptables y se encuentran
en ambientes terrestres y acuáticos sin oxígeno ricos en
sulfatos como: en suelos, lodos de estuarios, en aguas
dulces, de alcantarillado, marinas, termales y áreas
geotermales, depósitos de sulfuro, en pozos petroleros y
de gas, y en el intestino de mamíferos e insectos.
•Una forma sencilla de clasificarlas es según su capacidad para
degradar la materia orgánica en forma parcial o total:
•1) Oxidantes incompletas del sustrato, que generan acetato
como producto final. Estas utilizan lactato, piruvato, etanol y
ciertos ácidos grasos como fuente de carbono y energía. Bajo
condiciones ideales tienen mayor velocidad de crecimiento que
las oxidantes completas, con tiempos de duplicación de 3 a 4
horas, en presencia de hidrógeno y lactato. Géneros:
Desulfovibrio, Desulfomonas, Desulfotomaculum, Desulfobulbus
y Thermodesulfobacterium.
•2) Las oxidantes completas del sustrato a dióxido de carbono y
sulfuro. Estos géneros utilizan ácidos grasos, especialmente
acetato, tienen un crecimiento lento, con tiempos de duplicación
mayores a 20 horas. Incluyen: Desulfobacter, Desulfococcus,
Desulfosarcina, Desulfonema y Desulfobacterium
•Las BSR se presentan
en consorcios con las
bacterias de digestión
anaerobia, de materia
orgánica.
•En presencia de sulfato
compiten con las
bacterias fermentativas o
acidogénicas por los
productos de la hidrólisis,
con las bacterias
acetogénicas por los
ácidos grasos volátiles
(AGV) y alcoholes, y con
las bacterias
metanogénicas por
hidrógeno y acetato.
•El resultado de esta competencia determina el rendimiento de
los productos finales de la mineralización (sulfuro y metano).
•A pesar de que las consideraciones termodinámicas y cinéticas
favorecen a las bacterias sulfato-reductoras, el resultado de la
competencia puede ser afectado por: la concentración de la
materia orgánica y sulfato, la relación DQO/SO4-2, el tipo de
sustrato, la presencia de metales traza y otros nutrientes, pH, y
temperatura.

•El proceso de sulfato-reducción se usa en la remoción de


metales en lixiviados de minas y efluentes industriales. Es
considerado potencialmente superior a otros procesos
biológicos debido a su capacidad para producir alcalinidad y
neutralizar el pH de aguas ácidas; y su facultad para la remoción
simultánea de materia orgánica, sulfatos y metales pesados.
•Además, aumentan la remoción de materia orgánica y la
degradación de compuestos xenobióticos y tóxicos.
h.- Bacterias oxidantes del azufre y el hierro.
•Son quimiolitótrofas, usadas en minería, para procesos de
biolixiviación.
•Comprende a las bacterias que oxidan los minerales de
sulfuros, y al Fe2+ para extraer electrones que provean energía
como ATP.
•Estos procesos de oxidación son conducidos por bacterias
generalmente del género Thiobacillus, como parte de su
proceso de generación de energía, principalmente
Acidithiobacillus tioxidans y Aciditiobaciballus ferreoxidans.
3.6.- MACROSCOPÍA DE
BACTERIAS
•La mayoría de bacterias se multiplican rápidamente y son
visibles como colonias cuando se las siembra en medios de
cultivo sólidos adecuados.
•Una colonia está constituida por los descendientes de una o
unas pocas células.
•Las colonias pueden tener tamaños desde 0.5 mm a más, y
su forma puede ser circular, irregular o filamentosa,
dependiendo de la movilidad de la bacteria.
…Macroscopia.

•Los bordes pueden ser ondulados


(en bacilos largos como Bacillus
anthracis), en sierra o dentados
(Yersinia pestis) o lisos (en E. coli).
•En relación al color pueden ser:
verde (P. aeruginosa), amarillo
(Staphylococcus aureus), grisáceo
(Neisseria meningitidis).
•Su conducta frente a la luz, puede
ser: brillante (Streptococcus) u
opaca (Staphylococcus).
3.7.- MICROSCOPÍA DE BACTERIAS
•Las bacterias pueden observarse con tinción, ya que son
incoloras, o sin tinción (examen en fresco) si se las coloca
en glicerol o soluciones no acuosas con mayor índice de
refracción.
•El examen en fresco con agua, se usa poco para observar
la morfología bacteriana, dado su citoplasma incoloro y su
índice de refracción similar al del vidrio y del agua.
•Las coloraciones que se usan pueden ser: simples,
diferenciales y especiales.
•Una simple como el azul de metileno, permite observar su
morfología y agrupación.
•Las diferenciales (coloración Gram y de Ziehl Nielseen),
permiten la diferenciación de las bacterias.
•Las especiales se usan para observar estructuras como la
cápsula, el núcleo, los flagelos, las esporas, etc.
Referencias
•Anzalone Leonardo. Chlamydias, Mycoplasmas y Rickettsias, Uruguay.
•Brock, Thomas y Madigan, Michael. Microbiologia. Ed.Prentice
Hall Hispanoamericana S.A. Mexico. 1991
•Eske A, Sørensen KB (Enero de 2008). «Uncultured archaea in deep
marine subsurface sediments: have we caught them all?». ISME J 2 (1):
3–18.
•Garcia Carlos A., Arrázola Guillermo S., Durango Alba M. Producción
de ácido láctico por vía biotecnológica. Temas agrarios - Vol. 15:(2)
Julio - Diciembre 2010 (9 - 26) : Noviembre 30 de 2010. Mexico.
•Hernández María I. y Marisa Chailloux. Las micorrizas arbusculares y
las bacterias rizosféricas como alternativa a la nutrición mineral del
tomate. Cultivos Tropicales, 2004, vol. 25, no. 2, p.
•Krieg, Noel (2005). Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology. USA:
Springer. pp. 21–6
•Koonin EV, Mushegian AR, Galperin MY, Walker DR. (1997).
«"Comparison of archaeal and bacterial genomes: computer analysis of
protein sequences predicts novel functions and suggests a chimeric
origin for the archaea".». Mol Microbiol (25): 619–637.
•Alanis García Ernesto y Guerrero Legarreta Isabel.
Pseudomonas en biotecnología. Biotecnología, volumen 9, No 1.
Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa. México.
Meat@xaun.uam.mx
•Madigan, Martinko y Parker. “Brock Microbiología de los
Microorganismos” 8ª Edición.
•Medina Cuevas Héctor y Evangelista Martínez Zahaed.
Aislamiento y búsqueda de actinobacterias del suelo productoras
de enzimas extracelulares y compuestos con actividad
antimicrobiana. UNACAR TECNOCIENCIA, México, Junio 2011
•Mueller-Cajar O, Badger MR (Agosto de 2007). «New roads lead
to Rubisco in archaebacteria». Bioessays 29 (8): 722–4.
•Pikuta EV, Hoover RB, Tang J (2007). «Microbial extremophiles
at the limits of life». Crit. Rev. Microbiol. 33 (3): 183–209.
•Pino Fernando. ¿Cómo se reproducen las bacterias?.
www.batanga.com/curiosidades/2011/.../como-se-reproducen-las-
bacterias.
Referencias.
•Pacheco Arias, Rachel Elizabeth. Estudio de Oxidación de
Azufre Elemental con Sulfolobus Metallicus a 67ºc. Tesis U de
Chile. 2013.
•Soberón Chávez Gloria . Pseudomonas aeruginosa: una
bacteria fascinante y temible. Departamento de Biología
Molecular y Biotecnología, Instituto de Investigaciones
Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Apdo.
Postal 70228, México D. F. 04510. México.
•Mateos Pedro. Agentes antimicrobianos y microorganismos.
Departamento de Microbiología y Genética. Facultad de
Farmacia. Universidad de Salamanca.
•Sanchez Guillen J.L. Microbiologia. I.E.S. Pando, Departamento
de Biología-Geología Oviedo-Asturias 2010 (España).
•Prescott, Lansing M., Harley John P., KLEIN Donald A. Microbiologia.
Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. USA, 2002.
•Puerta-García A. y Mateos-Rodríguez F. Enterobacterias. Unidad de
Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medina Interna. Complejo
Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. España. 3426
•Ramírez D. Ninfa , Serrano R. José Antonio, Sandoval T. Horacio.
Microorganismos extremófilos. Actinomicetos halófilos en México.
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, vol. 37, núm. 3,
julio-septiembre, 2006, pp. 56-71, Asociación Farmacéutica
Mexicana, A.C. México
•Rosselló-Mora R. El concepto de especie en Procariotas.
Ecosistemas 14 (2): 11-16. Mayo 2005. Institut Mediterrani de
Estudis Avançats. (CSIC). Esporles, Balears. España.
•Salgado Brito Rosa, Pineda Flores Gabriel, Mesta Howard Ana
María, Díaz Cedillo Francisco, Wang Hu En Tao. Degradación de
n-alcanos por Pseudomonas aeruginosa MGP-1. Investigación
Universitaria Multidisciplinaria - Año 7, Nº7, Diciembre 2008.
Universidad Simón Bolívar.
•Theron J, Cloete TE (2000). «Molecular techniques for
determining microbial diversity and community structure in natural
environments». Crit. Rev. Microbiol. 26 (1): 37–57.
•Zillig W (1991). «Comparative biochemistry of Archaea and
Bacteria». Curr. Opin. Gen. Dev. 1: 544–551.

You might also like