You are on page 1of 32

Índice

1Misión y visión.......................................................................................................2

2Historia...................................................................................................................2

3Jefes de ONPE......................................................................................................5

4Período de gestión de Jefes de la ONPE:.............................................................6

5Servicios de la ONPE.............................................................................................6

6Asistencia Técnica..................................................................................................6

7Supervisión de financiamiento en las organizaciones políticas..............................6

8Verificación de firmas.............................................................................................7

9Venta de kits..........................................................................................................7

10Biblioteca..............................................................................................................7

11Procesos electorales ejecutadas por la ONPE desde 1995................................11

11.1Proyecto de Ley......................................................................................11

11.2Reforma Electoral...................................................................................11

11.3ONPE en las regiones............................................................................18

11.4Sistema de Gestión de la Calidad..........................................................18

11.5Constancias.............................................................................................18

11.6Educación Electoral.................................................................................19

11.7 anexos......................................................................................................32

1
LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE)
es un organismo electoral constitucional autónomo que forma parte de la estructura del
Estado. Es la autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos
electorales, de referéndum y otros tipos de consulta popular a su cargo. Su finalidad es
velar por que se obtenga la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a
través de los procesos electorales a su cargo. Con relación a las organizaciones políticas,
se encarga de la verificación de firmas de adherentes de los partidos políticos en proceso
de inscripción; la verificación y control externos de la actividad económico-financiera, así
como brindar asistencia técnico-electoral en los procesos de democracia interna.

Brinda asistencia técnica en la elección de autoridades de centros poblados, de


universidades, de representantes de la sociedad civil a nivel nacional y local, en los
consejos de coordinación regional y local y de autoridades y representantes de todas las
organizaciones de la sociedad y del Estado que requieran su apoyo durante los procesos
electorales.
Misión y visión
Garantizar la obtención de la genuina y libre expresión de la voluntad popular para
fortalecer la institucionalidad democrática.
Ser una institución de excelencia que cuenta con la confianza de la población,
promoviendo una cultura de valores democráticos mediante el uso de tecnología e
innovación.
Historia
La Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, es creada por la Constitución
Política del Perú, art.° 177, el 31 de diciembre de 1993, sin embargo, casi dos años
después, el 21 de Junio de 1995, se publicó la Ley N° 26487 – Ley Orgánica de la
ONPE.
El primer proceso electoral, organizado y ejecutado por la ONPE fue las Elecciones
Municipales de 1995, desde esa fecha a la actualidad se han organizado un total de 78
procesos electorales.
Mediante un concurso público convocado por el Consejo Nacional de la Magistratura, el
Sr. Adolfo Carlo Magno Castillo Meza fue elegido como Jefe de la ONPE para el
periodo 2017 – 2021 asumiendo el cargo el 28 de febrero de 2017.
¿Qué es la ONPE y cuál es su función?
Es un organismo constitucional autónomo. Tiene como finalidad organizar las elecciones,
velar por el respeto de la voluntad popular y promover la libre participación electoral de
la ciudadanía. En consecuencia, es el organismo autónomo especializado en la
planificación, organización y ejecución de los procesos electorales.

2
¿Qué es jurado nacional de elecciones y cuál es su función?
Es un organismo constitucionalmente autónomo de competencia a nivel nacional, cuya
máxima autoridad es el Pleno, integrado por cinco miembros, que son elegidos en
diferentes instancias; su Presidente es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema,
los miembros son elegidos, uno por la Junta de Fiscales Supremos, uno por el Colegio
de Abogados de Lima, uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las
Universidades Públicas y uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las
Universidades Privadas. Su conformación colegiada y la forma de elección, propicia su
independencia y una toma de decisiones basada en la deliberación.
¿A que llamamos revocatoria?
La revocatoria es uno de los derechos fundamentales a la participación política que le
reconoce la Constitución a las personas (artículo 2, numeral 17 de la Constitución Política
vigente) que consiste en la posibilidad de destituir de sus cargos a autoridades elegidas.
¿Qué es referéndum?
Un referéndum o referendo es una elección, a través de la cual el cuerpo electoral de un
país, nación, región o grupo expresa su voluntad respecto a un asunto o decisión, que
sus representantes constitucionales o legales someten a su consulta. Por lo general es
de la forma sí o no, donde se responde a una pregunta planteada por el ente electoral y
los interesados en llevarla a cabo.
El referéndum es el mecanismo de democracia semi-directa por antonomasia y en la
actualidad complementa el régimen de democracia representativa, potenciando la
intervención directa del cuerpo electoral.
El referéndum es un procedimiento para tomar decisiones por el cual los ciudadanos
ejercen el derecho de sufragio para decidir acerca de una propuesta de resolución
mediante la expresión de su acuerdo o desacuerdo. Para llegar al acuerdo tiene que
haber mayoría absoluta entre los votos.

3
4
JEFE DE LA ONPE
El primero de ellos fue el Dr. José Portillo Campbell, en cuya gestión se realizó el primer
proceso electoral organizado y ejecutado por la ONPE: las Elecciones Municipales de
1995. En total, se realizaron 10 procesos electorales durante esta primera gestión.
El segundo jefe de la ONPE fue el Dr. Fernando Tuesta Soldevilla, quien asumió la
jefatura el 04 de diciembre del 2000, realizando un total de 9 procesos electorales.
En enero de 2005, tras un concurso público convocado por el CNM, la Dra. Magdalena
Chú Villanueva, fue nombrada jefa de la ONPE para el período 2005-2009. Durante esta
primera gestión se realizaron 16 procesos electorales. En diciembre de 2008, el mandato
de la Dra. Magdalena Chú fue ratificado por el CNM, para el periodo 2009-2013. Durante
esta segunda gestión se realizaron 17 procesos electorales.
En enero de 2013 concluyó la gestión de la doctora Chú.
El 25 de enero de 2013 asumió la Jefatura de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, el doctor Mariano Cucho Espinoza, para el periodo 2013 – 2017.
Período de gestión de Jefes de la ONPE

Servicios de la ONPE
Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de los
procesos electorales a su cargo, así como de referéndum y otros tipos de consulta, en
estricto cumplimiento de la normativa vigente.
Verificar y controlar externamente la actividad económico-financiera de las
organizaciones políticas, y administrar el financiamiento público indirecto de los
Partidos Políticos, en período electoral, y los espacios en radio y televisión para la
difusión de sus propuestas y planteamientos durante período no electoral.
Brindar apoyo y asistencia técnica a los partidos políticos, movimientos de alcance
regional o departamental, que lo soliciten, en sus procesos de democracia interna, y a
instituciones públicas y privadas y a organizaciones de la sociedad civil, que lo
soliciten, en sus procesos electorales conforme a las normas legales vigentes, previa
evaluación y disponibilidad de recursos

5
Asistencia Técnica
La Asistencia Técnica es la asesoría especializada en materia electoral que ofrece la
ONPE a los comités electorales o a los organizadores de los procesos electorales de las
organizaciones políticas, las instituciones públicas y privadas, y las organizaciones de la
sociedad civil que lo soliciten, de manera permanente, gratuita y a nivel nacional.
Este servicio puede comprender la asesoría en la planificación y organización de los
procesos electorales, la capacitación en procedimientos electorales, así como la asesoría
para el diseño de los materiales electorales y/o de capacitación a los actores
electorales.es importante
Supervisión de financiamiento en las organizaciones políticas
La Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios tiene como función efectuar la
verificación y control externos de la actividad económica financiera de las organizaciones
políticas.
Asimismo, está a cargo de la determinación del tiempo disponible para cada partido
político en la franja electoral y la asignación correspondiente de los espacios en radio y
televisión en periodo no electoral. Adicionalmente, le compete dictar la normatividad y
reglamentos para lograr el cumplimiento de las acciones de verificación y control.

1. Verificación y Control: contiene datos sobre información financiera presentada por


las organizaciones políticas; acciones de verificación y control de las finanzas
partidarias; normas, procedimientos e instructivos; y otros datos relacionados con
el financiamiento de las organizaciones políticas.
2. Aportes Limpios: módulo de consultas sobre aportaciones a las organizaciones
políticas.

Verificación de firmas
La verificación de firmas es un procedimiento que sirve para comprobar la autenticidad
y validez de las firmas o huellas dactilares presentadas en las listas de adherentes por
las organizaciones políticas en proceso de inscripción.
El procedimiento de verificación de firmas de listas de adherentes se realiza en dos
etapas:

 Verificación electrónica de registros


 Comprobación de firmas
Se verifican electrónicamente todos los registros presentados (comprobando la
autenticidad del número de DNI, los nombres y apellidos, comparándolos con los datos
de la última actualización del padrón) para obtener los registros hábiles, es decir
aquellos que se encuentren en la última actualización del padrón y que no estén
suspendidos en el ejercicio de su ciudadanía.
Concluida la verificación electrónica se comprueba la autenticidad de las firmas o
huellas dactilares en los registros hábiles.
La comprobación de firmas se realiza usando la técnica del cotejo, teniendo en cuenta
los conceptos teóricos y prácticos de la grafotecnia y la dactiloscopía.

6
Venta de kits
El kit electoral es el conjunto de documentos y formatos que cualquier ciudadano puede
adquirir para iniciar los procedimientos que señalan las leyes electorales: inscripción de
agrupaciones políticas, consultas de revocatoria, iniciativas legislativas, entre otras.
Usted puede adquirirlo en nuestra oficina ubicada en Jr. Washington 1894, Cercado de
Lima.

Biblioteca
La institución actualmente cuenta con una biblioteca especializada "Luis Jaime
Cisneros Vizquerra" que fue inaugurada el 26 de junio de 2007 y tiene como fin brindar
información en materia electoral a la ciudadanía.
Actualmente su colección comprende aproximadamente 4,000 volúmenes entre libros,
revistas, recortes periodísticos, publicaciones de la ONPE, normas legales y material
audiovisual.
Además la biblioteca brinda otros servicios como: lectura en sala, fotocopia de
documentos, consulta telefónica y por correo electrónico, búsqueda de información
personalizada, capacitación a usuarios en acceso a documentos, diseminación
selectiva de información a través de un perfil de usuario y alerta bibliográfica.

Procesos electorales ejecutadas por la ONPE desde 1995

N° Elección Año Fecha

01 Elecciones Municipales 1995 12 de noviembre

02 Elecciones Municipales Complementarias 1996 10 de noviembre


Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de
03 1997 23 de noviembre
Autoridades Municipales
04 Elecciones Municipales 1998 11 de octubre
05 Segunda Elección Municipal 1998 12 de diciembre
06 Elecciones Municipales Complementarias Provinciales 1999 4 de julio
07 Elecciones Municipales Complementarias Distritales 1999 4 de julio
08 Elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República 2000 9 de abril
09 Elecciones de Congresistas de la República 2000 9 de abril
10 Segunda Elección Presidencial 2000 28 de mayo
Elecciones de Representantes de los Colegios
11 2000 25 de junio
Profesionales ante el CNM
12 Elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República 2001 8 de abril

7
13 Elecciones de Congresistas de la República 2001 8 de abril
14 Segunda Elección Presidencial 2001 3 de junio
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de
15 2001 25 de noviembre
Autoridades Municipales
16 Elecciones Regionales 2002 17 de noviembre
17 Elecciones Municipales Provinciales 2002 17 de noviembre
18 Elecciones Municipales Distritales 2002 17 de noviembre
19 Elecciones Municipales Complementarias 2003 6 de julio
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de
20 2004 17 de octubre
Autoridades Municipales
21 Elecciones Municipales Complementarias - El Collao 2004 17 de octubre
Elecciones de Representantes de los Colegios
22 2005 19 de junio
Profesionales ante el CNM
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de
23 2005 3 de julio
Autoridades Municipales
24 Elecciones Municipales Complementarias 2005 3 de julio
Referéndum para la Integración y Conformación de
25 2005 30 de octubre
Regiones
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de
26 2005 30 de octubre
Autoridades Municipales
27 Elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República 2006 9 de abril
28 Elecciones de Congresistas de la República 2006 9 de abril
Elección de Representantes Peruanos ante el Parlamento
29 2006 9 de abril
Andino
30 Segunda Elección Presidencial 2006 4 de junio
31 Nuevas Elecciones Municipales 2006 13 de agosto
32 Elecciones Regionales 2006 19 de noviembre
33 Elecciones Municipales Provinciales 2006 19 de noviembre
34 Elecciones Municipales Distritales 2006 19 de noviembre
35 Elecciones Municipales Complementarias 2007 1 de julio
36 Elecciones Municipales 2007 1 de julio
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de
37 2008 7 de diciembre
Autoridades Municipales

8
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de
38 2009 11 de enero
Autoridades Municipales
39 Nuevas Elecciones Municipales 2009 30 de noviembre
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de
40 2009 30 de noviembre
Autoridades Municipales
41 Nuevas Elecciones Municipales 2010 6 de junio
Elecciones de Representantes de los Colegios
42 2010 13 de junio
Profesionales ante el CNM
43 Elecciones Regionales 2010 3 de octubre
44 Elecciones Municipales Provinciales 2010 3 de octubre
45 Elecciones Municipales Distritales 2010 3 de octubre
Referéndum para la aprobación o desaprobación del
46 2010 3 de octubre
proyecto de Ley FONAVI
Segunda Elección de Presidentes y Vicepresidentes
47 2010 5 de diciembre
Regionales
48 Elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República 2011 10 de abril
49 Elecciones de Congresistas de la República 2011 10 de abril
Elección de Representantes Peruanos ante el Parlamento
50 2011 10 de abril
Andino
51 Segunda Elección Presidencial 2011 5 de junio
52 Elecciones Municipales Complementarias 2011 3 de julio
53 Elecciones Municipales 2011 20 de noviembre
54 Elecciones Municipales Complementarias 2011 20 de noviembre
55 Elecciones Municipales Complementarias 2012 1 de julio
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de
56 2012 30 de setiembre
Autoridades Municipales
Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de
57 2013 17 de marzo
Autoridades Municipales
58 Nuevas Elecciones Municipales 2013 07 de julio
59 Consulta Popular de Revocatoria 2013 07 de julio
60 Nuevas Elecciones Municipales Lima 2013 24 de noviembre
61 Nuevas Elecciones Municipales 2014 16 de marzo
62 Elecciones Regionales 2014 5 de octubre
63 Elecciones Municipales Provinciales 2014 5 de octubre

9
64 Elecciones Municipales Distritales 2014 5 de octubre
Segunda Elección de Presidentes y Vicepresidentes
65 2014 7 de diciembre
Regionales
Elección de los Consejeros del CNM por los miembros de
66 2015 17 de mayo
los Colegios de Abogados
Elección de los Consejeros del CNM por los miembros de
67 2015 17 de mayo
los Colegios Profesionales, distintos al de Abogados
68 Elecciones Municipales Complementarias 2015 5 de julio
69 Consulta Vecinal para Demarcación Territorial 2015 23 de agosto
70 Elecciones Municipales 2015 29 de noviembre
71 Elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República 2016 10 de abril
72 Elecciones de Congresistas de la República 2016 10 de abril
Elección de Representantes Peruanos ante el Parlamento
73 2016 10 de abril
Andino
74 Segunda Elección Presidencial 2016 5 de junio

10
LEY ORGÁNICA DE LA OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES

LEY N. 26487
(PUBLICADA EL 21 DE JUNIO DE 1995)

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Competencia
La Oficina Nacional de Procesos Electorales es la autoridad máxima en la organización y ejecución de
los procesos electorales, de referéndum u otras consultas populares. Es un organismo autónomo que
cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en materia técnica,
administrativa, económica y financiera.

Artículo 2.- Función esencial


La Oficina Nacional de Procesos Electorales tiene como función esencial velar por la obtención de la
fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorales, de
referéndum y otros tipos de consulta popular a su cargo.

Artículo 3.- Coordinación entre los Organismos Electorales


La Oficina Nacional de Procesos Electorales, conjuntamente con el Jurado Nacional de Elecciones y el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, conforman el Sistema Electoral peruano, de
conformidad con lo establecido por el Artículo 177 de la Constitución Política del Perú. Mantiene
permanentes relaciones de coordinación con dichas entidades, de acuerdo a sus atribuciones.

Artículo 4.- Domicilio legal y sede central


La Oficina Nacional de Procesos Electorales tiene su domicilio legal y sede central en la capital de la
República.

TÍTULO II
DE LAS FUNCIONES
Artículo 5.- Funciones
Son funciones de la Oficina Nacional de Procesos Elecciones:
a) Organizar todos los procesos electorales, del referéndum y otras consultas populares.

Concordancias:
b) Diseñar la cédula de sufragio, actas electorales, formatos y todo otro material en general, de manera
que se asegure el respeto de la voluntad del ciudadano en la realización de los procesos a su cargo.
c) Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de los procesos a su
cargo en cumplimiento estricto de la normatividad vigente.
d) Preparar y distribuir a las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales el material necesario
para el desarrollo de los procesos a su cargo.
e) Brindar, desde el inicio del escrutinio, permanente información sobre el cómputo en las mesas de
sufragio y Oficinas descentralizadas de Procesos Electorales a nivel nacional.

11
f) Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden y la protección
de la libertad personal durante los comicios.
g) Dictar las resoluciones y la reglamentación necesaria para su funcionamiento.
h) Divulgar por todos los medios de publicidad que juzgue necesarios, los fines, procedimientos y formas
del acto de la elección y de los procesos a su cargo en general.
i) Garantizar al ciudadano el derecho al ejercicio del sufragio.
j) Coordinar con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil la elaboración de los padrones
electorales.
k) Recibir del Jurado Nacional de Elecciones los Padrones Electorales debidamente autorizados.
l) Obtener los resultados de los procesos a su cargo y remitirlos a los Jurados Electorales;
m) Recibir y remitir al Jurado Nacional de Elecciones la solicitud de inscripción de candidatos u opciones
en procesos de ámbito nacional, para la expedición de credenciales, informando respecto del
cumplimiento de los requisitos formales exigidos.
n) Revisar, aprobar y controlar los gastos que efectúen las Oficinas Descentralizadas a su cargo, de
acuerdo con los respectivos presupuestos.

TÍTULO III
ESTRUCTURA ORGÁNICA
Artículo 7.- Estructura orgánica
La estructura orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es la siguiente:
a) Órganos Permanentes:
- Alta Dirección:
Jefatura Nacional

CAPÍTULO I
DE LOS ÓRGANOS PERMANENTES
Artículo 8.- Jefatura
El Jefe es la autoridad máxima de la Oficina Nacional de Procesos Electorales. Es nombrado por el
Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro (4) años y mediante concurso
público. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas por los integrantes del Pleno del Jurado
Nacional de Elecciones.
Puede ser removido por el propio Consejo Nacional de la Magistratura por la comisión de falta grave. Se
considerará falta grave, a título enunciativo mas no limitado, la comisión de actos que comprometan la
dignidad del cargo o lo desmerezca con el concepto público.
La renovación en el cargo del Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales se efectuará previa
ratificación por el Consejo Nacional de la Magistratura. En caso de que el titular no sea ratificado, no
podrá postular nuevamente para acceder al cargo.

Artículo 9.- Impedimentos


Se encuentran impedidos de ser elegidos jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales:

a) Los menores de cuarenta y cinco y mayores de setenta años de edad;


b) Los candidatos a cargos de elección popular;
c) Los ciudadanos que pertenecen o hayan pertenecido en los últimos cuatro (4) años a una
organización política, que desempeñen cargos directivos con carácter nacional en las organizaciones

12
políticas, o que los han desempeñado en los cuatro (4) años anteriores a su postulación; o que hayan
sido candidatos a cargos de elección popular en los últimos cuatro (4) años;
d) Los miembros de la Fuerza Armada y Policía Nacinal que se hallen en servicio activo.
Artículo 10.- Incompatibilidades
El ejercicio del cargo de jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es incompatible con
cualquier otra función pública, excepto la docencia a tiempo parcial. El cargo de jefe de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales es irrenunciable durante el proceso electoral de referéndum u otro
tipo de consulta popular, salvo que sobrevenga impedimento debidamente fundamentado.
Artículo 11.- Dedicación exclusiva
El ejercicio del cargo de jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es a tiempo completo y de
dedicación exclusiva. Su remuneración no excederá la de un Vocal de la Corte Suprema de Justicia de
la República.
Artículo 12.- Experiencia en administración e informática (Experiencia previa)
El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales deberá contar con experiencia probada en
administración e informática.
Artículo 13.- Funciones
El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es responsable de normar, coordinar y
desarrollar el funcionamiento y la organización de la Oficina Nacional de Procesos Electorales. Se
encarga de crear o desactivar oficinas, nombrar o destituir personal, según las leyes y la normatividad
vigentes.
Artículo 14.- Causales de vacancia
Son causales de vacancia del cargo de jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales las
siguientes:
a. Renuncia, sin perjuicio de la limitación contenida en el artículo 10 de la presente ley;
b. Muerte;
c. Incapacidad física grave, temporal mayor de doce meses o permanente e incapacidad mental
comprobada;
d. Impedimento sobreviniente;
e. Destitución por el Consejo Nacional de la Magistratura.
Artículo 15.- Declaración de vacancia
Corresponde al Consejo Nacional de la Magistratura declarar la vacancia del cargo de jefe de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, en un término no mayor de cinco (5) días en los casos previstos en
los incisos a) y b), y en un plazo no mayor de treinta (30) días en los casos previstos en los incisos c) y
d). El Consejo Nacional de la Magistratura deberá designar al reemplazante dentro de los cuarenticinco
(45) días hábiles de declarada la vacancia.
Cuando las causales previstas en el artículo precedente se produzcan durante procesos electorales,
del referéndum u otras consultas populares, asumirá provisionalmente el cargo, en el término no mayor
de tres (3) días, el funcionario de la Oficina Nacional de Procesos Electorales de jerarquía
inmediatamente inferior al Jefe.
Artículo 16.- Impedimentos para los funcionarios
Los demás funcionarios y servidores de la Oficina Nacional de Procesos Electorales estarán afectos a
las mismas incompatibilidades señaladas en el Artículo 9, incisos b) y c), salvo que la ley disponga lo
contrario.
Artículo 17.-Gerencia de Información y Educación Electoral
La Gerencia de Información y Educación Electoral estará a cargo de las comunicaciones con las
Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales y con los Jurados Electorales, las relaciones

13
interinstitucionales, campaña de educación, difusión y orientación al elector, relaciones con los medios
de prensa, comunicación a los ciudadanos designados miembros de mesa, así como de la difusión de
los resultados.
Artículo 18.- Gerencia de Gestión Electoral
La Gerencia de Gestión Electoral estará a cargo de las operaciones del proceso electoral, efectúa las
labores de adquisición, preparación, distribución y acopio del material electoral, la determinación de
locales de votación, definición de equipos y programas para el cómputo, diseño de formatos,
distribución de padrones electorales, sorteo de miembros de mesa, recibir, y coordinar la inscripción de
candidatos u opciones y la coordinación con las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales.
Artículo 19.- Oficina de Control Interno y Auditoría
La Oficina de Control Interno y Auditoría estará encargada de fiscalizar la gestión administrativa de los
funcionarios de la Oficina Nacional de Procesos Electorales y supervigilar el desempeño administrativo,
para asegurar el estricto cumplimiento de la normatividad vigente.
Artículo 20.- Creación de órganos de asesoramiento y apoyo
La Oficina Nacional de Procesos Electorales, mediante Resolución interna, determinará los órganos de
asesoramiento y de apoyo con que ha de contar.
Artículo 21.- Régimen Laboral
Los trabajadores de la Oficina Nacional de Procesos Electorales estarán sujetos al régimen laboral de
la actividad privada. Los puestos de trabajo, sean permanentes o temporales, serán cubiertos por
concurso público, salvo aquellos calificados de confianza, conforme a las leyes vigentes, que no
excederán del 10% del total respectivo de trabajadores.
Los trabajadores estarán afectos a las incompatibilidades previstas en los incisos b) y c) del Artículo 9
de la presente Ley.
Artículo 22.- Reglamento de Organización y Funciones
El desarrollo de las funciones, composición, designación de sus miembros y relaciones de los órganos
que integran la Oficina Nacional de Procesos Electorales serán delimitados en el Reglamento de
Organización y Funciones de la institución.

CAPÍTULO II
DE LOS ÓRGANOS TEMPORALES
Artículo 23.- Comité de Gerencia
El comité de Gerencia tendrá vigencia dentro de cada Proceso Electoral, estará presidido por el Jefe de
la Oficina Nacional de Procesos Electorales y conformado por el gerente de información y educación
electoral, el gerente de gestión electoral y algún otro funcionario convocado por la máxima autoridad.
Su función principal será la de coordinar las acciones operativas para llevar a cabo los Procesos
Electorales, referéndum y otras consultas populares.
Artículo 24.- Oficina Descentralizadas de Procesos Electorales
Las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales se conformarán para cada proceso electoral de
acuerdo a las circunscripciones electorales y tipo de distrito electoral que regirá en el proceso en curso.
El Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales establecerá el número, ubicación y organización
de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, de acuerdo con las circunscripciones
electorales que determine el Jurado Nacional de Elecciones

Artículo 25.- Colaboración del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil


La Oficina Nacional de Procesos Electorales según sea el caso, podrá emplear, previa coordinación, la

14
infraestructura material y recursos humanos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, para
cuyos efectos, ésta deberá brindar las máximas facilidades.
Concordancia:
Artículo 26.- Determinación de circunscripciones electorales
Dependiendo del tipo de elección y del número de electores, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales podrá solicitar al Jurado Nacional de Elecciones la división o integración de determinadas
circunscripciones electorales, a fin de agilizar las labores del proceso electoral.
Concordancia:
Artículo 27.- Funciones de las Oficinas Descentralizadas
Las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales tendrán dentro de su respectiva circunscripción
las siguientes funciones:
a) Reportar a la Jefatura de la Oficina Nacional de Procesos Electorales o a quien esta designe;

b) Ejecutar las acciones necesarias para el desarrollo de los procesos electorales, de referéndum u
otras de consultas populares, de acuerdo a las directivas de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales y la normatividad electoral vigente;

TITULO IV
RÉGIMEN ECONOMICO

Artículo 28.- Recursos


Los recursos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales está constituidos por:
a. Las asignaciones que se le confiere mediante la Ley General de Presupuesto de la República
dentro del pliego correspondiente al Sistema Electoral;
b. Los aportes, asignaciones, legados, donaciones, transferencias, subvenciones y cualquier otro
acto de liberalidad en dinero o especies que le otorguen personas naturales o jurídicas nacionales
o extranjeras, incluyendo las que provengan de la cooperación técnica internacional;
c. Los recursos propios que genere en virtud de las acciones de su competencia, conforme a las
normas pertinentes.
Artículo 29.- Presentación y sustentación del presupuesto de los organismos electorales
El Presupuesto ordinario de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es presentado por el Jurado
Nacional de Elecciones al Poder Ejecutivo como un programa separado dentro del pliego
correspondiente al Sistema Electoral. El Presidente del Jurado Nacional de Elecciones sustenta el
presupuesto ante dicha instancia y ante el Congreso de la República.
Artículo 30.-Presupuesto de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
El Presupuesto de la Oficina Nacional de Procesos Electorales deberá contemplar la ejecución de
todos los procesos electorales con calendario fijo, según la Constitución Política del Perú. En el
presupuesto deberá estar claramente diferenciado cada proceso electoral.
En el caso de ser convocado un proceso electoral especial, la Oficina Nacional de Procesos Electorales
deberá remitir al Jurado Nacional de Elecciones el presupuesto requerido.
Artículo 31.- Presupuesto especial para procesos electorales
Los presupuestos destinados a la ejecución de procesos electorales, según lo dispuesto en el artículo
anterior y el Artículo 29 de la presente ley, estarán dedicados exclusivamente al proceso electoral de la

15
convocatoria y, por excepción, podrá ser dispensado del cumplimiento de las normas presupuestales
vigentes. Su ejecución estará a cargo del jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Artículo 32.- Recursos remanentes del presupuesto especial
Una vez concluido el proceso electoral, los recursos remanentes del presupuesto especial deberán ser
restituidos al Tesoro Público, bajo responsabilidad del jefe de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales.
Artículo 33.- Titularidad del Pliego colegiada
La titularidad del Pliego presupuestal del Sistema Electoral es ejercida colegiadamente por el Jefe de la
Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones y el Jefe del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, con las atribuciones y responsabilidades de ley, sin
perjuicio de las que le corresponda como jefe de programa presupuestal.
Concordancia

Artículo 34.- Remuneraciones de funcionarios y servidores


La titularidad del Pliego presupuestal del Sistema Electoral es ejercida colegiadamente por el Jefe de la
Oficina Nacional de Procesos Electorales, el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones y el Jefe del
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, con las atribuciones y responsabilidades de ley, sin
perjuicio de las que le corresponda como jefe de programa presupuestal.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera Disposición Transitoria.- Designación del primer Jefe
El Consejo Nacional de la Magistratura designará al Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
en un plazo no mayor de cuarenticinco (45) días de la entrada en vigencia de la presente Ley.
Concordancia:
Segunda Disposición Transitoria.- Organización Institucional
La Oficina Nacional de Procesos Electorales se organizará en base a la estructura, personal y acervo
documentario del Jurado Nacional de Elecciones que a la dación de la presente ley están referidos a
todos aquellos órganos no previstos por la Tercera Disposición Transitoria de la Ley Orgánica del Jurado
Nacional de Elecciones N.° 26486.
Tercera Disposición Transitoria.- Programa de reducción de Personal
Autorízase al Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales a disponer las medidas administrativas
y de personal que fueren necesarias para su organización y adecuación a lo dispuesto en la Constitución
y en la presente ley, por un período que no excederá de sesenta (60) días calendario de la entrada en
vigencia de la presente ley. La Oficina Nacional de Procesos Electorales podrá aplicar un programa de
reducción de personal basado en:
1. Programa de retiro voluntario con incentivos, que estará sujeto a las siguientes normas:
a. Para los trabajadores no sujetos al régimen de pensiones del Decreto Ley Nº 20530:
Cuatro (4) ingresos totales mensuales, si el funcionario o trabajador tiene una antigüedad mayor de un
(1) año y hasta cinco (5) años;
Ocho (8) ingresos totales mensuales si el trabajador tiene una antigüedad mayor de cinco (5) y hasta
diez (10) años;
Diez (10) ingresos totales mensuales si el trabajador tiene una antigüedad mayor de diez (10) y hasta
quince (15) años;
Doce (12) ingresos totales mensuales si el trabajador tiene una antigüedad mayor de quince (15) años.
b. Para los trabajadores sujetos al régimen de pensiones establecido por el Decreto Ley Nº 20530:

16
Reconocimiento de tres (3) años de servicios adicionales. Este beneficio no podrá ser utilizado para
solicitar la incorporación en el régimen del Decreto Ley Nº 20530.
El ingreso total mensual a que se refiere el presente inciso es aquel que le corresponde percibir al
trabajador a la fecha de acogerse al programa de retiro voluntario.
Dentro de diez (10) días hábiles siguientes a la publicación de la presente ley, los trabajadores podrán
acogerse al programa de retiro voluntario presentando sus respectivas renuncias a la Comisión, la misma
que se reservará el derecho de denegarlas.
Los trabajadores que se retiren voluntariamente, gozando de incentivos, no podrán reingresar a laborar
en la administración pública bajo cualquier forma o modalidad de contratación o régimen legal, en un
plazo de cinco (5) años contados a partir de la fecha de su cese.
2. Programa de calificación, capacitación, evaluación y selección, que estará sujeto a las siguientes
normas:
Vencido el plazo para la presentación de renuncias voluntarias, el Jefe de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales ejecutará un programa de precalificación, evaluación integral y selección de
personal.
Concluido este programa, los trabajadores que no aprueben los exámenes establecidos, así como
aquellos que decidan no presentarse a aquellos, serán cesados por causal de reorganización y
adecuación y sólo tendrán derecho a percibir la compensación por tiempo de servicios y demás
beneficios que corresponda, de acuerdo a ley.
Los trabajadores que continúen laborando luego de culminado el proceso de racionalización quedarán
automáticamente incorporados a las disposiciones de la Ley Nº 4916 y demás normas modificatorias y
conexas.

Cuarta Disposición Transitoria.- Función transitoria de elaborar el padrón electoral


La Oficina Nacional de Procesos Electorales asume el Registro Electoral, fundamentalmente la
actualización del padrón electoral hasta que entre en funciones el Registro Nacional de identificación y
Estado Civil. Durante ese lapso, el Jurado Nacional de Elecciones fiscalizará la legalidad de la
elaboración del padrón electoral, conforme a lo previsto en la Constitución y la ley.

Reforma Electoral
En el 2013, los organismos electorales, ONPE, Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y
el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, presentaron dos iniciativas
legislativas consensuadas para modificar la Ley de Partidos Políticos.

Los entes electorales (ONPE, JNE y RENIEC), con el apoyo de otras instituciones del
Estado, organizaciones de la sociedad civil y sectores ciudadanos, consensuaron la
necesidad de que el Congreso de la República discuta y apruebe una agenda mínima de
reformas que fue presentada el pasado 26 de febrero, y en el cual se debe incluir:

 La obligación de declarar en la hoja de vida las sentencias y procesos judiciales en


curso así como los ingresos, bienes y rentas de los candidatos; para que los electores
conozcan a quién confían su voto.
 La instalación de una ventanilla única que ofrezca información sobre precandidatos y
financistas de campañas electorales; es preciso transparentar quiénes financian las
campañas y de dónde provienen esos recursos.

17
 Participación igualitaria y alternada de hombres y mujeres en las listas electorales.
Consideramos que la democracia debe iniciarse en el primer eslabón, las elecciones al
interior de los partidos políticos.
 Elecciones internas supervisadas por el sistema electoral; eliminando el voto
preferencial. Así el RENIEC facilitará el padrón electoral de los miembros activos del
partido; la ONPE a cargo de la organización y realización del proceso; y, el JNE en su
rol fiscalizador.
 La pérdida de la curul por representantes desaforados. (Ya aprobado)
 El financiamiento público directo para evitar dinero de procedencia ilícita. Pero además
para garantizar la existencia del partido político. El financiamiento no puede ser visto
como un gasto, sino como una inversión en democracia. Su fin es, en estricto, para
promover la Capacitación y Formación de cuadros políticos; para fomentar la
Investigación en aspectos como el desarrollo de las regiones; y, para garantizar los
Gastos Operativos básicos para la presencia en regiones de los partidos políticos, por
citar solo algunos ejemplos de los beneficios.
 Sanciones efectivas ante la falta de rendición de cuentas y omisiones que hoy no son
sancionables.
 Finalmente, es preciso mejorar las normas sobre revocatoria y los plazos de cierre del
padrón electoral para erradicar el voto golondrino. (Ya aprobado)

ONPE EN LAS REGIONES

Desde noviembre del 2005 nuestra entidad electoral instaló a nivel nacional 19 Oficinas
Regionales de Coordinación (ORC) responsables de ejecutar las funciones
institucionales en todo el territorio nacional, y de acercar a la entidad hacia la ciudadanía
y a las organizaciones políticas.

Dentro de nuestra política institucional continuaremos conformando nuevas oficinas


desconcentradas hasta lograr una en cada departamento. Las ORC dentro de sus
funciones principales brindan asistencia técnica a las organizaciones públicas y de la
sociedad civil que lo soliciten, y apoyan a las organizaciones políticas en sus procesos
de democracia interna.

Asimismo, estas oficinas expiden los formatos para la recolección de firmas de


adherentes (kits electorales) que permitan tanto la inscripción de organizaciones políticas
así como el ejercicio de los derechos de participación y control ciudadanos, orientando a
los promotores para la adquisición y utilización de los mismos. Además atienden y/o
tramitan en el ámbito de su competencia, las solicitudes de acceso a la información
electoral.

Cabe señalar que la ONPE instala Oficinas Descentralizadas de Proceso Electoral


(ODPE) que se conforman para cada proceso electoral de acuerdo a las
circunscripciones electorales y tipo de distrito electoral que regirá en el proceso en curso.

18
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
En mayo del 2014 se creó la Gerencia de Gestión de Calidad con el propósito de
asesorar a las diversas gerencias de nuestro ente electoral en la correcta
implementación de la Gestión de Calidad. Hasta el momento, la ONPE posee 12
certificados ISO.
Constancias
La ONPE facilita la obtención de constancias tanto a los ciudadanos como al personal
que ha trabajado anteriormente en nuestra institución.
Búsqueda en el archivo electoral: Verificación del Padrón Electoral
La búsqueda en el archivo electoral es un servicio que la ONPE pone a disposición de
los ciudadanos que así lo soliciten para verificar en el padrón electoral la condición de
omiso al voto o al cargo de miembro de mesa.
Educación Electoral

La educación electoral apunta a insertar creativa y dinámicamente a la persona dentro


de una sociedad democratica. Se trata de que una persona asuma su ciudadanía en
forma activa.

19
Educación Electoral

La educación electoral o educación al votante es un elemento importante en el desarrollo


de un ambiente en donde puedan llevarse a cabo elecciones libres y justas. Si bien esto
es cierto para las democracias establecidas, lo es más todavía en las democracias en
construcción. El área temática sobre educación al votante aborda asuntos relevantes
tanto para las democracias establecidas como para las que están surgiendo. Para
información general sobre este tema, por favor diríjase a Panorama General.

Esta área cubre asuntos que van desde el establecimiento de un mandato para la
educación electoral hasta el proceso de monitoreo y evaluación de un programa para la
educación al votante. Para mostrar el gran número de alternativas disponibles, se
incluye un amplio repertorio de materiales muestra, que comprende camisetas,
calcomanías, juegos y una variedad de folletos, panfletos y tiras cómicas de todo el
mundo.

¿Es necesaria la educación electoral?

Las elecciones son disputadas por los partidos políticos. Son administradas por las
autoridades electorales. Los votantes se registran y luego votan.

¿Bajo qué circunstancias y con qué derecho se involucran los educadores en este
proceso aparentemente simple? Después de todo es un proceso que emprenden los
adultos quienes presumiblemente se conocen perfectamente, y tienen la sofisticación
necesaria para sobrevivir en el contexto sociopolítico en el cual se llevan a cabo las
elecciones.

Un caso simple y obvio puede resultar al diseminar información al público sobre la forma
como se conducirán las elecciones. Pero ¿qué es un mandato para una educación más
extensiva, que recalque la importancia de las elecciones, no solo en época electoral sin
como una iniciativa duradera?

Hay personas que argumentan que la educación electoral es de hecho un intruso y un


abuso abierto, que debe ser excluido del proceso electoral.

Un creciente compromiso hacia la educación al votante

Un mandato creciente para la educación electoral es consecuencia de gran variedad de


fuentes. Los principios internacionales que están surgiendo hoy día apoyan la
diseminación de la democracia y la extensión del sufragio universal a todas las

20
personas. Las elecciones, por supuesto, son parte integral de este movimiento.
Entonces, en este contexto, la educación al votante asegura que los ciudadanos
comprenderán y serán capaces de ejercitar sus derechos electorales.

Sumado a lo anterior, los mandatos legislativos establecen funciones claras para las
autoridades electorales. Hay una creencia universal que sugiere que las autoridades
electorales deben proveer no solo información pública sino también educación para
asistir a los votantes al ejercitar su responsabilidad cívica al votar.

El mandato define las directrices de la educación electoral

Establecer un mandato permite que los educadores se centren en los objetivos


apropiados para las sociedades particulares y los procesos electorales en los cuales
están operando. Existen muchas áreas de educación que pueden aplicarse en una
democracia moderna. Sin embargo, persiste alguna confusión entre tres conceptos que
ocasionalmente se usan intercambiablemente:

 información electoral

 información al votante

 educación cívica

Por lo general estas áreas se superponen. Lo cierto es que una elección suscita una
multitud de asuntos sobre quiénes pueden están interesados en obtener educación y
más información. Los educadores por lo general usan las elecciones como plataforma
para ensanchar la comprensión de las personas frente a temas sociales, económicos y
políticos generales. Pueden incluso utilizar esta oportunidad para intentar mejorar las
habilidades organizacionales de las personas. Todos estos son aspectos importantes de
la educación para una democracia funcional.

No obstante los educadores deben enfocarse. Ellos necesitan operar en un ambiente


claramente definido. El desarrollo de mandatos tanto generales como específicos, por
lo tanto, es fundamental para definir el enfoque.
Legislación electoral
La legislación electoral puede existir como un grupo separado de leyes o como un código
electoral único. Ello puede incluir condiciones para el establecimiento de la autoridad
electoral y sus funciones, la ley electoral por sí sola y el sistema electoral a ser
implementado.

21
Aunque los educadores electorales pueden no participar en el diseño de esta legislación,
ésta tendrá un gran impacto sobre la industria de la educación electoral.

Sistemas Electorales

Diferentes sistemas electorales plantean otras tantas demandas a los votantes y a las
autoridades electorales. La selección de un sistema normalmente refleja las
circunstancias sociales dentro de las que se encuentran los votantes. Aun si la legislación
está protegida contra fáciles modificaciones, hay momentos en los cuales el cambio
social precede los cambios en la ley electoral. Esto puede generar un choque entre los
votantes y el sistema. Recientemente, diversos países han estado involucrados en
discusiones sobre modificaciones potenciales para sus sistemas. Dichas modificaciones
obviamente tendrán un mayor impacto sobre la educación al votante. Donde un sistema
ha perdurado por determinado tiempo, los votantes tienden a asumir que es el único y el
más apropiado, y por ende difícilmente se adaptarán a otro como lo hacen los partidos y
los representantes electos.

Generalmente, sin embargo, los educadores electorales desearán cabildear por sistemas
que limiten la complejidad tanto al nivel del voto como de sus resultados. Esto facilitará
el entendimiento de la relación entre su voto y el resultado electoral que provee una
mayor motivación para que participen los votantes.

Legislación electoral y educación al votante

El mandato legislativo para la educación al votante es frecuentemente un pre-requisito


para movilizar los colaboradores necesarios y el presupuesto para apoyar el programa.
Hay países, por otro lado, donde la legislación específicamente excluye iniciativas
abiertas de educación electoral por parte de las autoridades electorales. España es un
ejemplo de ellos. En tales casos, las autoridades electorales deben proveer información
a los votantes dentro de unas directrices muy restringidas.

De otra forma, el creciente entendimiento sobre el valor de la educación ha resultado en


cláusulas más detalladas sobre la educación cívica y electoral en dicha legislación. En
varios casos, éstas han estado ligadas a la información general y la legislación de
campaña. Ésta normalmente necesita ser interpretada cuidadosamente; la
independencia de las autoridades electorales así como su seguridad sobre el control de
sus presupuestos tienen todos un impacto sobre la habilidad para establecer programas
innovadores de educación pública y electoral.

22
Las cláusulas legislativas pueden oscilar entre simples y más complejas. En algunos
casos, las funciones delegadas a la autoridad electoral pueden no estar claras en lo
relacionado con la educación al votante. La coincidencia aparente entre elecciones y
democracia, puede hacer que las autoridades electorales reciban un claro mandato para
promover la democracia o simplemente lo deduzcan de sus roles y funciones.

En Etiopía, la elección de una asamblea constituyente requiere el establecimiento de un


cuerpo electoral. Sumado a sus otros "poderes y labores", fue necesario "proporcionar
ampliamente al público educación cívica relacionada con las elecciones." 6

Una breve disposición similar existe en la Ley Electoral de la República de 1918. Las
funciones de la Comisión Electoral son: "promover un conocimiento público sobre
materias electorales y parlamentarias que representen el sentido de los programas
educativos de información a través de diferentes medios."7

La brevedad, sin embargo, no ha limitado la creatividad. En Australia, la naturaleza


obligatoria de las votaciones ha llevado a los educadores de los votantes a interpretar
ampliamente su mandato. Para llenar esta responsabilidad y con el fin de que todos los
votantes estén capacitados para votar y entender la importancia de este proceso, el
Estado promueve la relación entre el voto y el votante. El resultado ha sido un extensivo
programa de educación electoral.

En Canadá, el mandato educativo se ha extendido de manera interesante para asegurar


que la educación se provea sobre una base inclusiva. "El más alto funcionario electoral
puede implementar programas de educación pública e información para difundir
mayormente el proceso electoral dentro de la ciudadanía, particularmente a lo largo de
aquellos grupos y personas que experimentan dificultades a la hora de ejercer sus
derechos democráticos."8 Este es un buen ejemplo de cómo los cambios sociales van
seguidos por directrices legislativas.

Desafortunadamente, este no es siempre el caso. En dos situaciones de transición,


autoridades provisionales han dado igualmente directrices temporales. En el referendo
después de la creación de Eritrea la proclamación establece que la autoridad electoral
tiene como una de sus funciones: "promover el referéndum e informar a los votantes". 9 Y
en Bosnia y Herzegovina, la provisión reza en una parte: "Con el fin de informar a los
ciudadanos de Bosnia y Herzegovina acerca del proceso electoral y sus derechos
ciudadanos como votantes, la Comisión Electoral Provisional ha decidido que todas las
estaciones de radio y televisión a lo largo de Bosnia y Herzegovina y en ambas entidades

23
deben promocionar el material informativo sobre educación electoral producido por la
Comisión Electoral Provisional."10

Esto ilustra la estrecha relación entre educación electoral y el papel general de los medios
de comunicación en las elecciones. Yuxtapuesto con los artículos relativos al uso de los
medios de comunicación por parte de los partidos, también señala la relación entre
educación electoral e información y la propaganda de las campañas políticas de los
candidatos.

La ley electoral de Mozambique incluye un capítulo titulado "Propaganda electoral y


educación cívica". En ese capítulo el cual consta de once artículos, solamente uno, el
artículo 102 (Educación Cívica), relata las actuales preocupaciones frente a la educación
al votante. Pero al integrar estas secciones, parece ser que los votantes no sólo estarán
mejor informados sino también más comprometidos con la participación electoral si se
ven expuestos tanto a buenas campañas publicitarias como a la información electoral
necesaria.

La ley de Mozambique proporciona una visión adicional sobre la información al votante


y mensajes y métodos educativos:
1. A través de los medios de comunicación, la Comisión Nacional Electoral debe
promover la educación de los ciudadanos de acuerdo con los objetivos de las
elecciones, el proceso electoral y la forma como cada votante elige.
2. Los comunicados, declaraciones semi-informales y otros actos de la Comisión
Nacional Electoral deben ser publicados gratuitamente en los medios de comunicación
públicos, convirtiéndose éstos en una prioridad.11

Legislación electoral y promoción de la democracia

Dada la importancia de la elecciones en el mantenimiento de la democracia y sus


instituciones, muchas autoridades electorales usan su poder para informar y educar al
público extendiendo su trabajo a colegios y otras instituciones educativas. En algunos
casos este tipo de trabajo está dirigido en menor medida a la educación cívica, y en una
mayor proporción a la educación para y sobre las elecciones.

Hay momentos, sin embargo, donde la ley electoral parece ir más allá de este tipo de
educación electoral y obliga a las autoridades electorales a intervenir en un nivel mucho
más amplio. En México, la ley electoral incluye entre los fines del Instituto Federal
Electoral el de "coadyuvar a la promoción y difusión de la cultura política" y el de
"contribuir al desarrollo de la vida democrática". 12 Esto ha redundado en un extensivo

24
programa educativo que no sólo funciona muy bien, sino que se extiende más allá de
una determinada elección.

En Sudáfrica, el acto que estableció la Comisión Electoral lista un rango de funciones


para "promover condiciones que conduzcan a elecciones libres y justas", y para
promover "el conocimiento de los procesos electorales democráticos".13 Los objetivos de
esta Comisión son: "fortalecer la democracia constitucional".14 Ello puede tener
implicaciones educativas no previstas por esta Comisión.

El devenir permitido por dichas provisiones, empero, coloca responsabilidades


significativas en las autoridades electorales. Por otro lado, este no es el caso en
sociedades donde existen instituciones competentes, bien sean privadas o públicas, o
donde la autoridad tiene una misión administrativa honorífica. El tamaño de una elección
o restricción causada por el costo de las elecciones, puede dificultar el trabajo de las
autoridades para involucrarse en algo que vaya más allá de una simple información
electoral.
Antecedente de votantes
El tiempo gastado para que los electores comprendan quiénes pueden participar en una
elección hará que los programas educativos sean más efectivos y menos costosos.

Aún cuando regularmente se celebran elecciones, los educadores podrán pensar que no
saben lo necesario acerca de un electorado particular para la próxima elección. Siempre
existirán quienes votan por primera vez, y en países desarrollados, ésta puede ser una
gran proporción de los votantes ya sea por lo joven de la población o por lo novedoso de
las elecciones.

Incluso aquellos que han votado en el pasado pueden tener nuevas preocupaciones y
pueden haber desarrollado nuevos estilos de vida socioeconómicos. Dichos factores
pueden marcar la diferencia frente a la necesidad de lo que se debe comunicar y cómo
se debe comunicar.

Sumado a aquella información más específica, la cual será considerada en el


apartado Necesidades de Evaluación, quienes planean la educación desearán contar
con datos demográficos confiables, los cuales incluyen:

 Dónde vive la gente

 Cuánta gente vive allí

25
 Normas culturales y religiosas

 Niveles de educación y escolaridad


Normas y culturas religiosas
La educación debe ser culturalmente sensible. La forma en que un programa educativo
se acerca a la gente, el lenguaje utilizado, los métodos adoptados y el estilo de los
educadores, tienen que ir de acuerdo con las preferencias culturales y religiosas de los
electores.

Estas preferencias pueden convertirse en un obstáculo, en una barrera o en una ventana.


Cualquiera que sea, los educadores siempre tendrán una relación dialéctica con ellas.
La educación dada su naturaleza siempre pondrá en peligro el status quo. Ella ofrece
nuevas visiones, lo cual puede animar a los individuos y grupos de individuos a
reflexionar de manera crítica frente a las normas que ellos dan por hechas. Una vez
impartida la educación al votante y en algunos casos los programas de educación cívica,
éstos son conducidos no sólo de acuerdo a las necesidades de los educandos y los
contratados sino también atendiendo las necesidades y demandas del Estado. Los
educadores, por su parte, tendrán en cuenta y serán cautelosos en sus interacciones con
la cultura y religión de las personas.

No hay mandato que valga cuando se entra en conflicto con los mensajes emitidos por
las elecciones. Asimismo, la educación para la democracia inevitablemente cuestionará
aquellas prácticas que no van de acuerdo con los principios universales. Este es un
dilema con el cual deben convivir los educadores. Los países que no cuentan con un
sistema democrático de gobierno son los que afrontan en mayor medida este dilema. Sin
embargo, este problema puede igualmente presentarse en grupos minoritarios dentro de
un país democrático.

La Barrera

La cultura y la religión pueden representar una barrera para el educador puesto que crean
sociedades con sus propios símbolos y lenguaje. Estas sociedades no son siempre
cerradas, empero, cuando detectan extraños pueden sospechar de ellos.

Pueden tener opiniones y tradiciones preestablecidas acerca del papel de la educación,


lo que es la democracia y si es aceptable o no. Sumado a esto, diferentes culturas
pueden tener estrictas opiniones con respecto a quien debe o no educar a los hombres,
mujeres y niños. Hay conceptos de liderazgo y autoridad que van en contrasentido del
principio de la igualdad general, pilar fundamental de la democracia representativa.

26
En sociedades mucho más abiertas, cuando menos, existirán parámetros establecidos
sobre metodología educativa. La forma de enseñar y aprender estará determinada por
sus propias prácticas culturales y religiosas y las innovaciones tales como pequeños
grupos de trabajo, individuos contestando cuestionarios de evaluación, el uso de ayudas
audiovisuales, y la privacidad en el resultado de los ejercicios generará escepticismo o
dudosa aceptación.

El Obstáculo

Las barreras pueden fácilmente convertirse en obstáculos que entorpecen la labor de los
educadores. La cultura y la religión pueden hacer que la gente común, deseosa de
adquirir y conocer una buena educación electoral y sus derechos como ciudadanos, vea
limitado su acceso a ella. En estas situaciones, la falta de sensibilidad cultural y religiosa
no será tratada con tolerancia sino por el contrario utilizada como una excusa para que
un programa educativo no tenga éxito. Por esta razón, los educadores desearán sopesar
cuidadosamente estas sensibilidades con el fin de no convertirse en un obstáculo.

La Ventana

Es mucho más propicio cuando los educadores entienden el contexto dentro del cual
trabajarán o adaptan su programa de tal forma que crean grupos que conocen el
contexto. Así, contarán con una rica fuente de idiomas, analogías, tradiciones y
anécdotas que puedan mostrar a los votantes nuevos caminos para comprender su
propia realidad y las lecciones electorales o cívicas.

Para dar tan sólo un ejemplo, deseo discutir sobre aquellos educadores sudafricanos
que debieron encontrar una forma para que el pueblo entendiera la naturaleza secreta
del voto. Discutiendo con mujeres de sociedades tradicionales, se encontró que la
maternidad está revestida de una visión alegórica. Generalmente, el sexo del bebé se
sabe con anterioridad al nacimiento. Igualmente se descubrió que hablar abiertamente
de la maternidad es un tabú; por ello, la imagen escogida para la discusión fue la del
sembrador que planta la semilla. Nadie conoce el género de la semilla hasta que crece.
Sin embargo, en todas las ilustraciones utilizadas para este particular paquete de
educación electoral, aparece una mujer embarazada. La mujer vota, pero su condición
no se discute. Es notorio que especialmente las mujeres conciban la naturaleza secreta
del voto.

27
Educación escolar
Los educadores desearán acceder cuidadosamente a todo aquello que pueden aprender
sobre los niveles de educación y escolaridad de sus votantes, de la forma más detallada
posible, así como la información nacional y regional que les ayude a construir su
planeamiento para llegar a este grupo particular de potenciales votantes.

Educación

La educación cívica y electoral no puede suponer un determinado nivel educativo. Aun


las sociedades industrializadas y sofisticadas con altas tasas de escolaridad tienen un
porcentaje de gente iletrada o semiletrada. En el sur, los niveles de analfabetismo que
usualmente son reportados como deficientes, varían del 10% hasta más del 70% de la
población. Estas estadísticas opacan el hecho de que algunos segmentos de la sociedad
pueden tener diferentes grados de alfabetización.

En Perú "71% de las mujeres son analfabetas - casi nueve veces más que la proporción
de los hombres."16 Este patrón se repite a lo largo de la mayoría de los países en
desarrollo. Esta discriminación contra las mujeres muestra el ejemplo más obvio de
patrones de analfabetismo que los educares desearán descubrir. A lo largo de los límites
de un país, existirán sectores en donde los niveles educativos son más bajos que en
otros. Así mismo, habrá variaciones dentro de estos sectores donde ciertamente algunos
grupos de personas, tales como mujeres o ancianos, tendrán niveles más altos de
educación.

Crear programas educativos que se centren en aquellos que cuentan con cierto nivel
educativo obviamente excluirá a los analfabetas. Crear programas que incluyan a los
analfabetas no necesariamente excluirá a los letrados. Y crear programas en donde
exista un énfasis intencional en los programas de aprendizaje orales y cooperativos
asegurará que tanto letrados como iletrados tengan la oportunidad de aprender.

Los países que poseen un alto grado educativo gozan de ciertas ventajas. Pueden hacer
uso de la palabra escrita con mayor facilidad. Sin embargo, en estos países, las personas
con menos oportunidades - los jóvenes, las mujeres, los pobres - pueden no poseer altos
niveles educativos. Los educadores necesitarán entender cuánta gente está en
capacidad de leer y comprender.

28
Escolaridad

Aparte de los niveles educativos, los educadores pueden necesitar considerar los niveles
de escolaridad. Obviamente existe una superposición aquí. Muchas personas aprenden
a leer en la escuela. Y aquellas que no aprenden a leer son quienes frecuentemente no
están en capacidad de asistir a la escuela o no permanecen en ella por mucho tiempo.

Los niveles o años de escolaridad pueden igualmente revelar a los educadores otros
aspectos acerca de los niveles educativos. La escolaridad afecta la manera cómo las
personas probablemente comprenderán otra educación. Esto determina, para bien o
para mal, la manera cómo la gente valora el aprendizaje y cuáles métodos se asocian
con mayor facilidad a los programas educativos.

La educación electoral y cívica tiene muchas ventajas, en cuanto que ésta puede ser
conducida como una campaña independiente, fuera del aula de clases y alejada de los
patrones particulares de disciplina, construcción y diseminación del conocimiento,
competición por la información y éxito.

Los educadores electorales tienen ventajas en las sociedades que valoran la educación
y especialmente la enseñanza de largo plazo. Se benefician de las culturas en donde la
escolaridad motiva la toma de decisiones democráticas y la autonomía personal. Pueden
construir sus programas con mayor facilidad en aquellos sistemas educativos en los
cuales ha habido programas de educación electoral y cívica como parte del currículum
de educación formal e informal.

Entender los patrones establecidos por los sistemas escolares de un país, proveerá un
visión sobre las motivaciones y habilidades de la población votante. El reciente auge de
la educación cívica en el nivel escolar, aún en democracias de larga tradición, sugiere
que la escolaridad tanto tradicional como innovadora y moderna no constituye una
preparación suficiente para la democracia, si no viene acompañada de un currículum
adicional. De ahí que los educadores de adultos no deberán confiarse que los niveles de
educación y escolaridad de la sociedad aseguren la comprensión de las complejidades
de la democracia moderna, aun cuando ellos pueden asumir que las personas estarán
en la capacidad de leer los panfletos que explican cómo, cuándo y dónde registrar el
voto. Ciertamente, no podrán pensar que la escuela inculca la motivación y las
habilidades para la participación pública o cívica.

29
Infraestructura del país
En general, nunca parece haber suficiente dinero para la educación al votante. Se debe
hacer un profunda consideración de los recursos que un país tiene disponible en
infraestructura. Esta consideración usualmente incluye la forma como estos recursos
pueden contribuir o impedir el desarrollo del programa.

Hay cuatro áreas específicas que los educadores electorales desearán conocer acerca
del país donde están trabajando:

El Sistema Educativo: el entendimiento del sistema educativo incluirá


información básica sobre el número y ubicación de las instalaciones de
enseñanza primaria, secundaria y universitaria, con el fin de identificar posibles
sitios y grupos de trabajo. Un análisis del currículum nacional identificará la
existencia de materiales y competencias educativas que puedan servir como
fundamento del programa.

Medios públicos un estudio de los medios públicos disponibles proveerá tanto un


análisis de las posibilidades de educación con audiencias particulares como un
entendimiento de la diversidad de opiniones y variedad de electorados a tener
en cuenta.

Redes de Comunicación Nacional: ¿Cómo se distribuirá el programa de


educación al votante? Esto usualmente contemplará materiales educativos,
instructores, controles financieros y administrativos, entre otras consideraciones
parroquiales y administrativas.

Espacio Público: finalmente, puesto que la educación al votante comprende la


diseminación de la información a través de los medios y la reunión de personas
para participar en aprendizajes de grupo, los educadores electorales querrán
detectar qué facilidades públicas están disponibles con el fin de que la gente
conozca las condiciones bajo las cuales se puede reunir, así como la manera
como usualmente la gente lo hace.

Ventajas Adicionales

El conocimiento de la infraestructura del país o la región puede ayudar a identificar el


rango de posibles escenarios para la educación al votante, introducir individuos y
organizaciones al proceso, establecer diferenciaciones regionales y culturales las cuales

30
deberán ser tenidas en cuenta; igualmente posibilitará el establecimiento de áreas
marginales o de alto riesgo donde se requiera un mayor esfuerzo.

La documentación de esta información será muy útil para el personal encargado de la


planeación. De igual manera, dada su utilidad, ésta debe ser corta, analítica y fácil de
comunicar. Mucha de esta información debe estar disponible fácilmente. Si no lo está, el
proyectista tendrá que sopesar el costo de obtener esta información contra los beneficios
de tenerla. En algunos casos, resúmenes ilustrativos o intuitivos pueden ser más
beneficiosos para la planeación de los programas de educación electoral.

¿Cómo se encuentra la información?

Es posible que los funcionarios gubernamentales designados regulamrnte necesiten


información sobre el país. Pueden ser los responsables del desarrollo, planeación
espacial o comunicaciones. Además de reunir esta información, también serán
responsables de su distribución. Compañías a nivel nacional tales como bancos,
compañías mineras y grandes manufactureras también mantienen información. Algunos
países, así como ONGs y otras organizaciones publican libros u otros reportes anuales.

Otros usos para la información de un país

Una autoridad electoral puede recolectar la información del país para utilizarla con una
amplia variedad de propósitos. Si este es el caso, la tarea del educador electoral se
facilita. Los intereses de los proyectistas y administradores en la autoridad electoral serán
diferentes, y los educadores electorales no podrán renunciar a la responsabilidad de
preparar un resumen adecuado para su propio programa.

Dicho resumen deberá ser distribuido entre las agencias encargadas de apartes del
programa de educación electoral, entre las ONG's motivadas a desarrollar programas
por sí mismas, y después de algunas modificaciones entre agencias internacionales de
educación y grupos de observadores.

31
ANEXOS

32

You might also like