You are on page 1of 35

Ciclo 2017-

II
Escuela Profesional de DERECHO

TEORIA GENERAL DEL PROCESO


Trabajo
académico Docente: HILDA MELO YLLATINCO Nota:

Ciclo: IV Sección: 1 Módulo I

Datos del alumno: Forma de publicación:


Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
MARTINEZ HINOSTROZA
Marco Javier el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:
2016140770

Uded de matrícula:
PUCALLPA

Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:

Hasta el Domingo 05 de Noviembre


del 2017, hasta horas 23:59

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la pre
visualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para
su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una
fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el
SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).
5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del
curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 4 SEMANA y para el
examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1 Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


del trabajo Trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

3 Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


caso práctico: Problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos Diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

TRABAJO ACADEMICO

IMPORTANTE:

Estimados estudiantes, se les recuerda que en el presente trabajo


académico se calificará el aprendizaje desarrollado durante las
tutorías telemáticas, investigación académica, y si fuera el caso, el
acceso a fuentes bibliográficas que deberán consignarse, por ningún
motivo está permitido el plagio, suplantaciones de trabajos, copias
entre compañeros, los trabajos no se realizan en pareja ni grupales,
el desarrollo es personal, de encontrarse estas incidencias la
calificación será de nota 00
I. INVESTIGAR SOBRE LAS TEORÍAS EXISTENTES DE LA ACCIÓN. (4
PTOS)

LA ACCIÓN
IDEAS PRELIMINARES.
Los conflictos los resuelve el Estado a través de su función jurisdiccional monopolizadora, en
la medida que un sujeto formule un pedido, pues el proceso funciona a pedido de parte según
el principio “Nemo iudex sine actore”1.
En tal efecto, la acción no es otra cosa que reclamar un derecho ante el órgano jurisdiccional,
dándose inicio al proceso, el mismo que debe culminar con una sentencia. Es decir que la
acción nos permite tener acceso al órgano jurisdiccional , mas ello no significa que la parte
accionante sea la vencedora, pue eso depende del amparo o rechazo de la pretensión, lo que
sucede cuando se dicta sentencia.
La acción se materializa con la presentación de la demanda que viene a ser el primer acto
procesal.

Según CELSO, definió la acción como el derecho a perseguir en juicio lo que se nos debe.
Definiciones como esta hicieron que durante mucho tiempo se confundiera la acción con el
propio derecho subjetivo.
Sin embargo se debe precisar, que no es el mismo derecho reclamado, sino más bien un
derecho abstracto a reclamar ante el juez un determinado derecho concreto, la pretensión, que
viene a ser el contenido de la acción.

Ahora bien, teniendo esta noción de acción, se procede analizar las principales teorías que la
sustentan.

TEORÍAS DE LA ACCIÓN

1. TEORÍA TRADICIONAL O CLÁSICA DE LA ACCIÓN

Tesis de SAVIGNY. Según este autor, existen dos acepciones de la palabra acción: como un
derecho que nace con la violación de un derecho; y como ejercicio del derecho mismo.

1
Expresión latina 'nemo judex sine actore' No hay juicio sin actor"
A) La acción como un derecho que nace con la violación de otro derecho. En este
sentido, el derecho de acción o acción es el conferido a la parte lesionada para la
reparación de la violación de sus derechos.
En este punto de vista general, se reconoce que toda acción implica necesariamente dos
condiciones, un derecho en sí y la violación de este derecho. Si el derecho no existe, la
violación no es posible, y si no hay violación, el derecho no puede revestir la forma
especial de una acción; no existe actio nata según la expresión muy justa de los autores
modernos).
B) La acción como ejercicio del derecho mismo. La palabra acción expresa también el
ejercicio mismo del derecho, y entonces, en la hipótesis de un proceso que se instruye por
escrito, esta palabra designa el acto escrito que empieza el debate judicial.

Conforme a lo referido, según la Escuela Clásica representada por SAVIGNY, la acción


es el derecho que se pone en movimiento como consecuencia de su violación, es el
derecho en ejercicio. Sus elementos son:
a) Un derecho que le sirve de fundamento (una norma jurídica).
b) Un interés, porque el derecho es un interés protegido por ley.
c) La calidad, porque la acción corresponde al titular del derecho.
d) La capacidad, aptitud para actuar personalmente en juicio.

De lo referido se concluye que:


A) No hay derecho sin acción.
B) No hay acción sin derecho.
C) La acción participa de la naturaleza del derecho.

2. TEORÍA DE LA AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN


WINDSHEID, al sostener la teoría de la acción como un derecho autónomo, señala que
la violación de un derecho no nace de la acción, sino una pretensión contra el autor de la
violación, que se convierte en acción cuando se hace valer en juicio.

Por su parte MUHTER, concibe como un derecho público subjetivo (derecho de obrar
que nace de una norma jurídica), mediante el cual se obtiene tutela jurídica y se dirige
contra el Estado. La acción tiene por presupuesto la existencia de un derecho privado y su
violación.

3. TEORÍA DE LA ACCIÓN COMO UN DERECHO CONCRETO A LA TUTELA


JURÍDICA MEDIANTE LA OBTENCIÓN DE UNA SENTENCIA FAVORABLE.

WACH, apartándose de esta concepción sostiene que la acción es un derecho autónomo


contra el Estado y frente al demandado; pero, es un derecho concreto cuanto su eficacia
afecta solo al adversario y la acción corresponde a quien tiene derecho a una sentencia
favorable.2
Según Wach, el derecho de accionar judicialmente o, como él la llama, la "pretensión de
protección del derecho", tiene como características las siguientes:
 No es la emanación o expresión del derecho privado subjetivo (es independiente frente al
derecho civil).
 Es de derecho público.
 Se dirige al Estado y en contra de la parte contraria.
 Tiene como finalidad la obtención del amparo judicial, que es también la finalidad
inmediata del proceso civil.
Wach decía, "El derecho de acci6n no es, pues, un derecho independiente en sí, sino
solamente una parte del contenido e ingrediente de aquel derecho a cuya protección sirve la
acci6n. Un derecho de accionar no es concebible sin la existencia de un derecho, al que la
demanda debe hacer valer y que forma la base de la cual emana la demanda"

De todo lo expuesto en líneas arriba sobre las teorías de la acción, podemos considerar que
la acción es un derecho potestativo y autónomo que tiene la persona natural o jurídica de
solicitar la intervención del Estado para que a través del órgano jurisdiccional, otorgando
tutela jurídica aplique la voluntad concreta de la ley, resolviendo la controversia.
En consecuencia, la acción es la forma de ejercitar un derecho o una potestad, y asimismo es
la forma de poner en movimiento al Poder Judicial para que se resuelva la controversia
planteada.

2
COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del Derecho procesal civil, 3a. ed., Roque Depalma editor, Buenos
Aires, 1958,, p. 63. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN.
A) Es un derecho potestativo, porque puede o no ser ejercitada por el titular del derecho, ya
que de acuerdo al principio dispositivo en general, las partes tienen el dominio de sus
derechos y de las facultades procesales que le reconoce la ley.
B) Participa de la naturaleza del derecho del que deriva, así por ejemplo las acciones de
reivindicación, división y partición de bienes, retracto, interdictos, etc, derivan del
derecho civil y tienen y tienen la naturaleza de derechos reales, por consiguiente estas
acciones son civiles.
C) Es transmisible, la transmisión supone la transferencia del derecho de accionar. Esta
transmisión puede hacerse entre personas vivas (inter vivos) o por causa de muerte
(mortis cusa). Son transmisibles esencialmente las acciones patrimoniales. Por excepción
no son transmisibles las acciones de naturaleza personalísima.
D) Es prescriptible, las acciones para ejercitar tiene un periodo determinado. A la conclusión
de ese periodo, fenece o se extingue el derecho de ejercitar la acción.

EXTINCIÓN DE LAS ACCIONES.

Las acciones se extinguen normalmente mediante la sentencia, esto es, cuya resolución pone
fin a la instancia respectiva.
Anormalmente se extingue por:
A) Prescripción
B) Caducidad
C) Desistimiento
D) Transacción
E) Conciliación
F) Por muerte del obligado en las acciones personalísimas.
II. INVESTIGAR SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL PROVENIENTES DE LOS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES. (ART. 138 Y 139 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE ESTADO). (4 PTOS)

En el presente apartado se desarrolla el tema denominado “Principios de función


jurisdiccional provenientes o consagrados en los artículos 138° y 139° de nuestra
Carta Magna”.
De acuerdo a José Becerra Bautista, defina la función jurisdiccional como la facultad
de decidir, con fuerza vincularía para las partes, una determinada situación jurídica
controvertida.
Desde el punto de vista formal, alude a la organización constitucional que asigna la
tarea de ejercer dicha función al Poder Judicial, esto para preservar el derecho.
Desde el punto de vista material, referido a los elementos propios, lógicos o
naturales del acto jurisdiccional.
La función jurisdiccional es una actividad del Estado, subordinada al orden jurídico,
productora de derechos, en los conflictos concretos o particulares que se le someten
para comprobar la violación de una regla de derecho y adoptar la solución adecuada.

La función jurisdiccional3 está organizada para dar protección al derecho, para evitar
la anarquía social que se produciría si cada quien se hiciera justicia por su propia
mano; en una palabra para mantener el orden jurídico.
En tal efecto nuestra Constitución Política de 1993, contiene una serie de principios
y derechos que inspiran la función jurisdiccional, los cuales se encuentran contenidos
en el artículo 138° y 139° que a continuación se desarrollan.

El artículo 138° de la Carta Magna, refiere de uno de los pilares básicos de un estado de
Derecho, el Poder Judicial. La facultad de ejercer la administración de justicia -dice la Carta-
emana del pueblo. Inmediatamente después se establece la categoría de las leyes, expresando
la primacía de la norma constitucional sobre toda otra norma legal.

3
Oré Guardia, Arsenio, Manual de Derecho Procesal Penal . Edit. Alternativas, Lima-Perú 1996, p. 103.
Recuperado de: http://img28.xooimage.com/files/4/d/3/principios-y-dere...del-per--108a369.pdf
1. PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL

1.1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.

Art. 139°.1 Const.- La unidad y exclusividad de la función


jurisdiccional, no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No hay
proceso judicial por comisión o delegación.

Este principio es típicamente anglosajón, se puede resumir en la idea de Rule of Law,


referida al imperio de derecho: “Un solo juez, un solo Derecho, igual para el Estado y el
ciudadano”.
Una interpretación desde la constitución, obliga, pues, a señalar en simple vista, que, es el
Poder Judicial el único órgano con la capacidad de Juris dictio:”decir el derecho”. Y solo se
explica la presencia de la jurisdicción militar como un fuero privativo, en el que sólo estaría
incurso el personal policial y militar, con las excepciones, constitucionalmente previstas a los
civiles que pueden ser objeto del juzgamiento privativo militar.

1.2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Art. 139°.2 Const.- La independencia en el ejercicio de la función


jurisdiccional. Ninguna autoridad puede avocarse a causa pendiente ante el
órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco
puede dejar sin efecto soluciones que han pasado en autoridad de cosa
juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni
retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni
facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo,
interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional
alguno.

La independencia judicial es en primer lugar un problema de derecho constitucional y de


organización judicial, que tiene influencia directa en el proceso porque garantiza la
imparcialidad, la verdad y la justicia del fallo. Si bien los principios de independencia e
imparcialidad judicial constituyen componentes esenciales de la función jurisdiccional, estos
poseen una doble configuración, pues también constituyen garantías para las partes
procesales. Por ello cuando se vulneran principio como la independencia o imparcialidad del
juzgador, también se afecta el derecho a un juez independiente e imparcial, consecuentemente
la tutela jurisdiccional efectiva.4

El principio de independencia judicial exige que el legislador adopte las medidas necesarias y
oportunas a fin de que el órgano y sus miembros administren justicia con estricta sujeción al
Derecho y a la Constitución, sin que sea posible la injerencia de extraños (otros poderes
públicos o sociales, e incluso órganos del mismo ente judicial) a la hora de delimitar e
interpretar el sector del ordenamiento jurídico que ha de aplicarse en cada caso.

1.3. La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.

Art. 139°.4 Const.- La publicidad en los procesos, salvo disposición


contraria de la ley. Los procesos judiciales por responsabilidad de
funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por medio de la
prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por
la Constitución, son siempre públicos.

De la lectura de este principio se puede interpretar que no debe haber justicia secreta, ni
procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes, ello no quiere decir que todo el proceso
debe ser necesariamente público y que toda persona pueda conocer en cualquier momento los
expedientes. Esto perjudicaría gravemente la buena marcha de los procesos, especialmente en
procesos penales. La publicidad se reduce a la discusión de las pruebas, a la motivación del
fallo y a su publicación, y a la intervención de las partes a sus apoderados y a la notificación
de las providencias. Así también va a permitir el control de la imparcialidad, probidad y
profesionalidad de los jueces mediante la publicidad de los juicios.

4
Gaceta del Tribunal Constitucional ”Sentencias Normativas” Los principios de unidad y exclusividad de la
función jurisdiccional y la exigencia de un estatuto jurídico único para los jueces, publicado el 18/04/2006
1.4. Principio de las dos instancias

Art. 139°.6 la pluralidad de la instancia.

Según San Martín, C. (1999) Citado por Herrera, J (2004). Señala “El doble examen del caso
bajo juicio es el valor garantizado por la doble instancia de jurisdicción. Esta doble instancia
es al mismo tiempo una garantía de legalidad y una garantía de responsabilidad contra la
arbitrariedad”5

Este principio consagra la posibilidad que las resoluciones judiciales puedan ser objetos de
revisión por una instancia superior. Se entiende por instancia, en su acepción más simple;
cada uno de los grados del proceso, o, en sentido amplio, el conjunto de actuaciones que
integran la fase del proceso surtida ante un determinado funcionario y a la cual le pone fin
mediante una providencia en la cual decide el fondo del asunto sometido a su consideración.
La regulación de este derecho busca en el fondo el reexamen, a solicitud del imputado, del
primer juicio, citando, es decir, el doble examen del caso bajo juicio es el valor garantizado
por la doble instancia de jurisdicción. Esta doble instancia es al mismo tiempo una garantía
de legalidad y una garantía de responsabilidad contra la arbitrariedad”.

1.5. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.

Art. 139°.8.- El principio de no dejar de administrar justicia


por vacío o deficiencia de la ley.

No siempre la ley puede contener las diversas manifestaciones de la vida humana.


Corresponde al magistrado suplir esas deficiencias para administrar justicia. Lo que no se

5
Ávila Herrera, José (2004). E derecho al debido proceso penal. Tesis de maestría UNMS. Perú
puede hacer en el campo penal. Esta atribución se desenvuelve en el área civil y también en
lo que corresponde a derecho humanos. Sobre principios generales del derecho las tendencias
positivistas (no hay mas justicia que la positiva) y de las corrientes ius naturalistas que
considera que por encima del derecho escrito hay un derecho que lo sustenta. A pesar de esta
histórica controversia no definida se estima que pueden considerarse la equidad, buena fe,
fuerza mayor, la igualdad que también pueden derivar de la doctrina referente a los derechos
humanos. Por lo tanto el juez tendrá que crear una norma cuando no encuentre disposición en
la ley ni en la costumbre y necesite resolver una controversia determinada, ya que no puede
abstenerse de fallar so pretexto de no existir norma para el caso. Pero nunca en normas
penales sustanciales.

1.6. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que
restrinjan derechos.

Art. 139°.9.- El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley


penal y de las normas que restrinjan derechos.

Este principio es muy importante y como se ha mencionado tiene su base en la frase de


Feuerbach “Nullum crimen, Nullum poena sine lege” que quiere decir: no hay delito, no hay
pena sin ley, solo se considera como delito el hecho y solo se puede aplicar una sanción penal
si este está establecido previamente en la ley. Según el tribunal constitucional establece que
nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible, ni
sancionado con pena no prevista en la ley”. El principio de legalidad exige que por ley se
establezcan los delitos y que las conductas prohibidas deban estar claramente delimitadas
previamente por la ley. Como tal, garantiza la prohibición de la aplicación retroactiva de la
ley penal (lex praevia), la prohibición de la aplicación de otro derecho que no sea el escrito
(lex scripta), la prohibición de la analogía (lex stricta) y de cláusulas legales indeterminadas
(lex certa).

1.7. El Juicio Previo.

Art. 139°.10.- El principio de no ser penado sin proceso


judicial.
En virtud de este principio, ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior al hecho del proceso. Si bien se trata de una disposición que
generalmente ha sido relacionada exclusivamente con el proceso penal, entendemos que ella
es aplicable a todo tipo de proceso judicial en donde se analiza la restricción y limitación de
los derechos de una persona, aunque no revista naturaleza criminal.

1.8. Principio de favorabilidad.

Art. 139°.11.- La aplicación de la ley más favorable al


procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales.

Este principio persigue la defensa de la libertad frente a la parcialización que puede asumir el
sistema penal en la persecución de sus fines proclamados u ocultos. Es un derecho del
justiciable para que el juez interprete la norma a su favor, en aquellos casos en los que una
nueva ley favorezca al reo, a pesar de haberse iniciado el proceso en función de una ley
anterior que estaba vigente al momento de someterse la infracción. En este supuesto, el juez
por humanidad y justicia interpreta que debe aplicar la ley retroactivamente, siempre que la
segunda ley sea más benigna que la primera, según señala el Art. 103 de la Constitución
política del Perú.

1.9. La inadmisibilidad de la persecución múltiple (ne bis in idem).

Art. 139°.13.- La prohibición de revivir procesos fenecidos con


resolución ejecutoria. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento
definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada.

Esto principio significa que la persona no puede ser procesado o castigado de nuevo por la
misma jurisdicción de un mismo país a causa de una infracción penal por la que ya haya sido
absuelto o condenado en virtud de sentencia firme. Sin embargo, si se puede ser sometida a
un segundo proceso si el objeto de este ultimo consiste en revisar la sentencia condenatoria
del primero para determinar si es admisible una revocación de esa condena y una absolución.

1.10. La obligación del Poder Ejecutivo de prestar la colaboración.

Art. 139°.18.- la obligación del Poder Ejecutivo de prestar la


colaboración que en los procesos le sea requerida.

Esta disposición se fundamenta en el principio de colaboración entre órganos, pues mientras


que la judicatura administra justicia, el ejecutivo es el órgano que gobierna la administración
porque cuenta con los instrumentos coercitivos idóneos. Con ese fin, el Ejecutivo, a través de
su Presidente presta su potestas a la Judicatura sin la cual no podría ejecutar las sentencias;
una atribución que no hace ver que, en teoría general, la judicatura no es un poder
equiparable al ejecutivo o legislativo sino que tiene naturaleza distinta.42

1.11. Principio de la prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido


nombrado legalmente.

Art. 139°.19.- La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido


nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos
jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.

Mediante este principio se establece que quien nombra es el Consejo Nacional de la


Magistratura y, cuando elija a los jueces, o se les quiere revocar el mandato, lo hará el pueblo,
probablemente bajo la supervisión de los magistrados electorales en cuanto a la organización
del proceso y para dar fe de los resultados. En cualquier otro procedimiento de designación
habrá usurpación de cargo. Lo que constituye delito y en cuyo caso asumen responsabilidad
penal, además del usurpador, quien o quienes le han dado la posesión en el cargo.

1.12. El principio de la función preventiva de defensa social del proceso penal.

Art. 139°.22.- El principio de que el régimen penitenciario tiene por


objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la
sociedad.
Este principio consiste en que en el proceso penal debe ser concebido no solamente como
instrumento para la investigación de los ilícitos penales y la aplicaciones consecuente de
penas o medidas de seguridad a los autores, cómplices y encubridores de aquellos , sino
también como instrumento para la tutela de la libertad, la vida , el honor y los demás
derechos fundamentales de la persona humana, e igualmente para la educación y readaptación
social de los delincuentes, como medida de defensa social contra las futuras reincidencias y
por ultimo como medida de seguridad social de readaptación y rehabilitación de sujetos que
todavía no han cometido ilícitos penales, pero que están en una situación propicia para ello
por tanto representan cierta peligrosidad, para evitar que incurran en tales ilícitos (como se
puede dar en los vagos , prostitutas, drogadictos, etc.).

2. DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.

2.1. Derecho a la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Art. 139°.3 Const.- La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni


sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos
jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera
sea su denominación.

El debido proceso en tanto derecho fundamental con un doble carácter es oponible a todos los
poderes del Estado e incluso a las personas jurídicas. Por ello, el debido proceso de origen
estrictamente judicial, se ha ido extendiendo pacíficamente como debido procedimiento
administrativo ante las entidades estatales, civiles y militares- y debido proceso parlamentario
ante las cámaras legislativas, así como, debido proceso inter privatos aplicable al interior de
las instituciones privadas .La tutela judicial solo será realmente efectiva cuando se ejecute el
mandato judicial.

Se define el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva como aquella situación jurídica de una
persona en la que se respetan sus derecho de libre acceso al órgano jurisdiccional, de probar,
de defensa, al contradictorio y a la igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la
jurisdicción predeterminada, no ser sometido a procedimientos distintos de los establecidos
por ley.

2.2. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias.

Art. 139°.5.- La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las


instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre
públicos.

La publicidad no es suficiente garantía para la administración de la recta justicia. Por lo que


es necesario que los funcionarios judiciales expliquen y fundamenten sus decisiones, a menos
que se trate de simples ordenes de impulso del proceso. Este principio resulta de vital
importancia motivo por el cual ha sido reconocido en muchas constituciones. Porque
mediante este principio se evitara arbitrariedades y se permitirá a las partes usar
adecuadamente el derecho de impugnación contra la sentencia para los efecto de la segunda
instancia, planteando al superior las razones legales y jurídicas que desvirtúan los errores que
condujeron al juez a su decisión, porque la resolución de toda sentencia es el resultado de las
razones o motivos que en ella se explican.

2.3. La Indemnización por errores Judiciales y detenciones arbitrarias.

Art. 139°.7.- La indemnización, en la forma que determine la ley,


por los errores judiciales en los procesos penales y por las
detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que
hubiere lugar.

En consecuencia, resulta importante señalar que todos los perjuicios causados a las personas
que fueron privadas de su libertad injustamente, acusadas de diferentes delitos y en otros
casos detenidas arbitrariamente, deben ser indemnizadas, debiendo el Estado para ello
garantizar un efectivo, pronto y suficiente pago.
2.4. Derecho a no ser condenado en ausencia

Art. 139°.12.- el principio de no ser penado


en ausencia.

Toda persona tiene derecho a encontrarse presente en su juicio, a fin de oír, refutar las
acusaciones en su contra y presentar su defensa. Este derecho es también considerado como
parte integrante del derecho de defensa, como consecuencia genérica de ser oído en juicio,
pues si se está ausente no se puede ser oído en juicio, ni defenderse, en realidad este derecho
se dirige a los órganos jurisdiccionales, como prohibición de condenar a alguien sin antes
haberle oído al procesado.

2.5. Al derecho de defensa

Art. 139°.14.- El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún


estado del proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la
causa o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente
con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o
detenida por cualquier autoridad.

Es un derecho fundamental e imprescindible en un proceso que permite al imputado hacer


frente al sistema una formal contradicción con igualdad de armas. Y el derecho de defensa del
imputado lo que no implica que los sujetos procesales gocen también de este como la facultad
de resistir y contradecir la imputación en un proceso por consiguiente el derecho de defensa
se materializa en la facultad de ser oído en juicio, en la fase para controlar la prueba de cargo,
en la de probar los hechos que pueden conllevar a una exclusión o atenuación de
responsabilidad y a todas las que signifiquen la obtención de lo más favorable para el
acusado.
2.6. Derecho a conocer los cargos o imputaciones como contenido esencial del
debido proceso.

Art. 139°.15.- El principio de que toda persona debe ser informada,


inmediatamente y por escrito, de las causas y razones de su detención.

Esta garantía del debido proceso penal se refiere al conocimiento efectivo que debe tener el
imputado del hecho que se le atribuye. En cuanto al alcance de la comunicación del hecho
imputado no solo debe comprender la calificación jurídica de este, es decir, su encuadre en un
tipo penal, sino fundamentalmente una relación histórica del hecho, con indicación de las
circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión.

2.7. Derecho de gratuidad de la administración de justicia

Art. 139°.16.- El principio de la gratuidad de la administración de justicia


y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y, para
todos, en los casos que la ley señala.

Este derecho debe entenderse en el sentido que los órganos de justicia no pueden cobrar a los
interesados por la actividad que ellos desarrollan; sin embargo, ello no evita el pago de tasas
judiciales, honorarios de los auxiliares de justicia y otros gastos.

2.8. La participación popular en el nombramiento y en la renovación de


magistrados, conforme a ley.

Art. 139°.17.- La participación popular en el nombramiento y en la


renovación de magistrados, conforme a ley

Son los jueces y magistrados las personas encargadas de administrar justicia, en otros países
existen funcionarios de distintas denominaciones, como los pretores en Italia; pero no son el
órgano jurisdiccional, ya que este existe independientemente de las personas físicas que
ocupan sus cargos y considerando en abstracto, permanece inmutable aun cuando varían
aquellos. Ocurre lo mismo con el órgano legislativo, que esta compuesto por congresistas, en
otros países por senadores y cámara representantes, y que esta, y que no se afecta por las
inevitables modificaciones que en cada elección se presentan en su personal.

2.9. Derecho de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias


judiciales.

Art. 139°.20.- El principio del derecho de toda persona de formular análisis y


críticas de las resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones de ley.

Mediante este derecho cualquier persona, puede criticar y analizar las resoluciones y
sentencias judiciales, porque corresponde a la libertad de cada uno a observar si una
resolución se ha elaborado conforme a ley. Es una especie de control público sobre la
idoneidad de las resoluciones, aunque su valor se limita al comentario porque no puede
influir sobre la decisión adoptada sirve también para alimentar la incipiente jurisprudencia
que tiene valor para determinados procesos, como garantías.

2.10. El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos


adecuados.

Art. 139°.21.- El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos


adecuados.

La propuesta, su desarrollo y defensa de este derecho con contenido esencial del derecho al
debido proceso penal, intenta dentro de ese concepto maximalista, poner al desnudo un
aspecto de la realidad carcelaria, en que permanecen y subsisten “poderes extrajuridicos”
sobre las que el Estado de Derecho no ha extendido aun un conjunto de garantías efectivas y
que en cuanto tales existen relaciones de desigualdad, abuso y arbitrariedad.
III. DESARROLLAR LAS DIFERENCIAS ENTRE EL CONCILIADOR
Y ARBITRO (REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO) (MÍNIMO
10 DIFERENCIAS). (4 PTOS)

3.1. LA CONCILIACIÓN:

CABANELLAS, GUILLERMO, manifestando las ventajas y desventajas cita a


MAYNARD, con su clásica frase “Más vale un mal acuerdo que un buen juicio”, la que
según él sería aplicable a la conciliación.
En palabras de Ledesma, M. (2000) “la
conciliación, constituye uno de esos medios, por el
cual un tercero imparcial interviene en el conflicto,
con el consentimiento de las partes, para ayudarles
y facilitarles la obtención de algún acuerdo que
satisfaga los intereses de las partes enfrentadas. La
importancia de esta intervención reside en que sólo
las partes y nadie más que ellas, son las que definen el resultado que quieran atribuir al
conflicto que las separa. El poder de decisión está en las partes y no en el tercero
conciliador, quien interviene como un mero avenidor o facilitador de la comunicación. Es
pues el binomio, conflicto y voluntad, los pilares sobre el que se construye la
conciliación”.6

3.1.1. CARACTERÍSTICAS:

 AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD; por el cual las partes adoptan un acuerdo


determinado.

 MÍNIMA ONEROSIDAD. El costo del proceso conciliatorio es inferior a los


procesos judiciales.
 CELERIDAD PROCESAL. Es sumamente rápido, si existe convenio de ambas
partes se puede culminar en cuestión de días.

6
LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “Un Conflicto conciliado: una visión jurídica de los elementos
sustantivos”. En: Revista Biblioteca. Dirección de Biblioteca y Centro de Documentación del Colegio de
Abogados de Lima; Año1, Nº 2, Lima, diciembre, 2000; p. 76
 LA INTERVENCIÓN DE UN TERCERO que da especial importancia en recuperar
la relación entre las partes utilizando para ello sus cualidades con el fin de lograr que
las partes consigan una solución.

 EJECUTABILIDAD. El Acta de Conciliación, tiene el carácter de sentencia, los


mismos efectos que la sentencia y consecuentemente en su incumplimiento se puede
solicitar la ejecución judicial de dichos acuerdos.

 CONSENSUALIDAD. La conciliación es netamente voluntario, no puede haber


acuerdos sino existe acuerdo consensual entre ambas partes. La participación activa
de las partes hace de la conciliación un proceso informal y práctico, donde se llegará a
una acuerdo según la voluntad de las mismas, el llegar a una acuerdo no es obligatorio
y esto porque aun cuando las partes acudan por ley a una conciliación, no están
obligadas a llegar a un acuerdo.

 CONFIDENCIALIDAD. Los temas que se tratan son únicamente de conocimiento


de ambas partes, el conciliador ni las partes pueden poner en conocimiento de terceros
lo dicho en la audiencia, ni sirve de prueba todo lo tratado en la audiencia, más aun no
pueden aparecer en el acta, en la cual solo se expresara los acuerdos arribados.

3.2. EL ARBITRAJE:

Según Díez Picazo, (2000) “(…) es aquella institución que consiste en que dos o más
personas pacten entre sí que un tercero resuelva un litigio
ya surgido o que pueda surgir entre ellas, excluyendo que
los tribunales conozcan del mismo” 7
Para el autor Jean Robert el arbitraje significa “instituir una
Jurisdicción Pública, a efectos de ser resueltos por
personas investidas, para un caso determinado, con los poderes para juzgar tal litigio”8

Entonces diremos que es la institución por la que las partes de una determinada relación
jurídica someten voluntariamente a la decisión vinculante de uno o varios árbitros las
cuestiones litigiosas que con ocasión de dicha resolución, se suscitan sobre derechos
arbitrables. Constituye un método de resolver extrajudicialmente controversias en virtud

7
DIEZ –PICAZO, Ignacio. Derecho Procesal Civil. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 2000,
p. 574
8
JEAN, ROBERT “Arbitraje Civil y Comercial. Cuarta Edición. París 1967. Citado por Fernández César, Revista Jurídica
del Perú, Edit. Normas Legales SAC-2004
del cual las partes acuerdan mediante convenio arbitral someter la solución de
determinados conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre ellos respecto de una
determinada relación jurídica, a la decisión vía laudo arbitral de uno o varios terceros
denominados árbitros imparciales y ajenos a las partes y no integrado en un órgano
judicial estatal.

3.2.1. CARACTERÍSTICAS:

Las características más relevantes del arbitraje son:


 Las partes voluntaria y libremente acuerdan renunciar a la jurisdicción y competencia de
los Tribunales de Justicia y se someten a la decisión de un tercero denominado árbitro a
fin de resolver extrajudicialmente sus controversias.

 Sólo puede ser materia de arbitraje aquellas cuestiones que tengan en esencia una
finalidad patrimonial y de las cuales las partes pueden libremente disponer.

 Es necesario e indispensable que exista previamente un convenio arbitral mediante el


cual las partes renuncian a la jurisdicción y competencia de los Tribunales de Justicia y
se someten en forma expresa y legítima a la intervención de un tercero denominado
árbitro quien finalmente resolverá la controversia mediante la expedición de un Laudo
Arbitral.

Ahora veamos un cuadro comparativo entre la


CONCILIACIÓN Y EL ARBITRAJE, destacando sus
principales diferencias:

DIFERENCIAS LA CONCILIACIÓN EL ARBITRAJE


La Conciliación es un mecanismo El arbitraje es un mecanismo
alternativo de solución de alternativo de solución de
conflictos, por el cual las partes controversias de carácter
Por su definición acuden ante un Centro de heterocompositivo (es decir, las
Conciliación extrajudicial a fin partes en litigio no solucionan el
que se les asista en la búsqueda conflicto, sino que lo hace un tercero
de una solución consensual al de manera definitiva) y alterno al
conflicto. fuero judicial, al que las partes
pueden recurrir.

En el proceso de conciliación las En cambio en el arbitraje las


decisiones las toman las mismas decisiones las toman los árbitros
Toma de decisiones partes en conflicto.

El proceso de conciliación es un En cambio el arbitraje, es un


medio alternativo de resolución medio alternativo de resolución
de conflictos de carácter auto de conflictos de carácter
Forma de solucionar compositivo, donde las partes heterocompositivo, donde el
el conflicto. tienen mayor control sobre el tercero (árbitro) tiene mayor
resultado. control sobre el proceso y el
resultado.

En la conciliación son las mismas En cambio en el arbitraje el


partes las que componen el tercero llamado árbitro es el que
conflicto por sí mismas, compone el conflicto de intereses
Origen del resultado diseñándola y construyendo la de las partes. El tercero le impone
solución con la asistencia de un la solución a las partes. En otros
tercero llamado conciliador. términos, en la conciliación el
conflicto se soluciona por
voluntad de las partes, en cambio
en el arbitraje es por voluntad de
un tercero (árbitro).

Por la magnitud de En la conciliación, el conciliador En cambio en el arbitraje, el


protagonismos del no toma decisiones, sino asiste a árbitro decide, es el que toma
tercero las partes conciliantes para que decisiones vinculantes, el que
encuentren la solución al resuelve el conflicto, con carácter
conflicto por si mismos, obligatorio para las partes.
pudiendo proponer soluciones no
vinculantes.

En el proceso de conciliación las En cambio, en el arbitraje las


Por la magnitud de partes tienen un mayor partes tienen un menor
protagonismos de protagonismo, un papel activo. protagonismo, un papel
las totalmente pasivo.
partes
Por el clima en que La conciliación se desarrolla En cambio, el arbitraje es
se desarrollan. satisfactoriamente en un clima esencialmente adversarial,
no confrontativo y adjudicativo.
adversarial, limpio de
conflictividad.

En cambio en el arbitraje hay


En el proceso de conciliación se resultado “gana- pierde”, es decir
Por el tipo de obtienen resultados del tipo gana una de las partes y la otra pierde.
resultados. “gano yo - ganas tú”, es decir
ganan ambas partes.

La conciliación Extrajudicial es En cambio el arbitraje es


un procedimiento de carácter eminentemente voluntario por que se
obligatorio en ciertas materias requiere el acuerdo de voluntad de las
civiles y se solicitara por una o partes que se manifiesta en el
las dos partes ante un Centro de convenio arbitral sea como cláusula
Por su carácter Conciliación. incluida en un contrato o bajo la
-En materia de familia las que forma de un acuerdo independiente
versen sobre alimentos, régimen por el que las partes deciden
de visitas, tenencia, liquidación someterse a arbitraje
de sociedad de gananciales y
otras que deriven de la relación
familiar.

El conciliador NO tiene poder de


decisión sobre el conflicto de Mientras el árbitro SÍ tiene poder de
Por su poder de intereses de las partes, como se decisión.
decisión y forma de ha dicho líneas arriba, son las Se debe precisar que el arbitraje se
culmiación. ellas mimas quienes llegan a un inicia con el CONVENIO
acuerdo por propia voluntad. ARBITRAL, esto es el acuerdo entre
las partes para solucionar sus
El acuerdo que adopten las partes conflictos por esta vía alternativa.
expresan la manifestación de su El árbitro finalmente resolverá la
voluntad en la conciliación controversia mediante la expedición
extrajudicial la misma que de un Laudo Arbitral que es de
constituye título de ejecución es cumplimiento obligatoria y tiene valor
decir que pueden hacer valer su de cosa juzgada.
cumplimiento ante el órgano
jurisdiccional correspondiente

El conciliador es la persona Según la ley puede ejercer como


¿QUIÉNES capacitada, acreditada y árbitro cualquier persona mayor de
PUEDEN SER? autorizada por el Ministerio de edad, en pleno ejercicio de sus
Justicia para ejercer la función derechos civiles. Exigiendo la ley que
conciliadora, que cumple sus el árbitro de derecho debe ser
labores en un centro de abogado, puede ser nacional o
conciliación, propiciando la extranjero.
comunicación entre las partes y
eventualmente proponiendo
fórmulas conciliatorias no
obligatorias.
IV. ELABORE UN ESQUEMA SOBRE LOS DEBERES, DERECHOS
Y PROHIBICIONES DE LOS FISCALES (REVISAR LA LEY
ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO) (4 PTOS)

DEBERES DE LOS FISCALES


:
Son DEBERES de los fiscales los siguientes:

 Defender la legalidad, cumplir y hacer Observar los plazos legales para la


cumplir la Constitución Política del Perú, expedición de dictámenes y acusaciones, así
la ley y las demás normas del como cumplir y vigilar el cumplimiento de la
ordenamiento jurídico de la Nación. debida celeridad procesal.

 Perseguir el delito con independencia,


razonabilidad y respeto al debido  Respetar estrictamente y exigir a los
proceso. auxiliares el cumplimiento del horario
de trabajo para la atención del despacho,
emisión de dictámenes y otros actuados
 Velar por la defensa de los derechos fiscales.
fundamentales y la recta impartición de
justicia en el ejercicio de su función
fiscal.

 Dedicarse exclusivamente a la función


 Respetar y cumplir los reglamentos y fiscal. No obstante, puede ejercer la
directivas y demás disposiciones que docencia universitaria en materia
impartan sus superiores, siempre que jurídica, a tiempo parcial, hasta por
sean de carácter general. ocho horas semanales de dictado de
clases y en horas distintas de las que
corresponden al despacho fiscal.
Igualmente, con las mismas
 No dejar de actuar por vacío o limitaciones, puede realizar labores de
deficiencia de la ley. investigación e intervenir, a título
personal, en congresos y conferencias.

Ejercer sus funciones sobre la base de la


inmediación. Presentar una declaración jurada de bienes y
rentas al inicio del cargo, anualmente, al
dejar el cargo y cada vez que sus bienes o
Mantener un alto nivel profesional y rentas varíen en más de un veinte por ciento.
preocupación por su permanente
capacitación y actualización.

Guardar en todo momento conducta


Observar estrictamente el horario de trabajo establecido, así intachable
como el fijado para los informes orales y otras diligencias. Su
incumplimiento injustificado constituye inconducta funcional.
DERECHOS DE LOS FISCALES:

Son DERECHOS de los fiscales los siguientes:

a. La independencia en el desempeño
de su función fiscal.
j. La ejecución inmediata de los
derechos declarados por un organismo
b. La permanencia en el servicio hasta de justicia supranacional al que el
los setenta y cinco años, de acuerdo con Estado peruano se haya adherido y
la Constitución Política del Perú y la ley. ratificado, ya sea por acuerdo de
solución amistosa o por sentencia de
fondo.

c. Ser trasladados, a su solicitud y previa


evaluación, cuando, por razones de
i. Gozar de la cobertura de un seguro de
salud o de seguridad debidamente
vida cuando trabajen en zonas de
comprobadas, no sea posible continuar
emergencia o en distritos judiciales
en el cargo.
declarados de alto riesgo por el órgano
de gobierno del Ministerio Público.

d. No ser trasladados sin su


consentimiento, salvo en los casos
establecidos por ley.
h. No ser detenidos sino por orden del
juez competente o en caso de flagrante
delito. En este último supuesto, deben
ser conducidos de inmediato a la fiscalía
e. Integrar la carrera fiscal, diferenciada competente, con conocimiento del
del régimen general del empleo público, Presidente de la Junta de Fiscales
conforme a la naturaleza especial de sus respectiva, por la vía más rápida y bajo
funciones y atribuciones consagradas en responsabilidad.
la Constitución Política del Perú.

f. La protección y seguridad de su
integridad física y la de sus familiares, g. Percibir una retribución acorde con su
cuando sea necesario. función y jerarquía, y gozar de los
derechos laborales y previsionales
durante el servicio activo y la jubilación
que les corresponda. La retribución,
derechos y beneficios que perciben los
fiscales no pueden ser disminuidos o
dejados sin efecto.
PROHIBICIONES DE LOS FISCALES

Está PROHIBIDO a los fiscales:

k. Adelantar opinión respecto de los


asuntos que conozcan o deban conocer
a. Defender o asesorar, pública o
privadamente, salvo en causa propia, a
su cónyuge o conviviente, a sus padres e
hijos.
j. Conocer un proceso cuando ellos, su
cónyuge o conviviente, sus apoderados,
sus parientes dentro del cuarto grado de
b. Aceptar de los litigantes o sus consanguinidad y segundo de afinidad, o
abogados, o por cuenta de ellos, estudio jurídico del que formen parte
donaciones, obsequios, atenciones, tengan o hubieran tenido interés o
agasajos o sucesión testamentaria en su relación laboral con alguna de las partes.
favor o en favor de su cónyuge o En este último caso, el impedimento se
conviviente y parientes hasta el cuarto extiende hasta un año después de
grado de consanguinidad o segundo de producido el cese de la relación laboral
afinidad. o la culminación de los servicios
prestados bajo cualquier modalidad
contractual. Se exceptúan de la presente
prohibición los procesos en los que
fuera parte el Ministerio Público.
c. Aceptar cargos remunerados dentro de
las instituciones públicas o privadas, a
excepción del ejercicio de la docencia
universitaria en materias jurídicas.

i. Adquirir bajo cualquier título, para sí,


para su cónyuge o conviviente, sus
d. Ejercer el comercio, industria o parientes dentro del cuarto grado de
cualquier actividad lucrativa, consanguinidad y segundo de afinidad,
personalmente o como gestor, asesor, directamente o por intermedio de
socio, accionista (a excepción de terceros, los bienes objeto de litigio en
adquirirse tal condición por sucesión los procesos que conozcan o hayan
hereditaria o antes de la asunción en el conocido, y aunque hayan dejado de ser
cargo), empleado, funcionario o litigiosos durante los cuatro años
miembro o consejero de juntas, siguientes a que dejaran de serlo. Todo
directorios o de cualquier organismo o acto que contravenga esta prohibición es
entidad dedicada a actividad lucrativa. nulo, sin perjuicio de las sanciones que
corresponden conforme a ley.

e. Variar su domicilio del lugar donde


ejerce el cargo, salvo en caso de
vacaciones, licencia o autorización del h. Ausentarse del lugar donde ejerce el
órgano competente. cargo, salvo motivadas excepciones.
f. Participar en política, sindicalizarse y g. Influir o interferir de manera directa o
declararse en huelga. indirecta, en el resultado de las
investigaciones fiscales que no estén a
su cargo.

V. ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO, SOBRE LOS AUXILIARES


JUDICIALES Y ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL. (4 PTOS)

En este apartado abordaremos los temas referidos a los AUXILIARES


JUDICIALES Y ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL. En inicio se plasma una
descripción de cada uno y posteriormente por razones pedagógicas se orgniza en
un cuadro comparativo y algunos esquemas.

AUXILIARES JURISDICCIONALES Y ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL

Los auxiliares de justicia y los órganos de auxilio judicial realizan y cumplen una
función importante y trascendente en la secuencia procesal en cada caso y acto
procesal que la ley le señale conforme al nivel de su competencia. Los auxiliares de
justicia son funcionarios públicos que asisten a los jueces en el ejercicio de sus
funciones jurisdiccionales organizando el proceso y ejerciendo cuidado de todos y
cada uno de los expedientes a su cargo.
Auxiliares jurisdiccionales
La carrera auxiliar jurisdiccional comprende los siguientes grados:
1. Secretarios y relatores de salas de la Corte Suprema.
2. Secretarios y relatores de salas de las cortes superiores.
3. Secretarios de juzgados especializados y mixtos y de juzgados de paz letrados.
4. Oficiales auxiliares de justicia (artículo 249, LOPJ).
Tanto en el ámbito de las salas jurisdiccionales de la Corte Suprema como de las
cortes superiores, los secretarios y relatores deben ser abogados. También deben serlo
quienes se desempeñen como secretarios de juzgados especializados y mixtos y de
juzgados de paz letrados, aunque en este caso se admite, por excepción, a bachilleres
o egresados de Derecho o testigos actuarios, allí donde no haya postulantes letrados.
Los oficiales auxiliares de justicia pueden ser estudiantes o egresados de Derecho, o
en su defecto personas que hayan completado estudios secundarios.
Todos los auxiliares jurisdiccionales son nombrados por el Consejo Ejecutivo Distrital
respectivo, previo concurso.9

EXPEDIENTE N°: 1311-2013


DEMANDANTE : BERTHA PAREJA GUTIERREZ:
DEMANDADO : ZACARÍAS MORALES ORÉ
MATERIA : ALIMENTOS
JUEZ : LILIANA CHOQUECAHUA HUAMÁN AUXILIAR
SECRETARIO : WILSON RAMÍREZ MORA
JURISDICCIONAL

Órganos de auxilio judicial.- Son el conjunto de personas que sin asumir la condición de
funcionarios públicos colaboran con su sabiduría científica, técnica y artística en la
solución regular de los procesos que se debaten en el nivel jurisdiccional. Entre éstos
están:
A) Los peritos.
B) El depositario.
C) El interventor
D) El martillero Público
E) El curador procesal
F) La policía
G) Los otros órganos que determine la ley.
Los integrantes del auxilio judicial, no tiene remuneración del Poder Judicial, por lo
tanto su trabajo se supedita a los denominados honorarios, cuyo monto los calcula el
Juez teniendo en cuenta la labor realizada en cada caso.

9
Manual del Sistema Peruano de Justicia. Instituto de defensa legal. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Justicia viva. Pp. 56-70
AUXILIARES JUDICIALES ÓRGANOS DE AUXILIO JUDICIAL

SECRETARIOS DE SALA: EL PERITO:


Los secretarios de sala de la Corte Suprema
y de las cortes superiores tienen las El perito judicial o perito forense es un
siguientes obligaciones: profesional dotado de conocimientos
1. Atender en su oficina dentro del horario especializados y reconocidos, a través de
establecido. sus estudios superiores, que suministra
2. Recibir, mediante Mesa de Partes, los información u opinión fundada a los
expedientes que los magistrados o tribunales de justicia sobre los puntos
salas envíen en grado o en consulta, y los litigiosos que son materia de su dictamen.
escritos o recursos que entreguen Existen dos tipos de peritos, los
los interesados. nombrados judicialmente y los propuestos
3. Consignar al margen de las notas de por una o ambas partes (y luego aceptados
remisión y de los escritos y recursos, por el juez o el fiscal), y ambos ejercen la
cuando sean de término o lo pida el misma influencia en el juicio.
interesado, bajo su firma o la del empleado
que los recibe, la fecha y hora en que llegan
a la Mesa de Partes; así
mismo, anotar en la correspondiente libreta
los procesos y copias que sean
entregados.
4. Entregar diariamente a la sala los
expedientes que están al despacho.
5. Refrendar las resoluciones el mismo día
que se expidan y autorizar las actas
de comparendos, poderes y declaraciones en
el acto en que se lleven a cabo,
después de obtener las firmas de las
personas que intervengan en dichas
diligencias., entre otras.

RELATORES: EL DEPOSITARIO:
Las salas de la Corte Suprema y de las
cortes superiores tienen su respectivo El depositario es el Órgano de Auxilio
relator letrado, cuyas obligaciones son las Judicial; que tiene como obligación
siguientes: conservar los bienes en depósito
1. Concurrir a las cortes antes de que
comience el despacho. consecuencia de una medida cautelar, en
2. Guardar secreto de lo que ocurre en la el mismo estado en el que le fueron
sala. entregados.
3. No dar razón del despacho antes de que
las resoluciones hayan sido autorizadas.
4. Recibir, bajo constancia, los procesos que
deben ser tramitados o resueltos
durante las horas de despacho, dando cuenta
a la sala el mismo día.
5. Hacer presente a la sala y al vocal
ponente en su caso, las nulidades y
omisiones
que advierta en los autos, así como las
insuficiencias de los poderes. Entre otras.

SECRETARIO DE JUZGADOS: EL INTERVENTOR:


Corresponde al Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial regular la organización de Se denomina intervención judicial a la
las secretarías de juzgado, determinar su medida cautelar en cuya virtud una
número, fijar sus obligaciones específicas persona designada por el Juez, en calidad
y reglamentar su funcionamiento, otorgando
de auxiliar externo de éste, interfiere en la
prioridad a la atención de las áreas
básicas de actividad procesal de los actividad económica de una persona física
juzgados (artículo 265, párrafo 1, LOPJ). o jurídica, sea para asegurar la ejecución
Tales áreas básicas son las siguientes: forzada o para impedir que se produzcan
1. Mesa de Partes. alteraciones en el estado de los bienes.
2. Preparación del despacho y diligencias en Esta modalidad de embargo tiene como
el local del juzgado. finalidad recabar directamente los
3. Diligencias fuera del local del juzgado.
ingresos propios o información sobre el
4. Notificaciones.
movimiento económico de una empresa
Las obligaciones y atribuciones genéricas de persona natural o jurídica.
de los secretarios de juzgado son las
que se enumera a continuación:
1. Actuar únicamente en su juzgado y
residir en la localidad donde aquel funciona.
2. Cumplir estrictamente el horario
establecido y atender personalmente a
abogados
y litigantes.
3. Guardar secreto en todos los asuntos a su
cargo, hasta cuando se hayan
traducido en actos procesales concretos.
4. Vigilar que se coloque al margen de los
escritos y recursos el día y la hora en
que se reciben, firmando la constancia
respectiva cuando no existe control
automático de recepción. Entre otras.

EL MARTILLERO PÚBLICO:
OFICIALES AUXILIARES DE
JUSTICIA El martillero público es el Órgano de
Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, Auxilio Judicial, que es nombrado por el
“las Secretarías y Relatorías de Juez, de acuerdo al número correlativo del
Sala, así como las Secretarías de Juzgado, Registro de Martilleros de cada Corte.. Y
tienen el número de oficiales auxiliares es que el martillero público es la persona
de justicia que determina el Consejo natural debidamente inscrita y con registro
Ejecutivo del Poder Judicial” si bien “los vigente, autorizada para llevar a cabo
nombra el Consejo Ejecutivo Distrital ventas en remates o subasta pública.
respectivo, previo concurso” (artículo
271, LOPJ). Según el artículo 2 de la Ley N. º 27728,
Las obligaciones y atribuciones genéricas el Martillero Público10 es la persona
de los oficiales auxiliares de justicia natural debidamente inscrita y con registro
son las siguientes: vigente, autorizada para llevar a cabo
1. Actuar únicamente en la sala, el juzgado ventas en remate o subasta pública, en la
o la secretaría a la que se encuentran forma y condiciones que establece su Ley
adscritos, y residir en el lugar en que éste o las específicas del Sector Público.
funciona.
2. Cumplir estrictamente el horario
establecido.
3. Asistir a los jueces, secretarios y relatores
de sala, así como a los secretarios
de juzgado, en las actuaciones o diligencias
que se realizan dentro o fuera del
local jurisdiccional respectivo.

10
LEY 27728 DEL MARTILLERO PÚBLICO. Recuperado en:
http://www.martilleropublico211.com/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=114
EL CURADOR PROCESAL:

El curador procesal es un abogado


nombrado por el juez que interviene en el
proceso, cuando no es posible emplazar
válidamente al demandado, por ser su
domicilio o residencia ignorados. Esta
designación no confiere facultades
especiales que le permitan conciliar, por lo
que el juez debe abstenerse de propiciar la
conciliación en la audiencia de ley.
LA POLICÍA:
es uno de los órganos de auxilio judicial
que en la investigación del delito, la
policía ejecutará las órdenes e
instrucciones que en materia de su
competencia reciba de las autoridades
judiciales, utilizando las facultades de
investigación que le otorgan las leyes,
reglamentos y observando en todo
momento las normas establecidas en la
constitución y demás leyes de la
república.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Ávila Herrera, José (2004). E derecho al debido proceso penal. Tesis de maestría
UNMS. Perú
 COUTURE, Eduardo J. Fundamentos del Derecho procesal civil, 3a. ed., Roque
Depalma editor, Buenos Aires, 1958,, p. 63. Recuperado de:
http://biblio.juridicas.unam

 DIEZ –PICAZO, Ignacio. Derecho Procesal Civil. Editorial Centro de Estudios


Ramón Areces. Madrid, 2000, p. 574

 Gaceta del Tribunal Constitucional ”Sentencias Normativas” Los principios de unidad


y exclusividad de la función jurisdiccional y la exigencia de un estatuto jurídico
único para los jueces, publicado el 18/04/2006

 JEAN, ROBERT “Arbitraje Civil y Comercial. Cuarta Edición. París 1967. Citado por
Fernández César, Revista Jurídica del Perú, Edit. Normas Legales SAC-2004

 LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “Un Conflicto conciliado: una visión jurídica de


los elementos sustantivos”. En: Revista Biblioteca. Dirección de Biblioteca y Centro
de Documentación del Colegio de Abogados de Lima; Año1, Nº 2, Lima, diciembre,
2000; p. 76

 LEY 27728 DEL MARTILLERO PÚBLICO. Recuperado en:


http://www.martilleropublico211.com/index.php?
option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=114

 LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO. Recuperado en:


http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/publicaciones/26_ley_organica_mp.pdf

 Manual del Sistema Peruano de Justicia. Instituto de defensa legal. Pontificia


Universidad Católica del Perú. Justicia viva. Pp. 56-70

 Oré Guardia, Arsenio, Manual de Derecho Procesal Penal . Edit. Alternativas, Lima-
Perú 1996, p. 103. Recuperado de: http://img28.xooimage.com/files/4/d/3/principios-
y-dere...del-per--108a369.pdf

You might also like