You are on page 1of 3

PRIMERA VACUNA

El médico británico Edward Jenner inventó la primera vacuna contra la


viruela. En 1796 llevó a cabo su famoso experimento de inmunización
con linfa de viruela vacuna, y en aquel momento se inauguró la era de
la vacunación. Veamos cómo se gestó el invento de la primera vacuna.

La vaccina o viruela de las vacas es una enfermedad que producía una


erupción en las ubres de estos animales. Como tantas otras veces en
la Historia de la Humanidad, la sabiduría popular se adelantó a la
observación científica: los campesinos sabían que los ordeñadores
podían contagiarse de la viruela de las vacas y, además, observaron
que si había una epidemia de viruela, estos trabajadores enfermaban
en raras ocasiones

PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACION

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las


naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar
acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de
disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades
inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar
las mismas.

VACUNAS EN EL ESQUEMA BOLIVIANO


Gratuita y con acceso inclusivo

Bolivia introduce la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en su esquema nacional
de vacunación

Hito histórico. Por primera vez se inserta esta vacuna que pretende salvar la vida de
generaciones de mujeres. En Bolivia el cáncer de cuello uterino (CaCu) es la primera causa
de muerte en mujeres en edad fértil en el país y el VPH está presente en el 100 % de los
casos.

La Paz, 18 de abril de 2017 (OPS/OMS)- La Organización Panamericana de la


Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), representación en Bolivia, destaca el
logro del Ministerio de Salud y de su Programa Ampliado de Inmunización PAI por la
introducción, gratuita y de acceso inclusivo, de la vacuna contra el Virus del Papiloma
Humano (VPH) en el esquema nacional de vacunación de Bolivia.

El hecho es histórico debido a que la introducción de la vacuna contra el VPH a niñas de


10, 11 y 12 años en unidades educativas públicas y privadas de todo el país, por primera
vez en Bolivia, bajo el esquema nacional de vacunación, pretende salvar la vida de
generaciones completas de niñas, que en el futuro al convertirse en mujeres en edad fértil
evitarán el cáncer de cuello uterino (CaCu).
Actualmente Bolivia presenta una de las tasas más altas de casos y defunciones por CaCu
a nivel mundial, es la primera causa de muerte en mujeres en edad fértil en el país donde
el VPH está presente en el 100 % de los casos. Se calcula que mueren de 2 a 3 mujeres por
día por este mal y, según datos de GLOBOCAN 2012 (Incidencia, Mortalidad y Prevalencia
estimada de Cáncer en el mundo en 2012), cada año ocurren 2.029 casos nuevos y fallecen
845 mujeres.

El inicio de la vacunación contra el VPH a niñas es parte de un trabajo de planificación y


microplanificación realizado por el personal de salud y el PAI boliviano, en el marco de una
política de atención integral contra el cáncer cérvico uterino delineada por la primera
autoridad del Ministerio de Salud, Ariana Campero Nava.

Con la participación de la ministra de Salud, Ariana Campero, del viceministro de Salud,


Álvaro Terrazas, del representante de la OPS en Bolivia, Fernando Leanes, otras
autoridades nacionales, gobernadores, personal de salud departamentales, este 17 de
abril se realizó el inicio de la vacunación en todo el territorio nacional desde la ciudad de
Tarija, al Sur de Bolivia. Este acto se produce después del anuncio que hizo el Presidente
del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales el 28 de marzo en Cochabamba.

El lanzamiento de la vacuna se realizó también en actos simultáneos y continuos en los


departamentos del país con la participación de las principales autoridades de los Servicios
Departamentales de Salud SEDES y de autoridades nacionales durante esta primera
semana de vacunación.

Esta política de salud pretende mejorar la calidad de vida de351.227 niñas que este año
serán inmunizadas contra el virus del VPH. A partir de 2018, la inmunización estará
dirigida a niñas de 10 años como parte del esquema regular de vacunación, medida que
pretende alcanzar anualmente a 117. 758 de ellas.

Por su parte, desde Santa Cruz el viceministro de Salud, Alvaro Terrazas dijo: “La vacuna
es el elemento de prevención primaria en salud pública por excelencia y el negar a
nuestras niñas a esta vacuna es dejarlas a su suerte con la enfermedad”.

En ese marco, sostuvo que la vacuna cuenta con el respaldo técnico de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), Comité de Expertos sobre la Seguridad de las Vacunas, del
Grupo Técnico Asesor del Programa Ampliado de Inmunización de la Región de América y
del Comité Nacional de Inmunización de Bolivia.

El consultor del Programa de Vacunación Integral de la Familia de la Representación de la


OPS en Bolivia, Raúl Montesano, señaló que la seguridad de la vacuna contra el VPH está
certificada por la OMS. “Se trata de una vacuna sintética con un compuesto activo que es
una proteína similar a las de la cápsula del virus, que no contiene el ADN del virus y que,
por tanto, no tiene la capacidad de replicarse, causar infección y mucho menos cáncer,
pero es capaz de desarrollar la respuesta inmunológica que protege contra la infección”
señaló.

El esquema completo de vacunación es de dos dosis y el intervalo mínimo debe ser de 6


meses entre ambas y no requiere refuerzos.
Entre las reacciones más comunes están un dolor en el sitio de inyección, con
endurecimiento o enrojecimiento y fiebre leve en las primeras 48 horas.

Datos relevantes

En Bolivia el cáncer de cuello uterino (CaCu) es la primera causa de muerte en mujeres en


edad fértil en el país y el VPH está presente en el 100 % de los casos. Se calcula que
mueren 2 a 3 mujeres por día por este mal y, según datos de GLOBOCAN 2012 (Incidencia,
Mortalidad y Prevalencia estimada de Cáncer en el mundo en 2012), cada año ocurren
2.029 casos nuevos y fallecen 845 mujeres. Bolivia presenta una de las tasas más altas de
casos y defunciones por CaCu a nivel mundial.

En la mayor parte de los casos, la fase inicial de la enfermedad no cursa con signos y
síntomas, por lo que las mujeres no demandan periódicamente las pruebas de detección
precoz (Papanicolaou) y el personal de salud no hace una oferta activa; en la fase terminal
de la enfermedad hay sangrados persistentes por vagina, malestar general y dolor intenso
abdominal, pérdida de peso, diseminación de la enfermedad por todo el cuerpo y la
muerte.

Más de 260 millones de mujeres adolescentes han recibido la vacuna contra el VPH en
todo el mundo y se ha demostrado que es segura. Casi todos los países de América están
utilizando esta vacuna hace muchos años y el porcentaje de eventos adversos es muy
bajo. La gran mayoría son leves o moderados y se resuelven por si mismos sin necesidad
de tratamiento médico, en dos a tres días, sin ninguna secuela. Estudios científicos
rigurosos no han demostrado que tenga efectos adversos graves.

En el año de introducción, la meta de vacunación es del 100% de niñas que durante el 2017
cumplieron o cumplirán 10, 11 y 12 años, es decir, aquellas nacidas entre el 1 de enero del
2005 y el 31 de diciembre del 2007.

La vacuna tiene una alta eficacia e induce a altos niveles de anticuerpos para la prevención
de los tipos cancerígenos VPH 16 y 18, de lesiones precancerosas de cérvix y vagina, de
verrugas genitales y vulvares, y además produce inmunidad cruzada contra otros
genotipos del VPH, con lo que protege contra más del 80% de los tipos de CaCu.

You might also like