You are on page 1of 7

r.

INTRODUCCiÓN AL

CONTROL INDUSTRIAL

1.1. INTRODUCCIÓN Al tiempo que se desarrollaban Jos dudes Que realmente podían ofrecer
circuitos integrados lo hacían también eran mucho mayores.
El concepto de control es extraordi­ los ordenadores digitales, si bien su Los autómatas actuales han mejo­
nariamente amplio, abarcando desde empleo en la industria quedaba res­ rado sus prestaciones respecto a los pri­
un simple interruptor que gobierna el tringido al control de procesos muy meros en muchos aspectos, pero fun­
encendido de una bombilla o el grifo complejos, debido a su elevado coste, darncntalmente a base de incorporar
que regula el paso de agua en una tu­ necesidad de personal especia[izado un juego de instrucciones más potente,
hería, hasta el más complejo ordenador para su instalación y manejo y a la poca mejorar la velocidad de respuesta y do­
de proceso o el piloto automático de facilidad de interconexión (interfaz) con tar al autómata de capacidad de co­
un avión. el proceso, donde se manejan habi­ municación. Los juegos de instruccio­
Podríamos definir el control como la tualmente tensiones y corrientes fuer­ nes incluyen actualmente, aparte de las
manipulación indirecta de las magni­ tes, para las cuales no suele estar pre­ operaciones lógicas con bits, tempori­
tudes de un sistema denominado plan­ parado el ordenador. zadores y contadores, otra serie de ope­
ta a través de otro sistema llamado sis­ La demanda en la industria de un raciones lógicas con palabras, operacio­
tema de control. La figura 1.1 muestra sistema económico, robusto, flexible, nes aritméticas. tratamiento de señales
esquemáticamente un diagrama de blo­ fácilmente modificable y con mayor fa­ analógicas, funciones de comunicación
ques con los dos elementos esenciales: cilidad para tratar con tensiones y co­ y una serie de funciones de control no
sistema de control y planta. rrientes fuertes que la que tenía el or­ disponibles en la tecnología clásica de
Los primeros sistemas de control se denador, hizo que se desarrollasen los relés. Todo ello ha potenciado su apli­
desarrollaron con la revolución indus­ autómatas programables industriales, cación masiva al control industrial tal
trial de finales del siglo XIX y principios abreviadamente APl en la literatura y como muestra la figura \.2.
del siglo xx, Al principio, se basaron castellana o PLe en la literatura anglo­ En definitiva, podríamos decir que
casi exclusivamente en componentes sajona. los grandes autómatas actuales se acer­
mecánicos y electromecánicos, básica­ Los primeros autómatas pretendían, can cada vez más a las prestaciones de
mente engranajes, palancas, relés y pe­ básicamente, sustituir a los sistemas un pequeño ordenador, siendo algunos
queños motores, pero a partir de los convencionales con relés o circuitos ló­ incluso programables en lenguajes tí­
años cincuenta empezaron a emplearse gicos, con las ventajas evidentes que picamente informáticos como el BA­
los semiconductores, que permitían el suponía tener un hardware estándar. SIe.
diseño de sistemas de menor tamaño Por ello nacieron con prestaciones muy Sin embargo" la principal virtud del
y consumo, más rápidos y con menor similares a las que ofrecían dichas tec­ autómata sigue siendo su robustez y
desgaste. nologías convencionales y sus lengua­ facilidad de interconexión al proceso y
En la década de los setenta, la com­ jes de programación eran muy próxi­ la tendencia actual no es precisamente
plejidad y las prestaciones de los sis­ mos a los esquemáticos empleados en la de acercarlo más a las prestaciones
temas de control se incrementaron gra­ las mismas. de los ordenadores en cuanto a su ca­
cias al empleo de circuitos integrados Estas limitaciones eran aconsejadas pacidad de cálculo, sino dotarlo de fun­
y en particular los de tipo programable sólo por razones de mercado y no res­ ciones específicas de control y de ca­
(sistemas basados en microprocesado­ pondían a limitaciones tecnológicas de nales de comunicación para que pue­
res). aquel momento, ya que las posibili- dan conectarse entre sí y a los propios
ordenadores. El resultada de esta in­
Figura l.L, Sistema de control. tegración es la red de autómatas co­
nectada a ordenador, capaz de ofrecer
las prestaciones y ventajas de ambos
sistemas al integrar en un solo sistema
~ todas las funciones de producción asis­
tida por ordenador (CIM)
~
SISTEMA DE
CONTROL - PLANTA
--­ La disponibilidad de estos nuevos

­
--­
1 2 J l.¡
elementos y funciones en el campo del
5 6 1 8 control industrial obliga a replantearse
9 o t

CONSIGNAS
11
-
SENAlE5 MAGNITUDES
la configuración y los propios métodos
DE CONTROL RESPUESTA de diseño de los automatismos. La fi­
OPERADOR
gura 1.3 muestra un diagrama con los

11

-- I
PRESTACIONES

ESTUDIO DE.

NECESIDADES

[1M

COMUNICACiONES. +
REDES
VARIABLES

BA~ES DE OATOS. A CONTROLAR

GRAFICOS
VISUALIZADORES,
JMr>RESORAS

OPERACIONES

ENTRADAS V
SAUDAS oct.
ARIT MÉ T/CA5
COt-jTROlADOR ­
SU5TITUCION
DE RELt:5 1 / ....
+
--+­ ----+-----+ • ElECCIÓN DE

SENSORES V

\970 1980 1990 AÑO


ACCIONAMIE.NTO~

Figura 1.1. 105 autómata.~ {cortesia de /l/J.

l
Evolución de las prestaciones de
ALGORITMOS
DE CONTROL
principales pasos a seguir en el desa­ las magnitudes de consigna. Este tipo
rrollo del proyecto de un sistema au­ de sistema de control se denomina en 1 MODIFICACIONES
tomático de control. lato abierto, por el hecho que no recibe
En lo que sigue de esta primera parte ningún tipo de información del com­ SIMULACiÓN c---~
del texto, introduciremos conceptos bá­ portamiento de la planta.
sicos y métodos para el diseño de sis­ Lo habitual, sin embargo, es que el ¡
temas de control, con cierta indepen­ sistema de control se encargue de la
ELECCIÓN DE
dencia de la tecnología empleada para toma de ciertas decisiones ante deter­ LA TECNOlOG[A
su implementación, aunque pensando minados comportamientos de la planta,
siempre en el máximo aprovechamien­ hablándose entonces de sistemas au­ ¡

to de las prestaciones que nos ofrecen tomáticos de control. Para ello se re­
DISEÑO DE

las nuevas tecnologías, antes mencto­ quiere la existencia de unos sensores HARO y SOFT

nadas. Que detecten el comportamiento de di­


cha planta y de unas intertaces para ¡

adaptar las señales de los sensores a las


1.2. SISTEMAS DE CONTROL entradas del sistema de control. El dia­ IMPLEMENTACIÓN
grama de bloques será. en este caso, el
Según se ha indicado en la intro­ de la figura 1.5. Este tipo de sistemas ¡

ducción, el objetivo de un sistema de se denominan en lazo cerrado, ya que


control es el de gobernar la respuesta su diagrama muestra claramente una PRUEBAS
de una planta, sin que el operador in­ estructura con una cadena directa y un
tervenga directamente sobre sus ele­ retomo o realimentación, formando un 1
mentos de salida. Dicho operador ma­ lazo de control.
nipula únicamente las magnitudes de­ Así pues, en el caso más general, po­ EXPlOTACfÓN f--------
nominadas de consigna y el sistema de dremos dividir el sistema de control en
control se encarga de gobernar dicha los siguientes bloques:
salida a través de los accionamientos.
El concepto lleva de alguna forma • Unidad de control. Figura {.J. Fases de proyecto de un sistema de
implícito que el sistema de control ope­ • Accionamientos. control.
ra, en general, con magnitudes de baja • Sensores.
potencia, llamadas genéricamente se­ • Interfaces. unidad de control se les denomina ge­
ñales, y gobierna unos accionamientos néricamente entradas y al conjunto de
que son los que realmente modulan la Cabe indicar aquí que el papel del señales de control obtenidas salidas,
potencia entregada a la planta. Esta idea autómata programable dentro del sis­
se refleja en la figura 1.4. tema de control es el de unidad de con­
Según la definición anterior, el con­ trol, aunque suele incluir también, to­ 1.3. AUrOMATISMOS
junto de sistema de control y accio­ talmente o en parte, las interfaces con ANALÓGICOS y DIGITALES
namientos se limitaría a ser un con­ las señales de proceso.
vertidor amplificador de potencia que Al conjunto de señales de consigna Según la naturaleza de las señales
ejecuta las órdenes dadas a través de y de realimentación que entran a la Que intervienen en el proceso, los sis­

11

ENERGíA
Los sistemas de control actuales con
un cierto grado de complejidad, y en
I I
particular los autómatas programables,
son casi siempre híbridos, es decir, sis­
I SISTEMA
PLANTA temas que procesan a la vez señales
DE CONTROL
I _ '­ -'RE5PUE5TA
analógicas y digitales. No obstante, se
SENA LES SEÑALES tiende a que la unidad de control sea
lOE CONSIGNA DE CONTROL
totalmente digital y basada en un mi­
Elementos de SI?::,'o~I 1 E~e~_entos de potl"n~,a croprocesador, que aporta la capacidad
, de cálculo necesaria para tratar las se­
Figura 1.4. Sistema de control en lazo abierto. ñales todo o nada en forma de bits y
las señales analógicas numéricamente.
Dado que muchos de los sensores
iI ENERGIA. habitualmente empleados suministran
señales de tipo analógico, las interfaces
IS E NALES DE
coNSIGNA
I ~~ de estas señales deben realizar una
ESTAI conversión analógico-numérica, llama­
IRIESP5
~
I UNIDAD SAlIOAS
EN TRAOAS DE CONTROL
ACCIONAMIENlOS PLANTA da habitualmente conversión analógi­
SEÑALES
I ,-.. DE CONTROL co-digital (A/O), para que puedan ser
I I tratadas por la unidad de control.
I Puede ser necesario también dispo­
I ner de señales analógicas de salida, para
I
I ciertos indicadores O para control de
'­ INTERFACES f--­ SE NSDRES
ciertos servosistemas externos. En tal
I~ E
EÑAlES
I caso el sistema de control debe dis­
I REALlMENTACION poner también de interfaces para la
conversión digital-analógica (DI Al, ca­
Elementos de señal Elementos de ooteoctc
I-----'----'-e..:.::-"'-'C----- -----=-"'--'---'-=-:..:....::..:"'--'-'---­ paces de suministrar dichas señales a
partir de los valores numéricos obte­
nidos por la unidad de control.
Figura 1.5. Sistema de control en lazo cerrado.
La figura 1.6 muestra la estructura de
la unidad de control, resaltando las in­
temas de control pueden dividirse en distinguir dos grupos: los que trabajan terfaces necesarias para el tratamiento
los siguientes grupos: con variables de un solo bit, denomi­ de las señales de entrada y salida co­
nados habitualmente automatismos ló­ múnmente empleadas en controles in­
• Sistemas analógicos. gicos y aquellos que procesan señales dustriales.
• Sistemas digitales. de varios bits, para representar, por
• Sistemas híbridos analógico-digita­ ejemplo, valores numéricos de varia­
les. bles o contenido de temporizadores, 1.4. COMPONENTES Y MODELOS
contadores, etc. A estos últimos se les
Los sistemas analógicos trabajan con denomina genéricamente automatis­ En los automatismos encontramos
señales de tipo continuo, con un mar­ mos digitales. habitualmente una diversidad de com­
gen de variación determinado. Dichas
señales suelen representar magnitudes
flsicas del proceso, tales como presión, Figura 1.6. Seiíale:; de E/S de la unidtJd de control.
temperatura, velocidad, etc., mediante
una tensión o corriente proporcionales
a su valor (O a 10 V, 4 a 20 mA, etc.). ~'-----J--I

o
ENTRADAS SALIDAS
Los sistemas digitales, en cambio, DIGITALES DIGITALES

trabajan con señales todo o nada, lla­


madas también binarias, que sólo pue­ UNIDAD
den presentar dos estados o niveles:
DE
abierto o cerrado, conduce o no con­
duce, mayor o menor, etc. Estos ni­
veles o estados se suelen representar
por variables lógicas o bits, cuyo valor
puede ser sólo I o O, empleando la no­ ENTRADAS
AlO
CONTROL

c-4 DIA
~l""-
- -

* M
SALIDAS
tación binaria del álgebra de Boole. ANALÓGICAS ANALÓGICAS
Dentro de los sistemas digitales cabe
ponentes o subsistemas de tipo mecá­
nico, hidráulico, neumático, eléctrico o TECNOLOGíAS MODELO
-----~_._---~---- -tI- - - - - - j
fisícoquímico. Se trata, pues, de siste­ CHULA LÓGICA ESQUEMA ELÉCTRICO ÁLGEBRA
SíMBOLO
mas que combinan múltiples tecnolo­ NEUMÁTICA EQUIVA'LENTE DE BOOLE
gías, haciendo necesario un lenguaje I --il---· ---­
S=a.¡.b
común para la coordinación e integra­

6 ~¿
I~I
ción óptima de todas ellas en el sistema.
A nivel físico. la ligazón entre dichos 5:: c eb
subsistemas tecnológicamente diver­
sos, la realizan los sensores e interfaces.
Pero a nivel de caracterizar su com­ a b
aTIb
portamiento, el diseñador necesita un Se o-b

~
modelo independiente de la tecnología

P~--01
que le permita tratar a todos ellos con
una metodología común, sea cual sea
su principio tecnológico.
El modelo permite tratar a cada com­
ponente o subsistema como una «caja
a b
,w I
s:: eo

negra» a la cual se asocia unajum'iólI de


transferencia que relaciona las magnitu­
5~W~~1 r~~
~
des de salida de interés con las magni­ ,
tudes de entrada y que, por tanto, penni­

~
S : 5=0
te predecir su comportamiento una vez
conocido su estado inicial y las señales
de entrada aplicadas. Este enfoque nos
r-0--~~~
permitirá, pues, tratar cualquier sistema
o parte del mismo mediante un diagra­

j;J, ~~
ma de bloques, que permite representar $::0
mediante un simbolismo común ele­
mentos de diversas tecnologías, que a
~ 17,f5Z1-=
I I I
pesar de su diversa índole aparecerán

b~a
b
para el diseñador como homogéneos.
~---01
a s db
e
Para clarificar el concepto de modelo I -
independiente de la tecnologia pode­
mos poner un ejemplo. Para el espe­
cialista en relés, el esquema eléctrico
de un automatismo es un modelo a
partir del cual es capaz de predecir el
comportamiento del sistema ante de­
::00
a-rl- S

b~
terminadas entradas. Pero este modelo St::lat-S(t_oj-5
carece de significado para un especia­
lista en hidráulica o neumática, que a b
su vez utiliza otro tipo de esquemas.
Sin embargo, ambos tienen en común
que emplean elementos todo o nada, Figura 1.7. Tecnologias y modelos.
que pueden representarse con el mo­
delo común del álgebra de Boole, que la transformada en z, para sistemas di­ control, por lo que nos limitaremos a
sería el modelo independiente de la tec­ gitales muestreados. utilizar conceptos básicos y remitire­
nología que permite tratar ambos tipos Los métodos del álgebra de Boole, mos en cada caso al lector a la biblio­
de sistemas bajo un mismo punto de la transformada de Laplace y la trans­ grafla específica sobre aquellos temas,
vista. La figura 1.7 ilustra este concepto. formada en z, son útiles matemáticos para un conocimiento más profundo.
De forma análoga, los sistemas ana­ imprescindibles para abordar el diseño
lógicos pueden tratarse mediante fun­ de sistemas de control, pero no es im­
ciones algebraicas continuas que rela­ prescindible su conocimiento para 1.5. AUTOMATISMOS CABLEADOS
cionan las magnitudes de salida con las comprender el funcionamiento de Jos Y PROGRAMABLES
de entrada. Las herramientas mate­ autómatas. Este texto está dedicado bá­
máticas para el tratamiento de estos sis­ sicamente al conocimiento de los au­ Una de las claves del éxito de los
temas son básicamente la transformada tómatas y no pretende profundizar en autómatas programables frente a los
de Laolace, para sistemas analógicos y los métodos de diseño de sistemas de equipos de relés, o incluso frente a

11
equipos construidos a base de circuitos más relevante que distingue al autó­ rores y periféricos electrónicos) y pro­
integrados, ha sido la posibilidad de mata programable de otros dispositivos vramabte por el usuario.
realizar funciones muy diversas con un o sistemas programables. Al conjunto de señales de consigna
mismo equipo (hardware estándar) y En las tablas 1.1 y 1.2 hemos resu­ y de realimentación que entran en el
cambiando únicamente un programa mido las características, ventajas e in­ autómata se les denomina genérica­
(software) . convenientes de los autómatas progra­ mente entradas y al conjunto de señales
Atendiendo a este criterio podemos mables frente a los sistemas cableados de control obtenidas salidas, pudiendo
clasificar los sistemas de control en dos y frente a los equipos de programa fijo ser ambas analógicas o digitales.
grandes grupos: o «lógica a medida». El concepto de hardware estándar
que venimos indicando para el autó­
• Sistemas cableados (poco adapta­ mata se complementa con el de mo­
bles). 1.6. EL AUTÓMATA
dularidad, entendiendo como tal el he­
• Sistemas programables (muy adap­ PROGRAMABLE
cho de que este hardware está frag­
tables). mentado en partes interconectables que
A lo largo de los primeros párrafos permiten configurar un sistema a la
Los primeros realizan una función de introducción hemos ido clasificando medida de las necesidades.
de control lija, que depende de los los sistemas de control según diferentes Así pues, encontramos autómatas
componentes que lo forman y de la for­ criterios, al tiempo que íbamos sitúan­ compactos que incluyen una unidad de
ma en que se han interconectado. Por do a los autómatas programables den­ control y un mínimo de entradas y sa­
tanto, la única forma de alterar la fun­ tro de cada una de estas clasificaciones. lidas y luego tienen previstas una serie
ción de control es modificando sus Estamos, pues, en condiciones de dar de unidades de expansión que les per­
componentes o la forma de interco­ una descripción de 10 que entendernos miten llegar hasta 128 o 256 entra­
nectarlos. por autómata programable. das/salidas. Para aplicaciones más com­
Los sistemas programables, en cam­ Desde el punto de vista de su papel plejas se dispone de autómatas mon­
bio, pueden realizar distintas funciones dentro del sistema de control, se ha di­ tados en rack con posibilidad hasta
de control sin alterar su configuración cho que el autómata programable es la unas 2000 entradas/salidas controladas
fisica, sino sólo cambiando el programa unidad de control, incluyendo total o por una única unidad central (CPU). La
de control. parcialmente las interfaces con {as se­ tabla 1.3 resume a grandes rasgos las
Tratándose aquí de un texto sobre ñales de proceso. Por otro lado, se trata características de los autómatas actua­
autómatas programables, estas defini­ de un sistema con un hardware están­ les desde el punto de vista de modu­
ciones deben matizarse algo más, pues­ dar, con capacidad de conexión directa laridad.
to que, estrictamente hablando, cual­ a las setiates de campo (niveles de ten­ Existe también la posibilidad, en au­
quier equipo basado en un micropro­ sión y corriente industriales, transduc­ tómatas grandes, de elección entre va-
cesador es en principio programable,
pero para ello se requiere personal al­
tamente especializado y equipos de de­ Tabla 1.1. Comparación de sistemas cableados y sistemas programables.
sarrollo de cierta complejidad. En de­
finitiva, del atributo «programable» se SISTEMA AUTÓMATA
beneficia en este caso el fabricante del CARACTERÍSTICA
CABLEADO PROGRAMABLE
equipo, para el cual supone que con un
hardware estándar puede variar dentro Flexibilidad de adaptación al proceso Baja Alta
de ciertos límites la función del equipo; Hardware estándar para distintas aplicaciones No Sí
pero normalmente no está en la mano
del usuario el poder alterar sus funcio­ Posibilidades de ampliación Bajas Altas
nes, por lo que para este último 'el equi­
Interconexiones y cableado exterior Mucho Poco
po es «de programa fijo» o «adaptado
a medida». Tiempo de desarrollo del proyecto Largo Corto
En el autómata, el atributo «progra­
mable» hay que interpretarlo como Posibilidades de modificación Difícil Fácil
«programable por el usuario», con lo Mantenimiento Dificíl Fácil
cual éste obtiene los beneficios de un
equipo multifunción con un hardware Herramientas para prueba No Sí
fijo. La base sigue siendo un equipo
Stocks de mantenimiento Medios Bajos
con un microprocesador, al cual se ha
incorporado un programa intérprete, ca­ Modificaciones sin parar el proceso (son line») No Sí
paz de alterar la función de transferen­
cia salida/entrada en razón de un pro­ Coste para pequeñas series Alto Bajo
grama de usuario. En realidad, podría­ Estructuración en bloques independientes Fácil
Dificil
mos decir que esta es la característica

11

k CARACTERíSTICA
I SISTEMA
DE RELÉS

Alto
LÓGICA A
MEDIDA

Bajo
AUTÓMATA'
PROGRAMABLE

Bajo
rios tipos de CPU. adaptados a la tarea
que deba realizarse o incluso de múl­
tiples CPU trabajando en paralelo en
tareas distintas.
tVOlumen
Así. las posibilidades de elección,

-1
Consumo Alto Bajo Bajo
tanto en capacidad de proceso como en
I
Velocidad Baja Alta Media número de entradas/salidas, son muy
amplias y esto permite afirmar que se
Interconexión de varios procesos Dificil Dificil Fácil dispone siempre de un hardware es­
Desgaste Alto Bajo Bajo tándar adaptado a cualquier necesidad.
-­ -­ Esta adaptabilidad ha progresado úl­
Robustez Alta Baja Baja timamente hacia el concepto de ínte­

ligencia distribuida, gracias a las co­
~
Ampliación Difícil Muy dificil
Fácil municaciones entre autómatas y a las
Flexibilidad Poca Nula Alta redes autómata-ordenador. Esta técnica
sustituye el gran autómata, con muchas
ro"e por variable interna Alto Medio Bajo
entradas/salidas controladas por una
Coste para E/S > 15 : única CPU. por varios autómatas, con
~equeñas series Alto Medio Bajo un número menor de E/S, conectados
Grandes series . Alto Bajo Medio en red y controlando cada punto o sec­
ción de una planta bajo el control de
Personal de mantenimiento espeCialt­ una CPU central. La tabla 1.4 muestra
,
zado , Poco Mucho Medio un resumen de las características com­
--

Stocks de mantenimiento Bajos Altos Medios paradas de ambos sistemas.


--, -
F I Lógica combinacional Si Si Sí
U Lógica secuencial Limitada Sí Si 1.7. CONTROL POR ORDENADOR
N Instrucciones aritméticas No Si Sí
C Reguladores No Si Sí Algunos procesos complejos requie­
I Textos No Si Si ren sistemas de control con una gran
O Gráficos No Si Si capacidad de cálculo. conexión a es­
N Comunicaciones No Sí Sí taciones gráficas, múltiples canales de
E T oma decisiones Bajo nivel Sí Si comunicación, facilidad de adaptación,
S Software estándar No No Sí capacidad de multiproceso, etc. Para
I
ellos se han venido utilizando minior­
Tabla 1.2. Comparación de sistemas lógicos a medida y sistemas programables por el usuario.
denadores a los que se han adaptado
interfaces específicas para la planta a
controlar.
Actualmente esta solución no está
descartada, pero resulta económica­
Tabla 1.3. Características de 1M autómatas atendiendo a su modularidad. mente cara y poco estándar, sobre todo
por el hecho de que el ordenador no

~MATAS
MODULARES suele disponer de interfaces adecuadas
I
COMPACTOS para recoger y enviar las señales de
CPU ÚNICA VARIAS CPU planta,
Hay que considerar, además, que la
NÚMERO DE CPU 1 Central 1 Central l Central +
frontera entre un autómata de gama
x Dedicadas
alta y un ordenador es cada vez más
N" ENTRADAS/SALIDAS 8 a 256 128 a 1024 > 1024 difusa. ya que dichos autómatas incor­
1---­ poran funciones de cálculo potentes.
JUEGO INSTRUCCIONES
< 100 < 100 > 100 capacidad de programación en alto ni­
PASOS DE PROGRAMA < 2000 < 2000 2000 a 40.000 vel, herramientas de gestión de la pro­
ducción, etc., Y. por otro lado. permiten
UNIDADES EXPANSIÓN Digitales + Digitales + Digitales + fácilmente comunicarse entre sí o con
~alÓgiCaS Analógicas Analógicas + un ordenador centraL
Reguladores Así pues, la tendencia actual en el
- - - -f---­ I
control de procesos complejos es uti­
FUNCIÓN EN RED
~ Esclavo Esclavo Gaestroo lizar los autómatas en red o como pe­
Esclavo
riféricos de un ordenador, con lo 'cual

AUTÓMATA INTELIGENCIA replanteamiento de los métodos de di­


CARACTERíSTICA seño empleados, a medida que se en­
úNICO DISTRIBUIDA
cuentran disponibles nuevos equipos y
Capacidad de procesamiento Buena Óptima se amplían las posibilidades de inter­
Estructuración en bloques Buena Óptima conexión entre ellos.
En concreto, a nivel de unidad de
Facilidad de mantenimiento Buena Óptima control, la disponibilidad de autómatas
Almacenajes de mantenimiento Altos Menores programables, con una configuración
adaptable prácticamente a cualquier
Disponibilidad del sistema frente a averías locales Baja Alta necesidad y tamaño de instalación, hace
Cableado Grande Reducido Que haya Quedado descartado el em­
pleo de sistemas lógicos o analógicos
Modularidad Po,", Mucha dedicados a funciones especificas. Esta
Coste de la instalación Óptimo Bueno evolución es fruto de la aparición de los
circuitos integrados programables de
Posibilidades de modificación y ampliación Buenas Óptimas uso general (microprocesadores, PLD,
Acceso a recursos compartidos Rápido Más lento circuitos semipersonalizados y ASIC),
que ofrecen un hardware estándar uti­
Rapidez de procesamiento Buena Óptima lizable para una gran diversidad de apli­
Tabla 1.4. Comparación de sistemas con inteligencia distribuida frente al autómata único; caciones.
La complejidad del sistema de con­
trol alcanzable con los autómatas, hace
se combinan"la potencia de cálculo del 1.8. RESUMEN que sea imprescindible el empleo de
ordenador y la facilidad de interfaces métodos de diseño sistemáticos, frente
estándar que ofrece el autómata. El sis­ A lo largo del capitulo hemos pre­ al método casi intuitivo que se venía
tema de control resultante de esta com­ sentado un breve resumen histórico de empleando en el diseño con relés. El
binación ofrece las siguientes presta­ la evolución de los sistemas de control propósito de esta primera parte del tex­
ciones: industrial y hemos dado una serie de to es el de presentar dichos métodos
definiciones y cuadros comparativos sistemáticos, aprovechando las funcio­
• Sistema programable con una gran que permiten situar la temática de este nes y posibilidades que ponen a nues­
potencia de cálculo. texto. Como resumen de todo ello cabe tra disposición los autómatas frente a
• Gran cantidad de software estándar destacar la enorme transformación que los sistemas clásicos empleados hace
para manipulación de datos y gestión ha sufrido el control industrial en las unas décadas. Como ejemplo, haremos
de la producción. últimas décadas. especial hincapié en el diseño mediante
• Interfaces estándar de ordenador La aparición de nuevas tecnologías, los denominados Gráficos Funcionales
para estaciones gráficas, utilizadas sobre todo en los campos de la elec­ de Control de Etapas y Transiciones
para monitorizar el proceso. trónica, informática y comunicaciones, (GRAFCET), Que permiten una gran
• Control descentralizado con inteli­ constituyen un constante motor en el sencillez en el proyecto y explotación
gencia distribuida, sin interrumpir desarrollo y sofisticación de los siste­ de automatismos secuenciales.
todo el proceso cuando hay fallos del mas automáticos de control, provocan­
control central. do profundos cambios en la concep­
• Sistemas de comunicación estándar ción y diseño de los procesos y en sus
LAN o WAN. métodos de control.
• Facilidad de interfaz con la planta. Sin duda, podemos afirmar que los
• Mantenimiento fácil por secciones. avances tecnológicos de las últimas dé­
• Disponibilidad de herramientas de cadas, en este campo, han superado con 1.9. REFERENCIAS
test y mantenimiento. creces a los progresos que la humani­
• Posibilidad de visualizar el proceso dad había conseguido a lo largo de si­ (1] Maycl, Albert. «Autómatas Programables»,
en tiempo real. glos. Dichos cambios son tan profun­ Colección Productica, núm. 3. Marcornbo. S.A.
(1987)
• Programación fácil a nivel de seccio­ dos y se suceden con tal rapidez, Que [21 Micbet, G. «Autómatas Programables Indus­
nes. incluso para los especialistas en inge­ triales: Arquitectura y aplicaciones». Marcom­
• Flexibilidad para realizar cambios. niería de control requieren un continuo bo, S.A. (1990).

11

You might also like