You are on page 1of 18

Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

INTRODUCCIÓN

La música es un arte que en medida parecida al arte dramático necesita esencialmente


la presencia de un mediador entre el creador y el público al que va destinado el
producto artístico: este mediador es el intérprete.

Corresponde al intérprete, en sus múltiples facetas de instrumentista, cantante, director


o directora, etc., ese trabajo de mediación, comenzando la problemática de su labor por
el correcto entendimiento del texto, un sistema de signos, recogidos en la partitura que,
pese a su continuo enriquecimiento a lo largo de los siglos, padece – y padecerá
siempre – de irremediables limitaciones para representar el fenómeno musical como
algo esencialmente necesitado de recreación, como algo susceptible de ser abordado
desde perspectivas subjetivamente diferentes.

El hecho interpretativo es, por definición, diverso. Y no sólo por la radical incapacidad
de la grafía para apresar por entero una realidad –el fenómeno sonoro-temporal en que
consiste la música- que se sitúa en un plano totalmente distinto al de la escritura, sino,
sobre todo, por esa especial manera de ser de la música, lenguaje expresivo por
excelencia, lenguaje de los «afectos», como decían los viejos maestros del XVII y el
XVIII, lenguaje de las emociones, que pueden ser expresadas con tantos acentos
diferentes como artistas capacitados se acerquen a ella para descifrar y transmitir su
mensaje.

Esto, por lo pronto, supone el aprendizaje –en simultáneo con la práctica instrumental –
del sistema de signos propio de la música, que se emplea para fijar, siquiera sea de
manera a veces aproximativa, los datos esenciales en el papel. La tarea del futuro
intérprete consiste, por lo tanto, en: aprender a leer correctamente la partitura; penetrar
después, a través de la lectura, en el sentido de lo escrito para poder apreciar su valor
estético, y desarrollar al propio tiempo la destreza necesaria en el manejo de un
instrumento, para que la ejecución de ese texto musical adquiera su plena dimensión
de mensaje expresivamente significativo que transmita de manera persuasiva,
convincente, la emoción de orden estético que en el espíritu del intérprete despierta la
obra musical cifrada en la partitura.

Para alcanzar estos Objetivos, el instrumentista debe llegar a desarrollar las


capacidades específicas que le permitan alcanzar el máximo dominio de las
posibilidades de todo orden que le brinda el instrumento de su elección, posibilidades
que se hallan reflejadas en la literatura que nos han legado los compositores a lo largo
de los siglos, toda una suma de repertorios que, por lo demás, no cesa de
incrementarse. Al desarrollo de esa habilidad, a la plena posesión de esa destreza en
el manejo del instrumento, es a lo que llamamos técnica.

P á g i n a 1 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

El pleno dominio de los problemas de ejecución que plantea el repertorio del


instrumento es, desde luego, una tarea prioritaria para el intérprete, tarea que, además,
absorbe un tiempo considerable dentro del total de horas dedicadas a su formación
musical global. De todas maneras, ha de tenerse muy en cuenta que el trabajo técnico,
representado por esas horas dedicadas a la práctica intensiva del instrumento, deben
estar siempre indisociablemente unidas en la mente del intérprete a la realidad musical
a la que se trata de dar cauce, soslayando constantemente el peligro de que queden
reducidas a una mera ejercitación gimnástica.
En este sentido, es necesario, por no decir imprescindible, que el instrumentista
aprenda a valorar la importancia que la memoria –el desarrollo de esa esencial facultad
intelectual – tiene en su formación como mero ejecutante y, más aún, como intérprete,
incluso si en su práctica profesional normal –instrumentista de orquesta, grupo de
cámara, etc. – no tiene necesidad absoluta de tocar sin ayuda de la parte escrita. No es
éste el lugar de abordar en toda su extensión la importancia de la función de la
memoria en el desarrollo de las capacidades del intérprete, pero sí de señalar que, al
margen de esa básica memoria subconsciente constituida por la inmensa y
complejísima red de acciones reflejas, de automatismos, sin los cuales la ejecución
instrumental sería simplemente impensable, sólo está sabido aquello que se puede
recordar en todo momento; la memorización es un excelente auxiliar en el estudio, por
cuanto, entre otras ventajas, puede suponer un considerable ahorro de tiempo y
permite desentenderse en un cierto momento de la partitura para centrar toda la
atención en la correcta solución de los problemas técnicos y en una realización musical
y expresivamente válida; la memoria juega un papel de primordial importancia en la
comprensión unitaria, global de una obra, ya que al desarrollarse ésta en el tiempo sólo
la memoria permite reconstituir la coherencia y la unidad de su devenir.
La asignatura de instrumento o voz, constitutiva de cada una de las especialidades de
estas enseñanzas, debe ser el eje de la formación de los alumnos y las alumnas de
este grado y sobre él gira toda la estructura curricular de este grado.
La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical constituyen u proceso continuo,
alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la
literatura musical en general y la de su instrumento en particular. A ese desarrollo de la
sensibilidad contribuyen también naturalmente los estudios de otras disciplinas teórico-
prácticas, así como los conocimientos de orden histórico que permitirán al
instrumentista situarse en la perspectiva adecuada para que sus interpretaciones sean
estilísticamente correctas.
El trabajo sobre esas otras disciplinas, que para el instrumentista pueden considerarse
complementarias, pero no por ello menos imprescindibles, conduce a una comprensión
plena de la música como lenguaje, como medio de comunicación que, en tanto que tal,
se articula y se constituye a través de una sintaxis, de unos principios estructurales
que, si bien pueden ser aprehendidos por el intérprete a través de la vía intuitiva en las
etapas iniciales de su formación, no cobran todo su valor más que cuando son plena y
conscientemente asimilados e incorporados al bagaje cultural y profesional del

P á g i n a 2 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

intérprete. Todo ello nos lleva a considerar la formación del instrumentista como un
frente interdisciplinario de considerable amplitud y que supone un largo proceso
formativo en el que juegan un importantísimo papel, por una parte, el cultivo temprano
de las facultades puramente físicas y psico-motrices y, por otra, la progresiva
maduración personal, emocional y cultural del futuro intérprete.

OBJETIVOS GENERALES

1.- Hacer de la práctica de la música una actividad constante, organizada, fructífera y


reconfortante.
2.- Asimilar los elementos que conforman la expresión musical a través del trabajo
individual y en grupo.
3.- Ampliar los conocimientos técnico-musicales desde el trabajo individual y colectivo.
4.- Adquirir la autonomía necesaria para resolver las cuestiones cotidianas del
quehacer musical, en particular la digitación y el análisis armónico en la lectura de
cifrados.
5.- Conseguir una estabilidad física conveniente y definitiva con el bajo eléctrico.
6.- Ampliar los recursos técnico-musicales relacionados con la interpretación,
digitación, análisis armónico, fraseo, articulación, etc.
7.- Conocer los aspectos básicos de la interpretación musical en los distintos períodos
y estilos, incluyendo algunas técnicas propias a las músicas populares y el jazz.
8.- Lograr que el alumno llegue a una interpretación tan objetiva como subjetiva de la
obra que interpreta, son propios de la ejecución del instrumento, tanto en posición
sentada como de pie.
9.- Valorar la importancia del hábito del estudio y la autodisciplina.
10.- Adquirir la capacidad de rentabilizar el esfuerzo en el estudio (técnicas de estudio,
resolver problemas, etc.).
11.- Mejorar la lectura a primera vista y la comprensión y fluidez en la misma.
12.- Mantener el hábito de escuchar música con un sentido crítico y abierto.
13.- Interpretar un repertorio de diferentes estilos adecuados a este nivel.
14.- Practicar la música de conjunto (pequeña y grande), diversas formaciones
instrumentales y distintos estilos y géneros.
15.- Sentar las bases para actuar como interprete solista.
16.- Sentar las bases para actuar como músico de conjunto.
17.- Actuar en público con buen nivel de autocontrol y de comunicación musical.
18.- Realizar actividades (extraescolares, si cabe) que introduzcan progresivamente al
alumno en las peculiaridades del mundo profesional.
19.- Perfeccionamiento del sonido, aprendizaje de distintos tipos de técnicas de ataque
en el bajo eléctrico (Slap, Tapping, mute notes, etc.).
20.- Aproximación al repertorio sinfónico de los instrumentos eléctricos y de la música
popular.
21.- Iniciación al mundo de la grabación discográfica y sus peculiaridades.

P á g i n a 3 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

El bajo al igual que la guitarra es uno de los instrumentos de cuerda más conocidos,
este aparece hace muchos siglos atrás, por el siglo XVIII en una forma acústica,
totalmente de madera, con gruesas cuerdas de nylon.

Este instrumento es una variación metamórfica de


la guitarra, ya que en su composición es muy
parecida a diferencia de sus números de cuerda y
su emisión de sonido grave (bajo-grave).
Dentro de la historia del bajo podremos encontrar
varios tipos de bajos y sus áreas de aplicación.

Existen infinidad de modelos de bajos eléctricos,


que varían en la cantidad de cuerdas (4, 5, ó 6, y
ocasionalmente 7), en la cantidad de trastes ( de
los 20 del bajo "tradicional", se han llegado a
construir bajos de 34 ), en la cantidad y ubicación
de las pastillas, y desde luego en la forma del
cuerpo, sonido, etc.

También se puede hacer una diferencia entre


bajos "activos" y "pasivos", estos últimos son los
de sonido más "tradicional", mientras que los activos tienen un sonido más metálico y
agresivo, ideal para la técnica de "Slap" Cuerdas al aire: Las notas en el bajo se
escriben una octava arriba de su sonido real.

TIPOS DE BAJOS ELÉCTRICOS

El bajo eléctrico es un instrumento de reciente creación (apenas 60 años). Sin


embargo, en su corta vida ha sufrido una serie de alteraciones, dando como resultado
los distintos modelos de bajo que podemos encontrar hoy en día. Así, podemos
clasificarlos según distintas consideraciones. Por ejemplo:

Por el número de cuerdas:


Esta es la más evidente. El bajo original era de 4 cuerdas (E A D G de grave a agudo).
Hoy en día encontramos también modelos de 5 (que añaden un B grave) y 6 cuerdas
(las tradicionales 4 más una cuerda más grave afinada en B y una más aguda afinada
en C). Modelos de 7 y más cuerdas solo son fabricados por unas pocas empresas,
siendo en su mayoría bajos de boutique o de luthier y su uso es muy reducido y
anecdótico.

P á g i n a 4 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

Por la electrónica
Dos grandes grupos. Bajos pasivos y bajos activos. La diferencia radica en que los
activos incorporan un circuito que permite ecualizar el sonido desde el propio bajo.
Estos circuitos suelen incluir controles que actúan sobre 2 o 3 bandas de ecualización
(agudos, medios y graves) y van alimentados con una o varias pilas de 9v, según el
modelo. También encontramos bajos con pastillas activas, que son alimentadas por
una o varias pilas, aumentando el nivel de salida.

Como norma general, los bajos pasivos se consideran más respetuosos a las maderas
del bajo y con un tono más clásico, además de menos salida o pegada, mientras que
los activos nos permiten el acceso a un mayor rango de sonidos sin cambiar de bajo,
aunque sin conseguir esa calidez característica del bajo pasivo (esto es discutible y
depende mucho del bajo en cuestión).

(Más información en el apartado sobre electrónica.)

Por la construcción
Encontramos dos grandes grupos, según el método de unión del mástil al cuerpo.
Estos grupos son: bajos de mástil atornillado y de mástil continuo (o neck through). En
los primeros el mástil se une al cuerpo mediante unos tornillos que van embutidos en el
cuerpo del bajo. También es común el uso de una placa metálica para la sujeción del
mástil. Este método de construcción da como resultado un mayor ataque en el sonido
del instrumento.

Por su parte en los bajos de mástil continuo la parte central del cuerpo es una
prolongación del mástil, pegándose a cada lado las alas que completan el cuerpo. Los
mástiles continuos proporcionan un mayor sustain y el acceso a los trastes altos suele
ser más fácil, al evitarse el talón entre mástil y cuerpo que existe en los mástiles
atornillados, aunque como siempre esto va en función de la calidad del instrumento,
siendo solo una consideración general.

En cuanto a las maderas utilizadas, existen gran número de combinaciones entre


cuerpo, mástil y diapasón. Algunos ejemplos son caoba, arce, aliso o bubinga para el
cuerpo, padouk, morao, arce o wenge para el mástil y palorrosa, ébano, arce o pau
ferro en el diapasón. Algunos fabricantes optan por materiales sintéticos, como el
grafito, el ebonol o el luthite.

Por último, no podemos olvidarnos de que en el mercado encontramos bajos con y sin
trastes. Desde que fueran popularizados por Jaco Pastorius, los bajos sin trastes (o
fretless) se han vuelto cada vez más comunes. Aunque todavía son una minoría con
respecto a los bajos con trastes, cada vez encontramos más modelos, con distintas
eléctronicas,nº de cuerdas y materiales.

P á g i n a 5 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

AFINACION DE BAJO DE 4 CUERDAS

La afinación del Bajo, esto siempre ha representado un problema para el principiante.


No te desanimes si tu primer intento no es bastante exacto, el afinado perfecto viene
con la práctica. Como todo en el Bajo.

Existen diversos tipos de accesorios para afinar con precisión, desde los diapasones de
horquilla, silbatos, hasta los afinadores electrónicos que controlan con exactitud la
frecuencia de cada nota. Es fundamental que mantengas el Bajo bien afinado, si no lo
está, te producirá un efecto desagradable lo cual puede desanimarte por completo.
Además lo principal es acostumbrar el oído a las notas y con una bajo desafinada lo
único que conseguiremos es engañarlo.

-Afinador Electrónico.- existen cantidad de ellos analógicos, digitales, diapasones,


etc... Pero lo mejor es dejarlos a un lado y utilizarlos cuando realmente no queda otro
remedio, para daros un ejemplo la primera vez que tuve que afinar mi guitarra me llevo
cerca de 25 minutos y ni si quiera quedo muy bien, hoy en día me lleva unos minutos.

Antes de empezar a aprender la manera más común de afinar el Bajo es:

Tenemos que conocer la nota que da cada cuerda de ella: La cuerda de arriba (la más
gruesa de todas, que también se llama 4ta. cuerda) da la nota de Mí, las notas de las
cuerdas siguientes son: La, Re y Sol, qué vendría a ser la primera (de grave a aguda)

IMPORTANTISIMO: Debes aprenderte de memoria la nota que da cada cuerda.

Método básico de Afinación


Para empezar a afinar el bajo usarás un diapasón de voz, un temblador, afinador
electrónico o cualquier instrumento que dé el "La" que corresponde a la tercera cuerda
al aire o el "Mi" que corresponde a la cuarta cuerda, o en su defecto (si no tienes con
que afinar cualquiera de esas dos cuerdas) tendrás que proceder del modo siguiente:

Aflojas la cuarta cuerda hasta que no dé ningún sonido, y luego la irás subiendo
(apretando) muy despacio hasta que dé un sonido claro sin subirla mucho, tomaremos
por base que la clavija haya dado poco más de media vuelta; en ésta disposición se
considerará ya afinada la sexta, pasamos entonces a afinar la 3ta. Cuerda que después
de aflojarla como se hizo con la anterior la irás subiendo muy poco a poco hasta que
ésta cuerda tocada al aire (es decir, sin que la pise la mano izquierda) produzca el
mismo sonido que el de la sexta cuerda pisada en el 5to.traste. Ya afinada la quinta se
procederá sucesivamente a la afinación de las demás cuerdas con arreglo a la tabla
siguiente:

P á g i n a 6 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

La cuerda 4ta.pisada en 5to.traste da el sonido que corresponde a la 3ra.cuerda al aire.


La cuerda 3ra pisada en 5to traste da el sonido que corresponde a la 2da.cuerda al
aire.
La cuerda 2ta pisada en 5to traste da el sonido que corresponde a la 1ra.Cuerda al
aire.
La cuerda 1ra. Pisada en el traste 9no da el sonido de la cuarta dos octavas altas de la
4ta.cuerda al aire.

ESTRUCTURA DEL BAJO.

Bueno, si queremos aprender a tocar el bajo tenemos que conocer


las partes o elementos que constan de él. A continuación pondremos
las partes de los dos tipos de bajos, acústico y eléctrico, al primer
tipo es la que recomiendo para aprender.

Cuerdas
El Bajo consta de cuatro cuerdas que toman su nombre según el
sonido que producen cuando se tocan al aire (sueltas) y se
enumeran de abajo hacia arriba, tomando como referencia la
posición normal en que se toma la guitarra para tocar. La cuerda
más delgada es la número 1 y la más gruesa es la 4ta. En las
acústicas, las cuerdas son de un núcleo multifilamento y un
entorchado de cobre (plateado, cobre u otra aleación). En las
eléctricas las cuerdas tienen núcleo de acero, el entorchado es de
aleación níquel/hierro, acero niquelado u otro metal o aleación.

-1ª Cuerda: Sonido al aire Sol


-2ª Cuerda: Sonido al aire Re
-3ª Cuerda: Sonido al aire La
-4ª Cuerda: Sonido al aire Mi
-5ª Cuerda: Sonido al aire Si

NOTA: En casos muy particulares se observara la 5ta cuerda dependiendo del bajo

La 1ª, 2ª,3 ª y 4ª son de hilos muy finos de nylon envueltos en metal. La 1ª cuerda (por
tener la envoltura de metal más fina), son las que más tienden a romperse por la
tensión que adquieren.

El tiempo de vida de las cuerdas es muy variable, dependiendo de la calidad de las


cuerdas, uso del instrumento, etc. Por lo general, unas cuerdas en buen estado pueden
durar unos 6-8 meses si son de buena calidad y se le da bastante uso al instrumento.

P á g i n a 7 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

Se pueden utilizar algunos trucos como el de frotar las cuerdas con un paño
impregnado en jabón de soda cáustica y luego secarlas bien cuando las cuerdas están
un poco sordas, con esto se consigue alargar un poco más su buen estado, pero lo
ideal es cambiarlas completamente.

Un aspecto muy importante de las cuerdas es su correcta afinación, tema que


desarrollaré más adelante. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es que si se
va a guardar el instrumento sin utilizarlo durante algún tiempo, conviene aflojar las
cuerdas, ya que si se guarda con las cuerdas tensas nos podemos encontrar, al ir a
cogerlo, que la tensión ha hecho que el puente se haya despegado unos milímetros de
la caja. También se debe colocar la guitarra en posición vertical inclinada unos 15º
hacia atrás, de manera que la boca y las cuerdas queden de frente.

Clavijero
Su función es la de sostener y tensar las cuerdas, para ello consta de un mecanismo
compuesto por tornillos sinfín que hacen girar un eje donde van enrolladas las cuerdas
(estas son las clavijas), estos ejes poseen un agujero central por el que se introduce la
cuerda. Algunos constructores utilizan diseños personales que permiten distinguir sus
instrumentos. La parte frontal es de madera laminada.

La Cejuela
Es una pieza de forma alargada que va incrustada en la parte superior del diapasón,
entre éste y el clavijero. Normalmente es de hueso o materiales sintéticos duros (tales
como el grafito). La cejuela controla la altura de las cuerdas al aire sobre el primer
traste y permite la separación de las cuerdas, fijándolas gracias a unas ranuras que
lleva en su parte frontal.

Mástil – Diapasón
El Diapasón es una pieza de ébano alargada de forma aplanada que cubre el Mástil,
éste tiene una o dos ranuras en las que encajan en la caja y es de madera dura de
arce, por la parte frontal. Está dividido en espacios delimitados por unas barras de
metal incrustadas llamadas Trastes, generalmente a éstos espacios se les llama igual.
Cada espacio (o traste) representa una nota musical.

P á g i n a 8 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

Cuerpo
El Cuerpo o Caja de Resonancia es la parte principal y fundamental de los bajos
acústicos, está formado por la Tapa Superior o Tapa Armónica, la Tapa Inferior y los
Costados. Es el encargado de amplificar los sonidos que se producen al tocar las
cuerdas, cuando estas se golpean se produce una vibración que es recogida por el
puente y se transmite a la tapa del cuerpo, la vibración que produce esta tapa es
recogida y amplificada por el cuerpo del bajo, sonido que sale a través de la Boca.

Puente
El Puente es una pieza alargada y estrecha situada sobre la Tapa Superior a cierta
distancia de la Boca. Es donde se fijan las cuerdas antes de colocarlas y tensarlas en
el clavijero. El sistema de colocación es similar al del clavijero. Para graduar la altura
de las cuerdas en las acústicas en la parte superior del puente nos encontramos con la
Selleta (cejuela inferior) y en las eléctricas el mismo puente puede graduarlas, y el de
las selletas individuales.
.
Pastilla
Dispositivo con un bobinado (puede ser de bobina único o de dos) de alambre delgado
que transforma el sonido en señales eléctricas. Las pastillas se controlan mediante un
Selector (o conmutador) de dos o tres vías, que permite usar una u otra, o dos a la vez.
También tienen un control de volumen y otro de tono.

Alma del Mástil (Varilla Tensora)


Esta las llevan todas las guitarras y bajos de cuerdas de acero y se encuentra a lo largo
del Mástil, debajo del Diapasón. Esta compensa la curvatura provocada por la tensión
de las cuerdas. La varilla se ajusta por medio de una tuerca hexagonal que se
encuentra en el extremo más próximo a la caja o del otro extremo del Mástil (en el
clavijero - este extremo es ocultado por la Tapa del Alma, que es de madreperla o de
algún material sintético).

POSICIÓN DEL BAJO.

La posición ideal para tocar el bajo es sentado en una silla no muy alta, donde la pierna
derecha debe estar haciendo contacto con el suelo y la pierna izquierda debe estar por
encima del plano del suelo, apoyada sobre un soporte especial, banco, etc.
De esa manera apoyamos el bajo (por su parte inferior) sobre la pierna derecha y a la
misma vez sobre la pierna izquierda (que como hemos dicho anteriormente debe estar
más elevada) por el costado que está aproximadamente a la altura de la boca,
aprovechando la curva.

P á g i n a 9 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

Esta posición no se toma de forma caprichosa, si apoyáramos solamente el bajo sobre


la pierna derecha aprovechando la curvatura de los costados (postura que parece ser
más cómoda y muy utilizada), no obtenemos las ventajas que nos da la posición
correcta además de que él bajo está más inestable al contar solamente con un punto
de apoyo.

Con la posición correcta estamos obteniendo dos puntos de apoyo: el bajo descansa
sobre la pierna izquierda (que está elevada) y a la misma vez se apoya por su parte
inferior sobre la pierna derecha. A la misma vez el fondo del bajo se apoya ligeramente
contra el cuerpo, mientras que con el brazo derecho estamos también haciendo
sujeción por el arco superior. Uno de los aspectos más importantes, es que con esta
posición se consigue sujetar de manera estable el bajo y el mástil queda más cerca de
nuestro cuerpo, con lo que la mano izquierda puede desplazarse fácilmente a lo largo
de él.

Posición Normal
Esta es la posición que te recomiendo para tomar las lecciones. Separa tu espalda de
la silla, es decir, no te coloques al fondo de ella. Apoya la cintura del bajo en tu pierna
derecha (izquierda si eres zurdo) y coloca tu antebrazo derecho sobre el borde de la
caja, con tu espalda derecha pero relajada. Yo acostumbro colocar algo abajo de mi pie
derecho para levantar un poco el bajo. Esta posición es sentada claro. Procura que la
ropa no te estorbe al tocar. Siempre pasa que tu manga está rozando con las cuerdas y
apaga el sonido de ellas. La posición de la mano izquierda en cualquier posición se
explica en la parte de abajo.

Posición Clásica
Si lo que quieres es prepararte para tocar música clásica ésta es la posición que debes
adoptar para realizar tus prácticas y las lecciones. No te coloques al fondo de la silla.
Apoya la cintura del bajo en tu pierna izquierda (derecha si eres zurdo), coloca tu
antebrazo derecho sobre el borde de la caja, con tu espalda derecha pero relajada. Se
utiliza un apoya píes (o cualquier otro tipo de apoyo que encuentres) para levantar la
pierna izquierda. Encuentra una altura del apoya píes donde te sientas más a gusto al
tocar, (yo utilizo el pie de la silla).

Posición de Pie para Bajo Eléctrico


El ángulo entre tu muñeca y el brazo depende del largo de tu talí (correa). Ajusta tu talí
donde se te haga más confortable. No coloques el bajo tan abajo que no la puedas
tocar: no importa que tan bien te veas caminando en un escenario con él bajo por tus
rodillas, el momento se rompe cuando intentes tocar algo en esa torpe posición. Para
que la mano izquierda pueda moverse sin dificultad, el mástil debe estar inclinado hacia
arriba. Claro que el uso de un atril en cualquiera de éstas tres posiciones es de mucha
ayuda en tu práctica diaria.

P á g i n a 10 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

Posición y numeración de la mano derecha:


Como se ha dicho anteriormente, el antebrazo se apoyará sobre la caja del bajo. La
posición de la mano será arqueada intentando evitar la rigidez de la muñeca, dedos,
etc. Cuando utilizamos una técnica de muteo debemos actuar principalmente con la
articulación de la muñeca y si utilizamos una técnica de arpegios la articulación que
actúa es la de los dedos intentando evitar en las diferentes técnicas que actúe todo el
brazo.

Posición de la Mano Izquierda


Esta posición de la mano izquierda es para cualquier posición. El dedo pulgar lo
colocas detrás del mástil, dejando a los demás dedos libres para pisar las cuerdas. La
presión del pulgar se suma a la fuerza de los dedos. La presión la aflojas después de
tocar alguna nota o acorde, dejando a la mano moverse con libertad por el mástil. La
palma de la mano nunca debe tocar el mástil del bajo. Esto es para dejar más
libremente a los demás dedos hacer bien su trabajo, de ésta manera los dedos
adquieren mucha fuerza para presionar las cuerdas.

La posición correcta donde debe tocar la mano derecha es sobre las pastillas del bajo
dejando libre aproximadamente la mitad de esta, es decir, no ocupar con la mano
derecha en todo el lugar de las pastillas. Aunque si queremos obtener otros efectos de
sonido podemos desplazar la mano derecha hacia el mástil de del bajo (sonido más
suave) o bien hacia el puente (sonido más seco y metálico).
Los dedos de la mano derecha los vamos a numerar de la siguiente manera:

Pulgar: Con la letra P o con el número "0"


Índice: Con la letra I o con el número "1"
Medio: Con la letra M o con el número "2"
Anular: Con la letra A o con el número "3"
Meñique: Con el número "4"

Cuando utilizamos técnicas de rasgueo, ya sea con púa o con los dedos, las cuerdas
se tocan indistintamente hacia arriba o hacia abajo. Ahora bien, si utilizamos técnicas
de Arpegios, es importante tener en cuenta que las cuerdas que se tocan con el dedo
pulgar siempre se tocan hacia abajo, mientras que las cuerdas que se tocan con los
dedos restantes se tocan hacia arriba.

Posición y numeración de la mano izquierda:


Los dedos de la mano izquierda los vamos a numerar de la siguiente
manera:

P á g i n a 11 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

Índice: Con el número 1


Medio: Con el número 2
Anular: Con el número 3
Meñique: Con el número 4

La teoría dice que el dedo pulgar de la mano izquierda debe apoyarse en la parte
posterior del mástil y nunca debe asomar por la parte superior, pero también os puedo
decir que en algunas ocasiones, los grandes guitarristas y bajistas han utilizado el dedo
pulgar asomando por la parte superior para pisar la 4ª cuerda y utilizar el resto de los
dedos para completar un acorde ciertamente complicado.

De momento nosotros nos vamos a basar en la teoría y seguiremos la norma de que no


debe asomar por la parte superior. También debe estar siempre a la misma altura que
el dedo número dos, es decir, si ponemos la mano en la posición como si tuviera
cogido el mástil debemos observar que el dedo pulgar está justo enfrente del dedo
número dos independientemente de la posición de los otros dedos.

Todos los dedos deben estar a la misma distancia de las cuerdas incluido el número 4,
para ello deberemos girar un poco la muñeca. A la misma vez debemos conseguir que
los dedos formen un pequeño arco para poder pisar las cuerdas, esto también se
consigue con el movimiento de muñeca.

La forma correcta en que los dedos toman contacto con la cuerda es con la yema de
los dedos y como comentaba anteriormente lo más cerca posible de la varilla de metal
(traste), si por el contrario el contacto con la cuerda lo hacemos más hacia el espacio
entre las varillas, la presión deberá ser mayor y se pueden producir sonidos
desagradables. Debemos recordar que el sonido de la nota deseada lo produce el
contacto de la cuerda con la varilla metálica no con el espacio.

Para poder conseguir un sonido nítido es necesario una buena sincronización de la


buena colocación de los dedos (arqueados, misma altura hacia las cuerdas, dedo
pulgar enfrentado a dedo número dos), toma de contacto correcta con las cuerdas
(yema de los dedos, lo más cerca posible de la varilla), y evitar que las cuerdas puedan
rozar en la mano (posición arqueada).

Es muy importante conseguir una posición adecuada de las manos, aunque al principio
es una tarea que nos va a resultar monótona a la larga nos va a permitir conseguir los
objetivos que buscamos.

P á g i n a 12 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

TEORIA
“LENGUAJE MUSICAL.”

Las notas
Las notas son los signos que representan los sonidos. Son siete, y representan todos
los sonidos que pueden generarse con la voz o con un instrumento. Estos siete signos
son conocidos por todo el mundo...

Do Re Mi Fa Sol La Si o C D E F G A B (Cifrado Americano)

Estas siete notas pueden combinarse en forma ascendente (do - re - mi - fa - sol - la -


si, por ejemplo) o descendente (si - la - sol - fa - mi - re - do, por ejemplo) formando lo
que denominamos escalas.

Notas en el diapasón.

ABREVIATURAS
Generalmente se acostumbra usar abreviaturas (cifrado americano) para nombrar los
acordes y notas por lo que antes de aprender la posición correspondiente a cada
acorde hay que aprender tales abreviaturas para nombrar correctamente a los mismos.
Abreviaturas de los Tonos:
C= DO
D= Re
E= Mi
F= Fa
G= Sol
A= La
B= SI

Otras abreviaturas usuales son:


#= Sostenido
b= Bemol
7= Séptimo
M,(-)= Menor
Maj= Mayor
P á g i n a 13 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

Aug= Aumentado
Dis= Disminuido
Etc.

Así por ejemplo: C7-#/C7m# se lee Do Séptimo Menor Sostenido.

Tablatura
La tablatura es un método de representar la música por medio de diagramas que
muestran al intérprete dónde poner los dedos en el diapasón del instrumento, en lugar
de señalar el sonido y el ritmo que se producen como ocurre en la partitura.

Está integrada por 6 líneas que representan las seis cuerdas de la Guitarra o 4/5 líneas
correspondientes al bajo. La línea de arriba representa la primera cuerda, o la más
delgada de la Guitarra, mientras que la línea de abajo representa la sexta, o la más
gruesa de la Guitarra. Una línea vertical indica el principio o final de un compás y la
doble línea vertical indica el final de la tablatura. Como se puede ver en el ejemplo:

1ra. Cuerda E |----------------------------------||


2da. Cuerda B |----------------------------------||
3ra. Cuerda G |----------------------------------|| guitarra
4ta. Cuerda D |----------------------------------||
5ta. Cuerda A |----------------------------------||
6ta. Cuerda E |----------------------------------||

1ra. Cuerda G |----------------------------------||


2da. Cuerda D |----------------------------------||
3ra. Cuerda A |----------------------------------|| bajo
4ta. Cuerda E |----------------------------------||

Las letras e, B, G, D, A y E indican el nombre de la nota que produce la cuerda tocada


al aire, de la más delgada a la más gruesa. La 'e' minúscula es la nota de Mi pero más
aguda (dos octavas más). A veces se ven éstas letras en las tablaturas y otras veces
no.
La razón de que no las lleva es que esta es la afinación estándar y se da por entendido
que es de esta forma.

Las Pisadas
Los números que encontremos sobre cada línea indican el espacio en donde se debe
pisar la cuerda con los dedos de la mano izquierda, y tocarla con la mano derecha.

P á g i n a 14 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

Ejemplo, si el número 3 ésta sobre la 2da. Línea, significa que debemos tocar (hacer
sonar) la 2da. Cuerda pisada en el 3er. espacio (o traste). El "0" (cero) indica que se
debe tocar la cuerda al aire (sin pisarla).

A continuación un diagrama que muestra las notas correspondientes a cada cuerda al


ser presionada en determinado traste:

Guitarra

e ||---F---|-F#/Gb-|---G---|-G#/Ab-|---A---|-A#/Bb-|---B---|---C---|-C#/Db-|
B ||---C---|-C#/Db-|---D---|-D#/Eb-|---E---|---F---|-F#/Gb-|---G---|-G#/Ab-|
G ||-G#/Ab-|---A---|-A#/Bb-|---B---|---C---|-C#/Db-|---D---|-D#/Eb-|---E---|
D ||-D#/Eb-|---E---|---F---|-F#/Gb-|---G---|-G#/Ab-|---A---|-A#/Bb-|---B---|
A ||-A#/Bb-|---B---|---C---|-C#/Db-|---D---|-D#/Eb-|---E---|---F---|-F#/Gb-|
E ||---F---|-F#/Gb-|---G---|-G#/Ab-|---A---|-A#/Bb-|---B---|---C---|-C#/Db-|

Bajo

G ||-G#/Ab-|---A---|-A#/Bb-|---B---|---C---|-C#/Db-|---D---|-D#/Eb-|---E---|
D ||-D#/Eb-|---E---|---F---|-F#/Gb-|---G---|-G#/Ab-|---A---|-A#/Bb-|---B---|
A ||-A#/Bb-|---B---|---C---|-C#/Db-|---D---|-D#/Eb-|---E---|---F---|-F#/Gb-|
E ||---F---|-F#/Gb-|---G---|-G#/Ab-|---A---|-A#/Bb-|---B---|---C---|-C#/Db-|

La Tablatura – Simbología
La guitarra/bajo es un instrumento sumamente versátil y su ejecución permite lograr
una serie de efectos en los sonidos que produce los más comunes son:

SLIDE (arrastre)
Se emplea un dedo para pasar de una nota a otra deslizándolo sobre la cuerda.
Se representa: e ||---------1-s-3----------- ó e ||---------1/3-----------

PULL OFF (tirón)


Se pulsa una nota y se hace sonar una o más notas en sentido descendente jalando un
poco la cuerda hacia abajo.
Se representa: e ||---------3-p-1-----------

VIBRATO
Mueve el dedo de lado a lado en el mismo traste al sonar la cuerda, también puedes
mover el dedo arriba y abajo sin dejar de presionar la cuerda claro.
Se representa: B ||--------6-v------------

P á g i n a 15 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

HAMMER (martillo)
Se emplea un dedo para pasar de una nota a otra en la misma cuerda
Se representa: e ||---------1-h-3-----------

Técnica de la mano derecha.

Si bien existen técnicas para tocar con 3 dedos, la más usual utiliza 2: el índice y el
medio, a los que llamaremos 1 y 2 respectivamente.
El bajo también se puede tocar con "púa", y en ese caso la técnica es exactamente la
misma que en la guitarra).
Debemos tener en cuenta algunas cosas:

1) Buscar un punto de apoyo de la mano


derecha, que puede ser sobre alguna
pastilla...

... o sobre la cuarta cuerda:

P á g i n a 16 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

De acuerdo al sitio donde toquemos


obtendremos un sonido diferente, y mayor
o menor resistencia de las cuerdas, a
medida que nos acercamos al puente, las
cuerdas son más duras y el sonido más
metálico:

... y a medida que nos alejamos, las


cuerdas más blandas y el sonido es más
lleno.
Se trata de buscar el sitio donde uno se
encuentre cómodo y el sonido sea
aceptable.

En general, las cuerdas ofrecen una


resistencia adecuada en la parte central
entre el final del mástil y el puente.
En el tradicional modelo de bajo "Jazz
Bass", esto es justo sobre la pastilla de
graves, aunque en este caso deberemos
desplazar un poco la mano para que al
tocar no golpeemos la pastilla, con una
cantidad considerable de volumen en el
amplificador, estos golpes se oirían
perfectamente.

2) Siempre se debe alternar los dedos 1 y 2, se puede empezar con cualquiera, pero
luego, aunque se trate de notas largas, intentaremos tocar con el 1 y el 2
alternadamente.

P á g i n a 17 | 18
Manual Básico de Bajo / Compilado por David Villagómez

3) El dedo que ha tocado, debe quedar


apoyado en la cuerda de arriba, esto nos
ayuda a saber siempre "donde estamos",
y por otro lado es muy útil para apagar el
sonido de esta cuerda superior si la
hemos tocado antes.
En esta imagen, el dedo 1 ha tocado la
cuerda RE, y queda apoyado sobre la
cuerda superior, el LA.

4) Con estas tres cosas básicas conseguidas, lo que resta es encontrar un punto
adecuado de presión sobre las cuerdas, que no debe ser muy suave, porque el
instrumento no sonaría en todo su potencial, ni muy fuerte, puesto que las notas
sonarían mal y se produciría en típico "trasteo".
Pensemos que las cuerdas no se han de golpear sino tocar, si pudiésemos reproducir
un toque adecuado en cámara lenta, veríamos que se trata de apoyar y luego tocar.
Algo parecido se consigue también intentando que el movimiento de los dedos, sea lo
más corto posible, sin perder presión (o volumen), al mismo tiempo esto nos ayuda a
conseguir velocidad.

P á g i n a 18 | 18

You might also like