You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

EVALUACIÓN EMOCIONAL INFANTIL EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE


PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DE SANTA MARTA
(COLOMBIA).

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TITULO DE PSICÓLOGO

PRESENTADO POR

Adriana Vergel Barba


Kelly Rojas Flórez
Yohanna Cabrera Neira

DIRECTOR

WENDY CERVANTES PEREA


DOCENTE TIEMPO COMPLETO

Santa Marta, 2016


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. MACO TEÓRICO
4.1. Historia de las emociones
4.2. Función de las emociones
4.3. Emociones y su desarrollo en la infancia
4.4. Etapas de desarrollo emocional
5. METODOLOGÍA
5.1. Diseño metodológico
- Tipo de estudio
- Enfoque de investigación
- Diseño de investigación
5.2. Población y muestra
5.3. Procedimiento
5.4. Instrumento
5.5. Variables: definición conceptual y definición operacional
6. RESULTADOS
7. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS
Resumen

El propósito de esta investigación se realizó con el fin de evaluar el desarrollo

emocional infantil en niños menores estudiantes de primaria que reciben educación en una

Institución Educativa Distrital de la ciudad Santa Marta, Magdalena (Colombia) dentro de

un estudio enmarcado en el área de la psicología educativa, con un enfoque de tipo

cognitivo. La investigación es de tipo descriptivo, con un diseño transeccional, en el que se

utilizó un tipo de muestro no probabilístico intencional, en el que se seleccionaron 25 niños

que presentaban indisciplina y bajas calificaciones, comprenden las edades de 8 a 15 años.

Se utilizó como instrumentos la escala de desempeño emocional infantil (EDEI).

Palabras clave: Desarrollo emocional, infancia, emociones

Abstractc. …

Keywords: emotional development, childhood, emotions


1. Introducción

Las emociones y por lo tanto el desarrollo emocional de los individuos, juegan un

papel imprescindible en el desenvolvimiento social de cada sujeto. Al ser la escuela uno de

los primeros ámbitos en los que se relacionan con otras personas, se podría decir que las

emociones pueden ser primordiales en el desempeño tanto académico como disciplinario.

Las relaciones de tipo social en las que se desenvuelven los niños en la primera etapa de su

vida son clave y fundamentales para forjar la personalidad y fomentar el buen desarrollo

emocional de estos.

En la institución pública de santa marta San Fernando, sede Nacho Vives, se

encuentran estudiantes de diferentes estratos socioeconómicos, que varían de 0 a 2,

población que se caracteriza o se determina dentro de un estrato social bajo, con distintas

carencias y muchas limitaciones. Se destaca que la mayoría de los padres de los menores

objeto de estudio, provienen de familias separadas o disfuncionales, por tanto, suele haber

solo una figura como cabeza de hogar que suele ser la madre, incluso, muchas veces los

menores están a cargo de otros parientes, como lo son tíos o abuelos. Se hace característico

que muchas veces no existe un cuidador presente durante la estancia del niño en su hogar,

debido a la situación laboral de la persona a cargo del menor, de manera que, no existe

quien vigile constantemente el comportamiento de los niños. Se destaca que la mayoría de

las familias de los menores o personas cuidadoras no tiene un título profesional ni técnico o

no ha completado satisfactoriamente la educación primaria ni secundaria, por tanto las

principales fuentes laborales son la prestación de servicio de tipo doméstico, trabajos

independientes de tipo comercial (“carretilleros”, vendedores ambulantes, etc) y muchas de

las familias se valen del llamado “mototaxismo” para poder obtener ingresos monetarios.
Se conoce incluso de algunos familiares que han recurrido a la delincuencia o la

prostitución para generar dichos ingresos.

Cabe nombrar, que la situación en el ámbito escolar tampoco es la más favorable

para el desarrollo infantil, debido a que no se cuenta con los recursos materiales y humanos

suficientes para que esto se dé. Por tanto se presentan muchas faltas de tipo académico y

comportamental por parte de los niños. El instituto carece de buen material didáctico y

académico para que los docentes puedan brindar un espacio que sea completamente

instructivo para los menores, se debe hacer uso de material bastante antiguo y gastado para

que se puedan llevar a cabo las lecciones. No cuentan con espacios de esparcimiento y

recreación, incluso la alimentación que se les brinda no es la adecuada. Situación que se

presenta por la situación económica en la que se encuentra la institución.

Posterior al diagnóstico institucional realizado, se hace necesario indagar cómo es el

desarrollo emocional de los niños que presentan más problemas tanto académicos como

disciplinarios e identificar si sus emociones tienen relación con el desempeño de éstos en el

aula de clases.

Para identificar el desarrollo emocional en los niños estudiantes de la Sede Nacho

Vives del IED San Fernando, se utilizará la escala de desempeño emocional infantil

(EDEI), cuyo objetivo principal es evaluar el desarrollo emocional a través de componentes

como la empatía, regulación emocional y la comprensión emocional, entre otros.


2. Planteamiento del problema

La enseñanza que se brinda debe comenzar en el hogar desde que el niño nace y

luego, bajo leyes y decretos que lo respaldan, deben continuar la formación en instituciones

educativas, esto permitirá el buen desarrollo social, afectivo, psicomotriz, del lenguaje y de

todas las áreas, mediante la estimulación inicial, en la que deben participar todos los que

rodean al niño. Los padres, miembros de la comunidad, docentes y demás agentes Commented [w71]: Quién sustenta esto? Recuerden las
referencias.

socializadores son quienes juegan un papel muy importante, ya que contribuyen al

crecimiento y desarrollo de las emociones del niño. Pero muchos menores se encuentran en Commented [w72]: Sustenten esto

desventaja frente al resto de sus compañeros en estos ámbitos, en ocasiones debido a la

falta de un buen desarrollo emocional.

Dentro de cada aula existen de 1 a 3 niños y niñas que suelen ser inquietos,

impacientes, impulsivos, que no logran concentrarse en una sola actividad, no atienden

indicaciones, no siguen las reglas o cumplen las normas, poseen una conducta

desorganizada y tienen poco autocontrol, siendo estás una de las mayores dificultades que

los afecta, lo cual muchas veces los conduce al fracaso escolar e incluso el rechazo social,

comportamientos inestables que producen futuros problemas emocionales. Commented [w73]: De donde sacaron esto?

Lo que sucede en el entorno del niño lo afecta y lo que le suceda a este, también

afectará a su entorno, al igual que un engranaje defectuoso dentro de una maquina no le

permitirá un buen funcionamiento, de igual forma se necesita que el entorno que rodea al

menor cumpla con sus verdaderos roles. Los niños son considerados como individuos con

requisitos que cualitativamente desiguales al de los de un adulto.

En este proyecto prepondera el conocimiento del desarrollo emocional infantil por

ser un aspecto necesario en el proceso de crecimiento del niño, por tal razón es necesario

conocer si
El presente proyecto se encauza en el tema del desarrollo de las emociones durante

la infancia, por ser una de las temáticas menos investigadas y por tanto con factores

desconocidos, que podrían llegar a ser pertinentes para desarrollar planes y proyectos

educativos que mejoren el desarrollo de los menores.

Se debe reconocer la educación inicial como aquella que lleva al menor a tener una

fácil adaptación al entorno, razón que induce a investigar si se está logrando el desarrollo

emocional. Hay que considerar que muchas veces las técnicas aplicadas para estimular el

desarrollo emocional en estos niños no son totalmente efectivas y que podrían influir de

manera negativa en su proceso de crecimiento y que se podría llegar a manifestar en

conductas inadecuadas. Por tanto, se considera significativo explorar este ámbito del

desarrollo del niño y se quiere exaltar la importancia que estás tienen.

Es de vital importancia que los niños se conozcan, que puedan manejar sus

emociones, que puedan mantener el equilibrio, que es base para el aprendizaje en un

entorno seguro y afectivo.

Se considera de gran relevancia que en al ámbito escolar y de la psicología

educativa se profundice en el área de las emociones y el desarrollo emocional inicialmente

en la institución educativa San Fernando, sede Nacho Vives ya que posterior a la

investigación se podrá brindar los resultados y la información pertinente para el beneficio

de los estudiantes principalmente, pero también de docentes familiares que actúen en pro

del mejoramiento escolar de los mismos.

También se puede hablar de la creación de programas de intervención que puedan

contribuir al buen desarrollo emocional de los infantes desde casa y la escuela. Por otra

parte, en los aspectos investigativos dentro del área de la educación y la psicología, se

estará generando un producto investigativo significativo y novedoso, dado que no se


evidenciaron diversas investigaciones que hayan abarcado esta temática y que haya descrito

este tipo de comportamientos y sus causas y que estén relacionados con problemas de

disciplina, convivencia, entre otros.

En virtud de las razones anteriores, se considera que esta brindará una comprensión

de estos procesos, los resultados podrán ser aplicados de manera objetiva para comprender

la problemática en otras situaciones, y de igual manera se promoverá la exploración de

procedimientos y alternativas racionales para su manejo.

¿Cuáles son las principales emociones que destacan en esta etapa del desarrollo del

niño?
3. Objetivos

3.1.Objetivo general

- Describir el desarrollo emocional infantil de un grupo de estudiantes de primaria de

una institución pública de la ciudad de Santa Marta

3.2.Objetivos específicos

- Describir las expresiones faciales más reconocidas por los niños.

- Equiparar las emociones en las situaciones que ellos registran junto con las

expresiones emocionales.

- Examinar la regulación emocional que presentan frente a un estímulo ilustrado.

- Establecer la comprensión y asociación que tienen con respecto a situación /

emoción que se les presentan.

- Exponer el reconocimiento que ellos tienen frente a las emociones del otro.
4. Marco teórico

4.1. Historia de las emociones

El hombre ha mostrado interés desde la antigüedad por conocer el origen y las

causas de las emociones. Hipócrates, planteaba que nuestra estabilidad emocional dependía

de un equilibrio entre los cuatro humores: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. Aún se

conserva el término “humor” para referirse a el estado de ánimo.

Varios siglos después, empezó a aceptarse que es el cerebro el diván en que se

posesionan todas las funciones mentales, incluyendo las emociones. El fisiólogo Franz

Gall, realizo diversos estudios con el cerebro humano que lo llevaron a establecer perfiles

acorde a la personalidad de los sujetos.

Con el tiempo, se iba logrando conocimiento acerca de las áreas del cerebro

relacionadas con las emociones. Bajo la investigación de casos clínicos, se logró demostrar

la importancia del papel que tiene el cerebro en la determinación de los aspectos de la

personalidad.

El inglés, Charles Darwin, encaminó sus estudios al papel adaptativo y hereditario

que tienen las emociones y como estas se asocian con las expresiones faciales. Señaló que

hay distintas maneras de manisfestarlas y que eran comunes también en algunos animales.

Iniciando el siglo XX, gracias a los estudios realizados por el medico Santiago

Ramón y Cajal, se empezó a categorizar el cerebro como un órgano extremadamente

complejo. Desde aquí empezaron a desarrollarse otros conceptos claves para comprender

las emociones, como lo eran los sentimientos y las respuestas corporales y motoras.

El filosofo americano William james, propuso una nueva forma en cuanto al

esquema de producción de las emociones, que sugería que no es la emoción la que se


produce primero para luego dar lugar a la respuesta motora y somática, sino qué la

experiencia emocional iría precedida de la expresión corporal y somática.

Watson y skinner, precursores de la psicología conductual, partieron de la visión de

qué las emociones son determinadas por factores ambientales, estudiando la emoción desde

aspectos observables, mostrando como estos tienen un papel fundamental en desencadenar

las emociones.

La psicóloga checoslovaca, Magda Arnold, dedicó sus estudios a dejar importantes

aportaciones sobre las emociones, definió y fundamentó conceptos al respecto, proponiendo

que el individuo está predispuesto hacia estímulos que producen emociones positivas y que

evita aquellas que le brindan malas emociones.

Otros trabajos con importantes fundamentaciones, que conviene recordar son los de

Sigmund Freud, que con su perspectiva planteó estudios sobre ansiedad, depresión,

angustia, entre otros. Carl Rogers, que recalcó sus estudios en el desarrollo de los

sentimientos en la educación.

Percibido desde tantas perspectivas, el estudio de las emociones ha trascendido a

través de los tiempos, llegando a considerarse actualmente un tema de profunda

importancia en el ámbito investigativo, a pesar de todos los enfoques desde el que se puede

mirar, se hace énfasis en la utilidad que genera para el bienestar de los individuos.

4.2. Función de las emociones

Las expresiones emocionales son los primeros indicadores en la comprensión de los

estados emocionales, se hace necesario conocer la función que tienen estos según su valor,

el contexto en que se expresan, la edad, los determinantes y otras características que

llevaran a establecer condiciones en el desarrollo del individuo.


Las expresiones emocionales no son como las palabras, que difieren de una cultura

a otra, se asemejan más a la respiración, porque estás forman parte de la naturaleza humana.

Esto se corrobora al ver a los bebés que son ciegos de nacimiento, en ellos se pueden

observar las expresiones faciales que son típicas de las emociones, sonrisas cuando están

felices, muecas de dolor cuando hay algo que no les agrada, llanto cuando se sienten

incomodos, etc. Entre las investigaciones realizadas, existen discrepancias entre lo referente

al número exacto de emociones básicas, sin embargo, existe aceptación para incluir la

alegría, la tristeza, miedo, enojo, desdén, asco y sorpresa. No hay cultura alguna en la que

haya ausencia de estas emociones. Cabe agregar que no son aprendidas a lo largo del

desarrollo, sino que vienen preconfiguradas en el cerebro humano.

Aunque estas representaciones tienen orígenes primitivos, tienen funciones que son

esenciales para nuestro quehacer habitual, suscitando conductas comportamientos que

tienen como finalidad proteger la vida, optimizando y potenciando el desarrollo íntegro del

individuo. Estudios sugieren que la emoción está interconectada con el entendimiento, lo

cual es beneficioso en el desarrollo por esa conexión en situaciones tan importantes como

lo son la toma de decisiones.

Se destacan 3 funciones básicas que caracterizan a las emociones: las adaptativas,

las sociales y las motivacionales.

La función adaptativa es quizá de las más importantes, ya que proporciona al

individuo la conducta apropiada que debe realizar frente a cada acción, esta tiene una

misión facilitadora. No solo permite que ejecute la conducta adecuada, sino que también

dirige la conducta hacia el objeto que genera la emoción en el individuo.

Esta función tiene manifestaciones a nivel fisiológico, que nacen de la evaluación de

los sucesos que han transcurrido y que eventualmente modularán nuestro esquema de
respuesta que permitirá elegir primeramente solo aquellas respuestas que son relevantes

para nuestra supervivencia teniendo en cuenta cada acontecimiento. Debido a este carácter

que se le confiere, estás emociones no permanecen estancadas, sino que se van

transformando acorde a las experiencias del individuo.

En segunda instancia, las emociones también tienen una función de tipo social, esta

función le permite al individuo comunicar a los otros el estado de ánimo en que se

encuentra para facilitar las relaciones interpersonales. Se destacan dentro de estas funciones

unas características principales, como son las de promover la interacción social, examinar

la conducta de los demás, permitir la comunicación de los estados afectivos y también de

promover la conducta prosocial.

La función anteriormente expuesta se conjuga con la social. En un principio el

proceso de la aparición de las emociones en netamente adaptativo, pero se hace socialmente

necesario que el individuo aprenda a inhibir ciertas reacciones emocionales que podrían

modificar negativamente las relaciones, la estructura social e incluso el funcionamiento del

individuo dentro de los grupos sociales y otros sistemas de interacción.

Por último, pero no menos importante, las emociones también cumplen con una

función de tipo motivacional, este aspecto posee una relación muy íntima con las

emociones, tratandose de una experiencia que se muestra en cualquier tipo de ocupación

que posee las dos principales características de las conductas motivadas, la dirección y la

intensidad. Se refiere, entonces, que la emoción puede establecer la aparición de la

conducta, dirigirla hacia una meta y permitir que se ejecute con cierta intensidad, es decir

que según sea la meta propuesta por el individuo, este energizará determinada conducta

para que esta sea realizada de manera más potente.

4.3. Emociones y su desarrollo en la infancia


Desde que nace, el niño está en la capacidad imprescindible de relacionarse

socialmente. Esta capacidad solo se desarrollará si existe un cuidador disponible que

propicie esta relación social. Debido a esto, se llega a decir que para el bebé no es posible

desarrollarse correctamente en soledad. Los hábitos afectivos que el niño cree con sus

cuidadores durante los primeros años de vida tienen una gran influencia dentro del

desarrollo cognitivos, emocional y social, factores que siempre están íntimamente

relacionados.

Se destacan seis rasgos característicos de la expresión emocional en los niños, se

destacan las emociones intensas, ya que los niños en sus inicios no distinguen entre un

evento trivial y una situación grave, ellos expresarán la misma intensidad emocional en

cualquier caso. En un segundo rasgo, las emociones aparecen con frecuencia y conforme

van aumentando en edad e igual manera en desarrollo, descubren que cualquiera de sus

expresiones pueden traerles situaciones negativas o positivas. En tercer lugar, las

emociones son transitorias, es decir, que pasan de estar alegres a estar tristes o enfados en

cortos periodos de tiempo. Un cuarto rasgo expone que las respuestas dadas reflejan la

individualidad,

Durante la primera infancia, dentro del cerebro humano se producen con mucha más

rapidez grandes cantidades de conexiones neuronales que durante el resto de la vida. Por

tanto, durante esta etapa los procesos de aprendizaje se producen con mucha más facilidad

que en cualquier otro período. Durante este momento el individuo tiene la oportunidad de

desplegar todo el desarrollo de la capacidad emocional y afectiva. El infante estará más

abierto a los estímulos que le brindan las actividades siempre y cuando su necesidad de

seguridad y afecto sea resuelta. De esta manera se demuestra como parte de la vida del
menor es la base de la vida afectiva del adulto, que ayudará a forjar su carácter y

personalidad.

El acuerdo que exista entre el niño y las nuevas circunstancias dentro de su

desarrollo obedecerá a muchas variables, pero existen dos variables principales: el

temperamento y la educación familiar. El temperamento entendido como la preferencia

biológica de actuar con mayor o menor premura e intensidad. La educación que el niño ha

recibido de su familia, por otro lado, repercute en su regulación emocional y en la forma en

que estos abordan las problemáticas diarias. Los padres modelan, consciente o

inconscientemente, los comportamientos del niño actuando como moduladores frente a

ellos, en situaciones en la que se ha evaluado los aspectos comportamentales del niño, se ha

observado que estos sueles ser muy parecidos a los que expresan sus padres.

Existen otras variables fundamentales que influyen en los esquemas emocionales y

del comportamiento, estos serían el contexto cultural en el que se desarrolla el individuo y

el género al que este pertenece. A medida que el niño adquiere mayor contenido, va

extendiendo la capacidad de tener buenas relaciones sociales y aumenta consigo la

posibilidad de control emocional, todo esto se va estableciendo por la propia cultura. Cada

cultura expone diferentes pautas de convivencia, a través de sus costumbres y otras

características, brindando modelos de desarrollo propios para cada individuo.

El medio familiar le brinda al niño seguridad y confianza, pero una vez el menor ha

ingresado al entorno escolar, este tienen contacto con otros pares que lo desafían a

descubrir habilidades, el ambiente fuera del hogar también le permite encontrar nuevas

experiencias de las que recoge nueva información y poco a poco va integrando. Este nuevo

ambiente aportará al menor nuevos conocimientos que irán moldeando su forma de ser e

influirán tanto negativa como positivamente en su desarrollo emocional. Sin embargo, se


hace importante que el ambiente familiar y escolar interactúen y que ambos solo sean

brindados de manera constructiva y positiva.

En esta etapa de desarrollo, al estar en contacto con otras experiencias y otros

individuos con las mismas características, los niños empiezan a percibir emociones más

complejas como la vergüenza, la culpa, el orgullo, entre otras, y con el tiempo esto se irá

desarrollando de manera que en el futuro el niño irá mostrando sus primeros inicios en la

comprensión de la emociones en otros y también de aprender a controlar las propias.

Aunque la educación emocional inicia durante los primeros meses en la casa,

prosigue su desarrollo durante le edad escolar y unifica los esfuerzos que realiza la familia,

los que se realizan en la escuela y los que se llevan a cabo en la comunidad en general. La

forma en como el niño aborda y desarrolla la imaginación, tiene que ver mucho con

experiencias que tiene en su hogar y también en su escuela y otros entornos, todo esto

mantiene una relación directa con las respuestas a las experiencias afectivas que el niño

tiene día a día en todos los entornos con los que tiene contacto.

Tanto en el hogar como en la escuela se le deben brindar al individuo las

herramientas para un buen aprendizaje emocional, de modo que estos lugares no sean los

únicos en los que el niño desarrolle estas características, sino que sepa aplicarlas a todos los

dominios de su vida. Los niños extraen y recopilan todo lo que observan, ellos imitarán y

clasificaran todas las cosas que han observado y con frecuencia replicaran estas situaciones

observadas en otros contextos de la vida diaria.

Cuando se hace referencia al desarrollo emocional, se deben tener en cuenta

actitudes, sentimientos, valores y motivaciones, ya que todos estos influyen en las cosas

que la persona aprenderá, en el uso que le dará a estas y en cómo actuará.

4.4. Etapas del desarrollo emocional


Erik Erikson sostiene que si un niño no posee las necesidades básicas de seguridad

al inicio de su vida, podría llegar a generar en el un mal desarrollo emocional. Desde el

primer momento en que el niño llega al mundo, empieza su camino aprendiendo a

relacionarse con otras personas y batallando con diferentes emociones. El desarrollo de

cada niño ocurre de manera diferente y cada uno a su propio ritmo, sin embargo, los padres

quieren saber que esperar en las diferentes edades en relación a su desarrollo emocional y

social.

Durante los primeros años de vida, se inicia la etapa de crianza del menor, en la cual

el bebé empieza a desarrollar lazos de seguridad y confianza. Reconocer el rostro de la

madre, aprender los primeros juegos sociales, como aplaudir o recibir y dar objetos,

posteriormente empiezan a distinguir otros rostros familiares, e incluso a decir sus primeras

palabras, son comportamientos mientras transcurre esta etapa, el bebé empieza a aprender a

confiar, esta debe. En esta fase los niños suelen desarrollar patrones opuestos de

comportamiento. Algunas ocasiones quieren realizar las actividades por si mismos y sin

ayuda de alguien más, quieren ser independientes, en otras ocasiones, se exhiben

absolutamente dependientes de sus cuidadores, mostrándose indefensos y requeridos de

protección.

Durante los dos años del niño, estos se encuentran emocionados por el sentido de

control que recién descubrieron. En esta etapa, el bebé, tiene muchos cambios de humor, es

muy testarudo, hace berrinches constantemente, y negativismo por querer hacer las cosas a

su modo. A esta edad el menor empieza a reconocer las figuras paternas, por tanto se

presenta la etapa de apego, en los que los menores llegan a experimentar lo que se conoce

como ansiedad por separación, muchas veces por la situación laboral de los padres o porque

han empezado a asistir a guarderías, entre otras.


En los años de preescolar, etapa en la que el menor tiene de 3 a 5 años, se le conoce

como la etapa de juego, en esta los niños extienden su vida social, ya que al interactuar con

otros niños, aprenden a cooperar con ellos y con otras personas. Mediante van obteniendo

logros empiezan a ser competitivos y a enorgullecerse de sus buenos resultados. No

obstante, en esta etapa el niño también puede llegar a desarrollar miedos, debido a sucesos

adversos, como por ejemplo, el miedo a la oscuridad.

De los 6 a los 12 años de edad, el menor empieza su vida escolar, en esta etapa el

niño pasa por un cambio desde los juegos fantasiosos y de forma libre, a hacer parte de

grupos sociales. En este periodo, el niño empieza a sentirse culpable por los resultados

equívocos de sus decisiones. Aprenden las normas de los grupos sociales y demás normas

que se ajustan a cada cultura. En esta etapa un niño con un desarrollo normal, debería ser

capaz de expresar sus emociones, incluso comienzan a notar la importancia de guardar y

compartir secretos y pensamientos privados.

Desde los 13 años (aproximadamente) el menor atraviesa por la etapa de

adolescencia, que por lo general tiende a ser confusa, ya que tienen deseos de libertad, pero

al depender aún de sus padres o cuidadores, estos se sienten frustrados. Que sean aceptados

y satisfacer a sus semejantes tiende a volverse más importante que satisfacer a sus padres.

Este periodo tiende a ser turbulento, ya que el menor se encuentra en búsqueda de su

identidad, en algunos momentos quieren actuar como adultos, pero en otras vuelven a ser

niños. Una vez va transcurriendo esta etapa, y a medida que el menor empieza a adquirir

más edad, se le empiezan a brindar más responsabilidades “adultas”, como conducir, se

tienden a mejorar las dificultades que se presentan durante la adolescencia. Dentro de un

desarrollo normal, el adolescente debería tener mejores habilidades en el aspecto social y en

la resolución de conflictos.
Referencias

Souza, L. (2011) "Estudio de las emociones: una perspectiva transversal ", en

Contribuciones a las Ciencias Sociales, www.eumed.net/rev/cccss/16/

Belmonte, C. (2007). Emociones y cerebro. Rev. Real Academia de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales (Esp). 101 (1), pp 59-68

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. En

http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Beneyto, V. (2010). Efecto mediador del optimismo en los sesgos cognitivos provocados

por emociones inducidas. Tesis doctoral. Universidad Nacional de educación a distancia.

Madrid, España. En http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Psicologia-

Vbbeneyto/Documento.pdf

Yankovic, B. (2011). Emociones, sentimiento, afecto: el desarrollo emocional. Resumen de

seminario de tesis. Universidad Mayor. Santiago, Chile. En

http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/desarrollo_emocion.pdf

Pérez, P (2008). El desarrollo emocional infantil (0 a 6 años): pautas de educación.

Ponencia presentada para el congreso. Madrid, España. En http://educacioninicial.mx/wp-

content/uploads/2014/10/El-desarrollo-emocional-infantil.pdf

Delgado, B & Contreras, A. (2007)

Figueroa, A. & Guevara, I (2010). El juego del rol como mediación para la comprensión de

emociones básicas: alegría, tristeza, ira y miedo en niños de educación preescolar. Trabajo

de grado para optar por magister en educación. Desarrollo cognitivo, creatividad y

aprendizaje en sistemas educativos.º Universidad Pontificia Bolivariana.

You might also like