You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULDAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MATERIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

DOCENTE: Psic. KATHERINE MORÁN M.Sc.

TEMA: MEMORIA

GRUPO: 1

INTEGRANTES:
 DIANA VÉLEZ
 GISSELA CERÓN
 LADY GOYES
 ROBERTA MIRA
 ALEX CEVALLOS

CUARTO SEMESTRE - PARALELO 2

PERIODO LECTIVO
2017- 2018 CII
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.- Memoria: Definición ............................................................................................................. 3
2.- Aprendizaje Y Memoria ........................................................................................................ 3
3.- Procesos Básicos De La Memoria ......................................................................................... 5
4.- Estructura Y Funcionamiento De La Memoria ...................................................................... 8
4.1. Memoria Sensorial (Ms) .................................................................................................. 9
4.2. Memoria A Corto Plazo (Mcp)......................................................................................... 9
4.3. Memoria A Largo Plazo (Mlp)........................................................................................ 10
5.- Distintas Memorias A Largo Plazo ...................................................................................... 11
5.1.Memoria Declarativa Y Procedimental .......................................................................... 11
5.2. Memoria Episódica Y Semántica ................................................................................... 11
5.3.Memoria Explicita E Implícita ......................................................................................... 12
6.- Niveles De Procesamiento De La Información ................................................................... 13
7.- Recuperación De La Información ........................................................................................ 14
8.- El Olvido .............................................................................................................................. 15
8.1. Tipos De Olvidos ............................................................................................................ 15
9.- ¿Cómo Mejorar La Memoria? ............................................................................................. 16
10.- Memoria Colectiva............................................................................................................ 17
11.- Distorsiones Y Alteraciones De La Memoria..................................................................... 17
11.1.- Distorsiones De La Memoria ...................................................................................... 17
11.2. Alteraciones De La Memoria ....................................................................................... 18
Bibliografía ............................................................................................................................... 20
1.- MEMORIA: DEFINICIÓN

“La memoria es un proceso psicológico que sirve para


almacenar información codificada. Dicha información puede
ser recuperada, unas veces de forma voluntaria y consciente
y otras de manera involuntaria.” (Ballesteros, 1999).
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y
recuperar la información. Somos quienes somos gracias a lo
que aprendemos y recordamos. Sin memoria no seríamos
capaces de percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas y no
tendríamos una identidad personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes
somos y nuestra vida perdería sentido. (Alonso, 2012)
Aunque el funcionamiento de la memoria no es totalmente perfecto, lo cierto es que
cumple su función bastante bien en situaciones normales y en personas sanas. Esta función
no es otra que codificar, registrar y recuperar grandes cantidades de información que resultan
fundamentales para la adaptación del individuo al medio. Por esto, podemos decir sin miedo
a equivocarnos que la adaptación a las demandas de la vida cotidiana es posible gracias a su
funcionamiento adaptativo. La memoria se ha ido desarrollando a lo largo de la historia de la
especie para responder a las necesidades de adaptación al medio y de la selección natural. La
identificación del individuo peligroso, el recuerdo del lugar que constituye un refugio seguro
donde resguardarse de las inclemencias, el recuerdo del lugar donde se encuentran los
alimentos, han debido ser fundamentales para la supervivencia del individuo y para la
adaptación de las especies. (Ballesteros, 1999).
La función principal de la memoria es proporcionar a los seres humanos los
conocimientos necesarios para comprender el mundo en el que viven. La memoria conserva
y reelabora los recuerdos en función del presente y actualiza nuestras ideas, planes y
habilidades en un mundo cambiante. (Alonso, 2012)

2.- APRENDIZAJE Y MEMORIA

La memoria es una de las condiciones necesarias


para que tenga lugar el aprendizaje. El aprendizaje se
produce, justamente, cuando cambia el contenido de la
memoria. Una vez que se ha recibido un estímulo,
dato, explicación, etc., nuestra memoria pasa de un
estado de no tener un dato, a otro de poseerlo. Puede
decirse que aprender es guardar algo en la memoria
para recordarlo cuando es necesario. Memoria y
aprendizaje, por lo tanto, están íntimamente
relacionados. La memoria es el test del aprendizaje. (Mora, 2015)

La memoria no es más que una representación mental de una


experiencia y la capacidad de poder evocarla cuando se desee o necesite. Aprender es un
proceso que realiza el organismo a base de vivir experiencias, las cuales modifican su

3
conducta. Un aprendizaje nuevo conlleva una conducta novedosa. Así, cuando una
experiencia nueva se asoma a nuestro cerebro por medio de los órganos sensoriales, éste lo
primero que hace es intentar relacionarla con un conocimiento que ya posee. Para comenzar
a aprender nuestro cerebro utiliza la memoria, es decir, rememora aquellas experiencias
similares que tiene ancladas en su corteza, activando todo el mecanismo fisiológico y químico
necesario para “visualizar mentalmente” ese recuerdo.

2.1. El valor de la repetición

La práctica y la reflexión consiguen


corregir, ajustar y rectificar la información que
estamos transformando en aprendizaje. La
reflexión colectiva y en interacción con otros; el
establecimiento de categorías y clasificaciones; la
repetición convergente de los conceptos en fase
de aprendizaje desde perspectivas diferentes; la
confrontación de ideas mediante debates y
argumentaciones… es el camino para construir el
conocimiento: en ello encontramos el valor de la
repetición. No se trata de repetir por repetir, que lo que produce es hastío, abulia, apagón
emocional y desatención (con lo que tiramos por la borda las herramientas más poderosas
que facilitan el aprendizaje).

Si queremos fortalecer una memoria muy rígida y consistente, es necesaria la


repetición. La repetición consolida. Pero cuando se trata de adquirir información flexible la
clave ya no es la repetición, entonces la estrategia es la repetición mediante el contraste y la
comparación.

La memoria necesita de excitación continua. Por ello, los mejores aprendizajes


memorizados tienen también la característica de la cotidianidad. La aplicación de lo
aprendido a situaciones reales y constantes y la evaluación permanente, es la
vía que transforma al aprendizaje en conocimiento.

2.2. El valor de compartir el conocimiento

El verdadero conocimiento se adquiere cuando se es


capaz de explicar, exponer a otros, o difundir mediante un
producto virtual el conocimiento propio. De todos es sabido
que enseñar es la mejor forma de aprender, ya que en el
transcurso de la enseñanza no sólo repetimos el aprendizaje
y modulamos su conocimiento, sino que creamos
repeticiones mentales de aquello que vamos a
compartir, ordenamos la secuencia, priorizamos los objetos
metales de comunicación y visualizamos el elemento

4
placentero de sabernos escuchados y comprendidos, activando así los recursos emocionales
de nuestro cerebro. (Mora, 2015)

2.3. Estudiar no es lo mismo que aprender

La enseñanza directa se ha concretado en los


últimos años en una actividad de tipo transmisora que
podemos describir como un proceso en el que el
docente presenta los contenidos, los alumnos
practican con ellos y finalmente, demuestran que han
aprendido mediante una prueba reproductiva, lo más
fiel a lo presentado en el inicio, o mediante
una actividad basada exclusivamente en aquello que
se presentó. En esta dinámica memorizamos
primero y constatamos que hemos aprendido
después. (Mora, 2015)

Estudiar no es lo mismo que aprender. Si estudiar tiene el objetivo concreto de


responder a un examen, y lo hacemos releyendo documentos, activamos las memorias
implícitas. Se trata de aprendizajes que tienen su obsolescencia programada, utilizamos la
memoria a corto plazo y nos sirve para retener una secuencia de aprendizaje durante un
corto periodo de tiempo, pero que luego olvidamos. La información se ofrece hoy, se
memoriza mañana y se olvida pasado, después de ser rememorada durante la prueba: todos
los circuitos se apagan al final del examen.

Pero si el aprendizaje lo desarrollamos comparando y contrastando informaciones


diversas, se activan las memorias conscientes, explícitas o declarativas, memorias que se
arraigan en el hipocampo y sus zonas adyacentes para —luego— consolidarse en la corteza
cerebral, sede de los aprendizajes auténticos y verdaderos. Estudiar es diferente al concepto
de aprender: ‘aprendizaje’ no es lo que se demuestra en las preguntas de un examen o de
una prueba.

A este simulacro de aprender, que llamamos estudiar, nunca lo podremos transformar


en conocimiento, pues le faltan dos ingredientes básicos: la repetición, que se da desde
la aplicabilidad a contextos diversos y habituales, y la emoción de compartir y socializar el
conocimiento.

3.- PROCESOS BÁSICOS DE LA MEMORIA

Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación a partir de tres


procesos cognitivos fundamentales: la percepción, el aprendizaje y la memoria. El aprendizaje
consiste en adquirir conocimientos sobre el mundo a traves de la experencia, y la memoria es
la retención y evocación de esos conocmientos. La memoria tiene tres funciones básicas:
recoge nueva información, organiza la información para que tenga un significado y la recupera

5
cuando necesita recordar algo. El recuerdo de rostros, datos, hechos o conocmientos consta
de tres etapas: codificación, almacenamiento y recuperación. (Alonso, 2012)
A.- CODIFICACIÓN.- Es la transformación de los estímulos en una
represetación mental. En esta fase, la atención es muy importante
por la dirección (selectividad) y la intensidad (esfuerzo) con que
se procesan los esttímulos.
La información se transmite a través de los sentidos en múltiples
formas: voces, sonidos musicales, sabores dulces, olores
penetrantes, imágenes vivaces, texturas duras, picaduras
dolorosas. En todo momento una confusa serie de imágenes,
sonidos, olores y otras sensaciones compiten por nuestra
atención. Si aceptáramos todos esos estímulos, nos sentiríamos
agobiados. Dos procesos nos ayudan a reducirlos a una cantidad manejable: la atención
selectiva y la extracción de características. (Garrison, 1996)

 Atención selectiva

Se da el nombre de atención selectiva a la capacidad de escoger entre varios estímulos


sensoriales disponibles. Por ejemplo, si uno se encuentra en una gran fiesta donde la música
toca a todo volumen y todo mundo habla, podrá concentrarse en la voz de un amigo e ignorar
el resto de los sonidos. En cierto modo, la atención selectiva es como sintonizar un canal de
radio o de televisión. (Garrison, 1996)

La atención selectiva no bloquea por completo los


otros estímulos. Quizá estemos escuchando lo que dice un
amigo, pero al mismo tiempo prestamos atención a la
información que nos llega por otros canales. Si alguien
menciona nuestro nombre en una conversación a tres metros
de distancia, lo oiremos y nos concentraremos en ella.

Si alguien pasa a nuestro lado en traje de baño, con aletas y tubo de respiración,
repararemos en su presencia. El "fenómeno de la fiesta", nombre que algunas veces se le da
a la atención selectiva, nos permite concentrarnos en una cosa sin ignorar totalmente lo que
está sucediendo a nuestro alrededor. El cerebro evalúa de alguna manera la importancia de
la información que se recibe por varios canales. Permite que la información más importante
llegue a los centros cerebrales superiores, a la vez que suprime la que carezca de importancia.

¿Qué hace que un estímulo sea más importante que otro? La información que favorece la
satisfacción de necesidades como el hambre y la sed tienen prioridad absoluta. (Así, si alguien
tiene mucha hambre, prestará más atención a su comida que a la plática de la mesa.) También
damos prioridad a los estímulos desconocidos y novedosos. Un tercer factor de la atención es
el interés: cuanto más interés tengamos en una cosa, mayores probabilidades habrá de que
nos fijemos en ella. Por ejemplo, casi todos "sintonizamos nuestra frecuencia auditiva"
cuando oímos mencionar nuestro nombre, pues nos interesa lo que la gente dice de nosotros.

6
 Extracción de características

La atención selectiva no es más que el primer paso en la reducción de la entrada (de


estímulos). El segundo paso consiste en decidir en cuáles aspectos del canal seleccionado nos
concentraremos. Este proceso, cuyo nombre es extracción de características, consiste en
identificar las características sobresalientes de la información sensorial. Si queremos
identificar de qué modelo es un automóvil, observamos determinadas características (la
forma de las defensas, la proporción entre altura y longitud, etc.). En términos generales,
ignoramos aspectos como el color, el tapizado y las llantas, que poco nos dicen sobre el
modelo. De manera análoga, al leer nos concentramos en las palabras importantes, sin
fijarnos casi en palabras como "el", "y" o "por ejemplo". (Garrison, 1996)

La capacidad de extraer las características


significativas de un estímulo ayuda a identificarlo y
compararlo con otros estímulos. Por ejemplo, podemos
distinguir el rostro de las personas y, al mismo tiempo,
percibir las semejanzas. Quizá descubramos que los
miembros de una familia se parecen en la nariz y, pese a
ella, distingamos a cada uno basándonos en otros rasgos
físicos.

A semejanza de la atención selectiva, la extracción de características es un proceso


evaluativo. Si alguien lee una novela por placer, posiblemente busque los pasajes "más
picantes". Si tú lees una biografía histórica para preparar un examen escolar, seguramente
harás lo mismo. Pero, al no encontrar ese tipo de pasajes, empezarás a concentrarte en otros
hechos.

B.- ALMACENAMIENTO. Consiste en retener los datos en la memoria


para utilizarlos posteriormente. La organización se la realiza mediante
esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen
conceptos, categorías y relaciones, formando conjuntos de
conocmientos.
Para que puedan ser utilizadas, los estímulos que llegan al cerebro se
han de registrar, conservar y, quizá, "archivar" para consulta futura.
Este almacenamiento de entradas se conoce con el nombre de
memoria. Los psicólogos distinguen tres clases de memoria, cada una
de las cuales tiene un propósito diferente y duración: el
almacenamiento sensorial guarda la información unos cuantos instantes; la memoria a corto
plazo la mantiene en la mente cerca de veinte segundos; la memoria a largo plazo la conserva
de modo indefinido. (Garrison, 1996)

7
C.- RECUPERACIÓN. Es la forma en que las personas acceden a
la información almacenada en su memoria. Puede ser
espontánea, cuando los recuerdos surgen de forma casual, o
voluntaria.
La información almacenada es inútil si no puede recobrarse de
la memoria. Si olvidaste darle a tu mamá una tarjeta de
felicitaciones en el día de su cumpleaños, poco te consolará el
hecho de que tengas la fecha archivada en el cerebro. Todos
hemos pasado por la penosa experiencia de no lograr recordar
el nombre de un amigo. Una de las cosas más frustrantes en la
vida es tener una palabra "en la punta de la lengua", pero no poder recordarla. El problema
de la memoria consiste en almacenar miles de elementos en forma tal que se encuentre el
que se necesita en el momento preciso. La solución a la recuperación es la organización.
Puesto que la memoria humana es extraordinariamente eficiente, debe estar muy bien
organizada. Los psicólogos aún no saben cómo está organizada, pero en busca de indicios
siguen estudiando los procesos que intervienen en la recuperación.

4.- ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA


Los psicólogos tratan de explicar cómo la memoria registra los sucesos como
recuerdos y cómo asociamos unos recuerdos con otros. Richard Atkinson y Richard Shiffrin
desarrollaron la teoría multialmacén de la memoria, y reconocieron tres sistemas de memoria
que se comunican e interactúan entre sí. (Alonso, 2012)
Memoria sensorial (MS): registra las sensaciones y permiten
reconocer las características físicas de los estímulos.
Memoria a corto plazo (MCP): guarda la información que
necesitamos en el momento presente.
Memoria a largo plazo (MLP): conserva nuestros conocimientos
del mundo para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de
datos permanente.

8
4.1. Memoria sensorial (MS)

Registra la información que proviene del ambiente externo durante un tiempo muy breve (un
segundo), pero suficiente para que esa información sea transmitida a la MCP.

o La MS explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones


como, imágenes, olores, tacto, etc.
o La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido. La memoria
icónica registra la información en forma de iconos (imágenes o figuras) y la memoria
ecoica registra sonidos y palabras.
o La duración de la información depende del sentido. En la memoria iónica dura dos
segundos y en la memoria icoica dura un segundo.

Broadbent (1958), propuso la existencia de un mecanismo de memoria inmediata que


registraría la información del estímulo proximal durante un breve periodo de tiempo.
(Manzanero, 2008)
Neisser (1967) lo denominó memoria sensorial y consistiría en un registro precategorial de la
información de capacidad limitada y escasa duración. Inicialmente Neisser propuso dos tipos
de memoria sensorial: memoria icónica, responsable del registro precategorial de la
información visual, y memoria ecoica, que lo haría de la información auditiva.
Atkinson y Shiffrin (1968) proponían la existencia de un registro sensorial para cada una de
las modalidades sensoriales, aunque la mayoría de las investigaciones sobre memoria
sensorial se centran en los dos inicialmente definidos por Neisser. Su función consistiría en la
persistencia de los estímulos el tiempo suficiente para posibilitar su procesamiento.

4.2. Memoria a corto Plazo (MCP)

La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere una parte a la memoria a


corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo. La función de la MCP es organizar y
analizar la información e interpretar nuestras experiencias.

o La información es codificada en la MCP sobre todo


de forma visual y acústica, y en menor medida por
signos acústicos.
o La capacidad de almacenamiento de la MCP es
limitada, no puede retener más de siete ítems a la vez
y eso si no se la distrae mientras los registra.
o La duración temporal de la información en la MCP
es breve, entre 18 y 20 segundos.

9
Según Whittaker (1987), la memoria a corto plazo es almacenamiento breve de la
información, posiblemente en término de segundos. Las investigaciones han demostrado que
este almacenamiento es limitado en capacidad.

Según Haller (1980), la memoria a corto plazo tiene que cumplir con frecuencia con la
atención, ya que si existen interrupciones cuando se codifica la información tiene que volver
a repetirse para que se el almacenamiento en esta. (Ocaña-Velázquez, s.f.)

4.3. Memoria a largo plazo (MLP)

La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad
social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados
de los conceptos.

o La información de la MLP es semántica cuando el material es verbal, y visual cuando


se trata de figuras o gráficos.
o La MLP tiene una capacidad ilimitada, no existen fronteras conocidas para la
información que en ella se puede depositar, pero no garantiza su recuperación. Es una
gran biblioteca.
o En cuanto a su duración, es una estructura de almacenamiento estable y sus
contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del
individuo.

Roy (1987), La memoria a largo plazo es una especie de depósito o almacén en el que se
encuentran todas las cosas que no están siendo utilizadas en el momento presente, pero que
son potencialmente recuperables.

Una de las ideas más importantes entre los investigadores es que todo lo almacenado en la
MLP no desaparece nunca, sino que en ocasiones alguna información determinada no se
encuentra accesible.

10
5.- DISTINTAS MEMORIAS A LARGO PLAZO
La memoria a largo plazo es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Los
conocimientos organizados en nuestra memoria nos permiten ordenar y dar sentido a la
realidad, y al mismo tiempo predecir que es lo que va a suceder. Nuestra memoria participa
en todas las actividades que realizamos: montar en bicicleta, cocinar, hablar o pensar.
Tipos de memoria
5.1.Memoria Declarativa y Procedimental

Según el neuropsicologo Larry Squire, existen dos grandes sistemas de memoria a


largo plazo: el sistema de motora declarativa (conocimiento consciente) y el sistema de
memoria procedimental (conocimiento automático). Las diferencias entre ambos tipos de
memoria son las siguiente:
Declarativa (saber qué).
Almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos ;sirve, por ejemplo, para
recordar un rostro familiar o cuanto mide la superficie de la Tierra. Esta memoria constituye
el caudal de conocimientos de una persona y permite expresar nuestros pensamientos.
Procedimental (saber cómo).
Es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el conocimiento sobre como hacer
las cosas. Este conocimiento se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas
(Montar en bicicleta) y , una vez consolidado, es inconsciente.

5.2. Memoria episódica y semántica

El psicólogo canadiense Endel Tulying reconoce que el conocimiento almacenado en


la memoria a largo plazo no es todo igual y distingue dos tipos de memoria: episódica y
semántica.
Memoria episódica : es la memoria ““autobiográfica”” o personal que nos permite recordar
fechas, hecho o episodios vividos en un tiempo y lugar determinados. Guarda
acontecimientos de la vida y también las circunstancias en que aprendió. La fuente de la
memoria episódica es la percepción sensorial y la información que contiene esta organizada
temporalmente.

11
Memoria semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo.
Independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del
conocimiento cultural (hechos, ideas, conceptos, reglas, proposiciones, esquemas) constituye
la fuente de la memoria semántica. Esta puede recuperar la información sin hacer referencia
al tiempo o al lugar en que se adquirió el conocimiento. Es casi inmune al olvido, porque el
lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos.

5.3.Memoria explicita e implícita

Hasta hace poco tiempo se pensaba que memoria y conciencia eran lo mismo. Hoy
sabemos que algunas veces aprendimos cosas sin ser conscientes de cómo lo hacemos. La
memoria puede clasificarse como explicita o implícita, según como se almacena y se recuerde
la información.
Explicita: es intencional, incluye aprendizajes sobre personas, lugares y
acontecimientos que podemos retratar verbalmente y suponen un conocimiento
consciente.

Implícita: Es incidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta y sin grandes
esfuerzos, montar en bicicleta, esquiar o conducir un coche.

Esta memoria incluye aprendizajes complejos, que no podemos verbalizar. Por ejemplo, los
niños aprenden a utilizar las reglar gramaticales, aunque no son capaces de enunciarlas.

12
6.- NIVELES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El “modelo multialmacen”. Este modelo fue formulado por los estadounidenses


Richard Atkinson y Richard Shiffrin en 1968, y ha dominado la concepción de la memoria en
las últimas décadas. La memoria es un almacén con varios departamentos o bases de datos,
donde introducimos los recuerdos para después recuperarlos tal y como se grabaron o
relacionando datos fijos entre sí. El problema fundamental de esta concepción es que es
demasiado estática y no permite una conexión con nuestros mecanismos biológicos. (Itzik,
2011)
Sin embargo, hay algo de este modelo que todavía mantiene cierta vigencia: la
distribución temporal del proceso de retención de información. Efectivamente, parece que
nuestros recuerdos pasan por distintos estadios temporales hasta que llegan a consolidarse
como recuerdos.
Un primer estadio, o primera memoria, es la sensorial, que dura hasta medio segundo
como una permanencia del estímulo una vez que ha desaparecido de nuestro campo
sensorial.
El siguiente estadio es la memoria de corto plazo, que fija la información durante el
tiempo justo para poder utilizarla, para luego desaparecer y quedar libre para nuevas tareas.
Podemos esforzarnos en retener esa información, alargando su tiempo de permanencia, por
ejemplo cuando queremos retener un número de teléfono hasta que podamos retenerlo por
escrito o efectuar la llamada. Es una memoria sujeta a numerosas interferencias y la solidez
de la información es muy variable. Pensemos que ocurre cuando nos disponemos a hacer
algo, nos interrumpen y después no recordábamos que íbamos hacer.
Por último, está la memoria de largo plazo, que fija la información permanentemente
y, salvo olvido, la deja disponible para cuando la necesitemos. A largo plazo conservamos
numerosos tipos de recuerdos, palabras, episodios, conocimientos teóricos o conceptuales,
episodios autobiográficos, etc. La memoria a largo plazo es la que fija la información
permanente y la deja disponible para cuando la necesitemos.

13
Sin embargo, Kenneth Craik y Robert S. Lochart (1972) no están de acuerdo con la idea de
múltiples memorias y plantean una teoría alternativa al modelo multialmacén.
Consideran que la memoria es una, y no un simple almacén pasivo, y la forma que se procesa
la información influye sobre el recuerdo posterior. Es decir, que la calidad de lo recordado
dependerá de cómo se haya procesado la información en el momento de la codificación.

7.- RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La memoria funcional. En el modelo anterior, la memoria de corto plazo resultaba


poco definida y sin claros rastros neurológicos de su funcionamiento. Para mejorar ese
concepto, se crea el de memoria funcional que lo sustituye. Se denomina así a la combinación
de la recuperación de la información memorizada y su aparición y uso continuo en la
conciencia. De esta forma, la memoria funcional permite planificar el futuro y unir
pensamientos e ideas. Es fundamental para la comprensión del lenguaje, para el aprendizaje
y para el razonamiento. La memoria funcional complementa a la memoria del largo plazo
facilitando la activación y almacenaje a corto plazo de información simbólica, y permite la
manipulación de esa información. Por ejemplo, si realizamos un cálculo mental se requiere
conservar resultados intermedios para ir operando con ellos; ese “trabajo de pizarra” es lo
que facilita la memoria funcional. Por eso a menudo se la describe como la “pizarra de la
mente” y en la comparación con los sistemas informáticos correspondería a la memoria RAM.
(Itzik, 2011)
Recordar: es extraer información de la memoria de algo que hemos aprendido o vivido.
Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la
memoria los reelabora en el momento de la recuperación. Conocer es siempre recordad, pero
no lo que fuimos o supimos, sino lo que somos y sabemos ahora.
Como un paleontólogo que infiere la existencia de un dinosaurio a partir de
fragmentos de hueso, las personas reconstruimos nuestro pasado combinando fragmentos
de información según nuestras expectativas actuales.
Podemos aprender muchas cosas, pero ¿de qué nos servirían si no las recordáramos?
Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada, pero hay
otros factores que influyen en el recuerdo:
 Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente
significativos; por ejemplo, la muerte de un ser querido. Este efecto se conoce con el
nombre de recuerdos vividos.
 La memoria depende del contexto. El olvido es la imposibilidad de acceder a los
contenidos de la memoria, más que la destrucción del recuerdo. La recuperación de
un recuerdo es más fácil si acontece e el mismo contexto donde ocurrió el aprendizaje
 El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa igual
todos los estímulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo. Lo que se
experimenta en un estado de ánimos será recordado mejor cuando se reinstaure ese
estado de ánimo.

14
 Recordamos rellenando los huecos de la memoria. A veces, extraemos conclusiones
precipitadas y afirmamos cosas que no han sucedido, en nuestro afán por salvar
nuestra memoria. Este efecto puede tener implicaciones graves en los testimonios de
los testigos oculares que intervienen ante los tribunales, debido a la poca fiabilidad
que pueden alcanzar sus recuerdos. (Alonso, 2012)

8.- EL OLVIDO
Olvidar es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de guardar en
la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se produce por el "aprendizaje
interferente", que es el aprendizaje que sustituye a un recuerdo no consolidado en la
memoria, y lo "desaparece" de la conciencia. Debemos recordar que uno recuerda que ha
olvidado algo, es decir que sabe que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener
conciencia de haber tenido eso. Así, los recuerdos olvidados no desaparecen, sino que son
sepultados en el inconsciente. (Navarrete, 2015)
8.1. Tipos de Olvidos

 El olvido motivado: es causado por una experiencia traumática o dolorosa.


Represión: represión inconciente de una experiencia traumatica, mecanismo de
combatir la ansiedad.
Supresión: es un mecanismo adaptativo o estrategia de afrontamiento, en el cual
deseos, impulsos o ideas son mantenidas a raya sin utilizar represión.

 El olvido fisiológico: es causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes del


cerebro o sistema nervioso, ejemplo: una formación incompleta del sistema límbico. Un
caso común de este tipo de problema es cuando un paciente no tiene recuerdos claros de
su niñez.

 El Olvido psicotrópicos: (sustancias que alteran el funcionamiento normal del cerebro),


pero este no es natural, y no entra en los 4 grandes tipos de olvido. Una persona bajo los
efectos de ciertos fármacos puede no ser capaz de recordar algunos eventos.

El olvido traumático es amnesia causada por golpes en la cabeza, que pueden generar
amnesias de distintos tipos, por ejemplo: olvidar lo anterior al golpe o la desaparición de
recuerdos periódicamente

Teoría de interferencia
Ésta teoría considera que el olvido se debe a la interferencia de ciertos recuerdos
sobre otros. Existen dos tipos de interferencias: la proactiva y la retroactiva.
Interferencia proactiva: esta tiene lugar cuando la información aprendida dificulta la
retención de la información reciente Este tipo de interferencia podría explicar porque las
personas políglotas que están aprendiendo una lengua nueva tienen problemas para retener

15
las nuevas palabras ya que las aprendidas anteriormente salen a flote, de forma que se
produce una especie de miscelánea. O cuando tratamos de memorizar nuestro nuevo número
de teléfono pero no podemos dejar de recordar el antiguo que estuvimos usando durante
tanto tiempo, de modo que mezclamos ambos de forma desastrosa.
Interferencia retroactiva: esta tiene lugar cuando la información nueva dificulta la retención
de la información que se aprendió con anterioridad Es el caso en que un estudiante aprende
una lista de verbos en francés para un examen y al día siguiente estudia una lista de verbos
en inglés. Posiblemente cuando quiera recordar la lista de verbos en francés tenga ciertas
dificultades para hacerlo.

9.- ¿CÓMO MEJORAR LA MEMORIA?

Hay métodos para mejorar la memoria. Muy poca gente sabe cómo funciona el
cerebro y menos todavía cómo se puede optimizar. (Krell, s.f.)
El recorrido de la memoria es: observación - representación – organización-
recuperación. La cantidad de repeticiones refuerzan la huella si se efectúan de una manera
activa. En este aspecto, son importantes las pistas que generemos durante la percepción. Si
el recuerdo es dificultoso como tener algo en la "punta de la lengua”, esforzarse puede ser un
error. En cambio, si se introduce una clave y se deja actuar al inconsciente - como en el sueño
- la información reaparece fácilmente.
Consiste en observar la rutina y buscar la forma de perfeccionarla. No existen buenas o malas
memorias, todo depende del modo en que se las haga funcionar
También se debe de seguir los siguientes consejos para ayudar a la memoria: (Mercola,
2014)
1. Comer Bien

2. Hacer Ejercicio

3. Deje las Multitareas

4. Dormir Bien

5. Juegos para el Cerebro

6. Aprenda una Nueva Habilidad

7. Pruebe los Dispositivos Mnemotécnicos

16
10.- MEMORIA COLECTIVA
La memoria colectiva es la que recompone
mágicamente el pasado, y cuyos recuerdos se remiten a la
experiencia que una comunidad o un grupo pueden legar a un
individuo o grupos de individuos. (Betancourt Echeverry, 2004)

Cuando se habla de memoria colectiva no se hace


referencia a la sumatoria de las memorias individuales;
tampoco los presentes autores comparten la idea de que la
memoria colectiva sea un equivalente de la memoria
individual; se ubican más bien en la línea de maurice
halbwachs, quien ha planteado que la memoria colectiva es
diferente de la memoria individual.

Para una psicología social preocupada por los fenómenos colectivos, el estudio de la
memoria es sin duda un eje fundamental. Tal y como se ha dicho líneas más arriba, debe
insistirse en que cuando se habla de memoria colectiva no se dice que los factores sociales o
colectivos ejerzan influencia sobre las operaciones o actividades de la memoria, sino que son
estos factores sociales y colectivos los que están precisamente constituidos por ésta.

La memoria colectiva agrupa a las memorias individuales dice halbwachs pero no se


confunde con ellas. Ésta (la memoria colectiva) evoluciona siguiendo sus leyes, y si ciertos
recuerdos individuales penetran también algunas veces en ella, estos cambian de figura a
partir de que son emplazados en un conjunto que no es ya una conciencia personal.

Maurice halbwachs: la memoria colectiva

El carácter social de la memoria radicaría, para halbwachs, básicamente en cuatro aspectos:


1) Porque tiene un contenido social, puesto que el recuerdo es un recuerdo
con los otros;
2) porque se apoya en los marcos sociales de referencia tales como ritos, ceremonias o
eventos sociales;
3) porque la gente recuerda las memorias compartidas y recordadas conjuntamente, y 4)
porque se basa en el lenguaje y en la comunicación lingüística externa e interna con otros
seres significativos. (Manero Brito & Soto Martínez, 2005)

11.- DISTORSIONES Y ALTERACIONES DE LA MEMORIA


Distorciones: fallos normales de nuestra memoria.
Alteraciones: pueden ser traumáticas.

11.1.- Distorsiones de la memoria

“los siete pecados de la memoria” escrita por daniel schacter describe los siete errores de la
memoria:

17
1. Tiempo. La memoria se debilita con el paso de los años.

2. Distracción. Los fallos de la memoria por distracción, se producen porque estamos


preocupados en otros asuntos y no atendemos a lo que debemos recordar.

3.bloqueo. Es una búsqueda de información frustrada.

4. Atribución errónea. Consiste en asignar un recuerdo a una fuente equivocada, por ejemplo,
confundir la fantasía con la realidad o recordar cosas que no han pasado.

5. Sugestibilidad. Es la tendencia de un individuo a incorporar información engañosa que


procede de fuentes externas –otras personas, imágenes, medios de comunicación- a sus
recuerdos personales (formar memorias falsas).

6. Propensión. Refleja la influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales sobre el


modo de recordar el pasado.

7. Persistencia. Consiste en recordar sucesos del pasado que preferiríamos desterrar de


nuestra mente, porque están ligados a nuestra vida emocional.

Los retos, la novedad y crear entornos estimulantes pueden rejuvenecer nuestra memoria.

11.2. Alteraciones de la memoria

La psicología cognitiva distingue entre los procesos funcionales de la memoria


(codificación, almacenamiento y recuperación), y ls elementos estructurales (memoria
sensorial, memoria a corto y largo plazo). Las alteraciones de la memoria se concretan en los
procesos de memoria a largo plazo y son calificados como amnesia.
Existen muchas alteraciones de la memoria. Algunos trastornos son leves como la
prosopagnosia (incapacidad para recordar rostros) y el fenómeno déjà vu (sensación de haber
vivido ya algo).
Otros son fallos graves y permanentes como las amnesias, hipermnesias y paramnesias.

1. Amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por un problema


neurológico o por causas psicológicas. Podemos distinguir:

18
 Amnesia anterógrada o de fijación: es la incapacidad para adquirir nueva información
y recordar los sucesos después de una lesión cerebral o un desorden degenerativo,
como la enfermedad de Alzheimer.
 Amnesia retrógrada: es la incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos que
han ocurrido antes de la lesión cerebral.
 Amnesias psicógenas: las víctimas de violaciones, torturas o abusos sexuales pueden
tener mucho tiempo una amnesia psicógena respecto al trauma, que les impide
recordar la experiencia traumática.
 Demencia senil: es un declive gradual de las funciones intelectuales, y el primer
síntoma son los problemas de memoria, originados por un trastorno del cerebro.
 Amnesias funcionales: la memoria de una persona puede verse afectada por su estilo
de vida: el estrés, la ansiedad y las emociones negativas, tienen una clara influencia
en los procesos de la memoria.

2. Hiperamnesia es una exageración de la facultad de la memoria. Estas personas recuerdan


datos inútiles, como páginas completas de una guía telefónica. Suele presentarse en jóvenes
autistas.

3. Paramnesia es la elaboración de “falsos recuerdos”, se recuerda algo que no ocurrió. Hay


personas que cuentan recuerdos falsos (confabulaciones o son mentirosos patológicos.
(Schacter, 2003)

19
Bibliografía
Alonso, J. (2012). Psicología 2do Bachillerato. Andalucía: S.A. Mc Graw Hill Education Interamericana
de España. Obtenido de http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf

Ballesteros, S. (1999). Memoria Humana: Investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723.


Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf

Betancourt Echeverry, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo


secreto y lo escondido. Bogotá: UPN, Universidad Pedagógica Nacional.

Garrison, L. (1996). Psicología para bachillerato. México: McGraw Hill Interamericana de México, S.A
. Obtenido de http://ebookcentral.proquest.com

Itzik, A. (2011). Los poderes de la mente. Montevideo: Arquetipo Grupo Editorial.

Krell, H. (s.f.). ¿Cómo mejorar la memoria? Obtenido de ilVem Brain Training Method:
http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=612

Manero Brito, R., & Soto Martínez, M. A. (2005). MEMORIA COLECTIVA Y PROCESOS SOCIALES.
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA, 10(1), 171-189.

Manzanero. (2008). Aspectos básicos de la memoria. Obtenido de


http://psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/memoria-sensorial-y-percepcion.html

Mercola. (17 de Mayo de 2014). 7 Trucos para Mejorar su Memoria. Obtenido de Mercola Tome
control de su salud:
https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2014/05/17/trucos-para-mejorar-la-
memoria.aspx

Mora, F. (30 de Diciembre de 2015). Obtenido de Aprendizaje y Memoria:


https://ined21.com/aprendizaje-y-memoria/

Navarrete, J. A. (11 de Marzo de 2015). EL OLVIDO (Psicología). Obtenido de Prezi:


https://prezi.com/fg-dtgj4g3fc/el-olvido-psicologia/

Ocaña-Velázquez, E. (s.f.). Memoria. (U. A. México, Editor) Obtenido de


http://www.robertexto.com/archivo6/memoria.htm

Schacter, D. (2003). Los siete pecados de la memoria. Ariel.

20

You might also like