You are on page 1of 20

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DESORDEN

MUSCULO ESQUELETICO DE MIEMBRO SUPERIOR EN EL HOSPITAL


DEPARTAMENTAL SAN ANTONIO DE PADUA DE LA PLATA HUILA

TALLER UNIDAD 3

NATAYLDE GUTIERREZ VARGAS

MAIRA ALEJANDRA LOBO CAMPO

SULMA MACA CUCHIMBA

LUIS ANTONIO MARIN RIVEROS

TUTORA: YOLLY SAMARA SANDOVAL

MEDICINA PREVENTIVA DEL TRABAJO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

UNIVERSIDAD DEL AREA ANDINA

MODALIDAD VIRTUAL

2018
1. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DESORDEN
MUSCULO ESQUELETICO DE MIEMBRO SUPERIOR

2. JUSTIFICACIÓN
Las lesiones en los músculos, tendones, nervios, caracterizadas por molestias, debilidad,
incapacidad para ejercer movimiento o trabajo y dolor continuo son alteraciones que
pueden originarse en trastornos a nivel musculo esquelético.
Durante las valoraciones medicas periódicas realizadas los trabajadores manifestaron
sintomatología musculo esquelética en su gran mayoría en miembros superiores, así
mismo se evidencio una prevalecía de patologías relacionadas con este mismo origen.
Es por ello que el Hospital de la Plata Huila- decide organizar un sistema de vigilancia
epidemiológica para la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

Se espera que con una adecuada educación, orientación y manejo postural, la


sintomatología osteomuscular afecte con menor frecuencia a nuestros trabajadores.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores de riesgos para desorden musculo esquelético que pueden
afectar la seguridad y la salud de los trabajadores del Hospital de la Plata Huila en las
diferentes áreas de trabajo con el fin de adoptar medidas preventivas para mejorar la
capacidad laboral.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar los factores de riesgo ergonómico en los trabajadores que consulten por
desorden músculo esquelético

 Controlar periódicamente a los trabajadores que están expuestos a los factores


de riesgo ergonómico.

 Establecer las medidas de mejoras para prevenir daños músculo esqueléticos en


los trabajadores.

 Desarrollar mecanismo de control técnicos para factores de riesgos detectados.

4. POBLACIÓN OBJETO
La población objetivo está conformada por 20 mujeres y 12 hombres de las áreas
administrativas los cuales se encuentran expuestos a riesgos de tipo ergonómico.
5. MARCO TEORICO
Los desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo (DME) son entidades
comunes y potencialmente discapacitantes, pero aun así prevenibles, que comprenden
un amplio número de entidades clínicas específicas que incluyen enfermedades de los
músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos,
alteraciones articulares y neurovasculares.
Usualmente se estudia la frecuencia y severidad de las patologías de miembro superior
relacionadas con el trabajo, agrupadas en la categoría de enfermedades músculo
esqueléticas, donde concurren entre otras las lumbalgias inespecíficas. Estas patologías
músculo esqueléticas aunque no son causadas exclusivamente por el trabajo sí impactan
de manera importante la calidad de vida de los trabajadores y contribuyen con la mayor
proporción en el conjunto de enfermedades reclamadas como de origen laboral en
muchos países. En Colombia se confirma este hallazgo.

5.1 Patologías mas comúnes


5.1.1 Síndrome del Túnel Carpiano (STC CIE 10 G560)
El STC es una entidad clínica caracterizada por dolor, parestesias y entumecimiento en
la distribución del nervio mediano. Es universalmente aceptado que la clínica se
presenta por compresión del nervio a su paso a través del túnel del carpo. Bajo
circunstancias normales la presión tisular dentro del compartimiento de la extremidad es
7 a 8mm Hg. En el STC esta presión es siempre de 30 mm Hg, cerca del nivel en donde
la disfunción nerviosa ocurre.

5.1.2 Epicondilitis lateral (CIE 10 M771)


La epicondilitis lateral es la tendinitis de los músculos epicondíleos, también llamada
codo del tenista; corresponde a una lesión tendino perióstica de la inserción del tendón
común de los músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y del extensor común de
los dedos (ECD) en el epicóndilo externo del húmero.
La epicondilitis medial (CIE 10 M770)
Se presenta en el sitio de inserción de los tendones de los músculos flexores y
pronadores del puño y los dedos de la mano en el epicóndilo interno (o medial) del
húmero.

5.1.3 Enfermedad de De Quervain (CIE 10 M654)


La enfermedad de De Quervain corresponde a una tenosinovitis estenosante del primer
compartimiento dorsal de la muñeca. El primer compartimiento dorsal incluye los
tendones del Abductor Pollicis Longus y el Extensor Pollicis Brevis.
Los estudios histológicos en pacientes con tenosinovitis estenosante vienen a confirmar
que se trata de un proceso que afecta a la vaina sinovial del tendón. En resumen, puede
hablarse de un proceso fibrosante de la misma que termina en su engrosamiento y que
coexiste con una escasez de fenómenos inflamatorios.

5.2 Factores de Riesgo o Peligro Ocupacional


Manipulación de cargas, especialmente al agacharse y girarse
Movimientos repetitivos o forzados
Posturas extrañas o estáticas
Vibraciones, iluminación deficiente o entornos de trabajo fríos
Trabajo a un ritmo elevado
Estar de pie o sentado durante mucho tiempo en la misma posición.
5.3 Factores del Ambiente del Trabajo.
Hacer adaptaciones al sistema de trabajo pasando por la fase de validación de los
cambios.
Adaptar los elementos del diseño del puesto, equipos y tareas.
Garantizar el mantenimiento periódico de los equipos de trabajo.
Realizar actividades formativas y de sensibilización.
Realizar la adaptación del puesto después de una lesión.

5.4 Factores del Trabajador


Stress, condición física, obesidad, edad, embarazo, genero, diabetes, artritis, entre otros

5.5 Efectos Para la Salud


Afectan a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque también
pueden afectar a las extremidades inferiores. Comprenden cualquier daño o trastorno de
las articulaciones y otros tejidos. Los problemas de salud abarcan desde pequeñas
molestias y dolores a cuadros médicos más graves que obligan a solicitar la baja laboral
e incluso a recibir tratamiento médico. En los casos más crónicos, pueden dar como
resultado una discapacidad y la necesidad de dejar de trabajar.

5.6 Diagnóstico Clínico


El diagnóstico de los DME de miembros superiores relacionados con el trabajo es
clínico. Sin embargo, en casos crónicos, atípicos, con signos neurológicos, antecedentes
traumáticos o con patología articular adicional pueden requerirse ayudas diagnósticas
como Rayos X, TAC, RM, electrodiagnóstico o laboratorio clínico. El diagnóstico de
los DME de miembros Superiores relacionados con el trabajo se realiza a través de la
valoración médica sistemática del individuo sintomático.
El diagnóstico se fundamenta en grupos de síntomas y signos cuya asociación establece
el diagnóstico clínico y la historia de exposición a factores de riesgo específicos. No se
requiere estudios paraclínicos complementarios en los casos clásicos.
El médico incluirá en la historia clínica el mecanismo de la lesión, descripción de los
síntomas, compromiso funcional actual, tratamientos a la fecha, antecedentes médicos,
antecedentes familiares, hábitos y la historia ocupacional.
En el examen físico se incluye la inspección de la postura, marcha, evaluación
osteomuscular y neurológica del cuello, la espalda superior y las extremidades
superiores, tanto la comprometida como la contralateral.
Se incluirán pruebas específicas según el segmento comprometido y la sospecha clínica.
6. IDENTIFICAR FACTORES DETERMINANTES

6.1 Síndrome de túnel del carpo

SINDROME DE TUNEL DEL CARPO

Factores de riesgo biomecánicos:


 Postura de muñeca, extensión y flexión de la muñeca
 Uso de mouse del computador
 Fuerza manual
 Movimientos repetitivos de dorso-flexión
 Uso de herramientas de vibración
 Agarre fino sostenido
Factores individuales:
 Obesidad
 Embarazo
 Hipotiroidismo

Examen físico:
 Test de FlickEs el signo con mayor valor predictivo.
 Signo de phalen
 Signo de tinel
 Signo de comprensión o Durkan
 Test de semmes-weinstein o test de monofilamentos
 Vibración

Ayudas diagnósticas:

 Electromiografía
 Ultrasonografía
 Radiografía simple: tomografía computarizad, resonancia magnética
Intervención:
El síndrome del túnel del carpo depende de cada individuo. Cuando el caso lo amerite
debe ser evaluado por especialista (ortopedista, cirujano plástico, cirujano de mano,
fisiatra, reumatólogo) para continuar manejo (médico o Quirúrgico)

 Tratamiento conservador
 Manejo de dolor
 Fisioterapia
 Esteroides
 Manejo quirúrgico
 Rehabilitación
Recomendaciones:

 Se sugiere realizar programas multicomponente, los cuales incluyen una


combinación de intervenciones en ergonomía preventiva, dirigidas a la
exposición mecánica tales como diseño y rediseño del puesto de trabajo y
adecuación de equipos, intervenciones comportamentales como entrenamiento
y educación en ergonomía, y pausas de descanso, dado que reducen la
presentación de síntomas de desórdenes musculo esqueléticos de miembro
superior relacionados con el trabajo. Calidad de la evidencia: Moderada
 Se recomienda realizar un programa de ejercicio que mejore el entrenamiento
de fuerza, flexibilidad y coordinación. Calidad de la evidencia: Alta
 Se sugiere la implementación de medidas integrales para la mitigación de la
vibración mano-brazo en el trabajador expuesto a este factor riesgo. Calidad de
la evidencia: Baja

6.2 Enfermedad de Quervain

ENFERMEDAD DE QUERVAIN

Factores de riesgo biomecánicos:

 Movimientos repetitivos de flexo extensión del artejo


 Trabajo enérgico/alta demanda física
 Flexión sostenida o repetitiva de la muñeca
 Sostener herramientas con agarre de pinza
 Movimientos preciso de dedos
 Presión con la palma mas de 2 horas día
 Movimientos de torsión
 Movimientos de agarre grueso

Factores individuales:

 Obesidad

Examen físico:

Maniobra de Finkelstein (desviación cubital forzada manteniendo el primer dedo


dentro del puño cerrado) y separación o flexión dorsal resistida del primer dedo.

Ayudas dianósticas:

Es fundamentalmente clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física. No


existe ninguna prueba específica para confirmar el diagnóstico

Intervención:
La tendinitis se previene evitando la actividad responsable de su aparición o utilizando
férulas que reducen la fricción sobre la zona del tendón al realizar los movimientos
repetitivos. También se reduce su incidencia si se realiza un calentamiento adecuado
con estiramiento de forma previa a su uso

 Tratamiento de la fase aguda


 Tratamiento fase crónica
Recomendaciones:

 Se sugiere un sistema de inteligencia epidemiológica que incluya la vigilancia


en salud de los trabajadores y la vigilancia del ambiente de trabajo. Calidad de
la evidencia: Muy baja
 Se sugiere para realizar la vigilancia del ambiente de trabajo hacer observación
directa y diligenciamiento de un cuestionario de evaluación de factores de
riesgo. Calidad de la evidencia: Muy Baja
 Se sugiere seguir el algoritmo No. 1 para la implementación del sistema de
inteligencia epidemiológica de desórdenes musculo esquelética de miembro
superior. Calidad de la evidencia: Muy baja

6.3 Epicondilitis
EPICONDILITIS

Factores de riesgo biomecánicos:

 Manipulación de cargas
 Movimientos de repetición de supino/pronación
 Movimientos de precisión
 Combinación de exposiciones (fuerza, repetitividad, postura)

Factores individuales:

 Obesidad
 Sexo femenino
 Quinta década de la vida

Diagnóstico:

Generalmente es clínico, evidenciando el dolor en la cara lateral o medial del


epicondilo humeral según el caso, el cual se exacerba con maniobras de extensión o
flexión de muñeca, respectivamente.

Ayudas diagnósticas:

 Rayos X
 TAC
 RM
 Laboratorio clínico

Aun no existen paraclínicos que puedan ser tenidos en cuenta como prueba de oro para
el diagnóstico de las epicondilitis.

Intervención:

La epicondilitis lateral el uso del brace de codo debe ser considerada por el médico
especialista para cada caso en particular. Generalmente indicado por periodos breves

 Tratamiento: Manejo Farmacologico


 Infiltración con corticoesteroides
 Manejo Fisioterapéutico
Recomendaciones:

 Se recomienda para la confirmación diagnóstica de STC realizar pruebas electro


diagnósticas que incluya neuroconducciones sensitivas y motoras,
comparativas nervio a nervio (con cubital o radial). Calidad de la evidencia:
Alta
 No se recomienda sustituir las pruebas de electrodiagnóstico para STC por la
ecografía. Calidad de la evidencia : Alta Fuerte a favor

7. INTERVENCIÓN - CONTROLES
Implementar programas de rehabilitación laboral con abordaje multidisciplinar que
incluya los siguientes componentes: clínico, ocupacional, funcional y fisiológico,
educativo y comportamental, ergonómico y organizacional.
Se recomienda desarrollar controles de ingeniería en forma frecuente para prevenir los
DME; estos deben contemplar la evaluación del puesto de trabajo, así como el
seguimiento a las modificaciones efectuadas con el control.
Los controles de ingeniería son los métodos más frecuentes para reducir o eliminar los
riesgos de manera permanente; como ejemplos se pueden mencionar: el diseño y/o
rediseño de puesto de trabajo, máquinas, herramientas y los cambios necesarios en el
proceso productivo que generen efectividad de control en la fuente del riesgo.
Se recomienda que se generen programas de rotación buscando disminuir tiempos de
exposición así como programas de pausas activas que busquen el control de los DME.
8. ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL SISTEMA

8.1 Normatividad

Marco legal relacionado:


NORMA APLICACIÓN
Se regula la práctica de evaluaciones médicas
ocupacionales y el manejo y contenido de las
Resolución 2346 de 2007 historias clínicas ocupacionales

Por la cual se adoptan las guías de atención integral


Resolución 2844 de 2007 de salud ocupacional(GATISO)
Guía y formato único del RUC
2011– NTC-OHSAS 18001
Las ARL podrán realizar exámenes relacionados
Circular unificada 2004 con los sistemas de vigilancia epidemiológica, sin
Artículo 3 reemplazar la responsabilidad del empleador.
La empresa debe recibir por parte de la ARL
Circular unificada 2004 asesoría en el diseño, montaje y operación de los
Artículo 4 sistemas de vigilancia epidemiológica
la prevención de los riesgos profesionales es
responsabilidad de los empleadores, las ARL por
delegación del Estado ejercen vigilancia y control
Decreto 1295 de 1994 en la prevención de éstos en empresas afiliadas, a
las cuales deben asesorar en el diseño del programa
permanente de salud ocupacional
Regula la práctica de evaluaciones médicas
Resolución 2346 de 2007 ocupacionales y el manejo y contenido de las
Artículo 5 historias clínicas
Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina
Norma ISO 9241 de 1997 con pantallas de visualización de datos
NTC 1440 ICONTEC(Instituto Muebles de oficina. Consideraciones generales
colombiano de Normas relativas a la posición de trabajo: silla - escritorio.
Técnicas)
Modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
La Ley 1562 del 2012 otras disposiciones en materia de salud
ocupacional”, en su artículo 11 define los Servicios
de Promoción y Prevención
8.2 Manejo estadístico

8.3 Gestión documental (formatos)

8.4 Informes

Estos reportes o informes contienen los resultados de encuestas, medición


estadística, medición de indicadores seleccionados, observaciones e inspecciones
que servirán de soporte a la toma de decisiones determinantes en la dirección de la
empresa.
El responsable del SGSST y el responsable del sistema de vigilancia
epidemiológica, realizará un reporte a la gerencia de la empresa y al COPASST,
cada semestre, para el cual tendrá la documentación disponible, entregada a la ARL.

8.5 Plan de acción

Para cumplir los objetivos trazados, se implementó la metodología que se asemeja al


concepto de vigilancia epidemiológica, basado en la estrategia de mejoramiento
continuo o ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), ideado por Walter A.
Shewhart. El ciclo consiste de una secuencia lógica de cuatro pasos repetidos que se
deben de llevar a cabo consecutivamente, detallar las especificaciones de los
resultados esperados.
PLANEAR (P) La primera etapa de diagnóstico, busca identificar las condiciones
personales y laborales relacionadas con los desórdenes musculoesqueléticos de la
población. Se determinó aplicar una herramienta ideada para hacer un diagnóstico
de salud en la población trabajadora; establecer los objetivos y procesos necesarios
para obtener el resultado esperado.
HACER (H) Implementar los nuevos procesos, llevar a cabo el plan. Recolectar
datos para utilizar en las siguientes etapas. Teniendo el plan bien definido, hay que
poner una fecha a la cual se va a desarrollar lo planeado.
VERIFICAR (V) Pasado un periodo previsto de antemano, volver a recopilar datos
de control y analizarlos, comparándolos con los objetivos y especificaciones
iniciales, para evaluar si se ha producido la mejora. Monitorizar la implementación y
evaluar el plan de ejecución documentando las conclusiones.
ACTUAR (A) Documentar el ciclo. Ofrecer una Retro-alimentación y/o mejora en
la Planificación.
•Revisión de Gerencia •Diagnostico de las
•Ajustes al Proceso condiciones de trabajo
•Definir acciones de •Priorización de la
mejora problemática
•Mantenimiento de la •Definir objetivos y metas
estrategia •Elaboración del Plan de
trabajo
•Planteamiento de
A P indicadores

Actuar PLANEAR

V H
Verificar Hacer

•Verificar efectividad de
controles •Definir y ejecutar
•Resultado de indicadores •Controlar el riesgo
•Cumplimiento y •Cronograma de
cobertura de las intervención
actividades programadas

PASO - CICLO ACTIVIDAD RESPONSABLES HERRAMIENTAS ACCION

Instrumento
Diagnóstico de Profesional en Aplicar la herramienta y
diseñado según
las condiciones seguridad y salud evaluar el factor de riesgo
Resolución 2346 de
de trabajo en el trabajo
2007 Artículo 18
Instrumento Análisis de los datos
Profesional en
Priorizar la diseñado según obtenidos una vez se aplique
seguridad y salud
problemática Resolución 2346 de el instrumento de diagnóstico
en el trabajo
2007 Artículo 18
En base al
Instrumento,
Diagnóstico- Definir Profesional en Definir objetivo general y
evaluaciones
PLANEAR objetivos y seguridad y salud específicos
médicas
metas en el trabajo
ocupacionales de
ingreso y periódicas
En base al
Instrumento,
Elaboración Profesional en evaluaciones Valorar subjetivamente los
del Plan de seguridad y salud médicas cargos, tareas u oficios
trabajo en el trabajo ocupacionales de considerados de riesgo
ingreso y periódicas
GATISSO
Profesional en Definir indicadores de
Planteamiento Panorama de riesgos magnitud, cumplimiento,
seguridad y salud
de indicadores GATISSO control y efectividad
en el trabajo
Líder del área,
Definir y Profesional en Diagnóstico precoz y
Panorama de riesgos observación
ejecutar seguridad y salud
en el trabajo
Identificar la situación,
Coordinador de evaluación objetiva del
Intervención de Controlar el Panorama de riesgos
seguridad y salud factor de riesgo y corregir los
condiciones de trabajo - riesgo GATISSO
en el trabajo problemas evidentes
HACER
Líder del área y
profesional de Diseñar un cronograma de
Cronograma de Panorama de riesgos actividades con fechas para
seguridad y salud
intervención GATISSO hacer intervención
en el trabajo
Gerencia
Líder del área y Observación, inspecciones,
Verificar
profesional de cumplimiento de
efectividad de Línea basal
seguridad y salud programación de actividades
controles
en el trabajo
Seguimiento y análisis a
Líder del área y proporción, prevalencia e
Resultado de
Chequeo y profesional de Indicadores incidencia; cumplimiento de
indicadores
cumplimiento- seguridad y salud planteados actividades; efectividad y
VERIFICAR en el trabajo control

Cumplimiento Líder del área y Registro del cumplimiento


y cobertura de profesional de de las actividades
las actividades seguridad y salud Cronograma programadas con el
programadas en el trabajo cronograma
Gerencia
Líder del área y
Coordinador y Seguimiento al desempeño
profesional de general y comportamientos
Ajustes al Línea basal, lista de positivos, diagnóstico precoz
seguridad y salud
Proceso chequeo y enfoque en la prevención.
en el trabajo
Gerencia y Intervención de
COPASST
Análisis periódico de
ausentismo, exámenes
periódicos, auto reportes,
Líder del área y seguimiento a casos, ajuste
Intervención -
Coordinador y de condiciones por la
ACTUAR Definir
profesional de empresa, evaluación de
acciones de Línea basal, lista de
seguridad y salud condición física, promoción
mejora chequeo, ARO
en el trabajo de programas de
Gerencia acondicionamiento físico.
COPASST Formulación de estándar
postural, aplicar análisis de
riesgo por oficios

Mantenimiento Líder del área y Indicadores, Promover y mantener calidad


de la estrategia Coordinador y Evaluaciones de vida de los afectados por
profesional de médicas DME, reubicación,
seguridad y salud ocupacionales, adaptación laboral.
en el trabajo Panorama de riesgos Promoción de hábitos de
Gerencia vida saludable

8.6 Manejo de información


No es un hecho desconocido que en el marco de las obligaciones señaladas en la
Resolución 2346 de 2007, el empleador debe llevar a cabo para con sus empleados las
siguientes evaluaciones médicas obedeciendo a la naturaleza del cargo desempeñado y
atendiendo al momento en el cual se practican: i. Evaluación médica pre ocupacional o
de ingreso; ii. Evaluación periódica (Programada o por cambio de ocupación) y, iii.
Evaluación médica post ocupacional o de egreso.

De conformidad con lo establecido en la Resolución 2346 de 2007, modificada por la


Resolución 1918 de 2009, la custodia de la Historia Clínica Ocupacional estará a cargo
del prestador de servicios de salud que la generó en el curso de la atención. Los médicos
especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional que formen parte de los
servicios médicos de la empresa, tendrán la custodia y la guarda de la Historia Clínica
Ocupacional. En el evento que la empresa no tenga médicos a su servicio, la custodia le
corresponderá a la IPS que prestó el servicio de evaluaciones médicas ocupacionales.
De lo expuesto brevemente, se hace pertinente concluir que si bien es cierto que el
empleador se encuentra obligado a practicar las evaluaciones médico ocupacionales,
éste debe diferenciar la naturaleza de tal obligación, de los derechos que con
posterioridad a tales atenciones asistenciales, surgen a favor del empleado, cuyo fin
principal es la reserva de la información obtenida y la ejecución de planes de promoción
y prevención en el sitio de trabajo con base en los informes suministrados por el
prestador de servicios o el médico contratado directamente por el empleador.
9. CRONOGRAMA
2017 2018

ACTIVIDADES RESPONSABLE

NOV-

MAR

MAY

AGO

NOV
OCT
ABR
ENE

JUN
FEB

JUL
DIC

DIC
SEP
Políticas y compromiso gerencial Gerente X
X

Evaluación de comportamiento seguro en los Coordinador SEGURIDAD Y SALUD EN EL


puestos de trabajo TRABAJO SGSST X X X X X X X X X X X X X

Encuesta a trabajadores Coordinador SEGURIDAD Y SALUD EN EL X


TRABAJO SGSST X

Evaluación clínica – músculo esquelética Médico – Fisioterapeuta X

Evaluación de condiciones de trabajo Profesional en SEGURIDAD Y SALUD EN EL X


TRABAJO SGSST X

Evaluación del factor de riesgo en el ambiente Profesional en SEGURIDAD Y SALUD EN EL X


TRABAJO SGSST

Controles del factor de riesgo en el ambiente Profesional en SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO SGSST X

Motivación y Capacitación Profesional en SEGURIDAD Y SALUD EN EL X X


TRABAJO SGSST X

Evaluación Coordinador SEGURIDAD Y SALUD EN EL X


TRABAJO SGSST y COPASO X
10. RECURSOS
10.1 Humanos
La implementación del programa requiere un grupo de profesionales que incluye:
 El Coordinador del Área de Seguridad y salud en el trabajo SGSST
 1 practicante de Ingeniería Industrial
 1 Practicante de Tecnología en Seguridad y salud en el trabajo SGSST
 1 Médico
 1 Fisioterapeuta
 Representantes administrativos y resto de empleados.
La institución cuenta con el personal necesario para realizar las actividades.

10.2 Recursos locativos


Auditorios para realizar capacitaciones, instalaciones del Hospital.

10.3 Recursos técnicos


Destinación del personal especializado necesario.

10.4 Recursos financieros


Presupuesto asignado para la realización del programa.

11. PRESUPUESTO: El asignado para la realización del programa.

VALOR VALOR
RECURSOS TIPO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Exámenes médicos ocupacionales Humano 13 15726 204438

Fisioterapeuta Humano 2 640567 1281134

Medico Ortopedista Especialista 1 180000 180000

Rayos x, TAC, RM Examen 1 200000 200000


TOTAL 1865572
12. INDICADORES

Mediante los indicadores de gestión se evaluará el PVE para la prevención de patologias


osteomusculares en el Hospital de la Plata Huila ,los cuales medirán los controles adoptados el efecto
causado por el PVE en la incidencia y prevalencia de patologías comunes en los trabajadores.

INDICADOR DE COBERTURA Y CUMPLIMIENTO

“El propósito de los indicadores de cobertura es indicar si la disponibilidad de recursos, es la adecuada


para atender las necesidades de la población objeto del PVE y de esta forma conocer el grado de
progreso que presenta el sistema en un periodo de tiempo definido”. 31

31 universidad industrial de Santander faculta de ingeniería. Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica


para la prevención de hipoacusia por exposición al ruido. Leydi johana arenales. Bucaramanga 2014.
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/154145.pdf

Cobertura de diagnóstico = N° de trabajadores que participaron en diagnóstico * 100


N° total de trabajadores expuestos a patologías.

27 Participantes /12Expuestos a patologiasX100=225

Cobertura Capacitación = N° de trabajadores Capacitados *100


N° total de trabajadores expuestos a patologías

32capacitados/12Expuestos a patologiasX100=266.6666

Cobertura Capacitación EPP=N°de trabajadores participaron capacitación EPP *100


N° de trabajadores expuestos a patologias
30capacitados/12Expuestos a patologiasX100=250

Cobertura Población PVE = N° trabajadores que integran el PVE *100


N° total trabajadores expuestos a patologias

10 Integrantes del PVE/12trabajadores expuestosx100=833333

Cumplimiento = N° de diagnósticos realizados *100


N° de diagnosticos programados

225 diagnósticos realizados/833333 Diagnost.programX100 =0,02700001.

Cumplimiento=N° actividades para el desarrollo del PVE realizadas *100


N° de actividades programadas

7Actividades del PVE/ 10 Activ. ProgramadasX100=70

INDIDADORES DE CONTROL Y DE IMPACTO

Examina el grado de control y de impacto de los controles en la fuente, medio y el individuo. “Estos
indicadores determinan el grado de eficacia en el logro de las actividades propuestas en la conservación
de la salud auditiva de la población expuesta”.32

32. universidad industrial de Santander faculta de ingeniería. Diseño de un sistema de vigilancia


epidemiológica para la prevención de hipoacusia por exposición al ruido. Leydi johana arenales.
Bucaramanga 2014. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2014/154145.pdf

Control de fuente = N° de controles establecidos por PVE *100


N° total fuentes de desorden osteomuscular en el periodo
7Controles /6fuentes de desorden osteomucularX100=116.66666
Control medio = N° de áreas con intervención en el medio *100
N° total área afectadas por desorden osteomus. en el periodo

3Areas/2areasX100=150

Control Trabajador = N° trabajadores expuestos con controles aplicados *100


N° total de trabajadores expuestos en el periodo

20Trabajadores con controles/ 32trabajadoresX100=62.5

Control EPP = N° trabajadores que usan adecuadamente los EPP *100


N° total de trabajadores expuestos en el periodo
28 Trabajdores usan los EEPP/32 TrabajadoresX100= 87,5

Impacto EPP = N° trabajadores con CUAP o CUAT con uso inadecuado EPP*100
N° trabajadores identificados con CUAP o CUAT en el periodo
12 CUP y uso inadecuado/4 Trab. Identf.X100=300

INDICADORES PARA EVALUACION DEL EFECTO

Establecer la proporción o tasa de trabajadores expuestos, afectados y detectados dentro del PVE. Los
indicadores se deben calcular para las diversas alteraciones auditivas que sean motivo de vigilancia.

Prevalencia CUAP=N° trabajadores expuesto con alteración detectada CUAP*100


N° trabajadores expuestos a desorden Osteomuscular en el periodo
10alteraciòn detec./32Expuestos a desorden ost.X100=31.25

Prevalencia CUAT=N° trabajadores expuesto con alteración detectada CUAT*100


N° trabajadores expuestos a desorden osteom. en el periodo
2Trabajadores detect./32expuestos a desorden osteom.=6.25
N° de trabajadores expuestos con diagnostico
Incidencia = nuevo de alteración (CUAT y CUAP) _________ *100
N° de horas trabajadas en el periodo por área Hombre
1Trab diagnostico nuevo/12Horas área hombre=8.333

CONCLUSIONES

La frecuencia de presentación de síntomas dolorosos en los miembros superiores, las lesiones y la


incapacidad, son mayores en trabajadores expuestos a cargas físicas altas que en los no expuestos.
Existen hallazgos consistentes que asocian la incidencia de DME de miembros superiores relacionados
con el trabajo y la exposición acumulada a factores de riesgo presentes en los sitios de trabajo. Se ha
definido que las intervenciones específicas orientadas a disminuir o abolir los factores de
riesgo en las situaciones de trabajo, pueden disminuir la frecuencia de reporte de síntomas dolorosos y
DME de miembros superiores. Por tanto el énfasis de la prevención es el control de la causa de la lesión.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

http://www.iets.org.co/proyectos-en-
curso/Presentaciones/PRESENTACI%C3%93N%20GATISST%20DESORDEN%20M%C3%9ASCUL
O%20ESQUEL%C3%89TICO%20DE%20MIEMRBO%20SUPERIOR.pdf

http://www.colombianadesalud.org.co/SALUD%20OCUPACIONAL/GUIAS/GUiA%20DE%20TUNE
L%20CARPIANO%202015.pdf

http://www.colombianadesalud.org.co/GUIAS_MEDICINA_ESPECIALIZADA/ORTOPEDIA/GUIA%
20TENOSINUVITIS%20DE%20QUERVAIN%202014.pdf

http://www.colombianadesalud.org.co/GUIAS_MEDICINA_ESPECIALIZADA/ORTOPEDIA/GUIA%
20DE%20MANEJO%20EPICONDILITIS%202014.pdf

http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_32218.pdf

http://www.arl-colpatria.co/PortalUIColpatria/repositorio/AsesoriaVirtual/a201212310946.pdf
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/1d3f5ea4-2bc7-41d4-9dec-
3ca1534d8ea0/Sistema+de+Vigilancia+de+los+factores+de+riesgo.pdf?MOD=AJPERES

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=25815

You might also like