You are on page 1of 10

1

DERECHO PROCESAL LABORAL


NOCIONES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO:

1. Terminología:
1.1. Forma restringida:
-DERECHO PROCESAL OBRERO
Ambas denominaciones son restringidas y no comprende la diversidad de las
Actividades laborales
-DERECHO PROCESAL INDUSTRIAL:

1.2. Sentido amplio:


DERECHO PROCESAL SOCIAL, -----------se le critica por el hecho de que en su amplitud no determina bien la materia,
sino una característica;

1.3. Conforme su esencia y contenido:


-PROCEDIMIENTO LABORAL o PROCEDIMIENTO DE TRABAJO; su critica va a que se refiere a solo una fase del
derecho procesal, que se orienta únicamente a las reglas de derecho positivo procedimental, etc

- DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO o DERECHO PROCESAL LABORAL. es el término más aceptado por tener
una connotación precisa, por referirse a los problemas laborales individuales y/o colectivos, y porque el vocablo de trabajo,
abarca con más amplitud la rama del objeto de estudio.

2. Clasificación del Derecho Procesal del Trabajo:


El Derecho Procesal de Trabajo se divide en dos ramas, tal como ocurre en el Derecho Laboral Sustantivo:

1.- DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL; 2.-DERECHO PROCESAL COLECTIVO DE TRABAJO.

1.- DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL


- Los conflictos individuales son siempre pleitos de tipo jurídico y se refieren a la interpretación o aplicación del derecho
existente
- hay intereses concretos y determinados de los litigantes; se refieren a derechos ya preestablecidos en normas jurídicas
vigentes (contratos, sentencias, pactos, y leyes); y como consecuencia son siempre de naturaleza jurídica y únicamente
obligan a quienes tomaron parte en la controversia.

2.-DERECHO PROCESAL COLECTIVO DE TRABAJO


- Los conflictos colectivos pueden ser de carácter jurídico o bien de carácter económico o de interés:
- Los conflictos económicos o de intereses versan sobre la creación, modificación, suspensión o supresión de las condiciones
de prestación de los servicios.
- En los conflictos colectivos por el contrario, los intereses son más abstractos o indeterminados; se encaminan a la obtención
de nuevas conquistas o a mejorar los derechos; en consecuencia, las controversias son de naturaleza económica y social, y
obligan eventualmente a personas individuales y jurídicas ajenas a la controversia.

3.- DEFINICION DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO


-Rama del derecho procesal público
-que contiene el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales
- su objeto: resolver los conflictos de las partes surgidos con ocasión del trabajo (individual y colectivo)
-así como las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión Social y
regulando los diversos tipos de procesos.

4.- CONTENIDO
a.- Noción, contenido, denominación y carácter del derecho procesal del trabajo y las cuestiones que de ellas se deriven.
b.- Los conceptos fundamentales relacionados: acción, jurisdicción y proceso
c.- Respecto al proceso que debe plantearse: como es, qué es y para que sirve
2

d.- Referido a la actividad procesal debe incluirse en su estudio por un lado la teoría del procedimiento y del acto procesal
y los principios que deben inspirarla.
e.- La fuentes del derecho procesal del trabajo, en especial el estudio de la norma procesal
f.- La organización judicial
g.- El estudio de los sujetos procesales con especial interés en el juzgador y las partes
h.- Respecto a la prueba
i.- La sentencia
j.- La teoría de la impugnación
k.- La segunda Instancia
l.- La ejecución
m.- Sus Instituciones propias
n.- Las cuestiones voluntarias que pueden presentarse
ñ.- La organización de la jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión Social
o.- La organización de los órganos administrativos laborales
p.- Los diversos tipos de proceso: individuales, colectivos, cautelares, ejecutivos, voluntarios, etc.

5. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO:


El artículo 326 CT dice: “En cuanto no contraríen los principios procesales que contiene este código, se aplicarán
supletoriamente las disposiciones del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil y de la Ley Constitutiva del Organismo
Judicial. Si hubiera omisión de procedimientos, los Tribunales de Trabajo y Previsión Social están autorizados para aplicar
las normas de las referidas leyes por analogía a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución que decida
imparcialmente las pretensiones de las partes.
Las normas contenidas en este título se aplicarán a su vez, sino hubiere incompatibilidad, en silencio de las demás
reglas del presente código”.
El Código de Trabajo Guatemalteco contiene en un mismo cuerpo, la parte 1sustantiva y la parte procesal. A
continuación se tratarán los siguientes principios:

De parte, de oficio por los órganos jurisdiccionales o por disposición expresa de la ley:

5.1. PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO. Art.321 CT es el que permite poner en movimiento al proceso,
de tal manera que no se detenga hasta que se ponga fin a la instancia. Estos actos de procedimiento pueden hacerse
indistintamente: a petición de parte, de oficio por los órganos jurisdiccionales o por disposición expresa de la ley (algunos
tratadistas han aceptado y ratificado que no es un principio procesal sino un principio procedimental o del
procedimiento)

5.2. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: el juzgador debe sentenciar según lo alegado y probado en autos; la decisión del
tribunal se ha de ajustar a las pretensiones ejercitadas por las partes. En el proceso laboral se ha atenuado considerablemente
pues existe la opinión en la doctrina de facultar u obligar al juez privativo de trabajo a fallar aún más allá de lo pedido por
las partes. art. 364 CT

5.3 PRINCIPIO DE INMEDIACION PROCESAL: Consiste en que el juez está en contacto directo y personal con las
partes, recibe las pruebas, oye sus alegatos, interroga y carea a litigantes y testigos, al extremo de que los medios probatorios
no incorporados al proceso mediante la intervención suya, carecen de validez probatoria. Art: 321 y 349 CT

5.4. PRINCIPIO DE ORALIDAD: la iniciación y sustanciación del proceso debe hacerse en forma predominantemente
oral. Se contrapone al principio de escritura. art. 321, 322, 333 CT.

5.5. PRINCIPIO DE CONCENTRACION PROCESAL: deben reunirse o concentrarse todos o el mayor número de actos
procesales en una sola o en muy pocas diligencias; puede consistir en la reunión de la totalidad o mayor número de
cuestiones litigiosas para ser resueltas todas en sentencia. La concentración del mayor número de actos procesales en una
misma audiencia, no quiere decir que todos estos actos se realicen simultáneamente, sino que se realicen en orden sucesivo
en la misma audiencia. Este principio tiende a evitar la dispersión de las diligencias arts. 335, 338, 340, 342, 343, 346,353
etc. En el proceso laboral guatemalteco pueden concentrarse en la primera comparecencia los siguientes actos procesales:
ratificación de la demanda, su contestación, reconvención, su contestación, interposición de excepciones, resolución de
excepciones dilatorias, conciliación, recepción de pruebas ofrecidas, resolución de incidentes, entre otros.

5.6. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: el derecho que tienen las partes y hasta terceras personas, a presenciar todas las
diligencias de prueba, examinar autos y escritos, excepto los que merecen reserva.

5.7. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: Es entendida en todas sus manifestaciones, o sea desde la celeridad y
rapidez del juicio, hasta la gratitud y baratura en la substanciación.

5.8. PRINCIPIO DE PRECLUSION: está representado por el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en
forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales
ya extinguidos y consumados. Es decir, que ciertos actos o facultades precluyen al no realizarse en el momento o etapa
señalados.
3

5.9. PRINCIPIO DE IGUALDAD: las partes deben tener iguales derechos, las mismas oportunidades para realizarlos y para
hacer valer sus defensas y en general, un trato igual a lo largo de todo el proceso. El principio de igualdad rige
principalmente por mandato constitucional art. 4 de la Constitución

5.10. PRINCIPIO TUTELAR: Este principio no viene a frustrar al principio de igualdad, sino por el contrario, hace
posible su efectiva y real aplicación. Este principio funciona a favor del 0brero y es el presupuesto indispensable para la
actuación del principio de igualdad: ya que una vez equiparadas las partes con una tutela brindada al litigante débil, si es
posible hablar de igualdad en derechos, oportunidades y ejercicio de defensas en juicio. Considerando N. 4 inciso ( a) del
C.T.

5.11. PRINCIPIO DE SENCILLEZ: todo proceso debe establecer una serie de formas que garanticen la defensa de
intereses tutelados por el Derecho, pero podemos considerar que el proceso de Trabajo no es formalista. El proceso
laboral tiene formas para llegar a sus fines, pero son mínimas; por lo que el aspecto formal no predomina sobre el fondo del
asunto. El proceso de trabajo se caracteriza porque sus normas son simples y sencillas

5.12. PRINCIPIO DE PROBIDAD O DE LEALTAD: la obligación que tienen las partes de litigar de buena fe en juicio, con
el complemento de sancionar a los maliciosos, tiende a evitar sorpresas perjudiciales a los litigantes.

5.13. PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD EN LA APRECIACION DE LA PRUEBA O PRINCIPIO DE LA PRUEBA EN


CONCIENCIA: Se le otorga al juzgador amplias facultades para apreciar el material probatorio, utilizando sistemas que
pueden variar desde la sana crítica a la libre convicción, art.361 CT “ salvo disposición expresa en este código y con
excepción de los documentos públicos y auténticos, de la confesión judicial y de los hechos que personalmente compruebe el
juez, cuyo valor deberá estimarse de conformidad con las reglas del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, la prueba
se apreciará en conciencia…”

5.14. PRINCIPIO DE ADQUISICION: las pruebas producidas por uno de los litigantes, no lo benefician únicamente a él
sino que pueden eventualmente favorecer a su contraparte o a todos los demás litigantes. Por lo que la prueba al ser
incorporada al proceso se despersonaliza del litigante que la aportó. Este principio rige en el proceso laboral, atendiendo
más al interés público. En nuestro ordenamiento es aceptado tácitamente

6. CARACTERISTICAS
1.- Autónomo: está formado por una serie de principios propios, por su independencia frente a otras disciplinas, aunque no
excluye que exista relación de las mismas.
- Elementos que la caracterizan:
Rama extensa que amerite un estudio particularizado
Principios propios o cuando menos más acentuados en otras ramas
Método propio

2.- Tipo de proceso oral con formalidades mínimas, con aceptación del principio dispositivo restringido exclusivamente a la
iniciación del juez, con un juez dotado de las más amplias facultades de dirección y averiguación de la verdad material e
histórica sobre los hechos controvertidos.

3.- Existencia de un juez que tenga contacto personal con las partes y las pruebas, con facultades para interrogar a las partes,
testigos y expertos

4.-Naturaleza social

5.- Necesariamente proteccionista de una de las partes, de la parte obrera, cuando en la lucha en los conflictos de trabajo y
estos se llevan a la jurisdicción laboral, no solo para la aplicación del precepto procesal, sino para la interpretación en favor
de los trabajadores.

6.-Reivindicatorio para corregir las injusticias sociales y la explotación a la que son sujeta los trabajadores

7.-Lucha por el mejoramiento económico de los trabajadores

8.- Regula conflictos de clase y relaciones jurídicas y económicas en las que está interesada la comunidad obrera.

9.- Nueva disciplina jurídica autónoma que no debe asimilarse al derecho privado ni al público, ni tiene carácter mixto. Ya
que es una rama del derecho social como norma instrumental del derecho de trabajo.

7.- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

7.1 CONCEPTO: hechos que dan nacimiento a las normas jurídicas o causas o fenómenos que le dan origen.
7.2. CLASIFICACIÓN:
7.2.1. DIRECTAS O PRINCIPALES:
a. Ley: es la fuente por excelencia; la norma jurídica general originada en la legislación.
b. Sentencia Colectiva: es la culminación o resolución judicial por la que se le pone fin a un conflicto colectivo dando origen
al nacimiento del Pacto o Convenio.
c. Jurisprudencia: autoridad que resulta de varias sentencias uniformes dictadas por los tribunales de justicia al aplicar las
normas generales en la resolución de casos concretos.
4

d. Pacto Colectivo de Condiciones de trabajo: acuerdo de voluntades entre patrono y empleado que regula las condiciones
de trabajo.
7.2.2. INDIRECTAS O SUPLETORIAS:
a. Doctrina: estudios de carácter científico que los juristas realizan a cerca del Derecho, ya sea con el propósito puramente
teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su
aplicación.
b. Usos o prácticas tribunalicias
En Guatemala las fuentes del Derecho Procesal de Trabajo guatemalteco son:
7.2.3. FUENTES PRINCIPALES:
a. El Código de Trabajo, contenido en el Decreto 14-41
b. Leyes de trabajo

7.2.4 FUENTES SUPLETORIAS:


a. Los principios del Derecho de Trabajo: según el articulo 15 del Código de Trabajo establece “Los casos no previstos
por este Código, por sus reglamentos o por las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término,
de acuerdo con los principios del derecho de trabajo; en segundo lugar de acuerdo con la equidad, la costumbre o el
uso local, en armonía con dichos principios; y por último de acuerdo con los principios y leyes del derecho común.
b. Equidad , costumbre (uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatoria) o uso
local
c. Principios y leyes del Derecho Común
d. Artículo 326: “En cuanto no contraríen el texto y los principios procesales que contiene este Código, se aplicarán
supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil y Ley del Organismo Judicial.” (articulo 287)
e. Analogía: artículo 326 “ Si hubiere omisión de procedimientos, los tribunales de Trabajo y Previsión Social están
autorizados para aplicar las normas referidas leyes por analogía, a fin de que pueda dictarse con prontitud la
resolución que decida imparcialmente las pretensiones de las partes
8. NATURALEZA:
En Guatemala la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo, está determinada en la propia legislación, tanto en el considerando
cuarto literal e) del Código de Trabajo, como en su artículo 14. Por ejemplo, en el referido considerando dice que El Derecho del
Trabajo es una rama del Derecho Público, por lo que al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder ante el interés social
o colectivo. Y en el artículo 14 indica: El presente Código y sus reglamentos son normas legales de orden público y a sus
disposiciones deben sujetarse todas.
Ahora bien cabe anotar que en la doctrina domina la idea de que el Derecho de Trabajo es una nueva disciplina jurídica
autónoma que no debe asimilarse al Derecho Privado ni al Público, ni tiene carácter mixto, aunque se componga de elementos
de uno y de otro, toda vez que esta división está en crisis y sólo por tradición se acepta, pues no responde a una realidad
científica y menos sirve para fijar la naturaleza de la nueva disciplina cultural de tendencia socializadora.
9. AUTONOMIA:
Trueba Urbina citando a Rocco expresa: Para que una ciencia jurídica pueda decirse autónoma es necesario y suficiente que
sea bastante extensa que amerite un estudio conveniente y particular; que también contenga doctrina homogénea dominando el
concepto general informativo de otra disciplina; que posea un método propio, es decir, que adopte procedimientos especiales
para el conocimiento de la verdad constitutiva del objeto de la indagación.

El campo en que actúa el Derecho Procesal de Trabajo es extenso y, a medida que se desarrollan y complican las
relaciones obrero-patronales, inter-obreras e inter-patronales tiende a extenderse mucho más, ameritando una disciplina
jurídica especial que las regule; el Derecho Procesal de Trabajo día a día enriquece su doctrina, vigoriza y consolida
instituciones propias (sentencia colectiva, llamamiento conciliatorio forzoso, inversión de la carga de la prueba,
apreciación de la prueba en conciencia, etc.) está informado por una serie de principios propios; posee un método
propio para el conocimiento de la verdad objeto de su indagación, como lo es el sistema de la apreciación de la prueba
en conciencia; y por último, cuenta con una jurisprudencia privativa y especializada.

9.1 ELEMENTOS DE LA UTONOMIA


a) Principios rectores propios
b) Finalidades específicas
c) Un objeto de conocimiento propio
d) Método propio

10. RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS JURÍDICAS:


El Derecho Procesal del Trabajo tiene relación con diversas disciplinas que conforman el universo del Derecho; pero conviene
anotar que se da una relación más acentuada con los siguientes:
10.1 Relación con el Derecho Constitucional: tal relación la encontramos particularmente en los artículos 12, 28, 29,
103, 104, 106, 203, 204 y 211. Porque la justicia sea del ramo que sea se imparte de conformidad con la Constitución.
Son los jueces quienes con independencia tienen la facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado. Porque según la
Constitución: Las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son CONCILIATORIAS y
TUTELARES para los trabajadores y atenderán los factores económicos y sociales pertinentes. Todos los conflictos
relativos al trabajo están sometidos a la JURISDICCION PRIVATIVA.
10.2 Se reconoce el derecho de huelga y para ejercidos de conformidad con la ley. Y porque los derechos consignados
en la Constitución son IRRENUNCIABLES para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la
5

contratación individual o colectiva y en la forma que fija la ley, para este fin el Estado fomentará y protegerá la
negociación colectiva. En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales, reglamentarias
o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más favorable para los trabajadores.
10.3. Relación con el Derecho de Trabajo Sustantivo: Porque el derecho procesal es el encargado de hacer realidad
las normas plasmadas en el derecho sustantivo cuando las mismas son incumplidas o se quieren llevar a la
práctica.
10.4. Relación con el Derecho Procesal Civil: Esta no siempre bien concebida relación, se da a partir de lo que
establece el artículo 326 del Código de Trabajo: "En cuanto no contraríen el texto y los principios procesales que
contiene este Código, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil
y de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial. Si hubiere omisión de procedimientos, los tribunales de trabajo y
previsión social están autorizados para aplicar las normas de las referidas leyes por analogía, a fin de que pueda
dictarse con prontitud la resolución que decida imparcialmente las pretensiones de las partes".}

10.5. Relación con el Derecho Procesal Penal: Por la similitud de procedimientos para el juzgamiento de faltas y porque en
ambos campos los jueces no deben contraerse a establecer la verdad histórica, esto es, la que las partes tratan de demostrar,
sino que a través de la investigación deben procurar establecer la verdad real.
10.6 Relación con el Derecho Administrativo: Es en este ámbito en que se legalizan las organizaciones de trabajadores, se
soluciona conciliatoriamente muchos de los conflictos individuales y colectivos que surgen entre patronos y trabajadores y tiene
participación activa, preventiva y definitiva en una serie de situaciones de carácter laboral, previamente a ser puestas en
conocimiento ante los jueces de trabajo.

10 CAPACIDAD:
El Art. 8 CC establece: la capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad. Son
mayores de edad los que han cumplido 18 años. Los menores que han cumplido 14 años son capaces para algunos actos
determinados por la ley. El Art. 31 CT dice que tienen también capacidad para contratar su trabajo, para percibir y
disponer de la retribución convenida, y en general, para ejercer los derechos y acciones que se deriven del presente
código, de sus reglamentos y de las leyes de Previsión Social, los menores de edad, de uno u otro sexo, que tengan 14
años o más y los insolventes y fallidos. Además el Art. 280 CT establece que la IGT debe ser tenida como parte en todo
conflicto individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores menores de edad o cuando se trate de
acciones entabladas para proteger la maternidad de las trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas ultimas se apersone el
IGSS.

10.1 LA REPRESENTACIÓN:
Toda persona natural con capacidad procesal, puede elegir entre comparecer y estar en juicio personalmente o por medio
de representante; la persona jurídica solo lo puede hacer por medio de la(s) persona(s) individuales autorizadas.
Clasificación:
a. Voluntaria o convencional: cuando un litigante le confiere a otra persona mandato para que lo represente. 1686-
1687CC facultándola para ejecutar en su nombre y por su cuenta actos jurídicos procesales en determinado(s)
proceso(s)
b. Necesaria: es la que se ejerce a nombre de una persona jurídica
c. Legal: es la que se ejerce a nombre de las personas procesal mente incapaces ( los menores de edad o los
declarados en estado de interdicción)
d. Judicial: cuando el nombramiento de representante se debe al juez por medio de la resolución pertinente. 48, 509,
415 CPCyM establece cuando falte la persona a quien corresponda la representación, mientras no se haya
reconocido a los herederos, en los casos de ausencia y muerte presunta.
En el CT 323 establece que las partes pueden comparecer y gestionar personalmente o por mandatario judicial. Cuando la
cuantía no exceda del equivalente de 2 salarios mínimos mensuales para las actividades no agrícolas, el mandato podrá
extenderse por medio de CARTA-PODER firmada por el propio interesado, pero si no pudiere y supiere firmar deberá
hacerlo por ACTA levantada ante el Secretario.

Solo los abogados, los dirigentes sindicales y los parientes dentro de los grados de ley, circunstancia que acreditarán ante
el tribunal podrán actuar como MANDATARIOS JUDICIALES. Las personas jurídicas actuarán por medio de sus
representantes previstos en la escritura constitutiva o en los estatutos…

La acreditación de la representación de:


1. personas jurídicas públicas se hace por medio de CERTIFICACIONES en las que conste el articulado que le otorga la
representación, el acta de nombramiento, designación, elección y toma de posesión del cargo.

2. personas jurídicas de derecho privado por medio del TESTIMONIO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN,
PUBLICACIÓN DE LOS ESTATUTOS en el diario oficial, CERTIFICACIÓN DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA DE
CONSTITUCIÓN extendida por el Registro mercantil, el LIBRO DE ACTAS donde conste la elección o nombramiento y
toma de posesión (47, 215 #40 CCom)¸
3. asociaciones profesionales se prueba con la CERTIFICACIÓN expedida por el Departamento Administrativo de Trabajo
(Dirección Gral. De Trabajo)
4. sindicatos por medio de CERTIFICACIÓN extendida por la Dirección Gral. De Trabajo, donde conste la inscripción o
registro del sindicato, CETIFICACIÓN del acuerdo tomado por los miembros del Comité ejecutivo, CERTIFICACION del
acta de asamblea gral. en la que se acuerda promover el proceso.

5. coalición de trabajadores documento o pliego de peticiones que suscriben los trabajadores unificados, se realiza
generalmente por medio de ACTA (377 CT)
6. inspectores de trabajo o del IGSS por medio de CONSTANCIAS O CERTIFICACIONES que les extienden los
funcionarios para que puedan actuar
7. dirigentes sindicales CONSTANCIA de la solicitud expresa de la intervención, que el proceso sea de carácter
económico-social.

 AUXILIARES DE LAS PARTES: (321CT)


1. Abogados en ejercicio
2. dirigentes sindicales
3. estudiantes de derecho
6

JURISDICCION PRIVATIVA DEL TRABAJO:


Naturaleza y Caracteres:
La naturaleza formal y material jurisdiccional de la judicatura privativa de trabajo, tiene su base en normas constitucionales y, se
desarrolla y determina con mayor precisión en el Código de Trabajo. En la Constitución lo establece en el artículo 103; en el
artículo 283 del Código de Trabajo que dice: "Los conflictos relativos a trabajo y previsión social, están sometidos a la jurisdicción
privativa de los tribunales de trabajo y previsión social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado".

De manera que la judicatura de trabajo y previsión social, de manera formal tiene plena categoría jurisdiccional, con todas
las potestades inherentes a esa calidad:

Elementos de la Jurisdicción
a. Notio = jurisdicción, facultad de conocer un litigio;
b. Vocatio = llamamiento, facultad de hacer comparecer a las partes;
c. Coertio = Contención, restricción, facultad de castigar o penar;
e. Iundicium = facultad de dictar sentencia;
f. Executio = ejecución judicial, mediante auxilio de fuerza pública.
Pero existe una excepción para los tribunales de conciliación y arbitraje, cuyas facultades son más limitadas.
Esta tipo de judicaturas depende del Organismo Judicial, pero requiere de personal especializado en la materia y están
integrados por jueces de derecho y de conciencia, con preponderancia de los jueces de derecho sobre los legos (jueces de
primera instancia y los representantes obrero-patronales en los tribunales de conciliación y arbitraje).

Características de la Jurisdicción

1. La Jurisdicción es una función pública: El Estado, persona jurídica de Derecho Público, tiene en virtud de los
principios básicos que lo gobiernan, el ejercicio de la soberanía. La soberanía como potestad suprema para regir a la
Nación la tienen todos los habitantes que delegan su ejercicio, en virtud del mandato e imperativo constitucional, en las
autoridades que la propia carta establece.

2. Las autoridades encargadas del ejercicio de la jurisdicción son los tribunales de justicia. De los comentarios y
disposiciones citados en la primera característica se desprende que el ejercicio de la jurisdicción es encomendado por la
Constitución y las leyes a órganos denominados tribunales de justicia.

3. Es privativa de los tribunales de justicia. Esta característica por interpretaciones oscuras ha dado margen a
confusiones en torno al concepto de jurisdicción.

En efecto, nosotros sostenemos que la jurisdicción es privativa de los tribunales de justicia de tal modo que el órgano
público que esté investido por la ley de esta facultad tiene por ese solo hecho el carácter de tribunal. O sea, es la función
la que da el carácter al órgano y no el órgano a la función.

La parte de jurisdicción que corresponde a cada juez o tribunal es su competencia. De allí que entre jurisdicción y
competencia hay una relación de género a especie.

Todo tribunal tiene jurisdicción pero puede ser incompetente para conocer de un determinado asunto. La jurisdicción es
una función pública; la competencia una medida de distribución de la función entre los diversos órganos con capacidad
para ejercerla. Por lo tanto es la competencia la que admite división y clasificación, no así la jurisdicción.

5. La jurisdicción se ejerce o manifiesta mediante la realización de actos jurídicos procesales. Estos son llamados
actos jurisdiccionales y su objetivo es hacer posible en un proceso las facultades de conocer, juzgar y hacer cumplir lo
juzgado.

6. Jurisdicción y cosa juzgada: Los efectos de la cosa juzgada: los efectos de la cosa juzgada son característicos de
ciertos actos jurisdiccionales.

7. Es improrrogable. La prórroga en Derecho Procesal es la facultad que las partes tienen para someter el conocimiento y
decisión de un asunto a una autoridad distinta que la señalada por la ley al efecto. La jurisdicción pertenece al Estado;
corresponde a la ley distribuir su ejercicio entre los diversos tribunales.

8. La jurisdicción es unitaria. Ello significa que es una sola v que como tal no acepta clasificaciones. Por el solo hecho de
dividirse la jurisdicción. se pierde su concepto para transformarse en el de competencia como quedó ya demostrado.

9. La jurisdicción es eventual. Al analizar el concepto y posición de Calamandrei acerca de la jurisdicción quedó en claro que
ella se pone en movimiento solamente cuando la función legislativa no es suficiente para mantener la vigencia del derecho. En
7

otras palabras, si la ley es cumplida por todos no se requiere de la actividad jurisdiccional; de allí que su ejercicio dependa del
evento de la violación de una ley o de un derecho; ella cobra vida cuando los sujetos a quien va dirigida la norma no han sabido
o querido respetarla.

Organización de los órganos jurisdiccionales que recoge el Código de Trabajo guatemalteco:


Esta organización se conforma a partir de los jueces que conocen de los distintos procesos laborales, a saber:
Unipersonales: Juzgado de Trabajo y Previsión Social, con jueces de derecho unipersonales que conocen de los conflictos
individuales y colectivos de carácter jurídico, generalmente a través del procedimiento ordinario;
Colegiados: Salas de las Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, las que conocen en segunda instancia de los
mismos conflictos indicados con anterioridad, integrada por tres jueces de derecho;
Tribunales Mixtos: A) De conciliación; y B) De arbitraje, presididos por un juez de derecho, quien conoce cuestiones de
derecho; dos delegados: uno obrero y un patronal, que conocen conflictos colectivos de carácter económico - social, según su
leal saber y entender.
Juzgado de paz Artículo 291 Código de Trabajo

 ORGANIZACION DE LOS TRIBUNALES LABORALES: ARTS. 283-287.


Los conflictos relativos a Trabajo y Previsión Social están sometidos a la jurisdicción privativa de los Tribunales de Trabajo y
Previsión Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado. Cada Juzgado de Trabajo está compuesto de la siguiente
forma:
JUEZ: persona encargada de aplicar el derecho y administrar justicia. Sus obligaciones son:
a. Decidir sobre su competencia
b. Residir por más de un año en la población en cuyo lugar se encuentre la sede del tribunal
c. Asistir en horas de oficina regularmente
d. Conducirse en forma honrada y digna
e. Inhibirse de conocer en casos de impedimento
f. Ser imparcial e independiente
Sus derechos son:
 Poder de conocimiento
 Poder de decisión
 Poder de documentación
 Poder de ejecución
 Poder disciplinario

Los requisitos son:


- Debe ser abogado, de preferencia especializado en asuntos de trabajo
- Nombrado y removido por la Corte Suprema de Justicia
- Ley exige para ser juez de Primera Instancia
- Goza mismas preeminencias e inmunidades del juez de Primera Instancia
SECRETARIO: + Ordena al tribunal o juzgado
+ Custodia los expedientes
+ Da fe de los actos del juez
+ Designa el trabajo para los oficiales
+ De preferencia abogado de los tribunales o estudiante de derecho
OFICIAL: resuelven
NOTIFICADOR: auxiliares permanentes del juez y hacen notificar los fallos y las sentencias
COMISARIO: recibe todos los memoriales, revisa que no falte ningún requisito

 JUZGADOS DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL (ARTS. 288-292)


Se deben establecer Juzgados con jurisdicción en cada zona económica que la Corte Suprema de Justicia determine,
atendiendo a:
a. Concentración de trabajadores
b. Industrialización del trabajo
c. Número de organizaciones sindicales tanto de trabajadores como patronales
d. Informe que previamente debe rendir el M.T. oyendo previo a la IGT

JUZGADO DE PAZ: Conocen de aquellos conflictos de trabajo cuya cuantía no exceda de 3,000.00 quetzales. Tienen
competencia para conocer en esos conflictos donde no hubiere Jueces Privativos. ( 291 CT)
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA: conocen dentro de su respectiva jurisdicción de: (292)
a. Diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico que surja entre patronos y trabajadores derivados de
la aplicación de las leyes y reglamentos de trabajo o del contrato.
b. Conflictos colectivos de carácter económico, una vez que se constituyan en tribunales de arbitraje y conciliación
c. Juicios que se entablen para obtener la disolución judicial de las organizaciones sindicales y de los conflictos que surjan
d. Cuestiones de carácter contencioso respecto a la aplicación de leyes o disposiciones de seguridad social, una vez que la
Junta directiva del IGSS haga el pronunciamiento
e. Juzgamiento por faltas cometidas contra leyes y reglamentos de trabajo o previsión social aplicando las penas
correspondientes
f. Cuestiones de trabajo cuya cuantía exceda de 100.00 quetzales

 CORTE DE APELACIONES DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL: ARTS. 300 - 315


CSJ, conforme las necesidades lo demanden, determinará el número y jurisdicción territorial de las salas de apelaciones que
conocerán en segunda instancia de los asuntos de trabajo y previsión social. Están integradas por 3 magistrados propietarios y 3
suplentes electos por el congreso, debiendo presidir el tribual, el electo en primer término. Deben tener las calidades que la
8

Constitución exige para ser magistrado de la Corte de Apelaciones y de preferencia especializados en Derecho de Trabajo.
Conocen en grado de las resoluciones dictadas por los jueces de Trabajo y Previsión social o por los Tribunales de
Arbitraje, cuando proceda la apelación o la consulta. El presidente de la sala es el encargado de llevar el trámite de los asuntos
dictando las resoluciones las que irán firmadas por él y su secretario. Las demás serán firmadas por todos sus miembros. Las
deliberaciones de la sala son secretas en igual forma se deben hacer votaciones el día que proceda dictar el fallo. El presidente
del tribunal distribuirá el trabajo por iguales partes dentro de los 3 magistrados. Las decisiones de este Tribunal se deben tomar
por mayoría de votos de sus miembros. El personal de los tribunales de trabajo y previsión social, será nombrado según la LOJ.

 TRIBUNALES DE CONCILIACION Y ARBITRAJE (ARTS. 293-299)


Finalidad: Mantener el justo equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del capital y
trabajo
Integración:
a. Un juez de trabajo y previsión social, que lo preside.
b. Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores
c. Un representante titular y tres suplentes de los empleadores
d. Un secretario del juzgado de trabajo
El presidente es permanente, mientras que los demás fungen 1año (enero-diciembre). Los suplentes serán llamados en el mismo
orden de su elección. Los representantes deben seguir cumpliendo las responsabilidades de sus cargos hasta que tomen
posesión sus sustitutos. Podrán renunciar ante la CSJ si han cumplido el período.

Tienen carácter permanente y funcionarán en cada juzgado que por la designación de la CSJ conozca en materia laboral. El
presidente convocará a los representantes de los trabajadores y patronos cuando sea necesario integrarlo. Los jueces
devengarán en concepto de dietas las sumas que decidan la CSJ. Conocen en Primera Instancia. Los representantes de
trabajadores y empleadores serán propuestos por sus organizaciones a la CSJ a más tardar el último día hábil del mes de
noviembre de cada año. De no ser así queda facultada la CSJ para designar libremente como integrantes de una u otra parte, a
las personas que satisfagan los requisitos de ley. Requisitos para ser representante de los trabajadores y patronos:
a. Guatemaltecos naturales del art. 146 de la CN
b. Mayores de 21 años
c. De instrucción y buena conducta notoria
d. Ciudadanos en el ejercicio de sus derechos
e. Estado seglar
f. Domiciliados en la zona jurisdiccional del juzgado respectivo
g. No pueden ser conciliadores, ni árbitros los abogados, ni los miembros del Organismo Judicial, salvo el Presidente del
tribunal

El representante que faltare a su deber será objeto de corrección Disciplinaria, según la gravedad de la falta, con multa de Q10
a Q500 a juicio de la Sala de Apelaciones; contra esto cabe recurso de apelación ante la CSJ. En estos tribunales el Presidente
es el encargado de dictar las resoluciones de tramite, las que firma el y su secretario. Las demás resoluciones serán dictadas y
firmadas por todos los miembros del tribunal aún cuando alguno votare en contra. Las deliberaciones son secretas y la
votación debe efectuarse el día señalado para el fallo. Las decisiones de este tribunal son tomadas por mayoría de votos de sus
miembros.

 ORGANIZACION ADMINISTRATIVA DE TRABAJO


La organización administrativa del trabajo esta integrada por:
a) El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTyPS)
b) La Inspección General de Trabajo (IGT)
c) Dirección General de Trabajo (DGT)

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Las funciones principales son: (arts 274-l 277)
1. dirigir y orientar la política social y laboral del país
2. estudiar y aplicar las leyes referentes al trabajo, que tengan por objeto armonizar las relaciones entre patronos y
trabajadores
3. interviene en contratos de trabajo y previene los conflictos laborales y su solución extrajudicial
4. vela por la aplicación de los convenios internacionales de trabajo
5. controla relaciones entre las organizaciones sindicales de trabajo y los patronos garantizando la libertad sindical
6. aplicación y fijación del salario mínimo de acuerdo a la ley
7. dirige, coordina y supervisa los programas de recreación de los trabajadores del país, y como nos podemos dar cuenta su
regulación es muy escasa. Se divide en once unidades administrativas y tres dependencias:

1) DESPACHO MINISTERIAL: planificar, orientar y dirigir la política laboral del país y coordinar la ejecución de programas y
proyectos de desarrollo que van dirigidos al sector laboral. Forman parte de él el Consejo Técnico, la Unidad Sectorial de
Planificación y la Unidad de Asuntos Internacionales.
2) DESPACHOS VICEMINISTERIALES: dos viceministros que tienen como función principal auxiliar al Ministro en sus funciones
y desempeñar sus funciones cuando este esté ausente. El primer viceministro es el encargado de las áreas de administración
de trabajo; y el segundo en las áreas de previsión social, recreación y bienestar del trabajador.
3) COMISION NACIONAL DEL SALARIO: estudia, analiza y define la fijación del salario mínimo para toda la sociedad
guatemalteca. Se integra por dos representantes y dos suplentes gubernamentales designados por el OE a propuesta del
MTyPS; dos representantes y dos suplentes por: las entidades sindicales de trabajo y el mismo número por las entidades
gremiales y sindicatos patronales; un representante y un suplente por el Ministerio de Economía, el mismo número de
representantes por la Junta Monetaria , por el IGSS, por el Instituto Nacional de Estadística y por el Instituto Indigenista
Nacional.

4) CONSEJO TECNICO: representa al Ministro y Viceministro en comisiones oficiales: juntas técnicas y otros asuntos. Se
integra por tres representantes gubernamentales designados por el Organismo Ejecutivo; dos representantes de los
empleadores designados de acuerdo a las ternas propuestas por las organizaciones gremiales; tres representantes de los
trabajadores propuestos por las Organizaciones Sindicales.
5) UNIDAD SECTORIAL DE PLANIFICACION: elabora proyectos de transferencias presupuestarias con el Despacho Ministerial.
6) UNIDAD DE ASUNTOS INTERNACIONALES DE TRABAJO: planificar y dirigir el desarrollo de las funciones relativas a
asuntos internacionales de trabajo, estudiar los tratados, convenios, acuerdos y resoluciones aplicables a Guatemala.
9

7) OFICIALIA MAYOR: auxilia al Ministro y Viceministro en sus funciones; formula proyectos de resoluciones y acuerdos
viceministeriales.
8) DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO: procura que el funcionamiento de los servicios administrativos sean eficientes,
impulsando acciones de organización, dirección, integración y capacitación del personal.
9) DEPARTAMENTO FINANCIERO: tramita órdenes de compra y pago emitidas por el Ministerio y formula anualmente su
inventario general.
10)UNIDAD DE RELACIONES PUBLICAS: su función es mantener informado al pueblo y al Ministerio de todos los asuntos que
se relacionen con él.
11) UNIDAD DE RECREACION Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR: su función es fomentar y desarrollar programas de recreación
para los trabajadores del Estado.
12)DIRECCION GENERAL DE PREVISION SOCIAL: estudia y mejora las condiciones de vida y trabajo en la ciudad y en el
campo, también coordina con la IGT las actividades que se relacionan con la protección física, psíquica y social del
trabajador.
13) Este Ministerio también está integrado por la Dirección General de Trabajo y por la Inspección General de Trabajo,
desarrolladas anteriormente.

El artículo 276 del CT establece las sig. Dependencias:


a) Departamento Administrativo de Trabajo, cuyo jefe debe ser guatemalteco y abogado de los tribunales especializados en
asuntos de trabajo.
b) Inspección General de trabajo
c) Comisión Nacional del Salario
d) Las demás que determine el o los reglamentos que dicte el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo emitido por conducto de
dicho Ministerio.
INSPECCION GENERAL DE TRABAJO: (artículo 278-282)
Vela porque se cumplan las leyes pactos, convenios colectivos y reglamentos que norman las condiciones de trabajo y previsión
social asesorando a los patronos y trabajadores sobre su cumplimiento y el mejoramiento de las condiciones de trabajo. Tiene
carácter de Asesoría Técnica del Ministerio y debe evacuar todas las consultas que hagan las demás dependencias de aquel, los
patronos o los trabajadores, sobre la forma en que deben ser aplicadas las disposiciones legales de su competencia. Algunas de
las facultades de los inspectores de trabajo y los trabajadores sociales son:

a) Visitar lugares de trabajo, cualquiera que sea su naturaleza, en distintas horas del día y de la noche, con el objeto de velar
por el cumplimiento de las leyes y normas.
b) Pueden examinar libros de salarios, de planillas o constancias de pago, siempre que se refieran a relaciones obrero-
patronales.
c) Examinar las condiciones higiénicas de los lugares de trabajo y las de seguridad personal que éstos ofrezcan a los
trabajadores; deben velar porque se acaten todas las disposiciones en vigor sobre previsión de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, dando cuenta inmediata a autoridad competente.
d) Deben intervenir en todas las dificultades y conflictos de trabajo de que tengan noticia, sea que se presenten entre patronos y
trabajadores, sólo entre aquéllos o sólo entre éstos, a fin de prevenir su desarrollo o lograr su conciliación extrajudicial.
e) Exigir la colocación de avisos que indiquen las disposiciones legales.
f) Deben colaborar en todo momento con las autoridades de trabajo, etc.

DIRECCION GENERAL DE TRABAJO:


Garantiza y promueve la libertad sindical y armoniza las relaciones entre patronos y trabajadores, controlando lo relativo a
contratos y elaborando estudios para la fijación del salario mínimo.

JURISDICCION Y COMPETENCIA

DEFINICIONES DE COMPETENCIA:
HUGO ALSINA: “Aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado”.FRANCISCO CARNELUTTI: Es la
pertenencia de un órgano, a un funcionario, o a un encargado, del poder sobre una litis o un negocio determinado, naturalmente
esta pertenencia es un requisito de validez del acto procesal en el que el poder encuentra su desarrollo”

CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA
A. Competencia por razón de territorio
B. Competencia por razón de materia
C. Competencia por razón de grado
D. Competencia por razón de cuantía
E. Competencia por razón del turno

REGLAS DE COMPETENCIA DE ACUERDO CON EL CODIGO DE TRABAJO GUATEMALTECO


En el capítulo V del Código de Trabajo, denominado PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCION Y COMPETENCIA, se establece
todo lo relativo a competencia de los tribunales de trabajo o previsión arts. (307- 314)
Art. 307. En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable por razón de la materia y del territorio, salvo en lo que
respecta a la jurisdicción territorial, cuando se hubiere convenido en los contratos o pactos de trabajo una cláusula que
notoriamente favorezca al trabajador.
Art. 314. Salvo disposición en contrario convenida en un contrato o pacto de trabajo, que notoriamente favorezca al trabajador,
siempre es Competente y Preferido a cualquier otro Juez de Trabajo y Previsión Social:

a) El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del trabajo,


b) El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandado, si fueren conflictos entre patronos o
entre trabajadores entre sí, con motivo del trabajo, y...
a. Cuando se presenta un caso de incompetencia por razón de la materia o territorial 309 CT
b. El que sea demandado o requerido para la práctica de una diligencia judicial ante un juez que estime Incompetente por
razón del territorio o de la materia, podrá Ocurrir Ante Este pidiéndole que se Inhiba de conocer en el asunto y remita lo
actuado al juez que corresponda. También pidiéndole que dirija exhorto al otro para que se Inhiba de conocer en el asunto
y le remita los autos. En ambos casos se debe plantear la cuestión dentro de tres días de notificado.
c. Cuando se presenta un conflicto de competencia por razón de la materia entre los tribunales de trabajo y otros tribunales
de jurisdicción ordinaria o privativa, estos serán resueltos por la CSJ ( 309 CT)
10

d. Obligación del Juez realizar su competencia de oficio cuando se requiere su actividad jurisdiccional ( 126 LOJ, 6 CPCyM)
Es obligación de los tribunales conocer de oficio de las cuestiones de jurisdicción y Competencia, bajo pena de nulidad de
lo actuado y de responsabilidad del funcionario, salvo aquellos capaces en que la competencia de los jueces puede ser
prorrogada, por tratarse de competencia territorial” y que se complementa con lo preceptuado por 313 CT: El juez de
trabajo y previsión social que maliciosamente se declare incompetente, será suspendido del ejercicio de su cargo durante
quince días, sin goce de salario”

e. Cuando la Incompetencia, por razón de la materia o territorial, es promovida por parte interesada se debe tramitar por la
vía de los incidentes (122LOJ): “La inhibitoria debe interponerse por el interesado dentro de los tres días de se notificado,
indagado o citado, y se Tramitará como Incidente. La resolución que se dicte será apelable y el tribunal que conozca el
recurso, al resolverla remitirá los autos al juez que corresponda, con noticia de las partes”, y no podrá continuar el trámite
del asunto principal, mientras no esté resuelta la competencia (123 LOJ)

El DTO. 18-97 estableció 8 zonas económicas

CUESTION DE COMPETENCIA.
La controversia entre dos jueces o tribunales, que se plantea para determinar a cuál de ellos corresponde el
conocimiento de un negocio entablado judicialmente. Las cuestiones de competencia pueden promoverse por:
Inhibitoria se intenta ante el juez o tribunal considerado competente, a fin de que libre oficio al estimado sin competencia, para
que se inhiba y remita al otro los autos, se desenvuelve según la regulación especial, ya que significa la intervención de dos
órganos jurisdiccionales a la vez
Declinatoria se propone al juez o tribunal que se tiene por incompetente que se separe del negocio y remita el asunto litigioso al
calificado de competente, suele substanciarse como excepción dilatoria y de especial pronunciamiento y por el trámite de los
incidentes

CONCEPTO DE JURISDICCIÓN
La potestad de juzgar se manifiesta principalmente a través de la sentencia, que constituye el acto típico de la jurisdicción. Dice
el artículo 203: “La justicia se imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los
Tribunales la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar a
los tribunales de justicia el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones”. La jurisdicción como la potestad de
juzgar y ejecutar lo juzgado, y, como características la de ser una función obligatoria, gratuita y normalmente pública, que
conforme a la clásica división tripartita de Montesquiu, corresponde con exclusividad al organismo judicial.

DIVISION DE LA JURISDICCION POR RAZON DE LA MATERIA


1. Común u ordinaria: se ejerce en general sobre todos los negocios comunes y que ordinariamente se presentan, o la que
extiende su poder a todas las personas o cosas que no están expresamente sometidas por la ley a jurisdicciones
especiales
2. Especial, privativa o privilegiada (ut-supra): es la que se ejerce con limitación a asuntos determinados o respecto de
personas que por su clase, estado, o profesión están sujetas a ella
Nuestro ordenamiento jurídico (LOJ) sostiene que la jurisdicción es única y para su ejercicio se distribuye en los siguientes
órganos.

a) Corte Suprema de Justicia


b) Corte de Apelaciones
c) Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales de menores
d) Tribunal de lo Contencioso Administrativo
e) Tribunal de Segunda Instancia de cuentas
f) Tribunales Militares
g) Juzgados de Primera Instancia
h) Juzgados de Paz o Menores
i) Los demás que establezca la Ley.

PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCION Y COMPETENCIA


En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable por razón de la materia y del territorio. Salvo en lo que respecta a la
jurisdicción territorial, cuando se hubiere convenido en los contratos o pactos de trabajo una cláusula que notoriamente
favorezca al trabajador. Los tribunales de trabajo no pueden delegar su jurisdicción para el conocimiento de todo el negocio que
les esté sometido ni para dictar su fallo. Podrá comisionar a otro juez cuando esté no fuere de la jurisdicción privativa del trabajo,
para la práctica de determinadas diligencias que deban verificarse fuera del lugar donde se siga el juicio. Los conflictos de
jurisdicción por razón de la materia que se susciten entre los Tribunales de Trabajo y otros tribunales de jurisdicción ordinaria o
privativa, serán resueltos por la C.S.J. Para la sustanciación de las competencias, así como en los casos de los conflictos de
jurisdicción que se suscitare en entre un Tribunal de trabajo y una autoridad que no pertenezca al OJ, rigen las reglas
establecidas en la LOJ.

En Las resoluciones de dirimir las competencias se debe calificar si es o no frívola la excepción de incompetencia. El juez de
Trabajo que maliciosamente se declare incompetente será suspendido por quince días sin goce de sueldo. Las acciones para
obtener la disolución o alguna prestación de las organizaciones sindicales, se deben entablar ante el juez de la zona
jurisdiccional a que corresponde el lugar del domicilio de éstas.

CONFLICTO DE JURISDICCIÓN
Tiene lugar cuando un órgano jurisdiccional (tribunal) y una autoridad administrativa, discuten a quién de ellos corresponde
conocer sobre un caso determinado.
CONFLICTOS DE COMPETENCIA:
Es la que se suscita cuando dos tribunales pretenden el conocimiento de un determinado asunto.

IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES


Artículos 316, 317, 318 y 319 C.T.

You might also like