You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD

NACIONAL
“SANTIAGO
ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARIA

ASIGNATURA: MECANICA DE FLUIDOS I

TEMA:
EVALUCIÓN DE LOS LÍMITES NORMATIVOS DE PRESIONES EN LAS
CONEXIONES DOMICILIARIAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
SANTA CASA – HUARAZ

DOCENTE: ING. ESPINOZA MANCISIDOR FRANCISCO

INTEGRANTES:

 AQUINO CHAVEZ Yulisa


 CALVO DIAZ Guadalupe
 JARA GUIMARAY Michael
 MORALES BAUTISTA Erick
 SANCHEZ MENDOZA Franco

HUARAZ – ANCASH – PERÚ


2018

ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCION:...................................................................................................................6
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................2
III. OBJETIVOS........................................................................................................................2
3.1. OBJETIVOS GENERALES:................................................................................................2
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..............................................................................................2
IV. ANTECEDENTES................................................................................................................2
V. MARCO TEORICO..................................................................................................................6
5.1. PRESIÓN:......................................................................................................................6
5.1.1. La presión media:.................................................................................................6
5.1.2. La presión hidrostática:.........................................................................................6
5.1.3. La presión hidrodinámica:....................................................................................6
5.2. PRESIÓN MANOMETRICA:............................................................................................7
5.3. MANOMETROS:............................................................................................................7
5.3.1. Manómetro de dos ramas abiertas.......................................................................7
5.3.2. Manómetro truncado...........................................................................................8
5.4. NORMA QUE SE RIGE PARA LAS PRESIONES.................................................................8
5.4.1. Según la norma OS.050 redes de distribución de agua para consumo humano...8
5.5. UNIDADES DE PRESIONES.............................................................................................8
5.5.1. Unidades de presión más usadas:.........................................................................8
5.6. BASES ESTADÍSTICAS.....................................................................................................9
5.6.1. Población:.............................................................................................................9
5.6.2. Muestra................................................................................................................9
5.6.3. Tabla de frecuencias.............................................................................................9
VI. CÁLCULOS ESTADÍSTICOS................................................................................................10
6.1. Media aritmética (Ma o X):.........................................................................................10
6.2. Mediana (Me):............................................................................................................10
6.3. Moda (Mo):................................................................................................................11
6.4. Varianza:.....................................................................................................................11
6.4.1. Varianza Poblacional:..........................................................................................11
6.4.2. Varianza Muestral:..............................................................................................11
6.5. Desviación Estándar:...................................................................................................12
6.6. Coeficiente De Variación:............................................................................................12
6.7. Medidas De Asimetría:...............................................................................................12
6.8. Coeficiente de Asimetría:...........................................................................................13
VII. MATERIALES Y METODOLOGÍA:......................................................................................14
7.1. Materiales:.................................................................................................................14
7.2. Metodología:..............................................................................................................14
7.2.1. Medición de presiones.......................................................................................14
VIII. VARIABLES......................................................................................................................15
8.1. Dependientes:............................................................................................................15
8.2. Independientes:..........................................................................................................15
IX. UBICACIÓN GEOGRAFICA:..............................................................................................15
X. RESULTADOS.......................................................................................................................16
10.1. Rango (R):...............................................................................................................20
10.2. Numero de intervalos (K):.......................................................................................21
10.3. Amplitud de intervalos (a):.....................................................................................21
10.4. Marcas de clase (Xi): o punto medio de cada intervalo...........................................21
10.5. Tabla de Frecuencias:..............................................................................................22
10.6. Media Aritmética (Ma o x ):...............................................................................25
10.7. Mediana (Me):.........................................................................................................25
10.8. Moda (Mo):.............................................................................................................25
10.9. Varianza ( S 2¿ ..................................................................................................26
10.10. Desviación estándar (S ) ..................................................................................26
10.11. Coeficiente de variación:........................................................................................26
10.12. Coeficiente de Asimetría:........................................................................................26
10.13. La relación entre las tres medidas:.........................................................................27
XI. DISCUSIONES DEL RESULTADOS......................................................................................28
XII. CONCLUSIONES..............................................................................................................29
XIII. RECOMENDACIONES......................................................................................................30
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.......................................................................................31
XV. ANEXOS..........................................................................................................................33
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Equivalencias entre varias unidades de medición de presión sobre la base de


10 m.c.a.......................................................................................................................................9
Tabla N° 2: ejemplo de un cuadro estadístico con cada una de sus partes...........................10
Tabla N° 3: Datos obtenidos en campo ordenados de manera zonal....................................16
Tabla N° 4: Tabla estadística con intervalos de clase y marca de clase................................22
INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Esquemas representativos de las medidas de asimetría..……………......12

Figura N° 1: esquema de un manómetro portátil tipo reloj …………………………...14

Figura N° 3: Esquema representativo de los datos obtenidos en la zona baja de Santa


Casa…………………………………………………………………………………….18

Figura N° 4: Esquema representativo de los datos obtenidos en la zona media de Santa


Casa…………………………………………………………………………………….19

Figura N° 5: Esquema representativo de los datos obtenidos en la zona alta de Santa


Casa…………………………………………………………………………………….19

Figura N° 6: Esquema representativo de los datos obtenidos en la localidad de Santa


Casa…………………………………………………………………………………….19

Figura N° 7: Grafico de barras que representa cada uno de los intervalos en relación a
los pi%.............................................................................................................................23
I. INTRODUCCION:
La presión es una fuerza que ejerce sobre un área determinada, y se mide en
unidades de fuerzas por unidades de área. Esta fuerza se puede aplicar a un punto
en una superficie o distribuirse sobre esta. Cada vez que se ejerce se produce una
deflexión, una distorsión o un cambio de volumen o dimensión. Las mediciones
de presión pueden ser desde valores muy bajos que se consideran un vacío, hasta
miles de toneladas de por unidad de área. Los principios que se aplican a la
medición de presión se utilizan también en la determinación de temperaturas,
flujos y niveles de líquidos. Por lo tanto, es muy importante conocer los principios
generales de operación, los tipos de instrumentos, los principios de instalación, la
forma en que se deben mantener los instrumentos, para obtener el mejor
funcionamiento posible, cómo se debe usar para controlar un sistema o una
operación y la manera como se calibran.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Existencia de presiones que superan los límites normativos en las
conexiones domiciliarias.

II. OBJETIVOS
II.1. OBJETIVOS GENERALES:
 Evaluar las presiones de las conexiones domiciliarias del sistema de
abastecimiento de agua potable en la localidad de Santa Casa

II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar la localidad de estudio con el problema de abastecimiento de


agua para consumo humano.

 Determinar las presiones de servicio de agua potable en las conexiones


domiciliarias de la localidad de Santa Casa.

 Procesamiento estadístico de la información de presiones tomado en la


localidad de Santa Casa.

 Comprobar los parámetros estadísticos con la Norma OS.050 redes de


distribución de agua para consumo humano.

III. ANTECEDENTES
 DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL PARA OBTENER
PRESIÓN CONSTANTE DE AGUA.
En la actualidad el sistema de bombeo que abastece de agua instalado en el local
del Instituto de Ciencias y Humanidades ubicado en la Av. Bolivia 537 en el
distrito de Breña, es obsoleto o inaplicable por las deficiencias que presenta.
Actualmente existe un sistema mucho mejor el cual permite satisfacer esas
deficiencias, este sistema se denomina: Sistema de Presión Constante, una de sus
características de este sistema es que genera un caudal y presión constante. Su
funcionamiento radica en acciones autómatas con una participación mínima de la
fuerza física humana, interviniendo en esta la inteligencia artificial. Gracias a la
ayuda de un variador de velocidad y un PLC con sus respectivos elementos
(transductor y sensor) tiene muchas ventajas entre las que se puede mencionar es
que genera un gran ahorro económico en el consumo de energía, conserva en buen

2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

estado los elementos mecánicos de los equipos de bombeo, produce la presión


necesaria según la necesidad de consumo de agua.
H. DIAZ, G. TRUJILLO, A. GONZALES (2005)

 HABILITACIÓN DE LA RED DE CROSS PARA EL ESTUDIO DE


PRESIONES Y VELOCIDADES EN TUBERÍAS DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE.
Para la Universidad de Cartagena, en especial para la facultad de Ingeniería es de
gran importancia la utilización de espacios de investigación y prácticas educativas
para acrecentar conocimientos y poner al servicio de la comunidad. Por ende, en
pro del funcionamiento de los laboratorios de la facultad, el objetivo del presente
trabajo fue Habilitar la Red de Tubería de Agua Potable o Red de Cross instalada en
el laboratorio de hidráulica para el estudio de distribución de presiones y
velocidades. Estando el laboratorio con las mejoras necesarias para su
funcionamiento, se realizaron las pruebas iníciales para la toma de datos. Los datos
fueron recopilados y tabulados, utilizados para la calibración del sistema por medio
de hojas de cálculo de Excel y modelación con EPANET. De esta manera se
definieron Caudales, velocidades, presiones y sentidos de flujos en la red. Las
pruebas nos arrojaron presiones inferiores a 1,0 psi en los tramos comprendidos
entre los nodos 4-5, 5-6, 7-9, 8-10, y 10-11, los resultados pueden ser apreciados a
partir de la primera prueba, de ahí podemos observar el porqué de estas presiones
bajas y la influencia que tiene el cambio de dirección del flujo, dependiendo de la
salida de este (en los nodos 4, 11 y 12), en contexto fue necesario entonces utilizar
un manómetro diferencial de 0 a 5 psi de caratula amplia para la identificación de
estas presiones bajas puesto que el manómetro de mercurio en U no registraba
dichas presiones, además, para la corroboración de la información se dispuso de
otros dos manómetros puntuales con el fin de comparar los datos recopilados. Esta
fue mejor forma de medir las presiones bajas, ya que se observó la Habilitación De
La Red De Cross Para El Estudio De Presiones Y Velocidades En Tuberías De
Distribución De Agua Potable. | Luis Felipe Valdez Viloria. Luis Eduardo Padilla
Salazar. 8 presión en cada nodo por tramo comprendido y la diferencia entre estos
resulto ser la presión del tramo como lo mostraba el manómetro diferencial, luego
se definía el sentido del flujo dependiendo cual nodo era el mayor. Un buen
mantenimiento periódico de los accesorios y equipos que componen la red y la

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

implementación y/o utilización de la guía de laboratorio con pautas y seguimientos


nos garantiza un buen funcionamiento del sistema y la durabilidad del mismo.
L. VALDEZ SALAZAR (2016)

 “Tratamiento de Agua para Consumo Humano” elaborado por el


Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente.
El Estado a fin de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión; también en las presiones de agua, se creó el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP), permitiéndonos disponer de un sistema moderno,
eficiente y eficaz, a través de un conjunto de normas técnicas, principios,
métodos y procedimientos que permiten optimizar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión, de una manera tal que produzcan mayor
impacto sobre el crecimiento económico y bienestar de la población.
Asimismo, el Estado cuenta con el Reglamento Nacional de Edificaciones, el
cual tiene por objetivo establecer criterios y requisitos mínimos para el Diseño,
Construcción, Supervisión Técnica y Mantenimiento de las Edificaciones y
Habilitaciones Rurales. Del mismo modo establece los derechos y
responsabilidades de los actores que intervienen en dicho proceso, con el fin de
asegurar la calidad de la edificación y la protección de los intereses de los
usuarios. Es por ello que resulta necesario considerar dentro de los diseños que
se realizaron en el presente documento, los siguientes ítems:
 OS.010 Captación y conducción de agua para consumo humano.
 OS.020 Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
 OS.030 Almacenamiento de agua para consumo humano.
 OS.040 Estaciones de bombeo de agua para consumo humano.
 OS.050 Redes de distribución de agua para consumo humano.

Adicionalmente, es importante considerar los criterios de diseños recomendados


en el libro “Tratamiento de Agua para Consumo Humano” elaborado por el
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS/OPS), documento que sintetiza los más recientes conceptos teóricos
correspondientes a la calidad del agua de las fuentes superficiales de
abastecimiento y de los procesos utilizados en su purificación.
Alegría J. (2013)

 “EL AGUA EN LAS COMUNIDADES”


El agua es indispensable para la vida y por ello para el hombre, el cual
históricamente ha buscado establecerse en lugares que le ofrecen mayores

4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

comodidades y facilidades para el desarrollo de sus actividades, procurando


tener cerca una fuente de abastecimiento de agua. No siempre ha podido
conseguirlo por razones diversas, teniendo que establecerse en sitios que quizá
no son los mejores para su desarrollo. Así surgió la necesidad de conducir el
agua de lugares apartados. Las grandes ventajas de tener agua donde se necesita
justifican los trabajos para captarla y conducirla. El conjunto de las diversas
obras que tienen por objeto suministrar agua a una población en cantidad
suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma continua constituye
un sistema de abastecimiento de agua potable.
Valdez C, (1990)
 ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO RURAL
El Estudio de la Calidad del Agua de los Sistemas de Abastecimiento Rural es un
esfuerzo conjunto de la OPS/CEPIS, del PAS y de la COSUDE, orientado a identificar
los factores que afectan la calidad del agua en comunidades rurales. El Estudio se
realizó en cuatro áreas geográficas del Perú.
Las áreas geográficas seleccionadas fueron los departamentos de Ancash, Apurímac,
Cajamarca y Cusco, donde se evaluaron 80 sistemas rurales de abastecimiento de agua
por gravedad sin tratamiento que brindan servicio a 92 comunidades y que comprenden
alrededor de 39,000 habitantes.
En las comunidades y en los respectivos sistemas de abastecimiento estudiados se
realizaron las evaluaciones correspondientes en base a la metodología del Estudio.
El Estudio determinó, entre otros resultados, que sólo el 37.5 % de los sistemas
visitados realiza la cloración del agua y a pesar de ello se encontraron coliformes
termotolerantes en muestras tomadas en sus componentes, habiéndose verificado un
gran deterioro en la calidad del agua, ya que la presencia de coliformes de un 12 % en
las redes de distribución se eleva a un 67 % en el nivel intradomiciliario. Asimismo, se
encontró que el 63 % de los sistemas presentó un alto riesgo sanitario en cuanto a la
infraestructura y al manejo intradomiciliario del agua. Así mismo se hizo el estudio de
la presión con distintos instrumentos y observar las problemáticas que tienen dichas
regiones y que tanto varían y el porqué de la problemática.
AREVALO.C (1999)

IV. MARCO TEORICO


IV.1. PRESIÓN:
La presión de un fluido, no es la misma que la que se ejerce sobre un sólido.
Se debe destacar que el fluido, dependiendo de dónde se encuentre contenido,
puede o no cambiar su forma, Esta característica de adaptarse a las formas es

5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

propia de los fluidos. Para poder obtener la presión de un fluido es necesario


que éste se encuentre contenido en un recipiente, ya que, la presión ejercida
en el fluido afectara a todo el contenido y no a una parte de él. El fluido de un
recipiente está sometido a mayor presión que el de la superficie esto se debe
al peso de líquido que se encuentra arriba. A cualquier profundidad en un
fluido la presión es la misma en todas las direcciones. La presión del fluido es
directamente proporcional a su profundidad y densidad La presión en el fondo
de un recipiente solo es en función de la profundidad del líquido y es la
misma en todas las direcciones. Puesto que el área en el fondo es la misma en
ambos recipientes, la fuerza total ejercida sobre el fondo de cada uno de ellos
también es igual. La fuerza total ejercida en el fondo es como una columna de
agua que pesa y por lo tanto ejerce presión.

IV.1.1. La presión media:


Llamado también promedio de las presiones según diferentes
direcciones en un fluido, cuando el fluido está en reposo esta presión
media coincide con la presión hidrostática.

IV.1.2. La presión hidrostática:


Es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un
fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática,
en un fluido en movimiento además puede aparecer una presión
hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del fluido.

IV.1.3. La presión hidrodinámica:


Es la presión termodinámica dependiente de la dirección considerada
alrededor de un punto que dependerá además del peso del fluido, el
estado de movimiento del mismo.

Fuente: Spencer A. (1980)

IV.2. PRESIÓN MANOMETRICA:


Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real
y la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la
presión es superior a la presión atmosférica, pues cuando esta cantidad es
negativa se llama presión de vacío.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la


presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la
presión real o absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor
presión manométrica.

Los aparatos utilizados para medir la presión manométrica reciben el


nombre de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se
fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La presión
manométrica se expresa bien sea por encima o por debajo de la presión
atmosférica. Los manómetros que sirven para medir presiones inferiores a la
atmosférica se llaman manómetros de vacío.

Fuente: Ortega, Manuel R. & Ibáñez, José A. (2003)


IV.3. MANOMETROS:

Es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en


recipientes cerrados. Se distinguen dos tipos de manómetros, según se
empleen para medir la presión de líquidos o de gases.

IV.3.1. Manómetro de dos ramas abiertas

Estos son los elementos con los que se mide la presión positiva, estos
pueden adoptar distintas escalas. El manómetro más sencillo consiste
en un tubo de vidrio doblado en U que contiene un líquido apropiado
(mercurio, agua, aceite, entre otros). Una de las ramas del tubo está
abierta a la atmósfera; la otra está conectada con el depósito que
contiene el fluido cuya presión se desea medir. El fluido del recipiente
penetra en parte del tubo en ∪, haciendo contacto con la columna
líquida. Los fluidos alcanzan una configuración de equilibrio de la que
resulta fácil deducir la presión absoluta en el depósito.

IV.3.2. Manómetro truncado

El llamado manómetro truncado sirve para medir pequeñas presiones


gaseosas, desde varios hasta 1 Torr. No es más que un barómetro
de sifón con sus dos ramas cortas. Si la rama abierta se comunica con
un depósito cuya presión supere la altura máxima de la columna
barométrica, el líquido barométrico llena la rama cerrada. En el caso

7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

contrario, se forma un vacío barométrico en la rama cerrada y la


presión absoluta en el depósito.

Fuente: Encarta (2009)

IV.4. NORMA QUE SE RIGE PARA LAS PRESIONES


IV.4.1. Según la norma OS.050 redes de distribución de agua para
consumo humano
La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la
red. En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica
no será menor de 5 m.

Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el


periodo de diseño adoptado. La determinación de la población final
para el periodo de diseño adoptado se realizará a partir de
proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento distrital y/o provincial
establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores
población.

Fuente: RNE_vivienda.gob (2006-2011)

IV.5. UNIDADES DE PRESIONES


IV.5.1. Unidades de presión más usadas:
Técnicamente existen varias unidades en las q se puede expresar la
presión; algunas de ellas y sus equivalencias se expresan en la
siguiente tabla.

Tabla N° 1: Equivalencias entre varias unidades de medición de presión


sobre la base de 10 m.c.a.

Unidad de presión Equivalencia (m.c.a.)*


1 Atmosfera 10
1 Bar 9.88
1 Psi o lb/pulg2 0.7
1 Kg/cm2 10

8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

(*) m.c.a. = metros de columna de agua


Fuente: Bello M. (2000)

IV.6. BASES ESTADÍSTICAS


IV.6.1. Población:

 Es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener


conclusiones (hacer inferencia)

 Normalmente es demasiado grande para poder abarcarlo

IV.6.2. Muestra

 Es un subconjunto de la población al que tenemos acceso y sobre


el que realmente hacemos las observaciones (mediciones)

 Debería ser “representativo”

 Está formado por miembros “seleccionados” de la población.

IV.6.3. Tabla de frecuencias

Exponen la información recogida de manera inteligente y está


compuesto por:

 Frecuencia absoluta: contabilizan el número de individuos de


cada modalidad

 Frecuencia relativa (porcentajes unitarios): Ídem, pero dividido


por el total, normalizados

 Frecuencias acumuladas absolutas y relativas: acumulan las


frecuencias absolutas y relativas.

Fuente: Mora M. (2008)

Tabla N° 2: ejemplo de un cuadro estadístico con cada una de sus partes

9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

Fuente: Mora M. (2008)

V. CÁLCULOS ESTADÍSTICOS

V.1. Media aritmética (Ma o X):


Promedio de los valores de una variable. Suma de los valores entre el tamaño
muestra.
k

∑ xi f i x 1 f 1+ x2 f 2+ …+ x k f k
x́= i=1k =
n
∑ fi
i=1

x 1+ x 2 + x 3+ …+ x k =las marcas de clase de los k intervalos

f 1 + f 2 +f 3 + …+f k =frecuencias absolutas de los n intervalos

V.2. Mediana (Me):


Es el valor que divide el total de observaciones(n), debidamente ordenados o
tabulados, en dos partes de igual tamaño. La mediana dependerá de la
cantidad de datos más no de los valores de estos.

[ ]
n
−F i−1
2
M e =Li+ A
fi

Li :es el límite inferior de laclase mediana

10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

Fi−1 : es la frecuencia acumulada antrior a la clase mediana

A: es la amplitud del intervalo de la clase mediana


n: tamaño de muestra
f i :es la frecuencia absoluta de la clase mediana

V.3. Moda (Mo):


Es el valor que se presenta con mayor frecuencia en un grupo de datos.

M o=Lo + A∗
[ ] d1
d 1 +d 2

Lo=limite menor del intervalo con mayor cantidad de datos

A=amplitud de los intervalos


f i =frecuencia absoluta simple(intervalo con mas datos)
d 1=f i−f i−1

d 2=f i−f i+1

Fuente: Mora M. (2008)

V.4. Varianza:

Es la media de los cuadrados de las desviaciones de los valores de la variable


respecto a la media aritmética.

V.4.1. Varianza Poblacional:

σ 2
=
∑ ( X i−μ )
2

V.4.2. Varianza Muestral:

2
2
S=
∑ ( X i− X́ )
, para datos no agrupados o tabulados
n−1

2
2
S=
∑ ( X i− X́ ) f i
, para datosagrupados o tabulados
n−1

11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

V.5. Desviación Estándar:

Es la raíz cuadrada de la varianza. La desviación estándar es:

S= √ S2

V.6. Coeficiente De Variación:

El coeficiente de variación considera la desviación estándar con la media


aritmética para establecer un valor relativo que hace comparable el grado de
dispersión entre dos o más variables o distribuciones de una misma variable.
Se utiliza con frecuencia para medir el grado de homogeneidad o
heterogeneidad de un conjunto de datos.

CV = *100

V.7. Medidas De Asimetría:

La asimetría o sesgo en una distribución ocurre cuando los valores de la


media aritmética, la moda y la mediana no son iguales por la presencia de
algunos datos muy diferenciados. Una medida para evaluar el sesgo o
asimetría de la distribución se denomina coeficiente de asimetría (C.A.)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

Figura 1: esquemas representativos de las medidas de asimetría

V.8. Coeficiente de Asimetría:

Teniendo en cuenta la media aritmética y moda el coeficiente de asimetría es:

CA =

Si se considera la media aritmética con la mediana, el coeficiente de asimetría


es:

CA =

Si CA < 0 la distribución tiene asimetría negativa.

Si Ca > 0, la distribución tiene asimetría positiva.

Si CA = 0, la distribución es simétrica.
Fuente: Vílchez R. (2016)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

VI. MATERIALES Y METODOLOGÍA:


VI.1. Materiales:
 Cuaderno de apuntes

 Manguera

 Destornillador

 Manómetro

Figura 2: esquema de un manómetro portátil tipo reloj

A) de inserción (roscado)

B) con aguja manométrico

VI.2. Metodología:
VI.2.1. Medición de presiones
a) En primer lugar, se ubica la zona de Santa Casa-Huaraz, que
será evaluada en el presente trabajo.

b) Luego nos dirigimos con los materiales indicados a la zona


seleccionada.

c) En el lugar de trabajo se usará el manómetro en cada grifo


ajustándolo con el destornillador según sea el caso de la
instalación.

d) Se toma nota de las presiones que indica el manómetro.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

e) Se procesa los resultados para poder compararlos con la norma e


interpretar los datos obtenidos.

VII. VARIABLES
VII.1. Dependientes:
 Niveles de presión de servicio.
VII.2. Independientes:
 Altura en mca, en el lugar.
 vida útil del proyecto.

VIII. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

UBICACIÓN DE SANTA CASA


Distrito: Independencia
Provincia: Huaraz
Región: Ancash
Ubigeo: 020105
Altitud: 3122 msnm
Huso horario: UTC-5

15
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

IX. RESULTADOS
Tabla N° 3: Datos obtenidos en campo ordenados de manera zonal
ZONA MEDICION MEDICION
CASAS
PRESIONES UNIDADES PRESIONES UNIDADES
CASAS 1 80 PSI 56 m.c.a
CASAS 2 75 PSI 53 m.c.a
CASAS 3 79 PSI 56 m.c.a
CASAS 4 70 PSI 49 m.c.a
CASAS 5 64 PSI 48 m.c.a
CASAS 6 65 PSI 46 m.c.a
CASAS 7 68 PSI 47 m.c.a
BAJA CASAS 8 69 PSI 48 m.c.a
CASAS 9 65 PSI 46 m.c.a
CASAS 10 71 PSI 50 m.c.a
CASAS 11 71 PSI 50 m.c.a
CASAS 12 70 PSI 49 m.c.a
CASAS 13 65 PSI 46 m.c.a
CASAS 14 66 PSI 46 m.c.a
CASAS 15 88 PSI 47 m.c.a
CASAS 16 65 PSI 46 m.c.a
MEDI CASAS 17 60 PSI 42 m.c.a
A
CASAS 18 60 PSI 42 m.c.a
CASAS 19 50 PSI 35 m.c.a
CASAS 20 52 PSI 37 m.c.a
CASAS 21 63 PSI 44 m.c.a
CASAS 22 63 PSI 44 m.c.a
CASAS 23 53 PSI 37 m.c.a
CASAS 24 50 PSI 35 m.c.a
CASAS 25 63 PSI 44 m.c.a
CASAS 26 60 PSI 42 m.c.a
CASAS 27 60 PSI 42 m.c.a
CASAS 28 62 PSI 44 m.c.a
CASAS 29 55 PSI 39 m.c.a

16
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

CASAS 30 53 PSI 37 m.c.a


CASAS 31 52 PSI 37 m.c.a
CASAS 32 55 PSI 39 m.c.a
CASAS 33 38 PSI 27 m.c.a
CASAS 34 41 PSI 29 m.c.a
CASAS 35 39 PSI 27 m.c.a
CASAS 36 45 PSI 32 m.c.a
CASAS 37 38 PSI 27 m.c.a
CASAS 38 43 PSI 30 m.c.a
CASAS 39 38 PSI 27 m.c.a
CASAS 40 35 PSI 25 m.c.a
ALTA
CASAS 41 38 PSI 27 m.c.a
CASAS 42 40 PSI 28 m.c.a
CASAS 43 40 PSI 28 m.c.a
CASAS 44 42 PSI 29 m.c.a
CASAS 45 38 PSI 27 m.c.a
CASAS 46 40 PSI 28 m.c.a
CASAS 47 43 PSI 30 m.c.a
CASAS 48 35 PSI 24 m.c.a

Fuente: Propia

INTERPRETACION:

 Se realizó las mediciones de presiones en los 48 grifos de cada domicilio de


SANTA CASA, determinamos en unidades de PSI y m.c.a.

Figura 3: Esquema representativo de los datos obtenidos en la zona baja de Santa


Casa.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

PRESION ZONA BAJA


60
56 56
53
50 49 50 50 49
48 47 48 47
46 46 46 46 46

40
Presiones m.c.a

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

INTERPRETACIÓN:

 se observa en el grafico que en la casa 1 y 3 la presión es mayor que en las


demás casas, ya que se midió en unidades de m.c.a.

Figura 4: Esquema representativo de los datos obtenidos en la zona media de


Santa Casa.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

PRESION ZONA MEDIA


50
45 44 44 44 44
42 42 42 42
40 39 39
37 37 37 37
35 35 35
presiones m.c.a.

30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
ZONA MEDIA

INTERPRETACIÓN:

 se observa en el grafico que en la casa 5, 7, 9 y 12 la presión es mayor que en las


demás casas, ya que se midió en unidades de m.c.a.

Figura 5: Esquema representativo de los datos obtenidos en la zona alta de Santa


Casa.

PRESION ZONA ALTA


35
32
30 30 30
29 29
28 28 28
27 27 27 27 27 27
25 25
24
PRESIONES M.C.A.

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 ALTA
ZONA 9 10 11 12 13 14 15 16

INTERPRETACIÓN:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

 se observa en el grafico que en la casa 4 la presión es mayor que en las demás


casas, ya que se midió en unidades de m.c.a.

Figura 6: Esquema representativo de los datos obtenidos en la zona alta, media


y baja de las presiones de Santa Casa.

GRAFICA DE PRESIONES
PRESIONES
60

50

40
PRESIONES

30

20

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47

INTERPRETACIÓN:

 se observa en el gráfico de presiones de la zona alta, media y baja la presión es


mayor en la parte baja, ya que se midió en unidades de m.c.a.

IX.1. Rango (R):


dato mayor−datomenor

56−24=32 m.c.a

Interpretación:

 Se tomó la diferencia del valor de la presión máxima y la mínima de las


casas de la localidad de Santa Casa.

IX.2. Numero de intervalos (K):

20
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

K=1+3,3 log ( n )

K=1+3,3 log 48

K=¿ 6.54=7

Interpretación:

 Es el valor aproximado del número de intervalos (k), de acuerdo a la


población de la localidad de Santa Casa donde se realizó la muestra.

 Donde n es mayor e igual a 48, que es el número de casas registradas en


la Tabla N° 5.

IX.3. Amplitud de intervalos (a):


R
a=
K

31
a=
7

a=4.57 m.c.a = 5 m.c.a

Interpretación:

 Se obtuvo dividendo el rango por el número de intervalos, que resulta 5


m.ca. obtenidos en la localidad de Santa Casa.

IX.4. Marcas de clase (Xi): o punto medio de cada intervalo


X Li + Ls
i=
2

Tabla N° 4: Tabla estadística con intervalos de clase y marca de clase

21
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

Intervalo de clase (Ii) Marca de clase Xi

[24 - 29> 26.5

[29 - 34> 31.5

[34 – 39> 36.5

[39 - 44> 41.5

[44 - 49> 46.5

[49 - 54> 51.5

[54 – 59> 56.5

Interpretación:

Se obtuvo los puntos medios de cada intervalo de clase, es decir el


intervalo de presiones registradas en la localidad de Santa Casa.

IX.5. Tabla de Frecuencias:


f i =numero dedatos en un intervalo

i=¿ frecuenciaabsoluta acumulada


F¿

hi=frecuencia absoluta entre muestra

H i=frecuencia relativa acumulada

Tenemos la tabla de la siguiente manera:

Tabla N° 5: tabla con todos los datos estadísticos de manera ordenada y


procesada

2
Ii Xi fi Fi hi Hi pi% Xi* fi ( X i − X́ ) fi

[24 - 29> 26.5 11 11 0.23 0.23 23% 291.5 2004.75

22
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

[29 - 34> 31.5 5 16 0.10 0.33 10% 157.5 361.25

[34 - 39> 36.5 6 22 0.125 0.455 12.5% 219 73.5

[39 - 44> 41.5 6 28 0.125 0.58 12.5% 249 13.5

[44 - 49> 46.5 12 40 0.25 0.83 25% 558 507

[49 - 54> 51.5 5 45 0.10 0.93 10% 257.5 661.25

[54 - 59> 56.5 3 48 0.0625 1 6.25% 169.5 861.75

TOTAL - 48 - 1 - 100% 1902 4483

Interpretación:

 Se observa el cuadro de distribución de frecuencias, de la población de 48


grifos, registrados en cada domicilio de la localidad de Santa Casa.

 En el intervalo de (4-49) m.c.a se registró que la frecuencia relativa


acumulada que es 0.83, es mayor que en los demás intervalos.

 En el intervalo de (49-54) m.c.a se registró que la frecuencia absoluta


simple es 12 ya que es mayor que en los demás intervalos.

Figura N° 7: Grafico de barras que representa cada uno de los intervalos en


relación a los pi%

23
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

pi%
30%

25%
25%
23%
20%

15%

13% 13%
10%
10% 10%

5% 6%

0%
[24 - 29> [29 - 34> [34 - 39> [39 - 44> [44 - 49> [49 - 54> [54 - 59>

INTERPRETACIÓN:

 En el primer intervalo de [25 - 29> el porcentaje, es el 23% de la muestra, de la


localidad de Santa Casa.

 En el segundo intervalo de [29 - 34> porcentaje, es el 10% de la muestra, de la


localidad de Santa casa.

 En el tercer intervalo de [34 - 39> porcentaje, es el 12.5% de la muestra, de la


localidad de Santa casa.

 En el cuarto intervalo de [39 - 44> porcentaje, es el 12.5% de la muestra, de la


localidad de Santa casa.

 En el quinto intervalo de [44- 49> porcentaje, es el 25% de la muestra, de la


localidad de Santa casa.

 En el sexto intervalo de [49 - 54> porcentaje, es el 10% de la muestra, de la


localidad de Santa casa. Lo cual no está dentro de los límites establecidos por la
norma que es de 50 m.c.a., ya que no hubo una cámara rompe presiones.

 En el séptimo intervalo de [54 - 59> porcentaje, es el 6.25% de la muestra, de la


localidad de Santa casa. Lo cual no está dentro de los límites establecidos por la
norma que es de 50 m.c.a., ya que no hubo una cámara rompe presiones.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

IX.6. Media Aritmética (Ma o x́ ):

26.5∗11+ 31.5∗5+36.5∗6+ 41.5∗6 +46.5∗12+51.5∗5+ 56.5∗3


x́=
48
x́=39.625 m. c . a = 40 m.c.a

Interpretación:

 Se calculó el promedio de las presiones obtenidas que es 40 m.c.a en la


localidad de Santa Casa, tanto de zona alta, media y baja, según la norma
de presiones el límite máximo es de 50 m.c.a.

IX.7. Mediana (Me):

M e =39+5 ( 24−22
6 )

e=¿ 41 m . c . a
M¿

Interpretación:

 El 50% de las presiones máximas y mínimas de la localidad de Santa


Casa, presenta una presión de 41 m.c.a como máximo y minimo que se
obtuvo en el valor central de la serie de datos, de color amarillo véase en
la Tabla N°7. Lo cual está dentro de los límites establecidos por la
norma que es de 50 m.c.a.

IX.8. Moda (Mo):


d1=12-6 d2 = 12-5

M o=39+5
[ 12−6
(12−6)+ ( 12−5 ) ]
M o=46 m. c . a

Interpretación:

 Se espera que las presiones obtenidas en las zonas bajas, medias y altas
sea de 46 m.c.a. aproximadamente. Se obtuvo en el valor central de la

25
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

serie de datos, de color verde véase en la Tabla N°7. Lo cual está dentro
de los límites establecidos por la norma que es de 50 m.c.a.

IX.9. Varianza ( S 2 ¿
2
2
S=
∑ ( X i− X́ ) f i
n−1

4483
S 2= = 95.38 m.c.a
48−1

IX.10. Desviación estándar (S )

S= √ S2

S=9.766=10 m .c . a

Interpretación:

 La variación absoluta respecto a la medición de presiones de la


localidad de Santa Casa es de 10 m.c.a Lo cual está dentro de los
límites establecidos por la norma que es de 50 m.c.a.

IX.11. Coeficiente de variación:


s
Cv= x 100

10
Cv= x 100
40

CV = 25 %

Interpretación:

 La variación relativa es igual al 25% respecto al número de presiones


obtenidas durante ese día. Lo cual está dentro de los límites
establecidos por la norma que es de 50 m.c.a.

IX.12. Coeficiente de Asimetría:

CA = ; Si Ca > 0, la distribución tiene asimetría positiva.

40−39
CA=
10

CA=0.1

26
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

Interpretación:

 La Distribución tiene asimetría positiva

IX.13. La relación entre las tres medidas:


Mo> Me > X́

Interpretación:

 Por lo tanto, esta sesgado a la Derecha.

X. DISCUSIONES DEL RESULTADOS

27
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

 Con los resultados obtenidos, se observa que la presión en las zonas bajas del
pueblo de SANTA CASA es mayor, ya que está dentro de los límites de la
norma de presiones de agua que es de 50 m.c.a, indicando el inadecuado
sistema de distribución de la red de las instalaciones domiciliarias del agua
potable.

 También se notó que los dueños de las casas evaluadas indicaban que el
servicio era administrado por una JASS que lo conformaban personas sin
ningún tipo de estudio en el aspecto de distribución de agua, esto sería uno de
los motivos por el cual el servicio presenta algunas deficiencias en torno a las
presiones que es el tema de estudio.

 Se observa que la moda, media y la mediana son diferentes, esto quiere decir
que son asimétricas. Ya que las presiones están dentro de los limites
normativos de presiones que es de 50 m.c.a.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

XI. CONCLUSIONES

 Se da a entender con los resultados obtenidos, vemos que la presión en las zonas
bajas del pueblo de SANTA CASA es mayor, indicando el inadecuado sistema
de distribución de la red de las instalaciones domiciliarias del agua potable.

 Con el procesamiento estadístico realizado se concluye que el promedio de las


presiones obtenidas en la localidad de Santa Casa es de 40 m.c.a, el 50% de las
presiones máximas y mínimas de la localidad de Santa Casa, presenta una
presión de 41 m.c.a como máximo y mínimo, las cuales se encuentran dentro de
los valores establecidos.

 Con la medida de presiones tomadas de cada casa de la localidad de Santa Casa


se concluye que dos casas de la Zona Baja, Casa 1 y Casa 2 superan los límites
máximos establecidos por la norma.

 Se concluye que la importancia de realizar estos estudios estadísticos de la red


de distribución hace que facilite el trabajo de suministro adecuado en la
población, ya que la localidad de santa casa cuenta con una geografía en
pendiente esta misma influye en la cantidad de agua que llega a cada vivienda
dando asi diferentes resultados en el calculo de las presiones

 se concluye que las presiones calculadas tienen un grado de dispersión con


respecto al valor promedio (desviacion estándar) de 10 m.c.a, es decir que existe
diferencias notorias de las presiones tomadas en cada una de las 48 viviendas. ya
que si el resultado de la desviación estadar fuese mucho menor estaría reflejando
que las presiones son uniformes y dando a entender que la red de distribución
esta incorrectamente diseñada.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

XII. RECOMENDACIONES

 Se le recomendaría al pueblo de Santa contar con una cámara rompe presión o


válvulas para así disminuir la presión excesiva en las zonas bajas.

 No se puede olvidar que un sistema de abastecimiento debe ser en las mismas


condiciones para todos sus usuarios ya que sino el sistema estaría
funcionando de una buena manera solo en sectores del pueblo de SANTA
CASA,

 Es recomendable que las personas que administran este servicio en el lugar de


Santa Casa que son la JASS, se capaciten para poder tener una mejor visión
de cómo es un adecuado sistema de distribución de agua potable

 Una de las recomendaciones también sería que mientras el sistema no sea


rediseñado los pobladores usen accesorios que les brinde garantía de soportar
la presión que tiene su servicio para así no tener que estar realizando un gasto
excesivo por la compra continua de estos accesorios

 En el caso de que el agua no llegue a pisos superiores se recomendaría el uso


de tanque elevado, para que haiga más presión.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

 Tesis: “Ampliación Y Mejoramiento Del Sistema De Agua Potable De La


Ciudad De Bagua Grande”- Ingeniero Sanitario Jairo Ivan Alegría Mori-
Lima, Perú 2013

 Tesis: “Mejoramiento Del Sistema De Abastecimiento De Agua


Potable(Caso: Urbanización Valle Esmeralda, Distrito Pueblo Nuevo,
Provincia Y Departamento De Ica)”- Ingeniero Civil Juan Pablo Guillén
Lujan- Lima – Perú 2014

 Tesis: “Analisis Comparativo Técnico – Económico Entre El Sistema


Convencional (Tuberías Pvc) Y El Sistema De Termo fusión (Tuberías De
Polipropileno) En Instalaciones Interiores De Agua Potable Para
Edificaciones En La Región De Lima”- Ingeniero Sanitario Fabian Janampa,
Cesar Ying- Lima, Perú 2013

 Tesis: “Sistema De Abastecimiento De agua Potable Para Cuatro poblados


Rurales Del Distrito de Lancones”- Ingeniero Civil Moira Milagros Lossio
Aricoché- Piura, Abril de 2012

 Fórmulas Y Tablas Estadísticas / Marjorie Mora Valverde (Compiladora). – 1.


Ed., 1a. Reimpr. – Editorial ucr - San José, COSTA RICA 2008.

 Marco Antonio Bello U. Medición De Presión Y Caudal. Punta Arenas, Chile,


2000.

 Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos, EE.UU 2009

31
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

 CENGEL, Y.A.; BOLES, M. GTZ Operación y Mantenimiento de Sistemas


de Agua y Saneamiento en Zonas Rurales McGraw. EE.UU 1990.

 ALEX, D - Reglamentos técnicos de diseño para sistemas de agua potable


(TESIS SOBRE PRESIONES E HIDROSTATICA), ESPAÑA 2007

 DIGESA Normas de diseño para proyectos de abastecimiento de agua potable


para poblaciones rurales, PERU, enero del 2015.

 FONCODES Parámetros de diseño de infraestructura de agua y saneamiento


para Centros Poblados Rurales, PERU, enero del 2015.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

XIV. ANEXOS

33
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

34
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

35
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FCAM – INGENIERIA SANITARIA

36

You might also like