You are on page 1of 5

en el capítulo 4.

Tal vez no sea sorprendente, y como se muestra a continuación, la política que


maximiza el bienestar en ese caso requiere que la inflación interna se estabilice por completo, al
tiempo que permite ajustar la tasa de cambio nominal (y, como resultado, la inflación del IPC)
según sea necesario para replicar la respuesta de los términos de intercambio que serían obtenido
bajo precios flexibles.
Uno puede preguntarse en qué medida la optimalidad de la estricta meta de inflación doméstica
es específico para el caso especial considerado aquí o si se traslada a un un caso más general.
El análisis de política óptimo realizado en Faia y Monacelli (2007), usando un modelo casi
idéntico al considerado aquí, sugiere que mientras que la política óptima implica alguna variación
en el nivel de precios internos, la este último es casi insignificante desde un punto de vista
cuantitativo, por lo que hace estricta la inflación nacional tiene como objetivo una buena
aproximación a la política óptima (o menos condicional en los choques de productividad
considerados aquí). Usando un diferente Enfoque, de Paoli (2006) llega a una conclusión similar,
excepto cuando (implausiblemente) se supone una alta elasticidad de sustitución. Pero incluso
en este último caso, la las pérdidas que surgen de seguir una política nacional de metas de
inflación son insignificantes. De manera más general, está claro que hay varios canales en la
economía abierta que potencialmente puede hacer que una política estricta de inflación interna
sea subóptima, incluyendo una elasticidad de sustitución no unitaria, fijación de precios en
moneda local, financiación incompleta mercados, etc., todos los cuales no están relacionados
con las fuentes de los intercambios de políticas que potencialmente puede surgir en la economía
cerrada. La importancia cuantitativa de los efectos de esos canales (individualmente o en
conjunto) aún deben ser explorados en la literatura y su análisis están claramente fuera del alcance
de este capítulo. Con esa consideración en mente, pasemos ahora al análisis de la óptima política
en el caso especial mencionado anteriormente.

7.4.1 La asignación eficiente y su descentralización

Primero, caractericemos la asignación óptima desde el punto de vista de un planificador frente a


las mismas limitaciones de recursos a los que la pequeña economía abierta es sujeto en equilibrio
(en relación con el resto del mundo), dado el supuesto de mercados completos. En ese caso, la
asignación óptima debe maximizar U (Ct, Nt) sujeto a (i) la restricción tecnológica Yt = AtNt,
(ii) un consumo / producción posibilidades implícitas en las condiciones internacionales de
riesgo compartido (18) y (iii) la condición de limpieza del mercado (25).

Considere el caso especial de σ = η = γ = 1. En ese caso, (19) y (26) implican la expresión exacta
Ct = Y 1-α t (Y * t) α. La asignación óptima (desde el punto de vista de la pequeña economía
abierta, que toma como salida la producción mundial) debe satisfacer
𝑈𝑛 (𝐶𝑡 , 𝑁𝑡 ) 𝐶𝑡
− = (1 − 𝛼)
𝑈𝑐 (𝐶𝑡 , 𝑁𝑡 ) 𝑁𝑡

que, bajo las preferencias asumidas y dado σ = 1, se puede escribir como


𝜑 𝐶𝑡
C𝑡 𝑁𝑡 = (1 − 𝛼)
𝑁𝑡

1
lo que implica un empleo constante 𝑁 = (1 − 𝛼)1+𝜑
Tenga en cuenta, por otro lado, que el equilibrio del precio flexible en el pequeño abierto
economía (con las correspondientes variables señaladas con un n superíndice) satisface
1
1 − = 𝑀C𝑡𝑛
𝜀
𝑛
(1 − 𝜏) 𝑛 𝛼 𝑈𝑛,𝑡
=− (𝑆𝑡 ) 𝑛
𝐴𝑡 𝑈𝑐,𝑡
(1 − 𝜏) 𝑌𝑡𝑛 𝑛 𝜑 𝑛
− (𝑁 ) C𝑡
𝐴𝑡 𝐶𝑡𝑛 𝑡
= (1 − 𝜏)(𝑁𝑡𝑛 )1+𝜑

donde el término en el lado derecho de la segunda igualdad corresponde al real salario (neto de
la subvención) normalizado por productividad, y donde la tercera igualdad sigue de (26). Por lo
tanto, al establecer τ tal que (1 - τ) (1 - α) = 1 - 1 ε está satisfecho o, de forma equivalente, ν = μ
+ log (1 - α), la optimalidad de la asignación de equilibrio de precio flexible es garantizado Al
igual que en el caso de la economía cerrada, la política monetaria óptima requiere estabilizar el
espacio de salida (es decir, yt = 0 para todo t). La ecuación (37) implica que los precios internos
también se estabilizan bajo esa política óptima (es decir, πH, t = 0 para todo t). Por lo tanto, en
el caso especial bajo consideración, (estricta) inflación doméstica la focalización (DIT) es de
hecho la política óptima

7.4.2 Implementación e implicaciones macroeconómicas


7.4.2.1 Implementación

Como se discutió anteriormente, la plena estabilización de los precios internos implica


𝑌̃𝑡 = 𝜋ℎ,𝑡 = 0

para todo t. Esto a su vez implica que 𝑦𝑡 = 𝑦𝑡𝑛 𝑦 𝑖 = 𝑟𝑡𝑛


t se mantendrá en equilibrio para todo t, con todas las variables restantes que coinciden con sus
niveles naturales en todo momento.
Por las razones discutidas en el capítulo 4, una regla de tasa de interés de la forma 𝑖 = 𝑟𝑡𝑛 se
asocia con un equilibrio indeterminado, y por lo tanto, no garantiza que se logre el resultado de
la estabilidad total de los precios. Ese resultado se deriva de la equivalencia entre el sistema
dinámico que describe el equilibrio de la pequeña economía abierta y de la economía cerrada
del capítulo 4. Como se muestra allí, el problema de indeterminación puede ser evitado, y la
singularidad de la estabilidad de precios, resultado restaurado haciendo que el banco central
siga una regla que hace que el interés tasa de respuesta con suficiente fuerza a las desviaciones
de la inflación interna y / o la brecha de salida del objetivo. Más precisamente, el banco central
puede garantizar que el el resultado deseado se logra si se compromete a una regla de la forma:
𝑖𝑡 = 𝑟𝑡𝑛 + ∅𝜋 𝜋𝐻,𝑡 + ∅𝑌 𝑦̌𝑡 (43)

donde 𝑘𝛼 (∅𝜋 -1)+(1-β) ∅𝑦 > 0 Tenga en cuenta que, en equilibrio, el término ∅𝜋 𝜋𝐻,𝑡 + ∅𝑌 𝑦̌𝑡
y desaparecerá (porque 𝑦𝑡 = 𝜋𝐻,𝑡 = 0), lo que implica que 𝑖𝑡 = 𝑟𝑡𝑛 para todo t.

7.4.2.2 Implicaciones macroeconómicas

Bajo una estricta meta de inflación doméstica, el comportamiento de variables reales en el


pequeño economía abierta corresponde a la que se observaría en ausencia de rigideces nominales.
Por lo tanto, se ve por la inspección de la ecuación (36) que la producción nacional siempre
aumenta en respuesta a un choque tecnológico positivo en casa. Como se discutió anteriormente,
el signo de la respuesta a un aumento en la producción mundial es ambiguo, sin embargo, y
depende del signo de, que a su vez depende de la tamaño de los parámetros de sustituibilidad γ
y η y el parámetro de aversión al riesgo σ.
El nivel natural de los términos de intercambio viene dado por
𝑆𝑡𝑛 = 𝜎𝛼 (𝑌𝑡𝑛 − 𝑌𝑡∗ )
= 𝜎𝛼 (𝑟0 + 𝑟𝑎 𝑎𝑡 − ∅𝑌𝑡∗ )
𝜎+𝜑
donde ∅ ≡ 𝜎 > 0 Por lo tanto, dada la producción mundial, una mejora en la tecnología
𝛼 +𝜑
siempre conduce a una depreciación real a través de su efecto expansivo en producción nacional.
Por otro lado, un aumento en la producción mundial siempre genera una mejora en los términos
de intercambio internos (es decir, una apreciación real), dada tecnología doméstica.
Dado que los precios internos están completamente estabilizados bajo DIT, se deduce que
editar
𝑛 ∗
𝑡 =𝑆𝑡 − 𝑃𝑡 es decir, el tipo de cambio nominal se mueve uno por uno con el
𝑒𝐷𝐼𝑇
términos de intercambio (naturales) e (inversamente) con el nivel de precios mundial.
Asumiendo precios mundiales constantes, la tasa de cambio nominal heredará todas las
estadísticas propiedades de los términos de intercambio naturales. En consecuencia, la volatilidad
del nominal tipo de cambio en DIT será proporcional a la volatilidad de la brecha entre el nivel
natural de producción nacional (a su vez relacionado con la productividad) y el producto
mundial. En particular, esa volatilidad tenderá a ser baja cuando la producción nacional interna
muestra un fuerte comovimiento positivo con salida mundial. Cuando ese comovimiento es bajo
(o negativo), posiblemente debido a un gran componente idiosincrásico en productividad
interna, la volatilidad de los términos de intercambio y el intercambio nominal la tasa bajo DIT
se mejorará.
El proceso de equilibrio implícito para el IPC también puede derivarse. Dado que
la constancia de los precios internos está dada por:

𝑃𝑡𝐷𝐼𝑇 = 𝛼(𝑒𝑡𝐷𝐼𝑇 + 𝑃∗𝑡 )

= 𝛼𝑆𝑡𝑛

Por lo tanto, se ve que bajo el régimen DIT, el nivel de CPI también variará con el los términos
de intercambio (naturales) heredarán sus propiedades estadísticas. Si la economía es muy abierto,
y si la productividad interna (y por lo tanto, el nivel natural de salida) no está muy sincronizado
con la producción mundial, los precios del IPC podrían potencialmente ser altamente volátil,
incluso si el nivel de precios internos es constante. Una lección importante surge del análisis
anterior: Potencialmente grande y fluctuaciones persistentes en el tipo de cambio nominal, así
como en cierta inflación medidas (como el IPC), no son necesariamente indeseables, ni requieren
una respuesta política dirigida a amortiguar tales fluctuaciones. En cambio, y especialmente para
una economía que es muy abierta y está sujeta a grandes choques idiosincrásicos, aquellos
fluctuaciones pueden ser una consecuencia de equilibrio de la adopción de un óptimo política,
como se ilustra en el modelo anterior.

7.4.3 Los costos de bienestar de las desviaciones de la política óptima


Bajo las suposiciones particulares para las cuales la meta estricta de inflación doméstica se ha
demostrado que es óptimo (es decir, utilidad de registro y elasticidad de sustitución unitaria entre
bienes de diferente origen), es relativamente sencillo derivar. Aproximación de segundo orden a
las pérdidas de utilidad del representante nacional consumidor resultante de las desviaciones de
política óptimas. Esas pérdidas, expresadas como una fracción del consumo de estado estable,
se puede escribir como
𝑊=−
(1−𝛼) ∞ 𝜖
∑𝑡=0 𝛽 𝑡 [ π2𝐻,𝑡 + (1 + 𝜑)𝑌̌2 ] (44)
2 λ 𝑡

La derivación de (44) sigue las líneas de la economía cerrada que se muestra en el apéndice 4.1
del capítulo 4. El lector es referido a Galí y Monacelli (2005) para los detalles específicos de (44).
El período esperado de pérdidas de bienestar de cualquier política que se desvíe de la estricta la
fijación de metas de inflación se puede escribir en términos de las variaciones de la inflación y la
brecha de salida
(1−𝛼) 𝜖
𝑉=− ∑∞ 𝑡 2 ̌𝑡 ]
𝑡=0 𝛽 [ λ var(𝜋𝐻,𝑡 ) = 𝜋𝑟 + (1 + 𝜑)var𝑌 (45)
2

Tenga en cuenta que las expresiones anteriores para las pérdidas de bienestar son, hasta la
proporcionalidad constante (1 - α), idéntica a las derivadas para la economía cerrada en capítulo
4, donde la inflación interna (y no la inflación del IPC) es la inflación relevante variable. A
continuación, (45) se utiliza para evaluar las implicaciones de bienestar de la alternativa reglas de
política monetaria y clasificar esas reglas por razones de bienestar.

7.5 Reglas simples de la política monetaria para la pequeña economía abierta

Esta sección analiza las implicaciones macroeconómicas de tres alternativas monetarias


regímenes políticos para la pequeña economía abierta. Dos de las reglas simples consideradas
son reglas estilizadas de tipo Taylor. El primero tiene la tasa de interés doméstica responder
sistemáticamente a la inflación interna, mientras que el segundo asume que la inflación del IPC
es la variable a la que reacciona el banco central nacional. La tercera regla considerada es uno
que fija el tipo de cambio nominal efectivo. Formalmente, el doméstico regla de Taylor basada
en la inflación (DITR, para abreviar) se especifica como:
𝑖𝑡 = 𝜌 + ∅𝜋 𝜋𝐻,𝑡
Se supone que la regla de Taylor basada en la inflación del IPC (CITR, por sus siglas en inglés)
toma la forma:
𝑖𝑡 = 𝜌 + ∅𝜋 𝜋𝑡

Finalmente, la paridad de tipo de cambio (PEG, por sus siglas en inglés) implica

𝑒𝑡 = 0
para todo t.
A continuación, se proporciona una comparación de las propiedades de equilibrio de varios
variables macroeconómicas bajo las reglas simples anteriores para una versión calibrada de la
economía modelo. Tales propiedades se comparan con las asociadas con un estricto DIT, la
política que es óptima bajo las condiciones discutidas anteriormente, y que se supone satisfecho
en la calibración de referencia. Gran parte de este capítulo el análisis se basa directamente en
Galí y Monacelli (2005).

You might also like