You are on page 1of 12

LA NORMA COMO INSTRUMENTO DE LIMITACION DE PODER RECURSOS.

JUSTIFICACION.

El estado constituye una persona jurídica colectiva y como tal representa a determinados intereses
de clase en nuestro medio los de la burguesía nacional y del imperialismo, lógicamente la
representación del estado está cargado de personas jurídicas individuales, que tienen el nombre
genérico de gobernantes, quienes no deben ni pueden estar al margen de ser responsables de la
conducta que como tales asuman.

Por la constante lucha de clases, la autoridad de los gobernantes se ha visto mermada y


controlada por el mismo ordenamiento jurídico. Esto parte desde los gobiernos despóticos,
quienes decían: yo soy la ley, hasta el control de sus actos por medio de los recursos, dependiendo
su eficacia o ineficiencia del desarrollo de la lucha de masas. Siendo en estas circunstancias
cuando se priva a los gobernados hasta del derecho de no ser condenados sin antes haber sido
citados, oídos y vencidos en juicio, incurriéndose en los actos arbitrarios, que lógicamente limitan
toda posibilidad de control de los gobernantes, es decir, se rompe EL REGIMEN DE LEGALIDAD,
que es lo que ocurre actualmente en Guatemala.

CONCEPTO.

La norma como instrumento de limitación de poder, se presenta desde el momento en que esta
establece las facultades de los gobernantes; pero en honor a la bilateralidad de la misma, también
establece sus obligaciones, siendo en ellas en donde se ve limitado su poder, para que no se caiga
en la arbitrariedad.

Aunque la ley establece la forma en que deben de proceder los gobernantes y particularmente
quienes forman parte del Organismo Judicial, encargados de aplicar la ley, no siempre lo hacen así,
existiendo situaciones de menor o mayor relevancia en que por error o por mala fe se actúa en
forma diferente, creándose los medios de control, que para los gobernados son los RECURSOS.

CLASES DE RECURSOS.

Por ser preponderante la aplicación de la ley en el Organismo Judicial, nos referimos en principio a
los recursos jurisdiccionales, o lo que es lo mismo, medios para impugnar las resoluciones dictadas
por los tribunales.

RECURSOS JURISDICCIONALES:

Nulidad: es el recurso que puede interponerse en contra de las resoluciones en las cuales se haya
violado el procedimiento, en las que no proceda el recurso de apelación y casación.

Revocatoria: dentro de las resoluciones que dictan los tribunales están las de mero trámite y
cuando en estas no se da el tramite correcto procede el Recurso de Revocatoria, es decir, que
revoca es dejar sin efecto la resolución recurrida y mandar a resolver conforme a derecho.
Aclaración: como su nombre lo indica es un recurso que procede interponer cuando un auto o una
sentencia están obscuras, ininteligibles, ambiguas o contradictorias, pretendiendo con el que se dé
una aclaración de lo que a nuestro juicio no se entiende.

Ampliación: por regla general los tribunales están obligados a resolver sobre todo los asuntos y
aspectos que han sido sometidos a su consideración. Si al resolver no se hace sobre la totalidad de
las peticiones, efectuadas, puede el interesado interponer el Recurso de Ampliación.

Reposición: este recurso como su nombre lo indica quiere decir, responder los autos desde donde
se cometió el error para resolver correctamente pudiendo interponerse en determinados casos
ante tribunales jerárquicamente superiores.

Apelación: cuando nos referimos al proceso, establecimos que en la administración de justicia,


existen dos instancias: primera y segunda. La segunda instancia generalmente se inicia con la
interposición del Recurso de Apelación ya que existe la consulta en el proceso penal. Apelar quiere
decir manifestar nuestra inconformidad para que resuelva un tribunal superior sobre lo resuelto
en primera instancia. El tribunal de segunda instancia en nuestro medio puede: confirmar, revocar
o modificar la resolución impugnada.

Casación: es un pedio de impugnación de las sentencias de segunda instancia en los juicios


ordinarios de mayor cuantía en lo civil y mercantil y genéricamente en lo penal, en contra de este
mismo tipo de resoluciones.

Inconstitucionalidad: es un recurso que está sometido a una serie de requisitos, que para el grueso
de la población se le hace imposible interponerlo, principiando porque se necesita del auxilio de
diez abogados y muchas veces ni siquiera tiene para contratar los servicios de un abogado.

Recurso de Amparo: amparar quiere decir proteger, en contra de las arbitrariedades de las
autoridades. Por ello decimos, que el recurso de amparo es el más genérico, el más importante
para la protección de los gobernados, lamentablemente se ha convertido en un recurso amañado
y no está alejado de las influencias de tipo económico y político. Este recurso se interpone ante los
tribunales, según sea la jerarquía del funcionario en contra del cual se interponga.

Recurso de Habeas Corpus o Exhibición Personal: Habeas Corpus, quiere decir, exhibición del
cuerpo o cuerpo presente. Es un recurso que tiene por objeto comprobar determinadas
situaciones de las personas, para cuya práctica se requiere la presencia del interesado.

En nuestro medio se ha utilizado para comprobar la situación de los detenidos políticos cuando los
había. En la actualidad ha dejado de ser aplicable en virtud de que en nuestro medio ya no hay
detenidos políticos sino Secuestrados, Torturados y Asesinados.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS (Actos del Organismo Ejecutivo)

Son recursos que se interponen en contra de las resoluciones que dictan las autoridades
administrativas, que por excelencia son las pertenecientes al Organismo Ejecutivo.
Revocatoria: se interpone en contra de las resoluciones dictadas por las Direcciones Generales y lo
resuelve el Ministerio al cual estas pertenezcan.

Reposición: Se interpone en contra de las resoluciones originarias dictadas por los Ministerios.

Resoluciones originarias, en relación a asuntos que sean de su conocimiento directo y que sean de
primera resolución Ministerial.

Agotada la vía administrativa, puede interponerse el Recurso de Amparo, si no procede el Recurso


Contencioso-Administrativo, el cual es el más genérico.

Recurso Contencioso-Administrativo: es un recurso que se interpone ante el Tribunal de lo


Contencioso Administrativo que tiene categoría de Sala de Corte de Apelaciones en contra de
resoluciones administrativas no consentidas, que hayan sido impugnadas por medio de los
recursos administrativos de revocatoria o reposición, según el caso.

LEGISLACION GUATEMALTECA.

Recursos Jurisdiccionales.

En materia procesal civil mercantil (Decreto Ley 107)

Aclaración y Ampliación.

Art. 596 (Procedencia) cuando los términos de un auto o de una sentencia sean Obscuros,
ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren. Si se hubiere omitido resolver alguno de
los puntos sobre que versare el proceso, podrá solicitarse la ampliación…

Revocatoria y Reposición.

Art. 598. (Procedencia de la revocatoria) Los decretos que se dicten para la tramitación del
proceso son revocables de oficio por el juez que los dicto. La parte que se considere afectada
también puede pedir la revocatoria de los decretos, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la
última notificación.

Art. 600. (Procedencia de la reposición) Los litigantes pueden pedir la reposición de los autos
originarios de la Sala, dentro de las veinticuatro horas.

Apelación.

Art. 602. (Procedencia) Salvo disposiciones en contrario, únicamente son apelables los autos que
resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso y las sentencias definitivas dictadas en
primera instancia, así como los autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en cuerda
separada.

Nulidad.
Art. 613. (Procedencia de la nulidad) podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y
procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación o
casación.

Casación.

Art. 620. (Procedencia) El recurso de casación solo procede contra las sentencias o autos
definitivos de segunda instancia no consentidos expresamente por las partes, que terminen los
juicios ordinarios de mayor cuantía…

EL DERECHO EN EL DESARROLLO HUMANO.

Justificación.

En el enfoque del derecho existen dos corrientes claramente definidas; una que considera que el
derecho determina a la estructura económica y la otra que considera que el derecho como supra
estructura es determinado por la estructura económica. Dentro de este marco de referencia
analizamos las diversas posiciones que se dan al respecto.

DERECHO Y DESARROLLO HUMANO.

El desarrollo evolutivo de cada modo de reproducción, reclama para su propio perfeccionamiento


un derecho que se adecue a esta situación en cada momento histórico, el cual por lo menos
teóricamente ya no puede ser puro, puesto que a la par se da la lucha de clases, que reclaman una
legislación social más acorde a las necesidades de las mayorías.

Es indispensable dentro de sus inmediatas y como una práctica necesaria de la lucha de clases,
Lucha por un Mejor Sistema Legislativo, dentro del modo de reproducción capitalista. Lo contrario
sería dejar todo en manos de la clase dominante para el incremento constante del régimen de
explotación y de miseria.

EL DERECHO EN LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES.

Solo se pueden dar si se afectan en su esencia las estructuras existentes, o lo que es lo mismo,
para que las clases sociales explotadas salgan de esa situación y forjen el sistema donde
desaparezca la explotación en beneficio de unos pocos. En estas circunstancias se rompe el orden
institucional arcaico, para crear uno nuevo, que se adecue a la nueva estructura económica.

Posición Intermedia.

Es sostenida por la social democracia, que considera que es posible provocar transformaciones
sociales profundas, sin cambiar la estructura capitalista y que en este sentido el derecho es el
elemento determinante para el desarrollo que beneficie a todos.

El Papel de la Ultra Izquierda.


Esta posición plantea que todo o nada, lo cual constituye el desconocimiento del desarrollo
histórico de la sociedad. No plantea y ni siquiera le reconocen validez a la lucha por una mejor
legislación; insiste en que no debe dialogarse con el enemigo de clase, con lo cual al final coinciden
exactamente con las posiciones más reaccionarias, que no tiene ningún interés en la mejora
legislativa que de algún beneficio a las mayorías, ni tiene interés en el dialogo que al final algo la
arranca de sus jugosas ganancias.

El Papel del Imperialismo en el Aprovechamiento de la Norma Para el Desarrollo.

Los países imperialistas están convencidos, que el medio más adecuado para la penetración
económica en los países subdesarrollados, es el derecho, es a través del como se adquiere la
garantía jurídica necesaria, al extremo que los proyectos se imponen hasta en inglés.

REALIDAD NACIONAL

La realidad histórica de Guatemala se ha caracterizado por un sistema económico que ha


privilegiado a ciertas regiones y poblaciones en detrimento de otras, con una alta concentración
de tierra y capital en manos de la oligarquía. La población indígena, que constituye
aproximadamente el 60% de la población actual, ha sido particularmente discriminada. En 1954,
en plena Guerra Fría, el gobierno democrático de Jacobo Arbenz fue derrocado por medio de un
golpe de Estado respaldado por la CIA. La trayectoria política del país a partir de entonces se ha
caracterizado por: excesiva violencia estatal, abuso generalizado de los derechos humanos e
impunidad; debilidad de la institucionalidad estatal; militarización del Estado y de la sociedad y
desigualdades económicas, sociales y culturales. Durante décadas, para la mayoría de los
guatemaltecos el Estado ha sido sinónimo de militarismo, violencia y corrupción, y no de
protección, servicios y justicia.

La lucha armada se inició en Guatemala el 13 de noviembre de 1960 tras un fallido levantamiento


de militares nacionalistas en contra del poder instaurado por la contrarrevolución de 1954. En
1962 se fundaron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), una coalición de movimientos rebeldes que
incluía a oficiales disidentes del Ejército y a estudiantes y activistas políticos de la izquierda. Las
FAR adoptaron la teoría guevarista del foquismo y empezaron a construir su base social en las
comunidades campesinas no indígenas del oriente del país. Después de 1966, el ejército
guatemalteco, asesorado por militares norteamericanos, lanzó su primera campaña
contrainsurgente contra las FAR, que arrojó unos 8.000 muertos, la mayoría de ellos civiles. Sin
embargo, la guerrilla sobrevivió a esta primera derrota y se formaron nuevas organizaciones. En
los años setenta se hizo pública la existencia del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la
Organización del Pueblo en Armas (ORPA). El EGP, el grupo más numeroso, tuvo su base de apoyo
en Huehuetenango. La presencia de la ORPA se centró en el occidente del país, especialmente en
San Marcos y alrededor del lago de Atitlán. Mientras tanto, las FAR se habían reestructurado y
establecieron su base de apoyo en El Petén.

En su momento de auge, en 1978-1980, el movimiento guerrillero contó con aproximadamente


de seis a ocho mil combatientes y alrededor de medio millón de simpatizantes activos en todo el
territorio nacional. En 1982 los grupos guerrilleros y el comunista Partido Guatemalteco del
Trabajo (PGT) se unieron para formar un comando único bajo el nombre de Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG). Sin embargo, ya para 1982 la guerrilla había sido fuertemente
golpeada por la represión militar y no fue capaz de proteger a sus simpatizantes en el altiplano
rural, quienes se convirtieron en el blanco principal de la contrainsurgencia militar.

POBLACION.
Es importante destacar que las proyecciones basadas en los censos XI de población y VI de
habitación de 2002 estima una población de 14, 713,763 habitantes para 2011, es importante
destacar que la tasa de crecimiento poblacional total para el periodo de 2010 a 2015 es de 2.4% en
este sentido es oportuno indicar la importancia de los procesos de planificación de demanda
actual. El índice de masculinidad es de 96 para el año 2011 existe una relación de 96 hombres por
cada 100 mujeres destaca los departamento de Escuintla y Peten con mayor proporción de
hombres, por su parte en los departamentos de Guatemala y Totonicapán se registra una mayor
proporción de mujeres.

Los países con mayor número de urbanidad son Guatemala y Sacatepéquez. Los departamentos de
Alta Verapaz, Chiquimula y San Marcos son eminentemente rurales. Los no indígenas extendiendo
una relación de 66.7 indígenas por cada 100 habitantes no indígenas en los departamentos de
Jalapa, Zacapa y el Progreso y los departamentos con mayor población indígena Totonicapán,
Sololá y alta Verapaz.

Guatemala tiene relativamente una población joven, al registrar que el 66.5% de los habitantes
cuentan con menos de 30 años de edad, destacando dentro de la población los ubicados dentro
del rango de edad de 10 a 14 años, que representan el 13.5% de la población total.

Analfabetismo.
Los departamentos que registran las mayores tazas de analfabetismo son Quiche, Alta Verapaz y
Huehuetenango. En Guatemala el promedio de años aprobados para la población mayor de 15
años es de 4.9 años de estudio. Al analizar la población comprendida en el rango de 15 a 24 años
el promedio de escolaridad se incrementa significativamente al pasar a 6.5 años aprobados.

Nacimientos y Mortalidad.
En el año 2014, nacieron 369, 472 niños, falleciendo 77, 035 según el INACIF 5, 924 por hechos
violentos.

TERRITORIO
Es el espacio geográfico en que se desarrolla la población. Es terrestre, marítimo y aéreo La
Nación de un Estado requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar actividades de
subsistencia etc. El territorio guarda riquezas relevantes para el desarrollo de la población que
habita en él.
El territorio Físico de la República de Guatemala se encuentra localizado en la parte Norte del
istmo Centroamericano entre e los paralelos 13° 44' a 18° 30' Latitud Norte y entre los meridianos
87° 24' a 92° 14' Longitud Oeste. Está delimitado por sus fronteras: Limita al Norte y Oeste con la
República de México; al Sur con El Océano Pacífico; y al Este con el Océano Atlántico, y las
Repúblicas de Belice, Honduras y El Salvador La superficie total del territorio de Guatemala es de
108,889 km cuadrados.

El territorio de Guatemala es dividida administrativamente en 22 departamentos: Alta Verapaz,


Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango,
Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiche, Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos,
Santa Rosa, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa. Cada uno de estos departamentos tiene
un Gobernador encargado de la administración pública. El Territorio está comprendido por:

1. ESPACIO TERRESTRE Comprende el suelo, subsuelo, lecho de mar y el subsuelo del mar
territorial.

El suelo constituye el territorio firme del Estado, encerrado dentro de sus límites o fronteras. El
subsuelo abarca, del suelo hacia el centro de la tierra. Además el espacio terrestre comprende a
islas y aguas nacionales o internas.

2. ESPACIO MARÍTIMO Es la prolongación del espacio terrestre hacia el mar. Comprende al Mar
territorial y Mar Patrimonial.

El Mar Territorial es la extensión de la soberanía de un Estado a una franja de mar adyacente a sus
costas, incluyendo el lecho y el subsuelo marino. Abarca una zona comprendida entre la costa y las
12 millas marinas. La Zona Contigua es una zona donde el Estado ejerce jurisdicción y se extiende
hasta las 24 millas marinas.

El Mar Patrimonial es una Zona Económica Exclusiva de 200 millas marinas, donde los Estados
ribereños o costaneros tienen la facultad de explotar sus riquezas, renovables como no renovables
que se ubican en las aguas, suelo y subsuelo respectivo.

3. ESPACIO AÉREO Es aquél que se encuentra sobre el espacio terrestre y mar territorial.

4. ESPACIO JURÍDICO Son los lugares que los tratados y las costumbres internacionales reconocen
como parte de la jurisdicción estatal. De tal modo constituyen territorio guatemalteco: las naves y
aeronaves de guerra y comerciales nacionales en altamar conjuntamente con las embajadas y
legaciones acreditadas. Se excluye a los Consulados, pues tienen calidad de agencias sólo para
asuntos comerciales. Regresar a Congreso para Niños.

ENDEUDAMIENTO.
El grave endeudamiento del Estado de Guatemala Mucho se ha hablado sobre la grave situación
financiera que vive el Estado en estos momentos, provocada por el irresponsable manejo y
ejecución del presupuesto por parte del gobierno actual.

El Ejecutivo lleva varios meses solicitando al Congreso de la República una ampliación


presupuestaria por Q.2,167 millones, y la aprobación de un préstamo por Q3,225 millones, para
poder llenar las deficiencias existentes en carteras como educación, salud e infraestructura, pero
se ha topado con un bloqueo absoluto por parte de diputados de los partidos políticos opositores,
que se han valido de derechos constitucionales y legales como la interpelación de ministros y la
proposición de mociones privilegiadas, para entrampar la agenda legislativa, y evitar que se
discuta el tema de la ampliación presupuestaria y el préstamo en el pleno del Congreso.

Como reacción a los obstáculos que le han puesto a su solicitud, el Ejecutivo ha anunciado
(amenazado) que varios ministerios serán incapaces en unos meses de pagar incluso los salarios de
su personal. Aunado a esto, hace unos días, el gobierno anunció un recorte presupuestario de Q2,
125 millones para poder sufragar sus gastos, reduciendo maliciosamente recursos destinados a
rubros vitales como seguridad, justicia, educación y salud. Asimismo, el sindicato de maestros,
liderado por Joviel Acevedo, aliado del Ejecutivo, se ha movilizado a la capital para exigir un
aumento de salario para sus maestros. Estos hechos han sido utilizados como medida de presión
por parte del gobierno hacia el Congreso para que agilice el trámite y apruebe los préstamos
indicados.

En fin, que somos testigos de una auténtica batalla política librada en el Congreso entre las 2
organizaciones políticas más poderosas del país.

Hasta el día de hoy, Roberto Alejos, Presidente del Congreso, anunció un acuerdo entre las
bancadas para levantar la interpelación y seguir con la agenda legislativa. Muchos analistas han
indicado que ampliar la base presupuestaria y otorgar un préstamo al gobierno actual es, en
definitiva, la peor decisión que se puede tomar, pues lo menos que necesita el país en este
momento es seguirse endeudando más.

En efecto, la deuda externa de Guatemala, que es aquella deuda pública y privada que se contrae
con personas extranjeras, ascendió a US$.17,500 millones en el año 2011, la más alta de
Centroamérica, por encima de Panamá, con US$.13,850 millones de deuda externa, El Salvador,
con US$.11,450 millones, y Costa Rica, con US$.8,550 millones. Increíblemente, durante el período
de gobierno del Presidente Álvaro Colom, la deuda externa aumentó de US$.3,908 millones en el
año 2008 en que tomó posesión, a US$.17,500 millones en el 2011, año en que entregará el cargo,
es decir, un aumento aproximado del 347%. Por otro lado, la deuda interna, es aquélla que se
contrae con acreedores que son ciudadanos del país, con el objeto de obtener dinero en efectivo
en lugar de emitir más moneda.

Esta deuda ha ido también en aumento durante el período de gobierno de Álvaro Colom, pues de
Q.24, 920 millones, en el año 2008, cuando tomó el cargo, ha ascendido a Q.40, 310 millones en el
presente año, en que dejará la presidencia, es decir, un aumento aproximado del 62%. Por otro
lado, la deuda interna es tan alta que representa aproximadamente el 20% del Producto Interno
Bruto (PIB) de Guatemala. Increíble, pero cierto. Finalmente, la deuda flotante se conforma por
todas las obligaciones de pago que adquiere el gobierno por contratos ordinarios en el sector
público, y que no se alcanzan a pagar al finalizar el año correspondiente, por lo que se transfieren
al siguiente. El monto actual de la deuda flotante del gobierno es un misterio, porque ni siquiera
este último ha sido capaz de determinarla, e incluso ha sido presionado por la comunidad
internacional para contratar a una firma de auditoría internacional para que la cuantifique.

El Ejecutivo afirma que ésta asciende a Q.40 millones, pero el Congreso lo acusó de atenuarla, y
estimó la misma aproximadamente en Q.4,300 millones, un 72% más que los 2,500 millones de
deuda flotante que le dejó el gobierno de Óscar Berger en el año 2008. Esta deuda flotante se
debe, entre otras cosas, a contratistas de proyectos implementados por Covial, Caminos, el
Aeropuerto La Aurora, Foguavi, y las carteras de Agricultura y Salud Evidentemente, el gobierno
actual ha sido tremendamente inepto a la hora de eficientar su gasto, y ha ejecutado el
presupuesto mediante mecanismos del sistema paralelo de gasto público (fideicomisos, ONGs,
fondos sociales, etc.) con tal discrecionalidad y ausencia de control, que ha sido prácticamente
derrochado y pésimamente administrado.

En efecto, este año, el gobierno ha gastado el 219% de sus ingresos, es decir, más del doble del
dinero que ha logrado recaudar. En conclusión, tenemos un Gobierno completamente sub-
financiado y endeudado, que pide a gritos la aprobación de un préstamo que les permita terminar
lo que resta del año; un Congreso que se opone a la idea de seguir endeudando al país, motivado
por intereses políticos; y una población (capitalina) que desconfía irremediablemente en la
capacidad del Estado para ejecutar el presupuesto de forma transparente. No obstante lo anterior,
los adversarios del endeudamiento pretendido por el gobierno pasan por alto que el Estado está
obligado a prestar servicios básicos como salud, educación e infraestructura, y que no pueden
dejarse de proveer a una sociedad en donde el 50% de su gente se encuentra sumida en situación
de pobreza y no pueden acceder a servicios de naturaleza privada. Pongo un ejemplo: la cartera de
salud ha anunciado que no tiene fondos suficientes para pagar salarios ni para comprar
medicamentos, y que además falta equipo, camas, personal y comida en los centros de salud y
hospitales públicos.

COMERCIO.

El país de Guatemala mantiene relaciones comerciales internacionales con algunos países de


América, como los Estados Unidos, Canadá, México, Panamá, Chile, Brasil y Venezuela; con
algunos de la Unión europea, especialmente con Alemania; con Taiwán, Japón y Corea y con
Centroamérica, pero de todos ellos los mejores mercados son Estados Unidos y los países
centroamericanos. Por lo que el comercio exterior de Guatemala se lleva a cabo a través de las
exportaciones y de las importaciones.

Las Exportaciones Estas incluyen los productos tradicionales que, desde hace muchos años se
están vendiendo en otros países, como lo son el café, el banano, el cardamomo, la carne y el
azúcar, siendo el principal producto de exportación el café, con lo que Guatemala se sitúa entre
los tres mayores exportadores mundiales. Contando con productos no tradicionales como textiles
confeccionados en las maquilas, frutas, flores, plantas ornamentales, camarón y ajonjolí.

Las Importaciones Que no son más que los productos que se compran a otros países para traerlos
a Guatemala, y la mayoría de dichas importaciones proceden de Estados Unidos, México,
Venezuela, Japón y Alemania, clasificándose en tres grandes rubros:

a) Bienes de Consumo Final, como el trigo, zapatos, electrodomésticos, vehículos, etc.

b) Bienes Intermedios, que son la materia prima para la producción, es decir insumos tales como,
combustibles, gasolina, diesel, queroseno, etc. y que dinamizan el transporte.

c) Bienes de Capital, que es la maquinaria y equipo para el proceso productivo, el cual sirve para
las industrias. Más de la tercera parte de las importaciones son materias primas y productos
intermedios, siguiendo la importación de bienes de consumo y por último los bienes de capital. Las
exportaciones se han reducido en los últimos años e incrementándose las importaciones, lo que
significa que Guatemala compra más a otros países de que lo que les vende. Las Divisas, que son
los ingresos de dinero procedentes de otros países y que se realizan por las ventas de los
productos guatemaltecos, los gastos que hacen los turistas en Guatemala y el dinero que mandan
a sus familias, los guatemaltecos que viven en otros países, llamándosele también "remesas
familiares"

Comercio de Guatemala con el Mundo 17 Sep. 2012 - 10:10:32 124 El país de Guatemala mantiene
relaciones comerciales internacionales con algunos países de América, como los Estados Unidos,
Canadá, México, Panamá, Chile, Brasil y Venezuela.

PARTIDOS POLITICOS.

Partidos políticos de Guatemala Los partidos políticos de Guatemala se dividen según el espectro
político tradicional, formando tres grupos: Partidos de Izquierda, Centro y Derecha. Todos son
regidos por medio de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Dto. 1-85 de la Asamblea Nacional
Constituyente.

Guatemala cuenta con 29 partidos vigentes actualmente, el último creado en 2013 fue (Partido
FUERZA). Cuenta con 11 partidos que se definen como centroderechistas, 6 que se definen como
centroizquierdista y 8 que no se han definido en el espectro político. Requisitos Según el artículo
19 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos para que un partido político pueda existir y funcionar
legalmente se requiere:

a) Que cuente como mínimo con un número de afiliados equivalente al 0.30% del total de
ciudadanos inscritos en el padrón electoral utilizado en las últimas elecciones generales, que estén
en el pleno goce de sus derechos políticos. Por lo menos la mitad debe saber leer y escribir.

b) Estar constituido en escritura pública y llenar los demás requisitos que esta ley establece;
c) Cumplir con los requisitos de inscripción de los integrantes de sus órganos permanentes y
mantener éstos debidamente constituidos y en funciones; y,

d) Obtener y mantener vigente su inscripción en el Registro de Ciudadanos Partidos políticos


vigentes Los partidos vigentes según el TSE Tribunal Supremo Electoral de Guatemala son, en
orden de antigüedad:

Partidos vigentes: Partido de Avanzada Nacional Movimiento Reformador Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca Partido Patriota Gran Alianza Nacional Unidad Nacional de la Esperanza
Partido Unionista Unión del Cambio Nacional Encuentro por Guatemala Visión con Valores Frente
de Convergencia Nacional Alternativa Nueva Nación Compromiso, Renovación y Orden Libertad
Democrática Renovada Partido Victoria Corazón Nueva Nación WINAQ Movimiento Nueva
República Todos Partido Republicano Institucional Unidos por Guatemala.

Partidos no vigentes Existen partidos guatemaltecos que fueron disueltos, se les refundó con otro
nombre o eran una coalición que fue disuelta. Frente Republicano Guatemalteco, Partido
Solidaridad Nacional Democracia Cristiana Guatemalteca, Acción de Desarrollo Nacional, Centro
de Acción Social, Movimiento de Liberación Nacional, Partido Socialista Democrático Desarrollo
Integral Auténtico Los Verdes, Frente Amplio de Izquierda. Partidos políticos en formación Hasta
2014, cuatro comités pro-formación de partido político se encuentran registrados en el Tribunal
Supremo Electoral:

Productividad y Trabajo (PPT): liderado por el Ministro de Trabajo del ex presidente Álvaro Colom,
Édgar Rodríguez, se presenta como un movimiento político orientado a reunir a las fuerzas
productivas del país con el propósito de promover el desarrollo integral de la población. Unidos:
promovido por el Ministro de Educación durante el gobierno de Alfonso Portillo, Mario Torres.
Torres fue candidato a Vicepresidente en 2007 y electo diputado en 2011 por la Unión del Cambio
Nacional (UCN). Alianza Social Integral (ASI): promovido por el médico y cirujano Mario Augusto
Salazar, ex candidato a diputado al Parlamento Centroamericano en 2011, por el partido Centro de
Acción Social (CASA). Partido Institucional con Enfoque Social (PIENSO): representado por Osberto
Aparicio, presunto coordinador del Centro Universitario de San Marcos (CUSAM). Este grupo se
vincula con el saliente rector de la Universidad de San Carlos, Estuardo Gálvez.

GOBIERNO.

El vocablo gobierno hace mención al desarrollo de un poder del Estado o a la conducción


dirigencial. Según la teoría, se refiere como el gobierno al organismo que según reconoce la
constitución, asume las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para
conducir a una determinada sociedad. Con el paso de los años la función de gobierno
determinaría por segmentarse en tres poderes:

El Poder Ejecutivo, que actúa como ente coordinador;

El Poder Legislativo, encargado de generar las leyes y normas que rigen la vida en un cierto
territorio; y
El Poder Judicial, cuya tarea es velar por el cumplimiento de dichas leyes y normas.

VIOLENCIA.

La firma de los acuerdos de paz en 1996 creo esperanzas en Guatemala de avanzar hacia la
sociedad más justa que en las personas pudieran desarrollar, su vida con tranquilidad. Sin
embargo, el establecimiento formal de la paz no ha permitido a Guatemala alcanzar niveles
significativamente mayores de desarrollo humano y la situación de inseguridad en que vive la
población se ha visto agravada luego de una mejoría inicial.

El país atraviesa hoy por uno de los momentos más violentos de su historia. En los últimos 7 años
la violencia homicida ha aumentado más de 120% pasando de 2,655 homicidios en 1,999 a 5,885
en 2,006. Este crecimiento equivale a un aumento mayor al 12% por año desde 1,999 superando
ampliamente al crecimiento poblacional que es inferior al 2.6% anual.

SISTEMA JURIDICO GUATEMALTECO.

JUSTIFICACION.

Al abordar el Origen del Estado y el Derecho, indicamos: que ambos son productos del surgimiento
de la propiedad privada y de las clases sociales antagónicas, necesitando la clase social dominante
de los instrumentos: Estado y Derecho, para garantizar sus intereses.

Guatemala, es un país donde priva el régimen de propiedad privada y tiene en su seno clases
sociales antagónicas, por lo que necesita un sistema jurídico que norme la conducta de esta
sociedad de acuerdo a los intereses de su clase social dominante, la burguesía y el imperialismo.

PILARES FUNDAMENTALES DEL SISTEMA JURIDICO GUATEMALTECO.

Todo el sistema jurídico guatemalteco gira entorna a lo siguiente:

a) Garantía del régimen de propiedad privada; y


b) Libre empresa.

De ahí, que cuando examinamos la legislación civil, encontramos lo relativo a la propiedad


privada, a su registro, sucesión y diversas operaciones que pueden practicarse en función de ellas,
obligaciones y contratos.

En Derecho Mercantil: Transacciones comerciales y organización de sociedades lucrativas.

En Derecho Penal: castigando los delitos en contra de la propiedad privada. Salvo la existencia de
alguna Legislación Social, lograda por la lucha de clases, que tibiamente limita la libertad de
contratación y de propiedad privada, como lo son el Código de Trabajo y La Ley de Transformación
Agraria.

You might also like