You are on page 1of 27

ASIGNATURA:

SISTEMAS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS.

UNIDAD 1:
CONCEPTOS DE PROTECCIÓN POR RELEVADOR.

ALUMNO: CELAYA HERNANDEZ EMMANUEL ELIU 14230378.


DOCENTE: ING. MORALES VENTURA RICARDO.

GRUPO: EME1 MINATITLAN, VER.


INTRODUCCIÓN.
Un sistema de suministro y transporte de Energía Eléctrica debe cumplir con varios
requisitos indispensables para prestar un servicio con niveles altos de calidad y
seguridad. Esto en parte se cumple mediante la aplicación de normas y
procedimientos muy precisos durante las etapas de planeamiento, diseño,
construcción y operación de los Sistemas de Potencia. Dichos sistemas quedarán
expuestos a fallas cuyas causas son múltiples, que además de provocar daños
severos son muchas veces impredecibles, por lo que es necesario proporcionarle a
dichos sistemas los esquemas de protección debidamente calibrados con el fin de
minimizar los efectos de las fallas, los tiempos de interrupción y mejorar la
continuidad del servicio a los consumidores asi como disminuir el número de
usuarios afectados
ÍNDICE
GENERALIDADES. ...............................................................................................................................1
1.1TIPOS DE FALLAS. ..........................................................................................................................2
1.2 ZONAS DE PROTECCIÓN. ..............................................................................................................9
1.3 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN..................................................................12
1.3.1 FILOSOFÍA DE COORDINACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SISTEMA MODERNO. .............................13
1.4 TRASFORMADORES DE INSTRUMENTACION ( Tc´s y Tp´s). ........................................................18
1.5 FUSIBLES CON RETARDO DE TIEMPO / INSTANTÁNEOS. ............................................................19
1.6 INTERRUPTORES TERMO MAGNÉTICOS. ....................................................................................20
1.7 INTERRUPTORES ELECTROMECÁNICOS. .....................................................................................22
CONCLUSIONES. ...............................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍAS. ................................................................................................................................24
GENERALIDADES.
La función de la protección por relevadores es originar el retiro rápido del servicio
de cualquier elemento de un sistema de potencia cuando este sufre un cortocircuito
o cuando empieza a funcionar en cualquier forma anormal que pueda originar daño
e interfiera de otra manera con el funcionamiento eficaz del resto del sistema. El
equipo de protección esta ayudado, en esta tarea, por interruptores que son capaces
de desconectar el elemento defectuoso cuando el equipo de protección se los
manda. Estos
interruptores están localizados de tal manera que cada generador, transformador,
barracolectora, línea de transmisión, etc. pueda desconectarse por completo del
resto del sistema.

1
1.1TIPOS DE FALLAS.

En toda instalación eléctrica, su funcionamiento se basa en suministrar la energía de


forma eficiente y segura. Sin embargo, como todo sistema tecnológico, estos
no siempre trabajan de forma continua. Ya estos se pueden ver involucrados
a anomalías internas o externas.
Que es una falla eléctrica:
Es una anormalidad que causa disminución del aislamiento entre conductores de
fase o entre conductores de tierra, y por debajo de los valores normales de la
impedancia de carga

Fallas monofásicas:

Las fallas monofásicas a tierra pueden generar corrientes de falla cuya magnitud
pueden superar a la corriente de falla trifásica. Sin embargo, esto es más frecuente que
ocurra en sistemas de transmisión o de distribución en media tensión, sobre todo

2
cuando la falla se ubica cerca de la subestación. Es poco frecuente que la corriente de
falla monofásica supere en amplitud la corriente generada por una falla trifásica. La
magnitud de la falla monofásica puede superar a la generada por una falla trifásica en
el mismo punto, en el caso de que la falla no involucre la malla de tierra.

Fuentes que contribuye a la falla:

Para evaluar la corriente de cortocircuito de un sistema de potencia es necesario


identificar los diferentes equipos que van a contribuir a la corriente de falla. Al
producirse un cortocircuito, las corrientes de frecuencia fundamental que circulan
por el sistema de distribución, provienen del sistema de transmisión y de las
máquinas eléctricas conectadas.
Hay que tener presente que los condensadores utilizados para compensar reactivos,
generan corrientes de falla que pueden llegar a tener una amplitud elevada, pero su
frecuencia de descarga es alta, razón por la cual el tiempo de permanencia en el
sistema de distribución es bajo y no se consideran en el cálculo de cortocircuitos.
Las principales fuentes que contribuyen a aumentar las corrientes de cortocircuito
son las siguientes:
• Empresa de transmisión eléctrica (que suministra la energía).
Se representa a través de una impedancia de valor constante referida al punto de
conexión.
• Generadores sincrónicos.
Si se produce un cortocircuito en algún punto del sistema, al cual esta conectado, el
generador se comporta de la siguiente manera, la corriente de estator generada
tiene la forma de una señal sinusoidal amortiguada pero de frecuencia fija. Como el
generador después del cortocircuito sigue recibiendo potencia por su eje mecánico,
y el circuito de campo se mantiene excitado con corriente continua, la tensión
inducida se mantiene constante y la corriente en el devanado estator permanece
hasta alcanzar estado estacionario o ser despejada por el sistema de protecciones.
El circuito equivalente del generador al ocurrir una falla en sus terminales queda
representado por una fuente de voltaje alterno de valor 1 p.u constante, conectada
en serie a una impedancia principalmente reactiva, como muestra la figura N° 3.4.
Para efecto de calcular las corrientes de cortocircuito en sistemas industriales, las
normas respectivas han definido tres nombres y valores específicos para la
reactancia.

3
• Motores sincrónicos.
La corriente de cortocircuito generada por un motor sincrónico puede llegar a tener
la misma amplitud que la aportada por un generador sincrónico. Al producirse un
cortocircuito en la barra de alimentación de un motor sincrónico, la tensión del
sistema disminuye reduciendo el flujo de potencia activa que entrega al motor. Al
mismo tiempo, la tensión inducida hace que se invierta el sentido de giro de la
corriente de estator, circulando por lo tanto desde el motor hacia el punto de falla.
La inercia tanto del motor como de la carga, junto a la mantención de la corriente de
campo, hace que el motor se comporte como un generador aportando corriente al
cortocircuito. La corriente de cortocircuito aportada por el motor disminuye su
amplitud conforme el campo magnético en el entrehierro de la máquina se reduce,
producto de la desaceleración del motor.
• Motores de inducción.
Tanto los motores de inducción con rotor jaula de ardilla y como los de rotor
bobinado pueden contribuir a la corriente de falla. Esta corriente es generada debido
a la existencia de energía cinética almacenada en el rotor y la carga, más la presencia
de la tensión inducida producto del campo magnético giratorio presente en el
entrehierro. Debido a que el campo magnético inducido en el motor de inducción no
es mantenido en forma externa, este se hace nulo rápidamente, razón por la cual la
corriente aportada a la falla sólo dura algunos ciclos. La corriente de cortocircuito
aportada por un motor de inducción en régimen estacionario es cero. El circuito
equivalente del motor es similar al mostrado en la figura N° 3.4. La corriente de
cortocircuito aportada por un motor de inducción, está limitada solamente por su
reactancia subtransitoria, X” d . Este valor es similar a la reactancia de rotor
bloqueado del motor.

Falla trifásica:

4
La falla trifásica tiene menos ocurrencia en comparación de las otras fallas teniendo
un porcentaje del 5%. El nivel de corto circuito trifásico que opta por el sistema de
alta tensión expresada en MVA corrientes e impedancias de thevenin de secuencia
positiva, negativa y cero. El estudio de la falla trifásica son estudios efectuados en el
sistema de potencia, en los cuales los niveles de corriente de falla, capacidad de
cortocircuito (producto del voltaje de pre falla por la corriente de falla) y los voltajes
de postfalla, son calculados. El fenómeno asociado con la ocurrencia de la falla, es
sin duda de carácter dinámico. Esta falla es la que puede someter a los equipos,
maquinas y/o aparatos a los esfuerzos más severos; además desde el punto de vista
analítico, resulta más fácil de estudiar y sus resultados son bastante satisfactorios
para las distintas aplicaciones, especialmente en instalaciones de distribución. La
transformación de componentes simétricas aplicada a las condiciones en el punto de
falla.
Falla a tierra:

Las fallas a tierra pueden ser en AC y DC, se trata de defectos de aislamiento, que
siempre se derivan a tierra o a través del conductor de protección de las cargas, o a
través del contacto de una persona que de forma fortuita haga de ídem y se
descargue la falla a través de él.

5
Fallas trifásicas a tierra:

Consideraremos un caso sin impedancia de neutro donde dos fases de un mismo


punto de la línea se ponen a tierra, en este caso a la salida del alternador indica que
las redes de secuencia deben estar conectadas en paralelo, como se ve en la figura,
ya que en el fallo, las tensiones de secuencia positiva, negativa y cero son iguales.

En toda instalación eléctrica, su funcionamiento se basa en suministrar la energía de


forma eficiente y segura. Sin embargo, como todo sistema tecnológico, estos
no siempre trabajan de forma continua. Ya estos se pueden ver involucrados
a anomalías internas o externas. Las fallas más comunes en una instalación eléctrica
son: sobrecargas, cortocircuitos y pérdida de aislamiento.
Sobrecarga.

Los circuitos eléctricos son diseñados para soportar una carga previamente
diseñada. El diseño de un circuito implica, que por este solo puede circular
una corriente máxima determinada. Esto lo define el calibre del conductor y
las máximas corrientes que pueden soportar los tomacorrientes, fusibles o breakers.

6
Existe una sobrecarga en el circuito, cuando a este se añaden cargas que no están
prevista para que el sistema les pueda suministrar la corriente que necesitan para su
funcionamiento. A medida que se va agregando cargas al circuito, el consumo de
corriente aumenta. En este caso se activan las protecciones eléctricas (fusibles o
disyuntores) para evitar que se sobrecalienten los conductores.

Cortocircuito:

Este se produce cuando existe un camino de baja resistencia por donde puede
circular la corriente. Al ser la resistencia baja, existe un aumento drástico de la
corriente eléctrica. Esta relación se puede confirmar directamente por la ley de Ohm.

Existen dos tipos de sistemas generales de alimentación. Está el sistema de corriente


directa (positivo y negativo) y el sistema de corriente alterna (potenciales y
neutro), el cortocircuito se produce cuando entran en contacto dos o más de estas
líneas de alimentación de un circuito.
El contacto entre las líneas de alimentación puede ser de forma directa o indirecta.
Se da el caso de forma directa, cuando entran en contacto sin medios e
intermediarios, (potencial-potencial o potencial-neutro); de forma indirecta,
cuando existe un medio por donde pueda circular la corriente, para unir las líneas
de alimentación opuestas, ya sea por ejemplo la carcasa del equipo, la canalización
EMT o una barra metálica cercana.

7
Perdida de aislamiento:

Muchos no nos hemos escapado de una descarga eléctrica (corrientazo) por parte
de una nevera, lavadora o cualquier electrodoméstico. Los cables que suministran la
energía eléctrica a estos equipos, con el tiempo se envejecen y se desgastan, tanto
por vibraciones y el ambiente al que están expuestos.
La falla de aislamiento no necesariamente provoca un cortocircuito en el sistema. En
muchos de los casos, solo se energiza la carcasa del equipo. Esta falla pone en peligro
la vida de las personas, aumentando la posibilidad de que esta sea electrocutada.
Para limitar estas fallas, se instala el cable de puesta a tierra, para desviar el flujo de
corriente, y tratar de que no llegue al cuerpo de la persona. También, para
incrementar la seguridad del usuario, se montan en los paneles de distribución,
los interruptores diferenciales.

8
1.2 ZONAS DE PROTECCIÓN.
Zonas de protección:
En general, el sistema de potencia se divide en zonas de protección para
generadores, motores, transformadores, barras, circuitos de transmisión y
distribución como se muestra en la figura 2.6. La figura muestra un sistema de
potencia con las diferentes zonas de protección. Así, se proporciona alguna forma
de protección de respaldo para disparar los interruptores adyacentes o zonas
aledañas al área problemática. La protección de cada zona es sobrepuesta para
eliminar la posibilidad de áreas no protegidas. Está sobre posición es llevada cabo
conectando los relevadores a los transformadores de corriente como se muestra en
la figura 2.7 y 2.8.
Cualquier disturbio en un área entre los TC es visto por ambos y pueden operar los
relevadores de ambas zonas y si es el caso, disparará los interruptores de las dos
zonas.
La filosofía general para el uso de relevadores es dividir el sistema en zonas
separadas que pueden ser individualmente protegidas y desconectadas ante la
ocurrencia de las fallas, para permitir que el resto del sistema continúe en servicio.

9
Es necesaria la siguiente información, la cual debe conocerse de antemano para
proceder al diseño y aplicación de sistemas de protección:
a) Configuración del sistema.
b) Sistemas de protección existentes y sus dificultades.
c) Procedimientos y prácticas de operación existentes y expansiones futuras
posibles.
d) Grado de protección requerido.
e) Estudio de fallas.
f) Carga máxima, relaciones de los transformadores de corriente.
g) Localización, conexiones y relaciones de los transformadores de potencia.
h) Impedancia de las líneas y de los transformadores
Protección primaria:
Un sistema de protección primaria debe operar cada vez que uno de sus elementos
detecte una falla. Ella cubre una zona de protección conformada por uno o más
elementos del sistema de potencia, tales como máquinas eléctricas, líneas y barras.
Es posible que para un elemento del sistema de potencia se tengan varios
dispositivos de protección primaria. Sin embargo, esto no implica que estos no
operarán todos para la misma falla.
Debe notarse que la protección primaria de un componente de un equipo del
sistema puede no necesariamente estar instalado en el mismo punto de ubicación
del equipo del sistema; en algunos casos puede estar ubicado en una subestación
adyacente.
Protección de respaldo:
La protección de respaldo es instalada para operar cuando, por cualquier razón, la
protección primaria no opera. Para obtener esto, el relevador de protección de

10
respaldo tiene un elemento de detección que pude ser o no similar al usado por el
sistema de protección primaria, pero que también incluye un circuito de tiempo
diferido que hace lenta la operación del relevador y permite el tiempo necesario para
que la protección primaria opere primero. Un relevador puede proporcionar
protección de respaldo simultáneamente a diferentes componentes del equipo del
sistema, e igualmente el mismo equipo puede tener varios relevadores de
protección de respaldo diferentes. En efecto, es muy común que un relevador actue
como protección primaria para un componente de equipo y como respaldo para
otro.
Protección direccional:
Una característica importante de algunos tipos de protección es su capacidad para
determinar la dirección del flujo de potencia y, por este medio, su capacidad para
inhibir la apertura de los interruptores asociados cuando la corriente de falla fluye
en la dirección opuesta al ajuste del relevador. Como se verá más adelante, los
relevadores que tienen esta característica son importantes en la protección de
circuitos enmallados, o donde existen varias fuentes de generación, cuando las
corrientes de falla pueden circular en ambas direcciones en torno a la malla. En estos
casos, la protección direccional previene la apertura innecesaria del equipo de
interrupción y así mejora la seguridad del suministro de electricidad. En los
diagramas esquemáticos de protección la protección direccional está usualmente
representada por una flecha debajo del símbolo apropiado, indicando la dirección
del flujo de corriente para la operación del relevador.

11
1.3 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN.
“Sensibilidad", "selectividad" y "velocidad" son términos comúnmente utilizados
para describir las características funcionales de cualquier equipo de protección por
relevadores. Todos éstos están incluidos en las consideraciones anteriores de
protección primaria y de respaldo. Cualquier equipo de protección debe ser
suficientemente sensible para que funcione en forma segura cuando sea necesario,
con la condición real de que produzca la tendencia de funcionamiento mínimo. Debe
ser capaz de seleccionar entre aquellas condiciones en las que se requiere un
funcionamiento rápido y aquellas en las que no debe funcionar, o se requiere
funcionamiento de acción retardada. Y debe funcionar a la velocidad requerida.
Debe conocerse qué tanto llena cualquier equipo de protección por relevadores cada
uno de estos requisitos en cada aplicación.
El objeto principal de la protección por relevadores es desconectar un elemento
defectuoso de un sistema lo más rápido posible. La sensibilidad y la selectividad son
esenciales para asegurar que sean disparados los interruptores apropiados, pero la
velocidad es lo que cuenta. Los beneficios que van a ganarse con la velocidad se
considerarán más adelante.
Confiabilidad
Un requisito básico es que el equipo de protección por relevadores debe ser digno
de confianza. Cuando la protección por relevadores no funciona adecuadamente, las
características de reducción implicadas son muy inefectivas. Por lo tanto, es esencial
que el equipo de protección por relevadores sea de suyo confiable y que su
aplicación, instalación y mantenimiento aseguren que se aprovecharán al máximo.
La confiabilidad inherente es una cuestión de diseño basada en la larga experiencia.
Y es un tema mucho muy extenso y detallado como para tratarlo a fondo aquí. Otras
cosas que son iguales, simplicidad y robustez contribuyen a la confiabilidad, pero no
son ellas mismas la solución completa. La mano de obra debe tomarse en cuenta
también.
Simpleza
Estos parámetros determinan generalmente el tamaño del relé. Mayor es la cantidad
de contactos y la potencia que estos pueden conmutar, mayor será el tamaño de
relé. Existe una amplia variedad de relés, algunos pequeños como circuitos
integrados y otros grandes como ladrillos.

12
Cuanto más grande y potente es el relé, más corriente será necesaria para activarlo
y este es un factor muy importante cuando proyectamos el circuito electrónico que
lo comanda.
Economía
Cuando se diseña un SP lo primero que se debe tener en cuenta es el costo de los
elementos a proteger. Mientras más elevado sea el costo de los elementos y la
configuración de la interconexión de estos sea más compleja, el costo de los SP será
de mayor magnitud. A veces el costo de un SP no es el punto a discutir, sino la
importancia de la sección del SEP que debe proteger, lo recomendable es siempre
analizar múltiples opciones para determinar cuál de ellas es la que satisface los
requerimientos de protección al menor costo.

1.3.1 FILOSOFÍA DE COORDINACIÓN Y PROTECCIÓN DEL SISTEMA


MODERNO.
Los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP) son redes formada por unidades
generadoras eléctricas, cargas, líneas de transmisión de potencia, incluyendo el
equipo asociado, conectado eléctricamente o mecánicamente entre sí.
Según el nivel de tensión de transmisión, la filosofía utilizada por los sistemas de
protección es:
a) En los sistemas de generación (SGs, 6.9 - 10 kv), el objetivo de la protección del
sistema de protección es evitar los daños en los primo motores y generadores, ya
que son el "corazón" del SEP.
b) En los sistemas de transmisión (STs, 69 - 230 kv), el objetivo de los sistemas de
protección es el de mantener la estabilidad del SEP, generalmente las líneas de
transmisión interconectan sistemas aislados.
c) En los sistemas de subtransmisión (SSTs, 13.8 - 115 kV), el objetivo del sistema de
protección es evitar o disminuir el daño en los equipos ante la presencia de
disturbios, garantizar la continuidad del servicio y minimizar el número de usuarios
afectados.
d) En los sistemas eléctricos de distribución (SEDs, 6.9 - 34.5 kV), los sistemas de
protección tienen el objetivo de minimizar los efectos térmicos y dinámicos en los
distintos equipos de la red, de tal manera que los clientes (usuarios) afectados sea
mínimo.
13
RELÉ – FUSIBLE
Para este tipo de coordinación entre un relé de una subestación y un fusible ubicado
en un alimentador, se da cuando el fusible opera y despeja la falla antes de que el
relé, esto se da en un margen de tiempo de 0.2 a 0.3 segundos entre la curva
máxima de despeje del fusible y la curva de tiempo inverso del relé, esto debe
mantenerse con el fin de permitir sobre –viajes del relé, errores en la señal del
transformador de corriente, etc.

De manera que aislamos el área afectada. Sin embargo, ciertos interruptores tienen
relés de re cierre, que ejecutan una secuencia de cierres en un intento de despejar
fallas temporales.

En este caso, la coordinación entre el relé de re cierre y el fusible se logra cuando


los re cierres de despeje operan sin fundir el fusible; una vez dados estos re cierres
y la falla persiste, dicho fusible debe fundirse antes de que el relé abra
permanentemente el circuito.

Cuando un relé es protección de respaldo de un fusible, la curva tiempo - corriente


temporizada del relé debe quedar por arriba de la curva de (mtd) del fusible o
principal. Cuando un fusible es respaldo de un relé, la curva de (mtf) del fusible debe

14
quedar por arriba de la curva tiempo - corriente temporizada del relé de protección
principal. Por último, cuando un relé esté conectado entre dos fusibles, la curva
tiempo - corriente temporizada del relé debe quedar por arriba de la curva de (mtd)
de F1 y también debe estar por debajo de la curva de (mtf) F2, esta coordinación es
indicada en el siguiente gráfico.

FUSIBLE - FUSIBLE

En este tipo de coordinación el fusible 2 que se encuentra más cercano a la falla se


denomina protección principal y debe terminar su proceso de fundición antes que la
protección de respaldo fusible 1 inicie su proceso de fusión, con lo cual estamos
cumpliendo uno de los criterios más importantes que es el de selectividad. Para la
coordinación fusible - fusible se logra mediante la selección adecuada del tipo de
fusible y su capacidad de manera que el fusible más cercano a la falla se funda
antes que el de respaldo, aislando el área con problemas.

En la práctica, la coordinación de fusibles dicta que el tiempo máximo de despeje


de falla de un fusible no debe exceder el 75% del tiempo mínimo de fusión del fusible
de respaldo, en el rango posible de corriente de cortocircuito.

Además, se practica la coordinación de fusibles del mismo tipo (K, T, N, XS, etc.)
para un alimentador o circuito. Tómese en cuenta que cuando el fusible es de estaño
se debe multiplicar por 1,5 la corriente nominal con sobrecarga que depende de los
criterios del practicante que va a realizar dicha coordinación.

RECONECTADOR – FUSIBLE

15
Para la coordinación del reconectador - fusible se pretende que una falla
permanente en el ramal secundario sea liberada por el fusible que protege y una
falla temporal sea liberada por el reconectador de cabecera. A continuación se
explica dicha coordinación mediante un ejemplo.

En la figura se presenta un diagrama unifilar muy sencillo para ejemplificar la


correcta coordinación de protecciones que debe existir entre un fusible y el
reconectador de cabecera, tomando en cuenta dos situaciones diferentes a las
cuales debe actuar o no un reconectador, una falla temporal y una falla permanente
que ocurren en el mismo lugar pero en diferentes ocasiones.

Para comprender el comportamiento de coordinación de protecciones es necesario


explicar de una manera gráfica, donde se muestran las curvas del reconectador y
del fusible colocadas para la correcta coordinación.En primera instancia se analiza
una falla temporal que ocurre en el punto x entre los puntos a y b que son protegidos
por el fusible como se muestra en la figura.

Al ocurrir una falla temporal en el punto x la corriente aumenta instantáneamente de


valor hasta alcanzar el valor Ifx censando primero este aumento de intensidad la
curva 1 que es la curva rápida del reconectador esto sucede en un tiempo t1 lo que
provoca en este instante la primera apertura del interruptor, el fusible no detecta el
cambio de corriente ya que el valor alcanzado por Ifx no llega a alcanzar su curva

16
mínima de fusión, el reconectador cierra automáticamente y como la falla es
temporal esta fue liberada, de esta forma se asegura la continuidad del servicio.

En segunda instancia ocurre una falla permanente en el punto x, la corriente sufre


un aumento instantáneo significativo. La curva 1 detecta el aumento de corriente en
el tiempo t1 opera por primera vez una curva rápida interrumpiendo el flujo de
corriente, el reconectador cierra sus contactos nuevamente y como la falla es
permanente la corriente aumenta de valor instantáneamente, el segundo aumento
de corriente ya no lo detecta la curva 1, ahora lo detecta la curva mínima de fusión
del fusible en el tiempo t2 comenzando a fundir en este instante, en el tiempo t3 el
fusible se funde totalmente y la falla es liberada antes que el reconectador opere en
la curva lenta 2, de esta forma se asegura la continuidad del servicio a los lugares
donde no existe falla.

17
1.4 TRASFORMADORES DE INSTRUMENTACION ( Tc´s y Tp´s).
Para llevar a cabo una medición se requiere de unos Transformadores de
Medición los cuales se conforman de Transformadores de Corriente (TCs) y
Transformadores de Potencial (TPs) o Transformadores Combinados (TCs y TPs en
uno sólo)
El Transformador de Corriente (Tc´s):

Es el transformador diseñado para suministrar la corriente adecuada a los


instrumentos de medición como los amperímetros, wattmetros y watthorímetros,
así como a los aparatos de protección como los relevadores.
El Transformador de Potencial (Tp´s):

Es el transformador diseñado para suministrar la tensión adecuada a los


instrumentos de medición como los voltímetros, frecuencímetros, wattmetros,
watthorímetros, etc., así como a los aparatos de protección como los relevadores.

18
El Transformador Combinado es el equipo que se conforma tanto de un TP y un TC
en una sola, dando así la corriente y la tensión, la ventaja de estos equipos es que al
ser combinados se requiere menor espacio para su instalación.
Los transformadores de medición son los que transforman tanto la corriente como
el potencial en medidas de lectura para el medidor que instala la CFE.

1.5 FUSIBLES CON RETARDO DE TIEMPO / INSTANTÁNEOS.

En electricidad el fusible es un componente de seguridad utilizado para prevenir


daños por exceso de corriente eléctrica en un circuito eléctrico, o para la protección
general de equipos eléctricos o electrónicos y redes eléctricas. Está compuesto
esencialmente por un conductor fino que se deshace a una
determinada temperatura y diseñado para que pueda colocarse fácilmente en el
circuito eléctrico. Si la corriente del circuito excede un valor predeterminado, el
conductor fusible se derrite y se rompe o abre el circuito eléctrico.
Fusibles con retardo de tiempo:
son los que no se funden instantáneamente al llegar al llegar a su capacidad pueden
soportar transitorios de corriente por el uso que se están empleando ejemplo en los
arranques de motores eléctricos los cuales al arranque tienen una sobre corriente
de 3 o 4 veces su corriente nominal durante lapsos muy cortos.

19
1.6 INTERRUPTORES TERMO MAGNÉTICOS.

El Interruptor Termo magnético es un dispositivo de protección de circuitos


eléctricos que actúa ante dos distintos tipos de eventos, la parte TERMICA actúa ante
una sobrecarga del circuito y la parte MAGNETICA lo hace ante un cortocircuito.
Ante todo aclaremos que un circuito está formado por una serie de conductores y
elementos de consumo, estos elementos de consumo son en número limitado y
dependiendo del consumo del elemento será el conductor que se colocara y también
el INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO. Todo se calcula y existen tablas normalizadas
que permiten realizar una instalación eléctrica de manera eficiente, eficaz y segura.

20
Ambos se seleccionan en función al consumo y la normativa es totalmente clara al
respecto. La parte TERMICA actúa cuando el circuito se encuentra sobrecargado, es
decir cuando circula por el mismo más corriente de la que admite el conductor.
Está formada por un elemento bimetálico (1) y un contacto móvil (2) que permanece
cerrado mientras circula la corriente , este par bimetálico esta calibrado de acuerdo
a una CORRIENTE NOMINAL (IN) , cuando circula una corriente superior a esta (IN)
este par bimetálico comienza a deformarse hasta que el contacto se abre y por lo
tanto se corta la circulación de la corriente, cuando el par recupera la temperatura
ambiente se puede cerrar nuevamente el interruptor y circulara nuevamente la
corriente. El tiempo que tarda en abrirse el interruptor depende de lo sobrecargado
que se encuentre el circuito, a mayor carga, menor será el tiempo que tardara en
abrirse el interruptor.
La parte MAGNETICA actúa cuando se produce un cortocircuito en la instalación. Está
formado por un elemento magnético o bobina) (4), que tiene un contacto fijo (3) que
mantiene cerrado el circuito mientras que circula la corriente, al ocurrir un
cortocircuito, por un instante hay una circulación de una gran cantidad de corriente
(varias veces superior a la IN) esto produce un gran campo magnético que hace que
la bobina se contraiga hacia abajo, al contraerse en contacto que mantiene cerrado
el interruptor se abre y corta la circulación de la corriente.

21
1.7 INTERRUPTORES ELECTROMECÁNICOS.

Sirven para la protección de circuitos contra fuertes sobrecargas. La desconexión se


efectuará instantáneamente.
Su funcionamiento está basado en la fuerzo producido por un electroimán sobre una
armadura metálica (similar a la del contactor).
Cuando la corriente, que absorbe el motor, es muy superior a la normal (nominal la
bobina del electroimán crea un fuerte campo magnético, suficiente para ejercer una
fuerza de atracción capaz de vencer el efecto muelle contrario. Unidos a la armadura
están los contactos del circuito de mando dando lugar por tanto a lo apertura del
circuito, cuando la armadura se mueve.
Al interrumpirse el circuito de alimentación, el relé vuelve a su posición de reposo
por acción del muelle.

22
CONCLUSIONES.
Aún los sistemas eléctricos mejor diseñados ocasionalmente experimentan cortocircuitos dando
como resultado altas corrientes anormales. Los dispositivos de protección de sobrecorriente deben
aislar tales fallas en el punto adecuado y con seguridad para minimizar el daño en circuitos y
equipos, además de minimizar las molestias a los usuarios. Por esta razón es necesario recordar los
conceptos y procedimientos. Es La corriente que fluye durante un cortocircuito en cualquier punto
de un sistema está limitada por la impedancia de los circuitos y equipos desde la fuente o fuentes
hasta el punto de falla.

23
BIBLIOGRAFÍAS.
http://www.bdigital.unal.edu.co/3392/1/samuelramirezcastano.2003.pdf

http://faradayos.blogspot.mx/2014/01/fallas-electricas-instalaciones-sobrecarga-cortocircuito-
aislamiento.html

https://es.scribd.com/doc/138649087/Falla-Trifasica

https://html.rincondelvago.com/proteccion-de-sistemas-electricos-por-relevadores.html

https://www.acomee.com.mx/INTERRUPTOR%20TERMOMAGNETICO.pdf

24

You might also like