You are on page 1of 9

FIEBRE AMARILLA

Otra enfermedad transmitida por mosquitos es la fiebre amarilla. Transmisión


La fiebre amarilla es una enfermedad incluida dentro del grupo de fiebres
hemorrágicas virales que produce cuadros de gravedad variable que van • Las diferentes especies de mosquitos transmisores viven en
desde la infección asintomática hasta un cuadro grave de fiebre, postración, distintos hábitats, Aedes se cría cerca de las viviendas (domésticos),
daño hepático y renal, ictericia, hemorragia y shock produciendo una alta Haemogogus y Sabethes en el bosque (salvajes) y algunos pueden
mortalidad. encontrarse en ambos hábitats (semidomésticos), se determina así
Agente etiológico: tres tipos de ciclos de transmisión: son 3 tipos:
Es causada por un virus ARN del grupo de Arbovirus perteneciente a la
familia Flaviridae y género Flavivirus que es transmitido por la picadura del • Fiebre amarilla selvática: en las selvas tropicales lluviosas, los
mosquito del género Aedes, involucrado en la transmisión de la fiebre hay 2 monos que son el principal reservorio del virus, son picados por
tipos: amarilla urbana (FAU) y Haemogogus y Sabethes estan involucrados mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos. La
en la transmision de la fiebre amarilla selvatica (FAS). transmisión del virus se produce por la picadura de mosquitos al
Se trata de un virus ARN de cadena simple del que solo existe un serotipo hombre cuando éste ingresa a los sitios selváticos.
que se clasifica en 5 genotipos (3 circulantes en África y 2 en Sudamérica).
• Fiebre amarilla urbana: las epidemias se producen cuando las
personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas con
gran densidad de mosquitos Aedes aegypti y donde, por falta de
vacunación, la población tiene baja inmunidad para este virus. Así,
los mosquitos infectados transmiten la enfermedad de persona a
persona. En el ciclo urbano intervienen el hombre y mosquitos

• Fiebre amarilla intermedia: este ciclo de transmisión, únicamente


presente en África, se da cuando existe un ciclo intermedio donde el
virus es transmitido desde los mosquitos Aedes spp. al hombre que
vive o trabaja en las áreas periféricas de los ambientes selváticos,
los mosquitos semidomésticos infectan tanto a monos como a
hombres.

EPIDEMIOLOGÍA
Zona de mayor afectación: Loreto 3 – 4 casos, madre de dios y huanuco
• El virus es endémico en las zonas tropicales de América Central,
Sudamérica y África.

• A pesar de la presencia del mosquito Aedes en Asia, el virus, hasta


el momento, no se ha encontrado en esta región.

• El número de casos notificados a nivel mundial en 2011 alcanzaron


sólo los 2.597, pero la OMS calcula que cada año se producen en el
mundo 200.000 casos de fiebre amarilla, de los cuales 30.000 son
mortales.

• La verdadera incidencia, tanto en Sudamérica como en África se


considera entre 10 y 50 veces mayor de lo que aportan los datos
oficiales, ya que existen grandes dificultades en el diagnóstico,
vigilancia y notificación de la enfermedad, así como infecciones no
detectadas con escasos o ningún síntoma.
• En países libres de fiebre amarilla se produce un pequeño número • La alta letalidad de los casos de fiebre amarilla evidencia la
de casos importados. necesidad de fortalecer diferentes estrategias de prevención y
control.
• En Sudamérica la fiebre amarilla es endémica existiendo zonas
específicas de alto riesgo en áreas tropicales de Bolivia, Brasil, CUADRO CLÍNICO
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
• Puede producir cuadros de gravedad variable que van desde la
• El año 2016 Perú confirmó casos de fiebre amarilla selvatica FAS). infección asintomática hasta el shock hemorrágico.

• La Fiebre Amarilla es una enfermedad infecciosa febril aguda, • Mortalidad oscila en un 20% siendo los niños y ancianos los que
prevenible por vacunación, cuyo virus es transmitido por mosquitos, presentan mayor mortalidad.
y que posee dos ciclos epidemiológicos de transmisión distintos:
selvático y urbano. • El período de incubación es de 3 a 6 días y el cuadro clínico
clásicamente se ha dividido en 3 fases:
• El ciclo selvático produce brotes epidémicos en los monos,
epizootias, (una epizootia es una enfermedad infecto-contagiosa que  Período de infección: se caracteriza por fiebre, escalofríos, malestar
ataca a un número inusual de animales al mismo tiempo en una general, cefalea, dolores óseos y musculares, náuseas y mareos.
región o en un territorio determinado y que se propaga con rapidez) Suele durar 3 a 4 días. Al examen el paciente presenta sensación de
en las áreas silvestres y son los mosquitos sabethes o haemagogos enfermedad grave, hiperemia conjuntival y facial y bradicardia
los que transmiten el virus entre los monos y al ser humano sin relativa respecto a la fiebre. En la analítica sanguínea puede
vacunar. aparecer leucopenia con neutropenia, elevación de transaminasas y
albuminuria.
• Es importante resaltar que la enfermedad es la misma, habiendo
diferencia entre los ciclos de transmisión silvestres y urbanos, en  Período de remisión: este período dura entre 2 y 24 horas
virtud de los potenciales vectores involucrados en cada uno de ellos desapareciendo los síntomas iniciales.
y del elevado potencial de diseminación en áreas urbanas
 Período de intoxicación: en el 15-25% de los pacientes la
• La FAS continua siendo un problema de salud publica en el Perú, enfermedad reaparece con mayor severidad con fiebre, vómitos,
reconociéndose áreas endémicas de transmisión, denominadas dolor epigástrico, ictericia (que da nombre a la enfermedad), fallo
cuencas hidrográficas, en donde el virus se mantiene en libre renal y diátesis hemorrágica y sangrado generalizado con hallazgos
circulación. La mayor incidencia de casos se da en la selva alta analíticos de insuficiencia hepática y renal y coagulopatía de
(rupa-rupa), entre los 400 y los 2000 msnm, zona donde se han consumo. El 20-50% de los pacientes con enfermedad hepatorrenal
reportado casos aislados o esporádicos, hasta epidemias de gran evolucionan hacia un cuadro de hipotensión, acidosis, edema
magnitud como la del ano 1995 que comprometió mas de una cerebral y coma, muriendo a los 7-10 días del comienzo de la
cuenca hidrográfica que las conocidas tradicionalmente. enfermedad. El la analítica sanguínea el nivel de transaminasas es
proporcional a la gravedad de la enfermedad. Con compromiso
• Las epidemias de FAS aparecen de forma irregular, debido a la renal, coagulopatia, sangrado
exposición de susceptibles con vectores silvestres infectados
(Haemagogus y Sabethes), población que se interna o instala en • En el caso de recuperación, el paciente entra en un período de
áreas endemo-enzooticas, debido a actividades relacionadas al convalecencia, caracterizado por un cuadro de debilidad y astenia
turismo, minería informal, extracción maderera y búsqueda de que se prolonga de 2 a 4 semanas
nuevas zonas de expansión de tierras de cultivo.

• La mejor estrategia de prevención, hasta ahora descrita, es la


inmunización.

• Se reportan casos de FAS en los departamentos de Junín, San


Martín, Cajamarca y Huánuco.
Diagnóstico diferencial: con intoxicaciones, paludismo grave, leptospirosis,
hepatitis virales, otras fiebres hemorrágicas y otras infecciones por flavivirus,
fundamentalmente dengue hemorrágico.

No existe tratamiento antiviral específico y sólo se realizan medidas de


sostén.

Debe protegerse de picaduras de mosquitos a los casos sospechosos


durante los primeros 5 días de la enfermedad para evitar la transmisión.

CASO PROBABLE DE FIEBRE AMARILLA

• Toda persona de cualquier edad procedente de zona endémica de


fiebre amarilla, con fiebre de inicio súbito hasta 07 días de evolución,
seguido de ictericia, que reside o ha visitado zonas endémicas (*) en
los últimos 14 días, con o sin vacunación contra fiebre amarilla y que
presenta una o mas de las siguientes manifestaciones clínicas:

• Escalofríos

• Cefalea intensa

• Dolor lumbar

• Mialgias

• Postración
DIAGNÓSTICO • Congestión facial/conjuntival

El diagnóstico puede ser difícil, fundamentalmente en fases iniciales. • Nauseas y vómitos

DEFINICIONES DE CASO • Sangrado


Síndrome febril: Todo paciente con inicio brusco de fiebre (temperatura • Muerte después de haberse instalado la enfermedad con
axilar mayor o igual a 38°C) y menos de 7 días de evolución, que tenga compromiso de un órgano o sistema (falla renal, hepática, otros).
entre 5 y 65 años de edad, sin foco infeccioso evidente procedente de zona
endémica de una o más de las siguientes enfermedades: fiebre amarilla, Caso confirmado de fiebre amarilla
leptospirosis, malaria P. falciparum, hepatitis B y D, dengue, bartonelosis
(Enfermedad de Carrión) y Fiebre de Oropuche. Por laboratorio

A estos pacientes se debe realizar diagnostico diferencial considerando las Todo síndrome febril o caso probable cuyo resultado de laboratorio es
enfermedades mencionadas. positivo por uno o más de los métodos siguientes:

Se considerara de notificación inmediata obligatoria a los conglomerados de En suero


personas febriles sin foco infeccioso evidente (paciente febril en el cual no
se ha identificado signos o síntomas relacionados a un foco infeccioso). Aislamiento del virus de la fiebre amarilla.

Presencia de IgM especifica para fiebre amarilla.


qRT-PCR para fiebre amarilla. convalecencia (aumento de IgG más de 4 veces separadas las
muestras más de 14 días). Esta técnica pierde valor en pacientes
Evidencia de seroconversion en IgM en muestras pareadas, la segunda vacunados y siempre deben descartarse reacciones cruzadas con
muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas otros flavivirus.
(en zonas donde hay transmisión).
• Si la muestra es tomada postmortem: pueden utilizarse técnicas de
Detección de anticuerpos de neutralización para fiebre amarilla. anatomía patológica, demostrando las lesiones típicas hepáticas y
detección de genoma viral por RT-PCR.
En Tejidos
DIAGNÓSTICO DE CASOS DE FIEBRE AMARILLA
Inmunohistoquímica específica (postmortem).
• Inicio súbito, que asocia manifestaciones clínicas como cefalea
qRT-PCR para fiebre amarilla. intensa, lumbalgia, nauseas/vómitos, ictericia, manifestaciones
hemorrágicas, disminución del flujo urinario; todo lo anterior como
Por nexo epidemiológico consecuencia de un tropismo visceral específico en humanos con
repercusión a nivel hepático, renal, cardiaco, digestivo, entre otros.
Contacto de uno o mas casos sospechosos con uno o más casos
confirmados, procedentes de la misma área endemo - enzootica. • Para el presente protocolo se toman en cuenta las manifestaciones
clínicas; las cuales se clasifican en tres fases:
Contacto de un caso sospechoso que fallece en menos de 10 días, sin
confirmación por laboratorio y que provenga de área donde hay casos 1. Fase de infección, congestiva o roja (0 a 5 dias).
confirmados.
2. Fase de remisión transitoria (horas a 2 dias).
Caso descartado de fiebre amarilla
3. Fase de intoxicación, amarilla o ictero-hemorrágica (hasta el 10mo.
Todo caso probable en el que después de la investigación epidemiológica se dia de enfermedad).
encuentre lo siguiente:
• Todo caso sospechoso de fiebre amarilla debe ser inmediatamente
Antecedente vacunal con evidencia de seroconversión. hospitalizado o referido a un centro de mayor nivel resolutivo,
dependiendo de las complicaciones encontradas durante la
Pruebas de laboratorio negativas para fiebre amarilla.
evaluación inicial.
Ausencia de nexo epidemiológico.
Deberá llenarse de inmediato la ficha clínico-epidemiológica para la
Evidencia de otro diagnóstico alternativo, confirmado por laboratorio. vigilancia de arbovirosis suministrada por el Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades y notificar el caso a
DIAGNÓSTICO los niveles superiores correspondientes

• El diagnóstico es clínico y epidemiológico y se confirma por técnicas DIAGNÓSTICO DE CASOS DE FIEBRE AMARILLA
de laboratorio.
• Se realizara de forma inmediata la evaluación clínica, elaboración de
• Si la muestra es tomada antes de los 5 días de iniciados los la historia clínica, con énfasis en los antecedentes epidemiológicos
síntomas: se realiza mediante el aislamiento del virus de la fiebre más importantes:
amarilla con técnicas moleculares como RT-PCR convencional o
tiempo real en sangre u otros fluidos corporales. 1. Vacunación antiamarilica.

• Si la muestra en tomada luego del 6to día de iniciados los síntomas: 2. Ocupación.
el diagnóstico se realiza a través de la búsqueda de anticuerpos
específicos en sueros obtenidos en la fase aguda y en la de
3. Viajes, lugares visitados, localidad de trabajo y localidad de residencia, 2. Examen completo de orina: medir proteinuria en orina.
para poder determinar el lugar probable de infección.
3. Perfil hepático: enzimas hepáticas (TGO, TGP), bilirrubinas totales y
4. Presencia de casos similares en su localidad de residencia o trabajo fraccionadas, fosfatasa alcalina, albúmina.

SIGNOS DE ALARMA 4. Perfil de coagulación: Tiempo de protrombina (TP-INR), tiempo de


tromboplastina parcial activado (TTPA), fibrinógeno, tiempo de coagulación
• Los signos de alarma usualmente se presentan después de la fase (TC), enzima lactato deshidrogenasa (DHL), grupo y factor Rh.
de remisión transitoria e indican que el paciente esta evolucionando
hacia la fase tóxica de la enfermedad. 5. Radiografía de tórax,

• Los signos de alarma son los siguientes: abdominal y electrocardiograma

1. Vómitos persistentes: Más de 3 vómitos en 1 hora o 4 en 6 horas. - La disponibilidad de los exámenes de laboratorio puede variar según el
nivel resolutivo del establecimiento de salud.
2. Alteración del sensorio: Excitación psicomotriz o bradipsiquia, puede
tratarse de encefalopatia hepática, alteración hidroelectrolítica o - El tratamiento de soporte para los pacientes no debe esperar el reporte de
hipoglicemia, entre otros. los resultados de laboratorio, debe iniciarse inmediatamente.

3. Oliguria relativa a ingresos: Flujo urinario < 0.5 ml/Kg/hora. Los estudios de imagenología (radiografía de tórax y ecografía) se realizarán
según evaluación clínica.
4. Hipotensión arterial (ortostática).

5. Sangrado o diátesis hemorrágica. Piel, mucosas y del tracto digestivo.


Realizar tacto rectal (prueba del tacto rectal y agua oxigenada). Se identifica EXÁMENES PARA EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
por la producción de abundante “espuma” en el contenido de la ampolla
rectal.

6. Bradicardia persistente, con disociación pulso temperatura (signo de 1. Fiebre Amarilla: cultivo y aislamiento viral, qRT-PCR, ELISA IgM.
Faget).
2. Gota gruesa y frotis sanguíneo (examen imprescindible en zonas
Ante la presencia de cualquier signo de alarma, debe iniciarse el tratamiento endémicas de
de la fase toxica y valorar el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI). malaria y/o Enfermedad de Carrión).

3. Serología para hepatitis virales.

EXÁMENES AUXILIARES a. Hepatitis A: ELISA IgM VHA

b. Hepatitis B: ELISA Anti HBc total, ELISA Anti HBc IgM y ELISA HBsAg

• Ante un caso probable de fiebre amarilla se solicitará de forma c. Hepatitis C: anticuerpos totales contra el virus de la hepatitis C (Ac VHC)
inmediata los siguientes exámenes de laboratorio, con el objetivo de
definir la etiología e identificar la presencia de complicaciones: 4. Leptospirosis: ELISA IgM, test de microaglutinacion (MAT), cultivo y PCR

• Exámenes Generales 5. Ricketsiosis: Cultivo e inmunofluorescencia indirecta (IFI).

1. Hemograma, hemoglobina/hematocrito, glucosa, urea, creatinina, 6. Dengue: aislamiento viral, PCR, ELISA para IgM, IgG o NS1.
electrolitos séricos, análisis de gases arteriales y electrolitos (AGA-e).
7. Otras pruebas, de acuerdo al criterio clinico. 8. Cloroquina 250 mg VO 2 tabletas. Restringidas para regiones con
presencia de malaria y en caso de no contar con el resultado de gota gruesa
Tener en cuenta las recomendaciones para la obtención, conservación y en un periodo de tiempo razonable. Evaluar supresión de la fiebre en un
transporte de muestras. lapso de 12 a 24 horas.

9. Medir diuresis y hacer balance hídrico estricto. El débito urinario debe


estar en un rango de 0.5-1 ml/Kg/hora
TRATAMIENTO DE CASOS DE FIEBRE AMARILLA
10. Control de funciones vitales (CFV) cada 4 - 6 horas.
Todo paciente con inicio brusco de fiebre (temperatura axilar mayor o igual a
38°C) y menos de 7 días de evolución, que tenga entre 5 y 65 años de edad, En los casos de fiebre amarilla en fase de infección, el ingreso a la etapa de
sin foco infeccioso evidente procedente de zona endémica o que cumpla la remisión transitoria puede conducir a la resolución del proceso y por lo tanto
definición de caso probable de fiebre amarilla; luego de la evaluación inicial, la fase de intoxicación puede no presentarse o ser “benigna”, dependiendo
se deberá decidir si se hospitaliza en sala de medicina general, en la UCI o del estado inmunológico del paciente y del manejo inicial de la enfermedad.
se procede a su referencia a un centro de mayor nivel resolutivo, según la Recordar que la evolución de las fases clínicas de la enfermedad suele ser
percepción de potenciales complicaciones. impredecible.
• Los pilares fundamentales del tratamiento inicial son el reposo El diagnostico de malaria u otra enfermedad, como hepatitis viral B, no
absoluto y la hidratación adecuada. descarta la posibilidad de estar ante un probable caso de fiebre amarilla
cuando nos encontramos en brote.
TRATAMIENTO DE CASOS DE FIEBRE AMARILLA FASE DE
INFECCIÓN TRATAMIENTO DE CASOS DE FIEBRE AMARILLA FASE TÓXICA

Las medidas iniciales son las siguientes: De presentarse cualquier signo de alarma, deberá continuarse el tratamiento
de la fase de infección y se implementaran las siguientes medidas
1. Reposo absoluto. No usar inyecciones intramusculares. adicionales:
2. En el adulto colocar una branula No 18 o 20. La higiene de esta vía 1. Administrar dextrosa al 10% para disminuir el riesgo de hipoglicemia,
periférica debe realizarse por lo menos 2 veces al día. encaso de necesitar hidratar rápidamente al paciente, emplear ClNa al 0.9%.
3. Dieta normoprotéica, liquida o blanda segun tolerancia. 2. Hidratar enérgicamente al paciente con suero salino 0.9%, a una
velocidad de infusión necesaria para mantener una PAM >70 mmHg.
4. Mantener al paciente bajo un mosquitero hasta la remisión de la fiebre, en
zonas con presencia de vectores transmisores. 3. De presentarse alteración del sensorio, medir el nivel de glucosa con tiras
reactivas, si no se contara con estas, administrar inmediatamente de 5
5. Sales de rehidratación oral (dilución al medio normal) de acuerdo a ampollas EV de Dextrosa al 33% por la posibilidad de hipoglicemia.
requerimientos del paciente u otras infusiones empleadas en la medicina
tradicional local, idealmente no menor de 3 litros al día en total. 4. Colocar al paciente con la cabeza y tronco levantados a 30o, evitando
movimientos innecesarios de la cabeza, para prevenir el aumento de la
6. Disminuir la temperatura por medios físicos, de ser necesario puede presión intracraneal.
administrarse paracetamol: 500 - 1000 mg. por via oral cada 6 a 8 horas,
dosis máxima 4 gramos por dia. De no disminuir la temperatura, puede NOTA: El peligro de hiperpotasemia es constante especialmente si existe
usarse metamizol 1g EV, diluido en 20 cc de dextrosa al 33% o cloruro de sangrado digestivo alto o daño renal, ante la presunción de este riesgo debe
sodio 0.9%, debiendo aplicarse lentamente (en 5 a 10 minutos). evitarse el uso de potasio parenteral.
7. Metoclopramida 10 mg EV condicional a vómitos. No usar dimenhidrinato COMPLICACIONES DE FIEBRE AMARILLA
por su mayor efecto sedante central.
Insuficiencia hepática aguda
Hemorragia digestiva Prevención y vigilancia

Insuficiencia Renal Vacunación:

Alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas • La vacunación es la medida de prevencion más importante y debe


realizarse, por lo menos, 10 días antes de ingresar a una zona
Hipoglicemia endemo-enzoótica de fiebre amarilla.

Shock • La vacuna frente a la fiebre amarilla es una vacuna de virus vivos


atenuados, cepa 17D-204, cultivada en embrión de pollo, está
indicada en personas que viajan a zonas endémicas o epidémicas o
que viven en ellas, requiriéndose una sola dosis.

• Según el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005), se requiere


un certificado internacional de vacunación (cartilla amarilla) para
entrar en un país endémico o para viajar desde un país endémico a
otro donde hay presencia de mosquitos del género Aedes capaces
de transmitir la infección y por lo tanto con riesgo de introducción de
la enfermedad (Ej: viaje de África al sudeste asiático).

• El certificado de vacunación tiene validez a partir de los 10 días de la


administración.

• Inmunogenicidad y eficacia vacunal: se trata de una vacuna


altamente efectiva en la prevención de la enfermedad y que
normalmente es bien tolerada. Existe experiencia con esta vacuna
en cientos de millones de personas. Tras la vacunación aparecen
anticuerpos protectores a los 10 días en el 90% de los vacunados y
99% a los 30 días.

• Se recomienda para los viajeros que se dirijan a las zonas de riesgo


y no tengan contraindicaciones a partir de los 15 meses a 59 años
de edad y en población considerada de riesgo.

• La vacuna debe aplicarse al menos 10 días antes de la fecha de


viaje y una sola dosis es suficiente para protegerse a lo largo de
toda la vida, por lo que no se recomienda colocar una vacuna
adicional.

• El Perú tiene un buen calendario de vacunación que incluye 15


vacunas que se colocan a diferentes edades, incluso para adultos.
Entre estas vacunas está la de la fiebre amarilla, recomendada con
una dosis única a partir dos 15 meses de edad.

• En caso de viajeros, debe aplicarse por lo menos 10 días antes del


viaje, en especial si el itinerario incluye visitar áreas naturales.
• Quienes ya la hayan recibido, no deberán volver a aplicársela. Una CD4 > 200 cel/mm y que no pueden evitar la exposición puede valorarse la
sola dosis de la vacuna aprobada por la OMS protege de por vida. vacunación.

• Esta contraindicada en pacientes con problemas de Enfermedad febril aguda.


inmunodepresión severa.
Antecedente de reacción anafiláctica al huevo.
Vacunación: Contraindicaciones y precauciones de uso
Personas de 60 años o mayores: cuando la vacuna es administrada por
Además de las contraindicaciones generales de las vacunas, al tratarse de primera vez tienen un mayor riesgo de presentar efectos adversos graves.
una vacuna de virus vivos, su aplicación está contraindicada en:
Familiares de una persona que haya padecido una reacción grave
Menores de 6 meses de edad: por el riesgo aumentado de padecer postvacunal: podrían tener también un mayor riesgo y deberían de valorarse
encefalitis. cuidadosamente.

Lactantes entre 6 y 9 meses de edad: en estos casos habrá que valorar el RAM: dolor e inflamación en el lugar de la inyección, fiebre, cefalea,
riesgo de padecer la enfermedad frente al riesgo teórico de padecer malestar general, mialgias y cansancio. Las reacciones de hipersensiblidad
encefalitis asociada a la vacunación y por lo tanto deberá emplearse si no son muy raras.
existe otra posibilidad de prevención.
• La encefalitis postvacunal (Yellow fever vaccine-associated
neurotropic disease, YEL-AND) es una reacción grave muy rara
ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD DEL TIMO. siendo más frecuente en los menores de 6 meses de edad y
mayores de 60 años
Embarazo: no debe administrarse salvo en situaciones de epidemia en los
que habrá que valorar los riesgos frente a los beneficios de la vacunación. En raras ocasiones la vacuna ha sido asociada a fallo multiorgánico (YEL-
Se han publicado los resultados de series de recién nacidos hijos de madres AVD, “Yellow Fever Vaccine- Associated Viscerotropic Disease”). Síndrome,
vacunadas de manera inadvertida en las primeras semanas de gestación, caracterizado por una respuesta inflamatoria generalizada con una alta
sin que se observaran malformaciones mayores en estos neonatos. replicación viral, puede variar desde una enfermedad moderada con una
disfunción orgánica hasta un fallo grave multiorgánico con muerte. Los
Madres lactantes: la precaución se vincula a que se han descrito tres casos síntomas comienzan 2-5 días después de la inmunización y se presenta
de enfermedad neurológica asociada a la vacuna de la fiebre amarilla (YEL- fiebre, elevación de transaminasas, fallo respiratorio, discrasia sanguínea y
AND) en niños con lactancia materna exclusiva cuyas madres fueron fallo renal. Se presenta en mayores de 60 años, pacientes con enfermedad
vacunadas. Hasta que haya más información disponible, la vacuna contra la del timo y en inmunocomprometidos
fiebre amarilla debe evitarse en mujeres que amamantan. Sin embargo, si
una madre lactante debe viajar a una zona de alto riesgo de fiebre amarilla
debe ser inmunizadas,

valorando muy cuidadosamente riesgo-beneficio.

Prevención y vigilancia:

Vacunación:

Inmunodeprimidos: es una contraindicación salvo en situaciones epidémicas


donde habrá que valorar el grado inmunosupresión y los beneficios frente a
los riesgos. En los pacientes VIH positivos asintomáticos con recuento de
Use tul mosquitero (de ser posible impregnado con permetrina) sobre la
cama.

Use insecticidas en el interior de las viviendas (derivados del pyretrum):


serpentines, espirales, tabletas termo evaporables, aerosoles.

En caso de observar un insecto sobre el cuerpo no lo aplaste. Sople


enérgicamente para ahuyentarlo.

Prevención de picadura de mosquitos

Use ropa adecuada: mangas largas, pantalones largos, de preferencia de


color claro, medias y calzado cerrado.

Use sobre la piel descubierta repelentes que contengan DEET entre 15 y


30%. Repita la colocación del repelente cada 4 o 5 horas. No aplique
repelente sobre los ojos y la boca. El DEET es seguro durante el embarazo y
en niños mayores de 2 meses.

Colocarse primero el protector solar, dejar absorber 15 minutos y luego


colocar el repelente.

Las embarazadas y mujeres lactantes pueden utilizar repelentes que


contengan DEET, de acuerdo con la seguridad del producto.

La mayoría de los repelentes, incluso los que contengan DEET, pueden


usarse en niños mayores de 2 meses.

Al aplicar el repelente a niños evitar colocar en manos, ojos y boca.

You might also like