You are on page 1of 11

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES.

Trabajo grupal #7

GRUPO 1

NRC: 2242

TEMA: ANÁLISIS EN EL DOMINIO TRANSFORMADO DE

SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO.

DOCENTE:

DR. RUBÉN DARIO LEÓN VÁSQUEZ PhD.

AUTORES:

NICOLÁS NÚÑEZ

JHOAN ÍÑIGUEZ

Sangolquí, 04 de diciembre del 2017


PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES.

Reporte #7

Análisis en el dominio transformado de sistemas lineales e

invariantes en el tiempo.

Como se ha analizado previamente, la representación de sistemas lineales e invariantes

en el tiempo, (LTI), de tiempo discreto han sido vista con la transformada de Fourier y la

transformada Z. De igual manera, se conoce que en un sistema se puede caracterizar por

su respuesta al impulso, ℎ[𝑛], y su salida, 𝑦[𝑛], es definida por la suma de convolución:

𝑦[𝑛] = ∑ 𝑥[𝑘]ℎ[𝑛 − 𝑘]
𝑘=−∞

Existe también la representación de este sistema en respuesta en frecuencia, en donde,

si la región de convergencia de 𝐻(𝑧) incluya 𝑧 = 𝑒 𝑗𝜔 ,(encontrarse en la circunferencia

unidad), la respuesta en frecuencia de la función de salida, en relación a la función de

transferencia es:

𝑌(𝑧) = 𝐻(𝑧)𝑋(𝑧)

Para el presente, se realiza un análisis más a fondo de estos conceptos

Respuesta en frecuencia de los sistemas lineales e invariantes con el tiempo.

𝐻(𝑒 𝑗𝜔 ), definida como la ganancia compleja que el sistema aplica a una exponencial

compleja a su entrada, 𝑒 𝑗𝜔𝑛 . La transformada de Fourier de una secuencia se la define

como la descomposición de exponenciales complejas:

𝑌(𝑒 𝑗𝜔 ) = 𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )𝑋(𝑒 𝑗𝜔 )


Fase de la respuesta en frecuencia y retardo de grupo.

Representado la respuesta en frecuencia de un sistema en sus coordenadas polares; es

decir, módulo (amplitud) y ángulo (fase):

|𝑌(𝑒 𝑗𝜔 )| = |𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )||𝑋(𝑒 𝑗𝜔 )|

∠𝑌(𝑒 𝑗𝜔 ) = ∠𝐻(𝑒 𝑗𝜔 ) + ∠𝑋(𝑒 𝑗𝜔 )

Realizando variaciones en el módulo o fase de manera útil se denomina “efectos

deseables”, mientras que las variaciones por deterioro se denominan “efectos

indeseables” o “distorsiones de amplitud y de fase”.

Analizando la fase de un número complejo, se sabe que si se le aumenta un número

múltiplo entero de 2𝜋, este no se verá afectado. Por lo que, calculando su valor se sabe

que la función del valor principal de la fase de un sistema está definida como:

∠𝐻(𝑒 𝑗𝜔 ) = 𝐴𝑅𝐺[𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )] + 2𝜋𝑟(𝜔); −𝜋 < 𝐴𝑅𝐺[𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )] ≤ 𝜋

En donde, 𝑟(𝜔), es un número entero positivo o negativo que puede ser diferente par

a cada valor de 𝜔.

Figura 1.(a) Fase de sistema. (b) Función principal de sistema. (c)Valores enteros
positivos o negativos.
En la figura 1(a), se muestra una gráfica de la fase de un sistema que es formada con

base en la función, 𝑟(𝜔), (enteros positivos o negativos) de la figura 1(c), sumándose a

la figura 1(b), que representa la función principal de la fase del sistema graficada con

saltos de 2𝜋, eliminando así discontinuidades.

Como otra representación de la fase de un sistema, se tiene el retardo de grupo, 𝜏(𝜔):

𝑑 𝑑
𝜏(𝜔) = 𝑔𝑟𝑑[𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )] = − {arg[𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )]} = − [∠𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )]
𝑑𝜔 𝑑𝜔

Existe también la posibilidad de obtener el retardo de grupo con la función principal

de la fase, exceptuando las discontinuidades dado que existen impulsos en esos puntos

(cada 2𝜋).

El retardo de grupo permite el análisis de la linealidad de la fase de un sistema. En el

caso de tener un sistema con una respuesta en frecuencia de 𝐻(𝑒 𝑗𝜔 ), en donde la entrada

es una señal de banda estrecha, 𝑥[𝑛] = 𝑠[𝑛] cos(𝜔0 𝑛) la cual en la frecuencia es vista

con valor de cero, alrededor de 𝜔 = 𝜔0 ; en consecuencia, se puede aproximar la fase del

sistema como:

arg[𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )] ≅ −𝜙0 − 𝜔𝑛𝑑

Generalizando, si el retardo es una constante cada componente de banda estrecha será

afectado por un retardo idéntico; mientras que, si el retardo no es una constante, diferentes

valores de retardos afectaran a distintas frecuencias, produciendo una dispersión en el

tiempo.

Sistemas caracterizados por ecuaciones en diferencias lineales con coeficientes

constantes.
Para la implementación de un filtro en tiempo discreto, se usa una ecuación en

diferencias lineal de coeficientes constantes:

𝑁 𝑀

∑ 𝑎𝑘 𝑦[𝑛 − 𝑘] = ∑ 𝑏𝑘 𝑥[𝑛 − 𝑘]
𝑘=0 𝑘=0

Aplicando la transformada Z a ambos lados de la ecuación, con el fin de analizar sus

propiedades, se obtiene la siguiente ecuación de transferencia:

𝑌(𝑧) ∑𝑀
𝑘=0 𝑏𝑘 𝑧
−𝑘
𝐻(𝑧) = =
𝑋(𝑧) ∑𝑁
𝑘=0 𝑎𝑘 𝑧
−1

Esta ecuación se ve expresado como un cociente de polinomios, pero existe también

la opción de expresarla de la siguiente forma:

𝑏0 ∏𝑀 −1
𝑘=1(1 − 𝑐𝑘 𝑧 )
𝐻(𝑧) = ( ) 𝑁
𝑎0 ∏𝑘=1(1 − 𝑑𝑘 𝑧 −1 )

En donde el análisis de polos y ceros se facilita, dado que, en el numerador, el valor

de (1 − 𝑐𝑘 𝑧 −1 ) representa un cero y en el denominador (1 − 𝑑𝑘 𝑧 −1 ), representa un polo.

Estabilidad y causalidad.

Analizando la ecuación de la función de transferencia en el que se presenta a

conveniencia un conjunto de factores que definen polos y otro conjunto de factores que

definen ceros, no existe la posibilidad de definir la región de convergencia de un sistema,

ya que varias posibilidades pueden darse. Así como distintos cocientes conducen a una

región de convergencia, estos mismos cumplen la misma ecuación a diferencias.

Entonces, si de antemano se sabe que el sistema tiene que ser causal, por concepto, la

región de convergencia tiene que ser exterior al polo más externo. De igual manera, si se
busca que el sistema sea estable, se debe considerar que la respuesta al impulso debe ser

absolutamente sumable, es decir:

∑ |ℎ[𝑛]| < ∞
𝑛=−∞

Por lo que, acondicionando el concepto de estabilidad para la transformada Z, 𝐻(𝑧),

se sabe que la región de convergencia tiene que incluir la circunferencia unidad.

∑ |ℎ[𝑛]𝑧 −1 | < ∞
𝑛=−∞

Sistemas inversos.

Son los sistemas que cumplen la función inversa a la de un sistema en específico, es

decir que, si se los coloca en cascada, el resultada de la salida no variación en relación a

la entrada:

1
𝐺(𝑧) = 𝐻(𝑧)𝐻𝑖 (𝑧) = 1; 𝐻𝑖 (𝑧) =
𝐻(𝑧)

En el tiempo, es visto como:

𝑔[𝑛] = ℎ[𝑛] ∗ ℎ𝑖 [𝑛] = 𝛿[𝑛]

Estas condiciones se pueden cumplir, pero existe, varios sistemas que no pueden

realizar esta operación inversa. Como es el caso del filtro pasa bajo, en donde su respuesta

en frecuencia elimina las componentes por encima de la frecuencia corte, volviendo

imposible recuperar esta información.

Uno de los sistemas que sí poseen inversos, son los sistemas de función de

transferencia racional, como lo es:


𝑏0 ∏𝑀 −1
𝑘=1(1 − 𝑐𝑘 𝑧 )
𝐻(𝑧) = ( ) 𝑁
𝑎0 ∏𝑘=1(1 − 𝑑𝑘 𝑧 −1 )

En donde, su inverso es:

𝑎0 ∏𝑁 −1
𝑘=1(1 − 𝑑𝑘 𝑧 )
𝐻𝑖 (𝑧) = ( ) 𝑀
𝑏0 ∏𝑘=1(1 − 𝑐𝑘 𝑧 −1 )

Esta característica es posible, siempre y cuando las regiones de convergencia de 𝐻(𝑧)

y 𝐻𝑖 (𝑧) se solapen. Por lo que, para 𝐻(𝑧), considerando un sistema causal, la región de

convergencia es el exterior del polo más alejado (máximo); entonces, la región de

convergencia para 𝐻𝑖 (𝑧) debe ser cualquiera que solape la de 𝐻(𝑧).

Respuesta al impulso de funciones de transferencia racionales.

Para el análisis de la respuesta al impulso de este tipo de funciones de transferencia,

se hace especial énfasis en las funciones de transferencia que poseen solo polos de primer

orden, ecuación que se muestra a continuación (descompuesta en fracciones simples):

𝑀−𝑁 𝑁
−1
𝐴𝑘
𝐻(𝑧) = ∑ 𝐵𝑟 𝑧 +∑
1 − 𝑑𝑘 𝑧 −1
𝑟=0 𝑘=1

En donde, si el sistema es causal, se obtiene su representación en el tiempo como:

𝑀−𝑁 𝑁

ℎ[𝑛] = ∑ 𝐵𝑟 𝛿[𝑛 − 𝑟] + ∑ 𝐴𝑘 𝑑𝑘𝑛 𝑢[𝑛]


𝑟=0 𝑘=1

Si en este sistema, existe al menos un polo distinto de cero, la respuesta al impulso

será infinita ya que existirá al menos un factor 𝐴𝑘 𝑑𝑘𝑛 𝑢[𝑛]. Los sistemas de este tipo se

denominan de respuesta al impulso infinita (IIR). Mientras que dado lo contrario, en

donde el sistema posee un polo igual a cero, la ecuación obtenida sería:


𝑀−𝑁

𝐻(𝑧) = ∑ 𝐵𝑟 𝑧 −1
𝑟=0

Con una descripción en el tiempo de:

𝑀
𝑏 0≤𝑛≤𝑀
ℎ[𝑛] = ∑ 𝑏𝑘 𝛿[𝑛 − 𝑘] = { 𝑛
0 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑘=0

En este caso, la respuesta posee un valor finito, lo que se conoce como un sistema con

respuesta al impulso finito (FIR).

Respuesta en frecuencia de funciones de transferencia racionales.

Se tiene inicialmente la ecuación de la función de transferencia:

𝑏0 ∏𝑀
𝑘=1(1 − 𝑐𝑘 𝑒
−𝑗𝜔
)
𝐻(𝑒 𝑗𝜔 ) = ( ) 𝑁
𝑎0 ∏𝑘=1(1 − 𝑑𝑘 𝑒 −𝑗𝜔 )

A la cuál, se le obtiene el valor del módulo y de la fase:

𝑏0 ∏𝑀
𝑘=1|1 − 𝑐𝑘 𝑒
−𝑗𝜔
|
|𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )| = | | 𝑁 −𝑗𝜔
𝑎0 ∏𝑘=1|1 − 𝑑𝑘 𝑒 |

𝑀 𝑁
𝑏0
arg[𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )] = arg [ ] + ∑ arg[1 − 𝑐𝑘 𝑒 −𝑗𝜔 ] − ∑ arg[1 − 𝑑𝑘 𝑒 −𝑗𝜔 ]
𝑎0
𝑘=1 𝑘=1

Igualmente, se puede llegar a encontrar el retardo de grupo:

𝑁 𝑀
𝑗𝜔
𝑑 𝑑
𝑔𝑟𝑑[𝐻(𝑒 )] = ∑ (arg[1 − 𝑑𝑘 𝑒 −𝑗𝜔 ]) − ∑ (arg[1 − 𝑐𝑘 𝑒 −𝑗𝜔 ])
𝑑𝜔 𝑑𝜔
𝑘=1 𝑘=1

Relación entre el módulo y la fase.

Normalmente en el análisis de a respuesta en frecuencia de un sistema, se obtiene el

módulo y la fase de esta representación, pero en esencial, no existe la posibilidad de


obtener una relación entre ellas. Para el caso de funciones de transferencia descritos por

ecuaciones en diferencias de coeficientes constantes.

Por lo que, para lo su análisis se obtiene la función cuadrado del módulo:

2 1
|𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )| = 𝐻(𝑒 𝑗𝜔 )𝐻 ∗ (𝑒 𝑗𝜔 ) = 𝐻(𝑧)𝐻 ∗ ( ∗ )|
𝑧 𝑧=𝑒 𝑗𝜔

Por lo que definiendo estos factores con las ecuaciones de ecuaciones a diferencias de

coeficientes constantes:

𝑏0 ∏𝑀 −1
𝑘=1(1 − 𝑐𝑘 𝑧 )
𝐻(𝑧) = ( ) 𝑁
𝑎0 ∏𝑘=1(1 − 𝑑𝑘 𝑧 −1 )


1 𝑏0 ∏𝑀 ∗
𝑘=1(1 − 𝑐𝑘 𝑧)
𝐻 ( ∗) = ( ) 𝑁
𝑧 𝑎0 ∏𝑘=1(1 − 𝑑𝑘∗ 𝑧)

Por lo tanto:

1 𝑏0 2 ∏𝑀 −1 ∗
𝑘=1(1 − 𝑐𝑘 𝑧 )(1 − 𝑐𝑘 𝑧)
𝐶(𝑧) = 𝐻(𝑧)𝐻 ∗ ( ∗ ) = ( ) 𝑁
𝑧 𝑎0 ∏𝑘=1(1 − 𝑑𝑘 𝑧 −1 )(1 − 𝑑𝑘∗ 𝑧)

Sistemas de fase mínima.

Sistemas en donde los polos del sistema principal son ceros para el otro sistema, son

denominados como sistemas de fase mínima. Comúnmente, un sistema, 𝐻(𝑧) del cual se

busca su inverso, 1/𝐻(𝑧), que sea estable y causal, en donde los polos de 𝐻𝑖 (𝑧) son los

ceros de 𝐻(𝑧).

Fase mínima y descomposición de pasa todo.

Se conoce por definición que cualquier secuencia coherente de módulos de la respuesta

en frecuencia se puede colocar en cascada con un número de filtros pasa todo, los cuales

no afectarán a la secuencia inicial.


Esto se ve reflejado en:

𝐻(𝑧) = 𝐻𝑚𝑖𝑛 (𝑧)𝐻𝑎𝑝 (𝑧)

En donde, 𝐻𝑚𝑖𝑛 (𝑧) es un sistema de fase mínima y el valor de 𝐻𝑎𝑝 (𝑧) es un filtro pasa

todo.

Compensación de la respuesta en frecuencia de sistemas de fase no mínima.

Figura 2. Compensación a sistema distorsionador.


En el procesado de señales, se da el caso de que aditivamente se suman distorsiones a

la señal de tratamiento por lo que se requiere de un sistema que permite la compensación

de estas distorsiones.

Como se observa en la figura 2, la respuesta al sistema distorsionador es 𝐻𝑑 (𝑧) se

puede aproximar realizando la consideración que puede ser modelada como una ecuación

racional; en donde, se forma un sistema de fase mínima, 𝐻𝑑𝑚𝑖𝑛 (𝑧) reflejando todos los

ceros de 𝐻𝑑 (𝑧) y relacionando con un filtro pasa todo, se obtiene:

𝐻𝑑 (𝑧) = 𝐻𝑑𝑚𝑖𝑛 (𝑧)𝐻𝑎𝑝 (𝑧)

Eligiendo el filtro de composición como:

1
𝐻𝑐 (𝑧) =
𝐻𝑑𝑚𝑖𝑛 (𝑧)

Para finalmente, obtener la ganancia total del sistema como:


𝐺(𝑧) = 𝐻𝑑 (𝑧)𝐻𝑐 (𝑧) = 𝐻𝑎𝑝 (𝑧)

Lo cual permite una compensación de la distorsión, dándose la recuperación exacta de

la señal de tratamiento.

You might also like