You are on page 1of 8

Universidad Abierta Para Adultos

Tema:

Tarea IV

Participante:

Yenelsi Jiminian Burgos 16-9407

Asignatura:

Biología Básica

Facilitador:

Pedro Antonio Martínez

Nagua, María Trinidad 7/04/2018


Sánchez, R.D.
Actividad de la tarea 4

1- Redacción de un análisis crítico sobre el Proceso de Fotosíntesis que


abarque los siguientes tópicos:
a) La luz y los pigmentos.
La teoría del color luz o síntesis aditiva, funciona por los colores que ejercen
los objetos que tienen luz por ejemplo la televisión de tu casa, o el monitor de
la computadora. Este sistema se forma por tres colores básicos el (RGB) rojo,
verde, y azul, a partir de la mezcla de estos tres colores se puede lograr
cualquier color, y si superponemos los tres colores obtendremos finalmente
el blanco.
Si es posible encontrar en el reino vegetal todos los matices y combinaciones
de colores del espectro, existe un predominio general de los colores
primarios: verde, amarillo, rojo, azul. Estos colores son conferidos a los
vegetales por determinados compuestos químicos definidos, llamados
pigmentos. El color particular que presenta un determinado órgano vegetal
depende generalmente del predominio de uno u otro o la combinación de
ellos. Se debe tener claro que cuando un vegetal presenta un color blanco,
es debido a la falta de tales pigmentos. La luz solar que incide sobre ellas no
es absorbida selectivamente como ocurre en las partes coloreadas, sino que
es transmitida o reflejada prácticamente sin sufrir modificación.
b) Cloroplastos.
Los cloroplastos son los orgánulos celulares que están en los organismos
eucariotas foto sintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados
por una envoltura formada por dos membranas concéntricas y contienen
vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos
y demás moléculas que convierten la energía lumínica en energía
química, como la clorofila.

El término cloroplastos sirve alternativamente para designar a cualquier


plasto dedicado a la fotosíntesis, o específicamente a los plastos verdes
propios de las algas verdes y las plantas. Aunque el reciente
descubrimiento adiciona a más individuos en la lista, como lo es en el caso
de Elysia chlorotica, que al digerir al alga Vaucheria litorea, adquiere los
cloroplastos a sus tejidos, y gracias a esto, puede realizar fotosíntesis.
c) Las reacciones de luz.
La primera etapa de la fotosíntesis es la absorción de luz por los pigmentos.
La clorofila es el más importante de éstos, y es esencial para el proceso.
Captura la luz de las regiones violeta y roja del espectro y la transforma en
energía química mediante una serie de reacciones. Los distintos tipos de
clorofila y otros pigmentos, llamados carotenoides y ficobilinas, absorben
longitudes de onda luminosas algo distinto y transfieren la energía a la
clorofila A, que termina el proceso de transformación. Estos pigmentos
accesorios amplían el espectro de energía luminosa que aprovecha la
fotosíntesis.

d) Las reacciones de la oscuridad.

La reacción en la oscuridad tiene lugar en el estroma o matriz de los cloroplastos,


donde la energía almacenada en forma de ATP y NADPH2 se usa para reducir
el dióxido de carbono a carbono orgánico. Esta función se lleva a cabo mediante
una serie de reacciones llamada ciclo de Calvin, activadas por la energía de ATP
y NADPH2. Cada vez que se recorre el ciclo entra una molécula de dióxido de
carbono, que inicialmente se combina con un azúcar de cinco carbonos llamado
ribulosa 1,5-difosfato para formar dos moléculas de un compuesto de tres
carbonos llamado 3-fosfoglicerato. Tres recorridos del ciclo, en cada uno de los
cuales se consume una molécula de dióxido de carbono, dos de NADPH2 y tres
de ATP, rinden una molécula con tres carbonos llamada gliceraldehído 3-fosfato;
dos de estas moléculas se combinan para formar el azúcar de seis carbonos
glucosa. En cada recorrido del ciclo, se regenera la ribulosa 1,5-difosfato.

e) Factores que afectan la fotosíntesis.


En el rendimiento de la fotosíntesis influyen diversos factores: la temperatura, la
concentración de dióxido de carbono, la concentración de oxígeno, la intensidad
luminosa, la falta de agua, el tiempo de iluminación y el color de la luz.
Intensidad luminosa. En general, a mayor intensidad luminosa, mayor actividad
fotosintética. Pero, cada especie está adaptada a unos niveles de iluminación
óptima, de intensidad variable. Si se superan esos niveles, se llega a la
saturación lumínica e, incluso, podrían deteriorarse los pigmentos fotosintéticos.
Por otro lado, también influye el color de la luz: el mejor es el que absorbe (y no
refleja) la clorofila.
Temperatura. Como norma general, a mayor temperatura, mayor actividad
fotosintética, hasta que se llega a un máximo, superado el cual se pueden
desnaturalizar algunas enzimas. La temperatura óptima variará de unas
especies a otras.
Concentración de CO2. A mayor concentración de CO2 mayor actividad
fotosintética, hasta que se llega
Concentración de O2. Al aumentar la concentración de O2 baja el rendimiento
de la fotosíntesis debido a la foto respiración
2- Investigación en la Web y libros de texto sobre:
Catalizadores
Un catalizador es aquello que permite desarrollar un proceso de transformación
de tipo catalítico. Para entender el concepto, por lo tanto, debemos saber qué es
la catálisis. Este vocablo que deriva del griego refiere a los cambios químicos
que se generan a causa de sustancias que no sufren modificaciones durante el
transcurso de una reacción.
La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción
química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador y
aquellas que desactivan la catálisis son denominados inhibidores. Una
característica importante es que la masa de catalizador no se modifica durante
la reacción química, lo que lo diferencia de un reactivo, cuya masa va
disminuyendo a lo largo de la reacción.
En la síntesis de muchos de los productos químicos industriales más importantes
existe una catálisis, ya que esta puede disminuir el tiempo que requiere. El
envenenamiento de los catalizadores, que generalmente es un proceso no
deseado, también es utilizado en la industria química. Por ejemplo, en la
reducción del etino a eteno, el catalizador paladio (Pd) es "envenenado"
parcialmente con acetato de plomo (II), Pb (CH3COO)2. Sin la desactivación del
catalizador, el eteno producido se reduciría posteriormente a etano.
Característica:
La característica general de un catalizador es que la reacción catalítica tiene un
menor cambio de energía libre de la etapa limitante hasta el estado de transición
que la reacción no catalizada correspondiente, resultando en una mayor
velocidad de reacción a la misma temperatura. Sin embargo, el origen mecánico
de la catálisis es complejo.
Los catalizadores pueden afectar favorablemente al entorno de reacción, por
ejemplo, los catalizadores ácidos para las reacciones de los compuestos
carbonílicos forman compuestos intermedios específicos que no se producen
naturalmente, tales como los ésteres de Osmio en la dihidroxilación de alquenos
catalizadas por el tetróxido de osmio, o hacer la ruptura de los reactivos a formas
reactivas, como el hidrógeno atómico en la hidrogenación catalítica.
Cinéticamente, las reacciones catalíticas se comportan como las reacciones
químicas típicas, es decir, la velocidad de reacción depende de la frecuencia de
contacto de los reactivos en la etapa determinante de velocidad (ver ecuación de
Arrhenius). Normalmente, el catalizador participa en esta etapa lenta, y las
velocidades están limitadas por la cantidad de catalizador. En catálisis
heterogénea, la difusión de los reactivos a la superficie de contacto y la difusión
de los productos desde dicha superficie puede ser la etapa determinante de la
velocidad. Eventos similares relacionados con la unión del sustrato y la
disociación del producto se aplican en la catálisis homogénea.

Enzimas
Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos.
Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una
reacción, aumentan notablemente su velocidad. No hacen factibles las
reacciones imposibles, sino que solamente aceleran las que espontáneamente
podrían producirse. Ello hace posible que en condiciones fisiológicas tengan
lugar reacciones que sin catalizador requerirían condiciones extremas de
presión, temperatura o pH.
Aspectos generales de las enzimas
Prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos
están catalizadas por enzimas. Los enzimas son catalizadores específicos: cada
enzima cataliza un solo tipo de reacción, y casi siempre actúa sobre un único
sustrato o sobre un grupo muy reducido de ellos. En una reacción catalizada por
un enzima:
La sustancia sobre la que actúa el enzima se llama sustrato.
El sustrato se une a una región concreta del enzima, llamado centro activo. El
centro activo comprende (1) un sitio de unión formado por los aminoácidos que
están en contacto directo con el sustrato y (2) un sitio catalítico, formado por los
aminoácidos directamente implicados en el mecanismo de la reacción
Una vez formados los productos el enzima puede comenzar un nuevo ciclo de
reacción

Los enzimas, a diferencia de los catalizadores inorgánicos catalizan reacciones


específicas. Sin embargo hay distintos grados de especificidad. El enzima
sacarasa es muy específico: rompe el enlace b-glucosídico de la sacarosa o de
compuestos muy similares. Así, para el enzima sacarasa, la sacarosa es su
sustrato natural, mientras que la maltosa y la isomaltosa son sustratos análogos.
El enzima actúa con máxima eficacia sobre el sustrato natural y con menor
eficacia sobre los sustratos análogos. Entre los enzimas poco específicos están
las proteasas digestivas como la quimotripsina, que rompe los enlaces amida de
proteínas y péptidos de muy diverso tipo.
Propiedades de los enzimas
Las propiedades de los enzimas derivan del hecho de ser proteínas y de actuar
como catalizadores. Como proteínas, poseen una conformación natural más
estable que las demás conformaciones posibles. Así, cambios en la
conformación suelen ir asociados en cambios en la actividad catalítica. Los
factores que influyen de manera más directa sobre la actividad de un enzima
son:
 pH
 temperatura
 cofactores
 Factores que afectan su actividad. Escribir sus impresiones de
acuerdo al contenido.
Efecto del pH sobre la actividad enzimática
Los enzimas poseen grupos químicos ionizables (carboxilos -COOH; amino -
NH2; tiol -SH; imidazol, etc.) en las cadenas laterales de sus aminoácidos. Según
el pH del medio, estos grupos pueden tener carga eléctrica positiva, negativa o
neutra. Como la conformación de las proteínas depende, en parte, de sus cargas
eléctricas, habrá un pH en el cual la conformación será la más adecuada para la
actividad catalítica. Este es el llamado pH óptimo.
Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática
En general, los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por
cada 10ºC de incremento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones
catalizadas por enzimas siguen esta ley general. Sin embargo, al ser proteínas,
a partir de cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el calor. La
temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama temperatura
óptima. Por encima de esta temperatura, el aumento de velocidad de la reacción
debido a la temperatura es contrarrestado por la pérdida de actividad catalítica
debida a la desnaturalización térmica, y la actividad enzimática decrece
rápidamente hasta anularse.

Efecto de los cofactores sobre la actividad enzimática


A veces, un enzima requiere para su función la presencia de sustancias no
proteicas que colaboran en la catálisis: los cofactores. Los cofactores pueden
ser iones inorgánicos como el Fe++, Mg++, Mn++, Zn++ etc. Casi un tercio de los
enzimas conocidos requieren cofactores. Cuando el cofactor es una molécula
orgánica se llama coenzima. Muchos de estas coenzimas se sintetizan a partir
de vitaminas. En la figura inferior podemos observar una molécula
de hemoglobina (proteína que transporta oxígeno) y su coenzima (el grupo
hemo). Cuando los cofactores y las coenzimas se encuentran unidos
covalentemente al enzima se llaman grupos prostéticos. La forma
catalíticamente activa del enzima, es decir, la enzima unida a su grupo prostético,
se llama Holo enzima. La parte proteica de un holoenzima (inactiva) se llama
apoenzima, de forma que:
3- Elaborar un Cuadro que explique las diferencias entre las reacciones
anabólicas y catabólicas, citando ejemplos de cada una de ellas.
Los procesos llamados catabolismo y anabolismo son reacciones químicas que
se llevan a cabo dentro de las células vivas, que implican liberación y creación
de energía, y que pueden transformar moléculas simples en algunas más
complejas; o moléculas complejas en más simples, de acuerdo con el proceso
celular que requiera el metabolismo.
Ambos procesos celulares antagónicos son mencionados por algunos autores
como proceso destructivo (catabolismo) o proceso constructivo (anabolismo),
debido a la naturaleza del mecanismo molecular. En ambos hay uso y liberación
de energía en forma de ATP (adenosín tri-fosfato), la molécula que proporciona
la energía que posteriormente servirá para éstos mismos procesos y diversas
funciones del tejido celular.
A continuación explicaremos cada uno de los procesos y luego mencionaremos
las diferencias entre catabolismo y anabolismo.

You might also like