You are on page 1of 8

Humor

Humor o humorismo (del latín: humor, -ōris) es definido como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad,
resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas.

Especies del humor


Los distintos modos de comunicación del humor pueden clasificarse en tres grandes grupos: humorístico, satírico e irónico.
HUMOR HUMORÍSTICO

Son los medios que utiliza el escritor para provocar la risa del lector. Trata de Explotar la gran facilidad que tiene el ser humano
para caer en la Hilaridad. Suele usar distintos modos para cumplir su objetivo, como: la exageración, la ironía, connotaciones,
engaños, sarcasmo, etc.

HUMOR SATÍRICO

Es aquel que expresa indignación hacia alguien o algo, con el fin de concientizar, por esto hace uso de ciertos recursos o
medios como pueden ser la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos ideados, todo esto siguiendo su propósito inicial.

HUMOR IRÓNICO

Cuando la ironía tiene una intención muy agresiva, se conoce como sarcasmo, puede entenderse como una burla disimulada,
consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice a través de una cierta entonación o del lenguaje corporal

Tipos de humor
Humor Absurdo.
Se basa en situaciones absurdas, incoherentes o surrealistas. Es un humor totalmente alejado de la realidad pero que a la vez
nos sumerge en lo esencial de ella. Ej.: Los Simpson.

Humor blanco.
El Humor blanco(o humor familiar) es un tipo de humor que no se basa o usa ningún tipo de connotación negativa como pueden
ser la burla al machismo, política, sexismo, etc.

Se basa en los siguientes elementos:

 el factor sorpresa,
 la calidad (o gracia) del intérprete (continente), y
 la calidad de lo expuesto (contenido)
.
Humor gráfico.
Humor gráfico es un neologismo con el que se designa a una gama diversa de obras gráficas realizadas para la prensa,
desde chistes de una sola viñeta y caricaturas hasta verdaderas historietas, tiras cómicas e incluso planchas enteras. Muchas
abundan en la sátira de la actualidad política y social.
Humor negro.
El Humor negro es aquel que cuestiona la moral del ser humano, ya que se basa en hacer burla a temas que generalmente son
controvertidos o polémicos para la sociedad, ya sea grandes tragedias, racismo, las drogas, pero presentado en forma cómica.
Materia: Literatura.
Profesora: Sabrina Grosso.
Curso: 6to 2da

LA LITERATURA BARROCA ESPAÑOLA (SIGLO XVII).

El siglo XVII se caracteriza por ser un período de profunda crisis y pesimismo.


Históricamente, España entra en un proceso de irreversible decadencia política, económica y social:

Visión barroca del mundo (contrastándola con la mentalidad renacentista):

RENACIMIENTO BARROCO
- Exaltación del mundo y del hombre. - Desvalorización de la vida y de la naturaleza
- Exaltación del presente. humana.
- Optimismo vital. - Angustia ante la muerte y la caducidad de la vida.
- Existencia vista como goce y motivo de júbilo. - Pesimismo absoluto.
- Mentalidad abierta. - Existencia vista como desengaño y problemas.
- Armonía y equilibrio en las artes y en la - Mentalidad dogmática y pragmática.
literatura. - Desequilibrio y desmesura. Gusto por los
- Valoración de la belleza absoluta. contrastes.
- Veneración y respeto hacia los escritores - Estimación de lo feo y lo grotesco como valor
clásicos. artístico.
- Intentan superar a los clásicos y, a veces, les
pierden el respeto (se atreven a burlarse tanto de
los clásicos como de los escritores renacentistas)

TENDENCIAS LITERARIAS:

Así como el estilo literario renacentista se caracterizaba por su naturalidad, el estilo barroco se esmera por
explotar al máximo las posibilidades expresivas del lenguaje. Dependiendo de si se preocupan más por la forma o
por el contenido, podemos hablar de dos tendencias literarias que se complementan y que tienen como objetivo la
creación literaria a través de artificios que doten al texto de un cierto grado de dificultad. Estas tendencias son:

El conceptismo: Se preocupa más por el contenido. Busca la asociación ingeniosa de ideas. Para ello utiliza
frecuentemente frases cortas, antítesis, paradojas, contrastes y paralelismos. Uno de los recursos más apreciados
es la dilogía o juego de palabras. Se dio tanto en prosa como en verso. Su máximo representante fue Francisco de
Quevedo.

El culteranismo: se preocupa más de la expresión, de la forma. Pretende crear un mundo de belleza sensorial a
través de un efecto estético, brillante y colorista de las palabras. Predominan las metáforas oscuras y difíciles de
entender, el hipérbaton exagerado hasta el extremo, los cultismos tomados del léxico latino. Se dio sólo en verso.
Su máximo representante fue Góngora.

LA NARRATIVA DEL S.XVII.

La producción en prosa es extensa, con una amplia variedad de géneros. Así, se revitalizan algunos géneros
creados en el Renacimiento, como la novela picaresca (aunque otros géneros desaparecen, como las novelas de
caballerías, que deja de cultivarse tras la publicación de El Quijote). Surgen obras satíricas y festivas, la prosa
doctrinal, obras de crítica literaria, etc.

Entre este amplio abanico de creación es preciso destacar los siguientes géneros:
La novela picaresca, con el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán y El Buscón, de Quevedo.
La prosa satírica con Los sueños de Quevedo.
La prosa doctrinal, con El Criticón de Baltasar Gracián.

LA NOVELA PICARESCA:

Se afianza el género conservando las características básicas de la picaresca del Renacimiento:

·La forma autobiográfica, puesto que el protagonista narra la historia de su vida en primera persona.
·El protagonista es un antihéroe, un ser marginal, de origen pobre, pero con ingenio. El pícaro se caracteriza por:

- Es hijo de padres sin honra.


- Sufre toda clase de adversidades. Pasa hambre.
- No tiene un oficio fijo.
- Pasa de la inocencia a la malicia rápidamente.
- Carece de conciencia moral. Acepta tranquilamente situaciones deshonrosas sin problema.
- Se afana, sin conseguirlo, por ascender de clase social.

·El pícaro lleva una vida itinerante, va de amo en amo y de lugar en lugar. Así se ofrece una visión de todas las
clases sociales.
Sin embargo aparecen notas diferenciadoras que definen la picaresca del siglo XVII:
- La acción se carga de discursos moralizantes.
- El fino humor del Lazarillo es sustituido por una visión desolada de la sociedad y por un agrio pesimismo.
- Un amargo resentimiento sustituye a la sátira benévola.

LA PROSA SATÍRICA:
Con la sátira se pretende hacer una crítica despiadada y cruel de todos los sectores de la sociedad. Hay una burla
agria tanto de temas como la mitología y el amor como de la vida política, la vida literaria. La obra fundamental
es Los sueños de Quevedo.
Góngora vs. Quevedo: el arte de insultar

Si hay algo que dominan estos dos grandes poetas es el arte de insultar. Inteligentes, brillantes, con un dominio apabullante

de la lengua, tenían ambos un carácter hosco y desagradable que les llevó a protagonizar uno de las disputas poéticas más

violentas de la historia de la Literatura.

Leamos unas cuantas “perlas” que se dedicaron el uno al otro. Cedamos primero la palabra a don Francisco que de esto de

insultar sabía lo suyo:

a) Quevedo se ríe en este poema de Góngora y nos enseña cómo, siguiendo sus instrucciones, podemos acabar

escribiendo como Góngora en un solo día:

Aguja de navegar cultos con la receta para hacer “Soledades” en un día, y es probada.

Quien quisiere ser Góngora en un día

la jeri (aprenderá) gonza siguiente:

fulgores, arrogar, joven, presiente,

candor, construye, métrica, armonía;

poco, mucho, si, no, purpuracía,

neutralidad, conculca, erige, mente,

pulsa, ostenta, librar, adolescente,

señas, traslada, pira, frustra, harpía.

Cede, impide, cisuras, petulante,

palestra, liba, meta, argento, alterna,

si bien, disuelve, émulo, canoro.

Use mucho de líquido y de errante,

su poco de nocturno y de caverna,

anden listos livor, adunco y poro;

que ya toda Castilla con sola esta cartilla

se abrasa de poetas babilones,

escribiendo sonetos confusiones;

y en la Mancha pastores y gañanes,


atestadas de ajos las barrigas,

hacen ya soledades como migas.

b) Quevedo era antisemita (que, para los que no me atienden en clase, significa que odiaba a los judíos) y siempre

acusaba a Góngora de ser de origen judío por su enorme nariz.

c) Prosigue Quevedo su burla del estilo de Góngora. Ahora se ríe de los cultimos léxicos y de los neologismos o

palabras nuevas que inventa Góngora en su búsqueda de la dificultad y la belleza. Para los que no me atienden en

clase, el cultismo léxico es un préstamo de una lengua culta, en nuestro caso, del latín o del griego que durante un

periodo más o menos largo funciona como neologismo, por ejemplo: la palabra adolescente en época de Góngora era

un cultismo léxico procedente del latín; en la actualidad, adolescente se considera ya palabra patrimonial porque se

ha generalizado su uso.

c) Aquí el famosísimo soneto A una nariz, dedicado, cómo no, a su archienemigo, al que, como he dicho antes,

acusaba de ser judío.

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,

érase una alquitara pensativa,

érase un elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,

érase una pirámide de Egipto,

las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,

muchísimo nariz, nariz tan fiera

que en la cara de Anás fuera delito

a) Si Quevedo se reía de la nariz de Góngora, Góngora se burla ahora de los pies zambos de Quevedo, que hacían que

anduviera cojeando, y de sus gafas, los famosos “quevedos”


En su poesía (tan abundante que en una de sus ediciones completas, la de Editorial Planeta, abarca 1390 páginas) no fue

menos detenido para burlas y sátiras sociales. Son clásicos los muchos poemas en que se burló de su eminente colega Luis

de Góngora (otro brillantísimo poeta quien, por cierto, no dudó a responder con burlas igual de hirientes), baste por ahora dos

versos: “que vuestras letras, señor, / se han convertido en letrinas”. También escribió burlas contra el dramaturgo mexicano

Juan de Alarcón.

A un nariz

Un soneto es una composición poética compuesta por 14 versos.

El tema resulta fácilmente identificable, y debemos situarlo en el terreno de las llamadas figuras, un concepto satírico que el
propio Quevedo cultiva abundantemente y que incluso llega a teorizar en opúsculos tempranos como el de Vida de corte,
donde establece un catálogo de figuras naturales y artificiales. Un personaje figura es todo aquel caracterizado por una
extravagancia o exageración ridícula, de cualquier tipo que sea (física, moral...). Figuras naturales llama Quevedo a aquellos
que lo son de su naturaleza, y menciona como ejemplos a los calvos, contrahechos, etc.; los artificiales son los que se
construyen a sí mismos como figuras: lindos, valientes de mentira, aduladores...

Un hombre de gran nariz es, pues, un ejemplo de figura natural, objeto de comentario burlesco, como cualquier otra
deformidad o exageración tenida por ridícula.

Cuestionario:
1. Determinen de que se “habla” en el poema.
2. Como es el tono del poema y justifiquen con citas textuales.
3. Identifiquen y subrayen imágenes en la primera estrofa. Luego elijan la que les parezca mas descriptiva y justifiquen
por que.
4. Debatan entre ustedes en que radica lo cómico de este soneto.

Don dinero.

1-¿A qué se refiere el yo literario cuando dice Don Dinero?

2- ¿Qué propiedades posee? Enumera 4.

3- ¿De dónde viene y a quién pertenece?

4- ¿Qué palabra se usa actualmente para hablar del dinero?

5- Elige dos estrofas y cuéntalas con tus palabras

7- Combina los versos de diferentes maneras para formar una frase, contar una historia, etc.

Ejemplo: él es mi amante y mi amado, son sus padres principales, es hermoso, aunque sea fiero.

You might also like