You are on page 1of 27

Mi Primer Acoso: de la invisibilidad al trending

topic

Claudia Sarahi Cruz Meléndez


Introducción
Justificación
Justificación
Objetivos e hipótesis
♣ Objetivo general: conocer el impacto del uso del hashtag #MiPrimerAcoso en relación con la violencia machista,

en el marco de la marcha contra la violencia machista (24 abril 2016), tanto para los usuarios que postearon-

twittearon sobre el tema como para los que sólo leyeron el contenido.

Hipótesis: el uso masivo del hashtag #MiPrimerAcoso generó un impacto en los sujetos que se vieron relacionados

directa o indirectamente, en términos de que provocó una autorreflexión sobre las prácticas cotidianas y la violencia

de género.

♣ Objetivos particulares:

1) Identificar el impacto en dos grupos de mujeres diferenciadas: usuarias que publicaron sobre el tema y usuarias

únicamente leyeron las publicaciones.

2) Identificar la articulación entre las prácticas sociales y políticas desarrolladas en contextos digitales y aquéllas

desarrolladas en el espacio público, dentro de la jornada de la “primavera violeta”.

3) Analizar las reacciones de sujetos masculinos frente a las anécdotas difundidas con el hashtag #MiPrimerAcoso.
Metodología
E-encuesta
Preguntas generales
Preguntas sobre prácticas sociales
Preguntas sobre percepción

♣ ¿Por qué consideras que #MiPrimerAcoso alcanzó tal difusión?

♣ ¿Consideras que la difusión masiva de historias que compiló #MiPrimerAcoso


generó un cambio en la percepción del machismo en tus entornos sociales?

♣ ¿La visibilidad de #MiPrimerAcoso provocó ser tema de conversación en tus


círculos cercanos?

♣ ¿Te sorprendió que muchas de las historias contadas se dieran en contextos


similares de acoso?

♣ ¿Generaron algún impacto en ti, las historias que leíste?

♣ ¿#MiPrimerAcoso cambió la percepción que tenías sobre la violencia


machista?
Tabla de registro:
Observación en Facebook
Tabla de registro:
Observación en Twitter
Reflexión ética sobre la metodología empleada

El empleo de la etnografía digital como metodología cualitativa buscaba la

reflexión de los sujetos involucrados en las prácticas e interacciones a través de un

hashtag. El énfasis en la reflexión estaba ligado a la premisa con la que partía la

investigación y que era que un trending topic del tipo de #MiPrimerAcoso

concentraba su mayor peso significativo en dicho terreno.


Resultados
Sobre las encuestadas
• 66 mujeres de varias ciudades mexicanas (Estado de México,
CDMX, Oaxaca, Querétaro, Monterrey)

• 9 mujeres de otros países (España:3, Chile:2, Uruguay:2,


Colombia:1, Alemania:1)
Relación con el hashtag
Impacto percibido
Este impacto fue percibido en varios sentidos. Primero, generó en
algunos casos, y fortaleció en otros, lazos de empatía y solidaridad
con las congéneres, en gran parte de los casos las historias leídas
fueron de aquéllas amigas o familiares con las que se contaba
previamente de un vínculo afectivo que justificaría la facilidad para
solidarizarse, pero en otros casos, aún con desconocidas, el hecho
de haber pasado por situaciones similares generaban un
reconocimiento, citando el twitt de Natalia Colmenares, se trató de
“un duelo colectivo”. Se articuló una “multitud conectada” a decir de
Toret (2013), es decir, aquélla

capacidad de conectar, agrupar y sincronizar, a través de dispositivos


tecnológicos y comunicativos y en torno a objetivos, los cerebros y cuerpos de
un gran número de sujetos en secuencias de tiempo, espacio, emociones,
comportamiento y lenguajes (pág. 20)
La relación del hashtag y la
violencia machista

Ampliación de las dimensiones y profundidades que el machismo refiere. Al


cobijar muchas acciones machistas con el velo del ocultamiento y
normalización se promueve una tolerancia hacia un machismo que es general y
agudo, clasificar el acoso dentro de la violencia machista permite identificar
responsables quitando el yugo de la culpa a la víctima.
Percepción masculina

La mayor parte de reacciones a #MiPrimerAcoso, fueron


comentarios que se mostraron reflexivos y solidarios, de manera
que el 40% de los comentarios revisados en Twitter, así como el 10%
de Facebook, expresaron una autorreflexión sobre actitudes y
prácticas cotidianas que en muchos casos no conocían lo dañina
que podía significar para las mujeres, otros se veían afectados por
las historias que contaban las mujeres cercanas a ellos como
amigas, hermanas e incluso madres. Lo que se observó es que una
práctica tan comúnmente percibida por las mujeres permanecía
oculta para muchos hombres.
Por otro lado en cifras aún significativas que representaron el 26%
en Twitter y el 12% en Facebook, se trataron de comentarios que o
hacían burla directa a las experiencias publicadas o bien utilizaron
el hashtag para hacer bromas, si a estos porcentajes les sumamos
el representativo de los comentarios que minizan el problema que
fue el 22% en Facebook y el 11% en Twitter, tenemos a un gran
sector de hombres observados con una actitud que, ya sea a través
de la burla o la minización, mantienen el acoso y otras formas de
violencia de género en la invisibilidad y normalización
Reflexiones finales

• La interconexión del hashtag

• Se identifica una doble violencia

• Contar la historia

• La infancia como el mayor momento de


vulnerabilidad.
Gracias

You might also like