You are on page 1of 60

Unidad 1

tema 1: concepto, objetivo y método de:

Promoción de la salud

Prevención

Educación de la salud

1.1 define e identifica las diferencias entre los conceptos de promoción de la salud, prevención y
educación para la salud

Promoción de la salud: la promoción de la salud constituye un proceso político y social global que
abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades
de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales,
económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual, la promoción de la
salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de
la salud y en consecuencia, mejorarla, la participación es esencial para sostener la acción en materia
de promoción de la salud.

“la promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su
salud para mejorarla”.

Prevención: La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a


prevenir la aparición de la enfermedad tales como la reducción de los factores de riesgo sino
también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida

La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia. La
prevención secundaria y terciaria tienen por objetivo detener o retardar la enfermedad ya presente
y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado o reducir los casos de
recidivas y el establecimiento de la cronicidad por ejemplo mediante una rehabilitación eficaz.

La prevención de la enfermedad se utiliza a veces como termino complementario de la promoción


de la salud. Pese a que a menudo se produce una superposición del contenido y de las estrategias,
la prevención de la enfermedad se define como una actividad distinta. En este contexto la
prevención de la enfermedad es la acción que normalmente emana del sector sanitario y que
considera a los individuos y las poblaciones como expuestos a factores de riesgo identificables que
suele estar a menudo asociados a diferentes comportamientos de riesgo.

Educación para la salud: la educación de la salud aborda no solamente la transmisión de


información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima,
necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud, la educación para la salud incluye
no solo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes
que influyen en la salud. Si no también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos
de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria. Es decir, la educación para la salud
supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales que demuestren la
viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuación dirigidas a lograr
cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud.
1.2 conoce las áreas de acción de la promoción de la salud, prevención y educación para la salud

la atención primaria es el nivel básico e inicial de atención que garantiza la globalidad y continuidad
de la atención a lo largo de la vida del paciente, actuando como gestor, coordinador de casos y
regulador de flujos. Esta comprenderá de actividades de promoción de la salud, educación sanitaria,
prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así
como la rehabilitación física y el trabajo social, la puesta en marcha del programa de actividades
preventivas y de promoción de la salud en el año 1988 supuso una herramienta de gran valor para
la incorporación de estas actividades en las consultas de los distintitos profesionales de atención
primaria, proporcionando recomendaciones sobre actividades prioritarias de prevención y
promoción de la salud, así como sistemas de evaluación en relación con el seguimiento de estas. La
inclusión de actividades preventivas y de promoción de la salud en la cartera de servicios de los
centros de salud también contribuyo a la integración de estas actividades en la práctica diaria al fijar
unos objetivos que cada equipo debe lograr una evaluación posterior en términos de cobertura y
calidad. El objetivo de las intervenciones preventivas y de promoción de la salud no debe limitarse
al individuo, es necesario dirigirlas también hacia grupos de población y hacia la comunidad en la
que ese actúa.

1.3 distingue el papel que juegan los distintos profesionales de la salud para la prevención y
promoción

el equipo de atención primaria se encuentra compuesto por un grupo multidisciplinario de


profesionales sanitarios que comparten responsabilidades y tareas en la atención prestada a una
población de referencia. Los profesionales de la atención primaria, al desarrollar su función en el
primer eslabón del sistema sanitario, ocupan un lugar idóneo para el abordaje de los factores de
riesgo y conductas saludables de la población que atienden. Las actividades deben estar
coordinadas entre los distintos profesionales en función de la organización interna del equipo y del
seguimiento de distintas prestaciones incluidas en la cartera de servicios. Los profesionales que
participaran en ella en función de su capacitación y de la obtención de la mayor eficiencia en las
diferentes intervenciones a realizar, teniendo claro que el trabajo en equipo es misión y
responsabilidad compartida por todos. Las actividades serán realizadas por el profesional de
referencia, médico de familia o pediatra y enfermera, o de forma conjunta con otros profesionales
del equipo de otros servicios o miembros de la comunidad. Los profesionales sanitarios deben evitar
asumir un rol rígido y paternalista y actuar como agentes educadores y facilitadores de los cambios,
teniendo en cuenta que el individuo es el responsable de su salud y potenciando su capacidad de
autocuidado.

Apoderamiento: el proceso mediante las personas o comunidades adquieren un mayor control


sobre las decisiones y acciones que afectan a la salud, debe estar presente a la hora de llevar a cabo
las actividades de prevención y promoción de la salud.

La identificación de hábitos de vida y factores de riesgo, posibilita las actuaciones consiguientes, por
un lado, actividades de promoción e la salud dirigidas al estilo de vida del individuo y familia y por
otro la captación oportunista según factores detectados o la derivación a otros profesionales si las
intervenciones así lo requieren. Deberán priorizar las intervenciones en función de las necesidades
de la población que atiendan, según le edad y el sexo. En el abordaje de promoción de la salud de
forma grupal pueden involucrarse distintos profesionales del equipo: médicos, enfermeras, trabajo
social, y permite la actuación sobre grupos diferenciados por una problemática común, por edad,
por el momento, o circunstancia en que se encuentran, el trabajo en grupo es una de las actividades
fundamentales para conseguir cambios significativos y duraderos en las actitudes y
comportamiento.

1.4 integra las actividades de promoción y prevención con las asistenciales

para lograr la integración adecuada de todas las intervenciones en la práctica asistencial diaria se
requiere tener en cuenta varios aspectos.

 Diseño de agendas flexibles y dinámicas, integrando las actividades preventivas y de


promoción de la salud con el resto de actividades requeridas por cada demanda.
 Contemplar las actividades dirigidas a grupos o las intervenciones fuera del centro de salud
para facilitar la puesta en práctica e integración con las restantes.
 La disponibilidad de recursos necesarios (medios suficientes y accesibles)
 Sistemas de registro
 El seguimiento de guías de práctica clínica o protocolos basados en evidencia científica
facilita la implantación de pautas comunes de actuación

El grado de motivación y formación de los distintos profesionales de la salud desempeña un


papel primordial. La priorización previa a la implementación de las actividades permite la
incorporación progresiva de las intervenciones facilita mayor seguimiento por parte de los
miembros del equipo atención primaria. El profesional debe incorporar a su practica el concepto
de cuidado anticipado, actuando activamente sobre los factores de riesgo y contemplando las
expectativas de la población. La población debe ocupar un papel protagonista asumiendo la
responsabilidad en su cuidado, teniendo una accesibilidad adecuada a los distintos servicios y
pudiendo realizar la toma de decisiones en referencia a su salud.

Tema 2: modelos explicativos de la salud – enfermedad

a) Causalidad
b) Historia Natural de la Enfermedad
c) Determinantes Sociales de la Salud

Resultados de aprendizaje

2.1. Conoce la evolución del conocimiento con respecto a la causalidad.

Causa: se define causa de una enfermedad a todo acontecimiento, condición o característica que
desempeña el papel esencial en producir su ocurrencia, la causalidad es un concepto relativo que
solo puede ser entendido en relación con alternativas concebibles, entre los modelos de
causalidad encontramos:

Determinista o unicausal: postula que siempre que se presente la causa (causa suficiente) y solo
cuando se presente la causa (causa necesaria) ocurre el efecto. Existe especificidad de causa ( el
efecto tiene una causa única) y también hay especificidad de efecto ( cada causa produce un
único efecto)
Multicausal: postula una pluralidad de causas y multiplicidad de efectos formando redes causales
en las que diferentes causas producen el mínimo efecto, y una única causa ocasiona varios efectos.
Este modelo se relaciona con la teoría probabilística de causalidad en i ntroduce el concepto de
asociación entre dos episodios.
2.2. Define el concepto de Factor de Riesgo.

Riesgo: se define riesgo como la probabilidad de que una persona libre de una enfermedad
concreta la desarrolle durante un periodo determinado.

Factor de riesgo: se define factor de riesgo como una variable endógena o exógena al individuo,
controlable que precede al comienzo de la enfermedad y que está asociada a un incremento de la
probabilidad de aparición de la misma. El RR mide la fuerza de asociación e ntre el factor de riesgo
y la enfermedad y es la medida que se utiliza en los estudios de cohortes. Según el valor que tome
tendrá un significado si es mayor a 1 el factor puede ser la causa de la enfermedad, si RR es igual a
1 es indiferente y a que la incidencia en expuestos y no expuestos es la misma y si RR es menor a 1
se habla de factor de protección y que la incidencia es menor en los expuestos.

El factor de riesgo se conoce como fracción etiológica del riesgo en la población o proporción de
riesgo atribuible en la población. Solo si hemos demostrado que el azar no es responsable de la
asociación encontrada y que no hay sesgos, podemos asumir que hay una asociación real entre las
variables estudiadas.

2.3. Diferencia entre asociación causal y asociación estadística.

La asociación estadística no es sinónimo de causalidad ya que no toda asociación estadística no


significa que un episodio se consecuencia uno de otro.

2.4. Comprende los criterios de causalidad de Bradford Hill.

 Fuerza de asociación: cuanto más fuerte es una asociación, cuanto más elevado es el RR,
menos posibilidades existirán de que una asociación se debe a otras variables
 Efecto dosis-respuesta, es decir coherencia interna o gradiente biológico al incrementar la
presencia del factor de riesgo aumenta la de la enfermedad.
 Coherencia externa o consistencia de resultados: los resultados deben ser concordantes con
los obtenidos en otros estudios (reproductibilidad)
 Ausencia de distorsiones metodológicas en los estudios debidos a sesgos s istémicos.
Dependen de la validez del diseño, recogida de la información y análisis.
 Ausencia de explicaciones alternativas: es decir ausencia de otras hipótesis que expliquen
los resultados
 Plausibilidad biológica: que los resultados obtenidos sean compatibles con los
conocimientos científicos existentes sobre los mecanismos de enfermar y las propiedades
de acción del factor en cuestión.
 Efecto de la cesación o reversibilidad: que exista una disminución del riesgo tras la
reducción de la exposición al presunto factor.
 Demostración experimental: es la prueba casual por excelencia, mediante estudios de
intervención aleatorizados y a doble ciego, controlando la temporalidad y la explicación
alternativa, pero su realización plantea problemas éticos en estudios sobre casusas de la
enfermedad.

2.5. Clasifica las etapas del la Historia Natural de la


Enfermedad

Se distinguen 3 periodos

El periodo pre patogénico o de susceptibilidad comienza con la exposición a los factores etiológicos
o de riesgo, durante cualquier elemento que favorezca la susceptibilidad de la persona a padecer la
enfermedad de tenerse en cuenta.

El periodo patogénico: se distinguen dos fases la fase pre sintomática (en la que no hay signos ni
síntomas) y la fase clínica ( con signos y/ o síntomas) en la primera también conocida como fase de
latencia, el agente causal ha comenzado a producir cambios anatomopatologicos pero no existen
manifestaciones clínicas de la enfermedad, en la segunda se producen cambios significativos en los
órganos diana de modo que los signos y síntomas de la enfermedad son reconocibles. Esta fase
puede clasificarse en diferentes estadios que suelen reflejar la gravedad de la situación y que se
utilizan para definir el pronóstico de la enfermedad

El periodo de resultados es la etapa final de la historia natural de la enfermedad. Consecuencia del


avance, detención o retroceso de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales.

2.6. Diferencia los niveles de prevención y el tipo de intervención en cada nivel.

Los diferentes niveles de prevención están en íntima relación con las fases de la historia natural de
las enfermedades. Existen tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.

La prevención primaria: consiste en evitar la aparición o disminuir la probabilidad de padecer una


enfermedad, también definida como la protección de la salud y promoción de la salud. Su objetivo
es disminuir la incidencia (número de casos nuevos) actúa en el periodo pre patogénico con el
objetivo de disminuir la prevalencia de los factores de riesgo

La prevención secundaria: se ocupa del diagnóstico y tratamiento y precoz de la enfermedad, se


actúa en la fase pre sintomática de la misma lo que nos puede permitir detectar precozmente el
proceso patológico y poner en marcha las medidas necesarias para impedir sus progresiones, el
objetivo de la prevención secundaria es disminuir la prevalencia (número de casos presentes) los
programas de cribado o screening son el núcleo fundamental de las actividades de la preve nción
secundaria.

La prevención terciaria: actúa cuando ya se ha establecido la enfermedad, intentando retrasar su


curso, limitar las incapacidades y mejorar la calidad de vida. Lo hace mediante atención médica y
las medidas de rehabilitación física, psíquica y ocupacional. El objetivo general de la prevención
terciaria es la reducción de las complicaciones.
Prevención cuaternaria: dirigida a identificar pacientes en riesgo de sufrir intervenciones
sanitarias poco éticas, innecesarias o excesivamente invasivas y que pueden significar un riesgo
para su salud y seguridad.
2.7. Conoce la evolución del conocimiento con respecto al modelo de los Determinantes
Sociales de la Salud.

El modelo lalonde consolido el concepto de que el sistema sanitario es uno de lo s determinantes


de la salud junto con otros como la carga genética, los estilos de vida y el medio ambiente. El
sistema sanitario es uno de los muchos determinantes sociales de la salud y no el más importante
en el proceso causal de las desigualdades en la salud observadas en la población
2.8. Define a los Determinantes Sociales de la Salud

En el contexto del año 1974 en el esquema de lalonde se sobreentendía que los determinantes
asociados a la biología (carga genética, desarrollo, envejecimiento, entre otros) eran poco
modificables y que la actuación pública se centraría en los otros determinantes. Los factores que
influyen en la atención que presta el sistema sanitario es destacable la aportación de considerar al
propio sistema sanitario como un determinante especifico, separado de los otros determinantes, se
cita, entre otros, la mala utilización de los recursos, los sucesos adversos producidos por la propia
asistencia sanitaria o las listas de espera.

El término medio ambiente utilizado como un determinante especifico de la salud, se refiere a un


concepto amplio y complejo que engloba aspectos diferentes: el medio natural, el medio o entorno
creado por el hombre, el modio social o el medio cultural.

El concepto estilo de vida está muy ligado a las propias características de las personas y de su
interacción con el medio en el que viven.

La amplia aceptación por la comunidad científica del marco conceptual adoptado por la comisión
de la OMS sobre determinantes sociales de la salud ha hecho que en la actualidad el concepto
determinante de la salud se identifique mayoritariamente con determinantes sociales de la salud

Se denominan determinantes sociales de la salud aquellas condiciones en que las personas nacen,
crecen, viven, trabajan y envejecen incluyendo los propios sistemas de salud.

Posición social Factores biológicos,


Contexto
conceptos psicosociales,
socioeconómico y (estratificación
cohesión social,
político social )
condiciones naturales de
vida , estilo de vida y
Determinantes estructurales sistema sanitario

Determintantes intermedios
2.9. Conoce los determinantes estructurales y entiende como generan desigualdad en salud.

Los determinantes estructurales son Distribución de lageneran


aquellos que salud enolarefuerzan la estratificación en la
población
sociedad y que defienden la posición socioeconómica individual. En el marco conceptual de la CDSS
se identifican la posición social y el contexto sociopolítico y económico
Posición social:

La sociedad está dividida en estratos o clases sociales, en función de una distribución jerárquica del
poder, del acceso a los recursos (dinero) y del prestigio entre los individuos que la componen. Las
condiciones que provocan esta división son de varios tipos y se conocen como estratificadores
sociales

Principales estratificadores de la posición social


Posición socioeconómica:
Educación
Ocupación
Ingresos
Genero
Raza/ etnia
Edad * no se reconoce en el marco de la OMS
Enfermedad *no se reconoce en el marco de la OMS

La posición socieconomica de los individuos de estos estratos, es el estratificador social más


relevante en el marco conceptual que explica las desigualdades sociales en la salud entre la
población. Los principales indicadores utilizados para clasificar la posición socioeconómica de las
personas son los ingresos, el nivel de instrucción y la ocupación. El termino más utilizado para el
estratificador de la posición socioeconómica es estatus socioeconómico

Género y raza/ etnia:

Aparte de la posición socioeconómica, el género y la etnia o raza son también importantes


estratificadores de la división social.

Genero se refiere a aquellas características de los hombres y mujeres que están socialmente
construidas, mientras que sexo designa características biológicamente determinadas, el género
supone convenciones ligadas a la cultura que marcan la relación entre hombres y mujeres. El
sexismo al igual que el racismo es una forma de discriminación social que, entre otras
consecuencias, conlleva desigualdades en salud. Por discriminación social se entiende un proceso,
que comporta una forma de domino por el cual los miembros de un grupo socialmente definido son
tratados de forma diferente.

Raza o etnia: se refiere a grupos sociales que frecuentemente comparten un origen y una cultura
comunes, cuyos límites son definidos por otro grupo social diferente en función de una actitud
dominante de la que se beneficia y a la posesión de una característica física selectiva. La raza o etnia
es una categoría social, no una característica biológica

Población migrante: es frecuente encontrar la confluencia e interacción de varios de estos


estratificadores sociales, PSE baja, genero, raza y etnia que potencian la posibilidad de
desigualdades sociales en salud de esta población

La edad y el propio nivel de salud o discapacidad también puede incluirse como estratificadores
sociales.
Contexto socioeconómico y político:

Se refiere a las características del gobierno, a las políticas públicas, a la cultura y a los valores de esa
sociedad. El factor contextual que más afecta a la salud es la política del estado de bienestar y las
políticas redistributivas o la ausencia de tales políticas

2.10. Conoce los determinantes intermedios y entiende como generan desigualdad en salud.

Determinantes intermedios:

Este grupo de determinantes intermedios se presenta en el marco conceptual como los factores
intermediarios entre los determinantes estructurales y la desigual distribución de la salud y el
bienestar de la población, los determinantes intermedios se agrupan en seis apartados.

Condiciones materiales de la vida:

Incluyen determinantes asociados al medio ambiente físico tales como la vivienda, el barrio o el
municipio, al medio laboral como las condiciones de trabajo y empleo, la alimentación, el vestido
etc.

Contexto psicosocial: se refiere a aspectos psicológicos del individuo en relación con el contexto de
las circunstancias sociales en que vive,

Cohesión social: se relaciona con el grado de integración social , la presencia de fuertes vínculos
comunitarios, altos niveles de participación ciudadana en actividades cívicas y confianza en los
demás, mientras el contexto psicosocial se refiere a características y respuestas de los individuos en
relación con otras.

Lo cohesión social supone cierta visión compartida sobre problemas comunes, entre los q ue destaca
una actitud de solidaridad y protección ante situaciones de desventaja que pueden sufrir los
miembros de esa comunidad, especialmente la pobreza

La exclusión social: corresponde con una situación de segregación de esta red de seguridad que
ofrece la cohesión social

Estilos de vida: incluye los hábitos de vida con su influencia protectora o perniciosa para la salud

Factores biológicos: hace referencia a la carga genética, edad y el sexo

Sistema sanitario: las características y organización del sistema sanitario en cada contexto se
convierte en un determinante intermedio de la salud, especialmente a través de la accesibilidad y
grado de utilización de los servicios sanitarios según se pertenezca a un grupo social u otro.

Los determinantes sociales de la salud, dependiendo de sus características, pueden actuar como
factores protectores de la salud o como factores de riesgo, produciendo desigualdades.

Los determinantes intermedios desencadenan la desigualdad en salud a través de una diferente


exposición al daño, de una diferente vulnerabilidad y/o de las diferentes consecuencias de la
enfermedad en los distintos grupos o estratos sociales.
2.11. Comprende la influencia de los determinantes sociales en el acceso a la atención sanitaria.

No todas las personas tienen las mimas oportunidades de acceder al sistema sanitario o de utilizarlo,
la posición social de las personas y la estrificacion de la sociedad que conlleva es , también el
determinante clave en la causalidad de esta desigualdad en el acceso y en la utilización de los
servicios sanitarios, junto a la posición social existen otros determinantes de esta desigualdad en el
acceso y la utilización de los servicios sanitarios más directamente ligados a la relación entre los
profesionales sanitarios y los usuarios del sistema de salud que deben ser afrontados directamente
desde dentro del mismo sistema sanitario.

Demanda, accesibilidad y utilización de los servicios sanitarios:

Demanda: se identifica con los servicios que los individuos solicitan, supone la existencia de una
necesidad primero percibida y luego expresada. La demanda es una forma de identificar la
necesidad de atención sanitaria de la población

Utilización: se refiere a los servicios que los individuos obtienen

Accesibilidad: entendida como la disponibilidad de recursos en el momento y lugar que lo necesiten

Determinantes sociales asociados a la utilización de servicios sanitarios:

Características de la población:

 variables demográficas (edad, sexo y raza)


 Variable socioeconómica (ocupación, nivel económico, nivel de instrucción, trabajo y
empleo)
 Valores, creencias, relaciones sociales etc.

Características del sistema sanitario:

 Políticas de salud
 La organización del sistema y la accesibilidad a los servicios

2.12. Comprende los principios de acción para un abordaje intersectorial de la salud

Abordaje intersectorial de la salud:

Las actuaciones sobre los determinantes sociales de la salud han de contar con la participación de
todos los poderes públicos, la sociedad civil, las comunidades locales, y el sector empresarial, así
como de foros y organismos internacionales.

 Mejorar las condiciones de vida. En concreto las circunstancias en que la población nace,
crece, vive, trabaja y envejece
 Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos. Se refiere a los
factores estructurales de los que dependen las condiciones de vida, a nivel mundial,
nacional y local
 Medir la magnitud del problema, analizarlo, evaluar las intervenciones. Supone ampliar la
base de conocimientos, dotarse de personal capacitado en materia de determinantes
sociales de la salud y sensibilizar a la opinión pública a ese respecto.

Tema 3: medición de la magnitud del problema

a) Medidas de frecuencia
b) Medidas de asociación
c) Medidas de impacto Potencial

Resultados de aprendizaje

3.1. Comprende la importancia de la medición de la salud –enfermedad para el establecimiento


de prioridades.

Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de


enfermedad, la epidemiologia se centra en aspectos de la salud relativamente fáciles de medir y
que constituyen prioridades para la acción, las definiciones de estado de salud que se utilizan
tienden a ser más simples por ejemplo “presencia de la enfermedad” y “ausencia de enfermedad”,
para la determinación de la presencia de una enfermedad requiere definir la normalidad y la
anormalidad sin embargo es difícil de definir lo que es normal o establecer una clara distinción entre
lo normal y lo anormal. Los criterios diagnósticos suelen basarse en síntomas y signos y resultados
de pruebas complementarias.

3.2. Distingue entre tasa, razón y proporción.

RAZON: Se denomina razón (“ratio”) a todo índice obtenido al dividir dos cantidades. En la razón
ninguno o solo algunos elementos del numerador están incluidos en el denominador.

PROPORCION: Se denomina proporción a una razón tal que el valor del numerador está incluido en
el denominador. La proporción indica, en tantos por uno, la parte que el numerador representa del
denominador. Si se multiplican por 100 se obtienen porcentajes o tantos por cien.

TASA

La tasa mide la magnitud de cambio de un parámetro por unidad de cambio de otro. Es un tipo
especial de razón o de proporción que incluye una medida de tiempo en e l denominador

En las tasas usadas en epidemiología, la magnitud Y del numerador es el número de sujetos con una
determinada característica y la magnitud X del denominador es el tiempo.

Por tanto, la Tasa es una medida de cambio que permite pedir el “ritmo” de aparición de un evento

Al ser difícil el cálculo de la “tasa instantánea”, normalmente se habla de “tasa media”


3.3. Analiza e interpreta las principales medidas de frecuencia de la enfermedad, así como sus
relaciones (Prevalencia, Incidencia, Mortalidad general y específica, Letalidad)

Prevalencia: la prevalencia de una enfermedad es el número de casos de la misma en una población


y en un momento dado.

Incidencia: es el número de casos nuevos que se producen durante un periodo de tiempo


determinado en una población especificada.

Letalidad: es una medida de la gravedad de una enfermedad y se define como la proporción de casos
de una enfermedad o evento determinado que resultan mortales en un periodo especificado

Mortalidad: los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar, intervalo de
tiempo y causa.

3.4. Comprende la importancia del uso de tasas estandarizadas y las diferencias de las tasas
brutas.

La tasa cruda es la forma de resumen más sencilla y directa de la experienci a poblacional. La


mortalidad general está fuertemente relacionada con la edad, de manera que las tasas de
mortalidad específicas por edad serán muy distintas. El "resumen" que produce la tasa cruda oculta
la heterogeneidad de las tasas de mortalidad específicas por estrato.

El tema es particularmente relevante cuando se comparan las tasas entre poblaciones o diferentes
períodos de tiempo, puesto que, si las poblaciones difieren en su composición, al menos una parte
de las posibles diferencias observadas pueden ser atribuibles a estas diferencias en los estratos.

3.5. Analiza e interpreta las medidas de asociación.

las medidas de asociación tratan de estimar la magnitud con la que dos fenómenos se relacionan.
Dicha asociación no implica necesariamente causalidad. Ejemplos de medidas de asociación son:

El riesgo relativo, utilizado en los estudios de cohortes. Compara la ocurrencia o incidencia


acumulada de un suceso entre quienes están expuestos a un factor de riesgo y quiénes no.

La razón de tasas compara tasas de incidencia, es decir, la velocidad a la que ocurre un determinado
fenómeno entre personas expuestas y no expuestas a un factor de riesgo.

El odds ratio, que se usa en los estudios de casos y controles, y que nos permite relacionar cuánto
más probable es que se produzca una exposición determinada entre las personas enfermas (casos)
que entre las sanas (controles).

3.6. Analiza e interpreta las medidas de impacto potencial.

Medidas de impacto potencial


La razón de densidad de incidencia, el riesgo relativo y la razón de momios describen la asociación
entre la exposición y el evento en términos de la magnitud de la fuerza de la asociación entre
estos, información que es muy importante cuando evaluamos la existencia de asociaciones
causales. Sin embargo, estas medidas no se pueden traducir fácilmente en el contexto de la salud
de la población. ¿Qué tan importante es una exposición? ¿Qué proporción de las enfermedades se
pueden atribuir a esta variable? Para poder estimar el efecto de cierta exposición e n la población
en estudio o en la población blanco se requiere estimar otro tipo de medidas, conocidas como
medidas de impacto.

Las principales medidas de impacto potencial son el riesgo atribuible (o fracción etiológica), que se
estima cuando el factor de exposición produce un incremento en el riesgo (RR>1), y la fracción
prevenible, relacionada con factores que producen una disminución en el riesgo (RR<1).

Riesgo atribuible

Anteriormente era muy frecuente el uso del término fracción etiológica para referirse a este
indicador; sin embargo, actualmente se recomienda utilizarlo únicamente para referirse a
relaciones causales bien demostradas.

Fracción prevenible

Esta medida se aplica cuando a partir de las medidas de asociación se obtienen factores
protectores o negativos (RR < 1). También existen dos modalidades: fracción prevenible
poblacional y fracción prevenible entre expuestos.

La fracción prevenible poblacional es la proporción de todos los casos nuevos que potencialmente
podrían haber ocurrido entre la población general en un determinado periodo en ausencia de una
exposición protectora específica; o bien, es la proporción de casos potenciales que serían
realmente prevenibles o evitados si existiera la exposición entre la población.

Finalmente, la fracción prevenible para los expuestos es la proporción de casos nuevos entre los
expuestos que potencialmente podría haber ocurrido en un determinado periodo en ausencia de
una exposición particular. Es decir, es la proporción de casos expuestos potenciales que realmente
se evitarían si la población se expusiera al factor protector.

Tema 4: instrumentación de la promoción

a) Estrategias de la Promoción de la Salud


b) Experiencia de Finlandia

Resultados de aprendizaje

4.1. Identifica la importancia de las distintas estrategias de la promoción de la salud.

La promoción de la salud no se basa en campañas y en folletos informativos. Por el contrario, se


fundamenta en la utilización de políticas sanitarias y no sanitarias como herramientas de mejora de
las condiciones en las que las personas desarrollan su vida y en la capacitación de las mismas, sus
comunidades y las instrucciones relacionadas para que puedan tomar parte activa en el proceso de
mejora de su medio vital y en el abordaje de los determinantes de la salud.

Políticas de salud no solo políticas sanitarias:

La principal aportación de la promoción de la salud ha sido centrarse en los determinantes socio


ambientales de la salud, las políticas de salud pueden entenderse como el instrumento que permite
la creación de ambientes saludables que permitan a las personas desarrollar vidas sanas, los
principales aspectos en relación con la importancia de la política como herramienta de promoción
de la salud son:

 La importancia de la política sanitaria para la promoción de la salud en todos los niveles


 La relación entre las políticas y el medio ambiente saludable y favorecedor de la salud
 La perspectiva multisectorial de la promoción de la salud
 La necesidad de la participación política
 La responsabilidad de los gobiernos y su obligación de considerar la salud al desarrollar
políticas públicas en todos los ámbitos, locales, nacionales e internacionales.

Políticas de salud: iniciativas relacionadas con la actividad gubernamental, tanto legislativa como
planificadora y programática en niveles internacionales, estatales, autonómicos y locales. Por tanto,
nos estamos refiriendo al papel de los gobiernos y las autoridades en el desarrollo de las condiciones
que apoyen la salud lo que incluye un amplio rango de intervenciones que tienen la capacidad de
incidir sobre los determinantes de la salud y no son, por tanto, políticas directamente relacionadas
con la gestión sanitaria o la provisión de servicios de salud. Estarían incluidas políticas de urbanismo
que determinan la movilidad en las ciudades y las posibilidades de caminar hasta el colegio o lugar
de trabajo, hasta las políticas agrícolas que favorecen el acceso a alimentos frescos de producción
local etc.

Los principales pasos que deben darse para el desarrollo de las políticas de salud son la identificación
de problemas, a formulación de políticas, su implementación, su evaluación, uno de los elementos
considerados fundamentales para el desarrollo de políticas es el establecimiento de la agenda
política, a la agenda puede definirse como la lista de problemas o temas a los que los políticos y la
población están presentando especial atención en un momento determinado.

Evaluación del impacto en salud:

Existen tres tipos de evaluaciones de impacto en salud

 Prospectiva: predice los efectos de las políticas antes de que estas sean implementadas
 Retrospectiva: identifica las consecuencias de las políticas ya implementadas
 Concurrente: trata de identificar las consecuencias de las políticas a medida que estas se
van implementando especialmente cuando se sospecha de algún impacto negativo y hay
incertidumbre respecto al mismo.

Sus principales etapas son:

 Análisis rápido para poder identificar si una política o un proyecto o un programa es


relevante para la salud
 Apertura para la identificación de los aspectos que deben valorarse durante el análisis
 Análisis para identificar y cuando sea posible, cuantificar el impacto potencial sobre la salud,
en el contexto de la evidencia existente y el conocimiento y la experiencia de los agentes
participantes en el análisis
 Documentar y comunicar a los agentes participantes los impactos esperados en la salud y el
modo en el que las políticas pueden ser modificadas evitando así sus posible repercusiones
negativas
 Monitorizar y evaluar los impactos de la política tras su implantación

Promoción de la salud basada en ámbitos

Ámbito comunitario: el papel de la comunidad en la promoción de la salud es un aspecto


sustancial de la propia definición, es fundamental entender la naturaleza y las características de
la comunidad y así capacitarla y a sus individuos para que identifiquen sus propias necesidades,
definan los objetivos y busquen el mejor modo para darles respuesta.

Capacitación Políticas de salud

Comunidad

Habilidades y competencias Desarrollo de conciencia critica

Valoración de las necesidades

Identificación de valores y recursos

Identificación de posibles soluciones

Planes de acción

Abogacía Cualificaciones

Ámbito escolar: el empleo del espacio escolar como ámbito propicio para la promoción de la salud
Investigación y evidencia
ha sido defendido en sucesivas declaraciones de la OMS, los elementos fundamentales de las
escuelas como ámbitos de promoción de la salud son la inclusión de la salud como elemento
transversal en el currículo educativo.

Educación para la salud: la OMS define a la EPS como una acción ejercida sobre los individuos para
llevarles a modificar sus comportamientos. Pretende que los individuos adquieran y conserven
hábitos de salud sanos, consiste en ofrecer y acercar a las personas oportunidades de aprendizaje
dirigidas a conocer que factores condición su salud y la de su comunidad y capacitarse para elegir
las mejores opciones, entendiendo por estas la adopción de estilos de vida saludables.

4.2. Identifica la importancia de los cambios sociales y estilos de vida en la promoción de la salud.
El estilo de vida es una categoría sociológica que refleja las formas típicas, estables y repetidas de la
actividad vital de las personas. El modo de vida refleja lo soci al en lo individual, la OMS lo define
como la forma de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables determinados por
la interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales y las
condiciones de vida socioeconómicos y ambientales, comprende creencias y valores, actitudes y
comportamientos en relación con la dieta, el ejercicio, el tabaco, el alcohol, otras drogas, la
sexualidad, el medio laboral , la autoestima, el manejo del estrés y las emociones. Estos factores
están condicionado el desarrollo de enfermedades presentes en nuestra sociedad actual. Entre las
enfermedades se encuentran el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades
crónicas, los problemas osteoarticulares, las secuelas producidas por accidentes de circulación, la
drogadicción, el estrés y las enfermedades mentales.

Encuesta nacional de salud del 2006

Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas

El 26.4% de la población de 16 y mas años fuma a diario, el 3.1% es fumador ocasional, el 20.5% se
declara ex fumador y el 50% nunca ha fumado. Por sexos el porcentaje de hombres fumadores es
del 31.6% y el de mujeres del 21.5%.

El 26% afirma que no ha bebido nunca, un 19.8% bebe ocasionalmente y el 48.4% consume bebidas
alcohólicas habitualmente

Sedentarismo:

El 60.6% de la población de 16 años y más realiza activad física en su tiempo libre este porcentaje
alcanza el 80.3% en la población infantil, aunque el 17.6% de niños y un 21% de niñas son
sedentarios, 11.2% de la población sigue dieta o régimen especial. De ellos el 49.9% lo sigue por
problemas de salud.

El 37.8% de las personas de 18 años y más tiene sobrepeso y un 15.6% presenta obesidad

Problemas crónicos de salud:

Los trastornos crónicos más frecuentes diagnosticados por un médico a la población de 16 y más
años son la hipertensión arterial en el 20.7% de las personas, la artrosis, artritis o reumatismo en el
20.7% el hipercolesterolemia en el 15.9%, la depresión o ansiedad y otros trastornos mentales
13.8% la alergia crónica 12.2% la diabetes 6.2% el asma 5.5% y la bronquitis crónica 4.8%

4.3. Identifica las estrategias implementadas en la experiencia de Finlandia, así como interpreta
los resultados del programa. *

Las estrategias desarrolladas fueron múltiples

 Compromiso de los servicios de salud


 Programa de control de la hipertensión
 Entrenamiento del personal
 Material impreso
 Liderazgo
 Programas en el lugar de trabajo
 Programas de televisión
 Competencias para dejar de fumar
 Competencias entre comunidades para bajar el colesterol promedio
 El proyecto barry (reducción del consumo de mantequilla, aumento de frutas y verduras)
 Colaboración con productores de alimentos y supermercados
 Políticas y legislación anti tabaco
 Concepción de un nuevo modelo de cambios de conductas

Unidad 2

Tema 1: Embarazo

a) Principales causas de mortalidad y morbilidad.


b) Análisis de problemas de salud específicos.
c) Vigilancia Epidemiológica.

Resultados de aprendizaje.

1.1. Conoce las estadísticas más actuales sobre las principales causas de mortalidad y morbilidad
en México durante el embarazo.

1.3. Identifica qué es y para qué sirve la vigilancia epidemiológica durante el embarazo.

Actualmente la mortalidad materna sigue siendo un problema de salud pública que refleja no solo
los grandes rezagos en salud, sino también la desigualdad social, y que si bien la tasa de mortalidad
materna ha descendido a nivel global este descenso no se ha presentado de manera homogénea en
todos los países. Se considera un indicador de inequidad y desigualdad. De acuerdo con la
organización mundial de la salud en todo el mundo la tasa de mortalidad materna ha descendido
aproximadamente 34% desde 1990. Es importante tener en cuenta que la mayoría de las muertes
maternas se consideran evitables debido a que están relacionadas con cuestiones de accesibilidad
y calidad d ela atención a la salud de la mujer gestante. Este tipo de condiciones refiere hemorragia
severa, las infecciones, los trastornos hipertensivos y el aborto inseguro que en conjunto causan a
nivel mundial 1000 defunciones al día

La distribución de la mortalidad materna es desigual entre continentes, países y aun entre regiones
de un mismo país, ya que de cada 1000 muertes maternas 570 ocurren en áfrica subsahariana, 300
en el sur de Asia y solo 5 en países desarrollados, de esta manera el riesgo de muerte matera en un
país subdesarrollado es 36 veces mayor que en un país desarrollado
Causas de mortalidad materna:

Entre las principales causas de muerte materna se encuentran la enfermedad hipertensi va del
embarazo, hemorragia, sepsis y aborto (las muertes asociadas a abortos pudieron evitarse con una
mejor información y acceso cultural y geográfico a métodos anticonceptivos e interrupción legal
del embarazo)

A nivel mundial la primera causa de muerte materna es la hemorragia obstétrica y esta


relacionada con una atención inoportuna, o inadecuada y con riesgo de complicaciones en
mujeres con anemia, otras de las principales causas son la septicemia (15%), aborto (13%) y
eclampsia (12%)

Defunciones maternas en México según causas de 2005 a 2007

Causa # de muertes año 2007


Enfermedad hipertensiva del embarazo 278
Hemorragia en el embarazo, parto y puerperio 267
Otras complicaciones, principalmente del 143
embarazo y del parto
Aborto 81
Otras complicaciones puerperales 49
Sepsis y otras infecciones puerperales 28
Complicaciones venosas en el embarazo, parto 9
y puerperio
Muerte obstétrica no especificada 0
Causas obstétricas indirectas 242

1.2. Comprende la importancia de los determinantes de la salud en el embarazo (Alimentación,


Trabajo, Violencia y Atención prenatal).

Alimentación: la alimentación adecuada en el embarazo repercute en un mejor pronóstico tanto


para la madre, como para el niño. Una de las repercusiones de la alimentación deficiente en el
embarazo es la presencia de anemia, la misma que afecta tanto a la madre como al hijo. En México
la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas ha disminuido en el último medio siglo, otra
deficiencia importante en el embarazo es la referente al ácido fólico por su relación tanto con
anemia como con los defectos del tubo neural ala nacimiento, la desnutrición durante la gestación
es otro elemento que impacta sobre la salud tanto de la madre como del menor, pues se asocia con
bajo peso al nacer este con diversos problemas de salud y riesgos de muerte.

Trabajo: en cuanto a la actividad laboral cabe señalar que existen estudios que muestran que
jornadas largas y estresores laborales se relacionan con una mayor frecuencia de productos bajos
al nacer , en un estudio realizado en la ciudad de México con vendedoras ambulantes embarazadas,
se encontró que aquellas con cargas físicas excesivas en el trabajo, ausencia del control de la
mercancía a vender,, venta de mercancías en el piso y trabajar más de 48 horas a la semana , se
asociaron con riesgo mucho mayor de que el producto presentara peso bajo al nacer.
Violencia: un determinante social importante de problemas en el embarazo es la violencia sobra las
mujeres, diversos estudios han demostrado que la violencia durante el embarazo es frecuente y
también que esta tiene un impacto negativo en el desarrollo del producto. Un estudio realizado en
el estado de Morelos encontró que las mujeres víctimas de la violencia en el embarazo tienen un
riego de complicaciones en el embarazo tres veces mayor que las mujeres no víctimas de violencia
y en promedio sus productos pesan 506g menos.

Atención prenatal:

Cabe señalar que la cantidad y la calidad de la atención medica del embarazo constituyen un
determinante muy importante en la detección temprana y del manejo efectivo de las
complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio. La atención médica adecuada es
especialmente importante para reducir la mortalidad materna. Pues muchas de las causas de esta
son tratables y evitables. La enfermedad hipertensiva del embarazo, hemorragia en el parto,
problemas obstétricos directos e infección. En México, esto se refleja en importantes diferencias en
la mortalidad materna entre estados.

Prevención primaria:

Las medidas dirigidas e vitar la exposición a algunos factores de riesgo durante el embarazo incluyen
la acción sobre ellos y la detección temprana de su exposición.

Un campo importante para la prevención primaria en el embarazo es la alimentación, mejorar la


alimentación materna es importante para satisfacer de manera adecuada las necesidades
adicionales de nutrimentos que se requieren en esta etapa, esto contribuye a reducir la incidencia
de bajo peso al nacer, disminuir la prevalencia de anemia en las mujeres, en especial de las
embarazas y a reducir la incidencia de defectos del tubo neural

En el campo de la prevención primaria se encuentra también la recomendación a las madres de


aplicarse el biológico con toxoide tetánico en el curso del embarazo (dos dosis separadas un mes la
primera de la segunda) a fin de evitar el tétanos neonatal mediante inmunoglobulinas maternas que
atraviesan la placenta.

Prevención secundaria:

En cuanto a la prevención secundaria orientada a la detección temprana de proble mas de salud y


su tratamiento durante el embarazo y en la infancia. Se puede señalar que el medico general es
responsable de muchas de ellas y que hacerlas adecuadamente puede reducir de manera
considerable la mortalidad materna.

Embarazo: la norma oficial mexicana relativa al embarazo, parto y puerperio establece un conjunto
de acciones de prevención primaria y secundaria mismas que incluyen.

 Elaboración de la historia clínica


 Identificación de signos y síntomas de alarma
 Medición y registro de peso y talla, así como interpretación y valoración
 Medición y registro de presión arterial, así como interpretación y valoración
 Valoración del riesgo obstétrico
 Valoración del crecimiento uterino y estado de salud del feto
 Determinación de biometría hemática completa
 Examen general de orina desde el primer control y preferentemente en las semanas
24,28,32 y 36
 Detección del virus del VIH bajo conocimiento y consentimiento de la mujer y referir los
casos positivos a centros especializados
 Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico
 Prescripción de medicamentos
 Aplicación de al menos dos dosis toxoides tetánico rutinariamente, la primera durante el
primer contacto de la paciente con los servicios médicos y la segunda a las 4 u 8 semanas
posteriores, aplicándose una reactivación en cada uno de los embarazos subsecuentes o
cada 5 años en particular en áreas rurales
 Orientación nutricional
 Promoción para que la mujer acuda a consulta con su pareja o algún familiar para integrar
a la familia al control de la embarazada
 Promoción de la lactancia materna
 Promoción y orientación sobre planificación familiar
 Medidas de autocuidado de la salud
 Establecimiento de un diagnóstico integral.

Clasificación del embarazo por factores de riesgo:

Datos generales Bajo riesgo Mediano riesgo Alto riesgo


Edad 20-30 15-19 / 31-35 14 o menos / 36 o mas
Peso 51 a 64 65 a 75 76 o mas
Estatura 1.5 o mas 1.45 – 1.49 1-44 o menos
Nivel socioeconómico Alto- medio Bajo Muy bajo
Estado civil Casada / unión libre Sin compañero / viuda
Escolaridad Secundaria o mas Primaria completa Primaria incompleta
Actitud Adecuada Inadecuada Rechazo

Antecedentes
Paridad 1a3 4-5 6 o mas
Parto anterior Normal Nulípara/ difícil Traumático
Abortos consecutivos No Dos a tres
Cesáreas previas no Una a dos Tres o mas
Partos menores a 37 No Uno Tres o mas
SDG
Preclamsia/ eclampsia No Si Dos o mas
Hijos < de 2500g No Uno Dos o mas
Hijos > 4000g o mas No Uno Dos o mas
Muertes perinatales No Uno Dos o mas
Hijo mal formado No Uno Dos o mas
Cirugía previa No Abdominal Ginecológica
Antecedentes No Padres Paciente
diabéticos
Antecedentes No Padres Paciente
hipertensivos

Prevención terciaria: la prevención terciaria se ocupa de reducir o limitar el daño ya sea porque no
sea aplicaron los niveles anteriores o porque esto no fue posible por la naturaleza del problema,
tiene que ver con una atención médica adecuada que permita limitar el daño e incluso evitar la
muerte. Aplica para garantizar que toda mujer embarazada tenga la atención adecuada para evitar
un desenlace mortal de su embarazo. Sea por hemorragia, eclampsia u otra complicación obstétrica
tratable. Aplica también al tratamiento de la mujer embarazada VIH positivo para evitar la
transmisión materno fetal de la infección.

Nutrición:

Acción Frecuencia
Administración de hierro en embarazadas Durante todo el embarazo
Administración de ácido fólico 3 meses antes del embarazo
En toda mujer embarazada Durante todo el embarazo

Prevención y control de enfermedades

Acción Frecuencia
Tétanos y difteria (embarazadas) Una dosis en cada embarazo hasta completar 5
dosis

Tema 2: Infancia

a) Principales causas de mortalidad y morbilidad

b) Análisis de problemas de salud específicos


c) Vigilancia Epidemiológica
Resultados de aprendizaje

2.1. Conoce las estadísticas más actuales sobre las principales causas de mortalidad y morbilidad
infantil, en menores de 5 años y de 5 a 14 años en México.

2.4. Identifica qué es y para qué sirve la vigilancia epidemiológica durante la infancia.

Mortalidad infantil: la mortalidad infantil está influenciada por diferentes factores, la organización
panamericana de la salud afirma que ciertas variables como la edad, el sexo, el nivel de educación
de la madre, el intervalo intergenesico, lugar de residencia, la condición de la vivienda, clase social
y ocupación del jefe de familia, se encuentran estrechamente relacionadas con la mayor o menor
tasa de mortalidad infantil que se presenta en cada país. Según la OMS estos se encuentran
vinculados con factores susceptibles de modificación o mejora, como son el bajo peso al nacer, La
desnutrición, los niños no amamantados, condiciones de hacinamiento, falta de agua potable,
alimentos poco seguros y malas prácticas de higiene.

Durante el siglo pasado la tasa de mortalidad infantil disminuyo en todos los países, aunque esta
disminución fue más rápida en países de altos ingresos. Mientras más pobre sea un país la TMI es
más alta en comparación con países ricos. Mientras que en países de bajos ingresos el nivel
promedio de la TMI en 2008 fue de 109 muertes por cada 1000 nacidos vivos (2008).

Mortalidades en menores de 5 años

Aproximadamente 70% de las muertes que se presentan en niños menores de 5 años se deben a
condiciones que pudieron haberse prevenido o tratado con intervenciones sencillas, de tal manera
que entre las principales causas de muerte figuran todavía, la neumonía, la diarrea y algunos
problemas de salud que se presentaron durante el primer mes de vida.

En 2008 se observan que algunas enfermedades infecciosas continúan entre los primeros lugares
como causa de muertes en menores de un año, como las infecciones respiratorias y la intestinales,
las demás ha sido sustituidas por las afecciones del periodo perinatal, las malformaciones
congénitas del corazón y la desnutrición calórico-proteínica, que actualmente se encuentra entre
los cinco lugares como causa de defunción

Libro

México 2008 defunciones en menores de 1 año


México 2008 causas de defunción en menores de 5 años

Niños de cinco a 14 años: cabe notar que los patrones de mortalidad son muy distintos a los que
se presentan en los primeros años de vida, los primeros serán ocupados por lesiones de causa
externa y neoplasias, en primer lugar, se encuentran los accidentes en vehículos de motor, seguidos
de leucemias, posteriormente se hallan el ahogamiento, las lesiones auto inflingidas de manera
intencional, las agresiones. Hasta el octavo lugar están las infecciones respiratorias y l as infecciones
intestinales. Finalmente, la desnutrición calórico proteica sigue ocupando un lugar importante en
este grupo de edad como responsable de más de 100 muertes al año.
Morbilidad infantil:

Las principales causas de enfermedad fueron las transmisibles. En primer lugar, se encontraron las
infecciones respiratorias agudas, situación que hasta la fecha no ha cambiado, estas
enfermedades son las responsables del 62% de la morbilidad en este grupo.
2.2. Comprende la importancia de los determinantes dela salud en la infancia (Trabajo infantil,
Educación, Ingresos, Vivienda, Alimentación, Violencia en la infancia, Inequidad por etnia)

Trabajo infantil:

Se calcula que en el mundo trabajan cerca de 218 millones de niños y niñas entre 5 y 17 años, de
ellos 126 millones trabajan en condiciones riesgosas, 27 millones en condiciones de esclavitud y 5.7
millones en trabajos forzados. Los niños tienen mayor susceptibilidad a tóxicos, ergonómicamente
sensibles a las cargas físicas y su desarrollo psicosocial y educativo se ve afectado por el trabajo,
esto repercute en la vida adulta en un mal estado de salud y en un mayor riesgo de uso de alcohol
y drogas.

México: en 2007 se estimó 3 647 067 niños entre 5 a 17 años de edad trabajando, lo que equivale
12.5% de la población de este grupo, quienes trabajan desde los 12 a 17 años lo hacen si recibir a
cambio ninguna remuneración.

Educación: una cuarta parte de las personas de 16 años y mas no cuentan con secundaria
terminada, en Chiapas el 46% de las personas de 16 años no contaban con secundaria terminada y
en otros estados como Oaxaca, Guerrero, Campeche, esta proporción estaba entre 30% a 40% a
estas carencias de educación debemos agregar carencias en educación como infraestructura,
mobiliario y equipo básico, el 46.5% de las personas entre 15 y 19 años no asiste a la escuela.
Ingresos: una alta proporción vive en condiciones de pobreza, con un ingreso de hasta dos salarios
mínimos y en algunas regiones del país apenas 30% de los hogares tiene ingresos superiores a 2
salarios mínimos

Vivienda: Las viviendas sin drenajes llegan a 35.4% y sin electricidad 3%, 13.9% tenían piso de tierra
y 42.9% presentaban hacinamiento.

Alimentación: varia de forma notable según los ingresos de la familias, lo que genera en algunos
individuos desnutrición y en otros lo que se ha llamado la obesidad de la pobreza, deriva de un
mayor acceso por parte de los grupos de bajos ingresos a alimentos densamente energéticos ( más
baratos) y menor acceso a frutas y verduras y a la posibilidad de realizar ejercicio físico.

Violencia en la infancia:

Niñas, niños y mujeres con frecuencia son víctimas de la violencia familiar, cosa que repercute de
manera negativa en la salud física y mental a lo largo de su vida. Además, el 7.3% sufrió de abuso
sexual antes de los 15 años de edad (mujeres).

Inequidad por etnia:

Chiapas, guerrero y Oaxaca se encuentran las tasas de mortalidad infantil más altas, la mayor
proporción de niños de talla baja y la proporción de población sin derecho a seguridad soci al, la
mayor proporción de madres entre 15 y 17 años de edad, el menor porcentaje de personas con
secundaria terminada. El menor acceso a computadoras y a servicios básicos de vivienda.

2.3. Identifica la evolución y distintos factores que participan en problemas de salud específicos
(Malformaciones congénitas, Lesiones, Infecciones respiratorias y digestivas, desnutrición,
sobrepeso y obesidad)

malformaciones congénitas: en el 2008 las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías


cromosómicas ocuparon el segundo lugar como causa de muerte en niños menores de un año y el
tercer lugar en el grupo de uno a cuatro años de edad, lo cual significa que después de las afecciones
originadas en el periodo perinatal, las malformaciones congénitas fueron la causa más frecuente de
muerte en menores de un año representando el 22% y en el grupo de 1 a 4 años 13%, por otro lado
en el grupo de 5 a 14 años las defunciones por malformaciones más frecuentes fueron las del
corazón. La tasa de mortalidad por defunciones ha ido incrementando. Las malformaciones más
frecuentes que causaron muerte ocurrieron en el sistema circulatorio, seguidas de malformaciones
en el sistema nervioso.

Lesiones:

En México en el año 1990 5% de las muertes ocurridas en menores de cinco años fueron atribuidas
a algún tipo de lesión, mientras que en 2008 este porcentaje fue de 7%. Dentro de los principales
tipos de lesión se encuentran los accidentes causados por sumersión, sofocación, asi como
accidentes de transporte y accidentes que obstruyen la respiración. La proporción de las distintas
causas de muerte por lesión en México corresponde a las reportadas a la escala mundial: los
accidentes de tránsito 22.3% ocupan el primer lugar seguidas de ahogamiento 16.8%.
Respecto a la morbilidad durante 2008 tanto los menores de un año como los de 1 a 4 años, las
lesiones más frecuentes son quemaduras.

infecciones respiratorias y digestivas: En México las tasas de morbilidad por infecciones


respiratorias y por neumonías han incrementado significativamente durante las últimas 2 décadas.
Las infecciones respiratorias y digestivas se mantienen en primer lugar como causa de enfermedad
y en los niños menores de cinco años como principales causas de muerte. Las enfermedades
diarreicas continúan en segundo lugar como causa de muerte en menores de cinco años, sin tomar
en cuenta afecciones perinatales. Las infecciones digestivas y un posible desenlace mortal se
vinculan con el estado nutricional y de salud general del niño, así como con la exposición a factores
ambientales relacionados con las condiciones sanitarias, y estas a su vez se encuentran influenciadas
por la ubicación social de la familia en la que se desarrolla el niño.

En México la tasa de morbilidad por enfermedades diarreicas ha mostrado cierto incremento

Desnutrición, sobrepeso y obesidad: Cerca de una tercera parte de todas las muertes ocurridas en
niños en todo el mundo está ligada con la desnutrición ya sea directa o indirectamente, debido a
que hace más vulnerable a los niños ante cualquier enfermedad grave. En este rubro se contempla
formas de desnutrición graves como marasmo, cretinismo, y daños cerebrales irreversible por
deficiencia de yodo.

Por otra parte, la obesidad infantil a aumentado de manera alarmante durante las últimas décadas
y también se considera un problema de dimensión social y psicológica que afecta a todas las edades
y que se distribuye de manera desigual según la ubicación, se calcula que existen alrededor de 18
millones de niños menores de 5 años clasificados con sobrepeso. Esta situación está generando una
pandemia de problemas crónicos como son las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

Prevención primaria:

Vacunación: En México existe un esquema básico de vacunación público y gratuito, el sistema de


vacunación público no incluye la vacunación contra la varicela ni contra la hepatitis tipo A.
En México en el campo de la alimentación se realizan algunas actividades de prevención primaria
dirigidas a los problemas de carencias y excesos. De manera análoga existen aun pocas acciones
para aumentar la actividad física de los niños.
Prevención secundaria:

durante la infancia es posible realizar actividades de prevención secundaria, se realizan


inmediatamente después del nacimiento, que incluyen la detección temprana de hipotiroidismo y
se discute la importancia de detectar problemas de hipoacusia de manera temprana, dado que este
puede mejorar el pronóstico entre más pronto se trate, así como la detección de fenilcetonuria y
fibrosis quística

Las consultas mínimas que deben ser otorgadas a la población en este rango de edad son las
siguientes:

•Al niño y niña menores de 28 días, se le darán dos consultas médicas, la primera a los siete días y
la segunda a los 28 días.

•Al niño y niña menores de un año, se le darán 12 consultas, una cada mes, o como mínimo seis
consultas al año, una cada dos meses.
•Al niño y niña de 12 a 23 meses, se le darán cuatro consultas al año, cada tres meses, o como
mínimo dos consultas al año.

•Al niño y niña de dos a cuatro años, se le darán consultas con una periodicidad de seis meses, o
por lo menos una al año.

•Al niño y niña mayores de cinco años, se le dará por lo menos una consulta al año

Tema 3: adolescencia

a) Principales causas de mortalidad y morbilidad


b) Análisis de problemas de salud específicos
c) Vigilancia Epidemiológica

Resultados de aprendizaje

3.1. Conoce las estadísticas más actuales sobre las principales causas de mortalidad y morbilidad
en adolescentes en México.

3.4. Identifica qué es y para qué sirve la vigilancia epidemiológica durante la adolescencia.

Visión general de daños: morbilidad y mortalidad:

A lo largo del ciclo de vida, el grupo de jóvenes- adolescentes es el más sano y presenta menor
carga de enfermedad y además utiliza menos los servicios de salud. Las tasas de mortalidad de
este grupo bajan en comparación con las de la infancia y también las de los adultos. Solo 1% dijo
que su salud era mala o muy mala, las principales enfermedades que motivan consulta por los
jóvenes son las infecciosas y dentro de las 10 primeras enfermedades están las ulceras, gastritis,
duodenitis cuyas causas son tanto un agente infeccioso como elementos del estilo de vida.
Asimismo, es importante notar que se encuentran presentes entre las 10 enfermedades la
gingivitis y la enfermedad periodontal que en su mayoría son causa de producto de malos hábitos,
se encuentra también la picadura de alacrán. Las principales causas de morbilidad de este grupo
de edad son similares entre hombres y mujeres.

En jóvenes de 10 a 14 años de edad:


Diez principales causas de enfermedad en jóvenes de 15 a 19 años

La primera causa de muerte para ambos sexos son los accidentes y de ellos más de la mitad se deben
a los de tránsito de vehículos de motor, las agresiones para los hombres se encuentran en segundo
lugar, mismas que ocupan el quinto lugar para las mujeres, entre las primeras causas en ambos
sexos se encuentran los tumores malignos de ellos la leucemia es la más frecuente, en las mujeres
la tercera causa de muerte está relacionada con el embarazo, parto y puerperio, otra causa que
llama la atención es la correspondiente a lesiones autoinflingidas que forman parte de las primeras
causas de muerte en ambos sexos. Es importante que estas causas que afectan a la salud son
prevenibles.

Diez principales causas de defunción en adolescentes en México

3.2. Comprende la importancia de los determinantes de la salud en la adolescencia (Escuela y


Trabajo)

A mayor edad, mayor porcentaje de jóvenes trabajadores, también se observa que los h ombres
tienen los mayores niveles de empleo en comparación con las mujeres, se les pregunto que cual era
la imagen que tenían sobre el empleo y la mayoría (80.7%) opino que un trabajo sirve para ganar
dinero, como segunda opción se encontró “para ser independiente” la tercera se enfocó a la
posibilidad de ayudar a la familia seguido del deseo de aprender cosas.

Experiencias y el sentido de la escuela: el aburrimiento parece ser un estado de ánimo


particularmente significativo y casi exclusivo del nivel secundario de enseñanza y constituye un
periodo crítico de deserción escolar.

Los jóvenes en México ¿ni trabajan ni estudian?:


La encuesta nacional de juventud reporto que 24% de los jóvenes entre 12 y 19 años mencionaron
que no estudian ni trabajan, sin embargo, de este conjunto 8 de cada 10 son mujeres, entre las
cuales 7 de caca 10 están unidas a una pareja y presumiblemente se dedican a la vida doméstica.
Poco más de cuatro de cada 10 personas jóvenes entre 15 y 24 años de edad refirieron que
realizaban alguna actividad económica de manera exclusiva, casi cuatro de cada 10 tuvieron como
única ocupación estudiar, unos de cada seis se dedicaban al trabajo doméstico y dos de cada 100
dijeron que trabajaban y estudiaban. Y la misma fuente reporteo que 1.4% de a población joven
no estudiaba ni trabajaba.

3.3. Identifica la evolución y distintos factores que participan en problemas de salud específicos
(Enfermedades crónico-degenerativas en adolescentes, Salud mental, Salud sexual y reproductiva,
)

Enfermedades crónico- degenerativas en adolescentes

En las últimas décadas, algunos problemas de salud como sobrepeso, obesidad, hipertensión
arterial, dislipidemias y diabetes mellitus, se han incrementado en grado significativo entre los niños
y adolescentes, no solo en países desarrollados sino también en países emergentes. El síndrome
metabólico definido como la coexistencia en un mismo individuo de al menos de los tres siguientes
signos y síntomas: obesidad central, cifras elevadas de tensión arterial, triglicérido s elevados,
concentraciones bajas de colesterol de lipoproteínas de alta densidad y elevación de glucosa se
vincula con el desarrollo de diversas enfermedades crónicas. Su presencia aumenta el riesgo de
sufrir enfermedad cardiovascular y de desarrollar diabetes mellitus tipo 2.

Cáncer: las leucemias ocuparon la segunda causa de mortalidad en adolescentes en el 2008. Las
principales neoplasias afectaron a este grupo fueron las leucemias, y de ellas las agudas
linfoblasticas, le siguieron los tumores óseos, y el tercer lugar fue para los linfomas, los tumores de
células germinales ocuparon el cuarto lugar, el quinto los tumores de sistema nervioso central, y por
ultimo carcinoma de tiroides.

Salud mental:

Las instituciones sociales como la familia y os grupos sociales no otorgan a los adolescentes el
soporte necesario para que el proceso de individualización sea exitoso, como consecuencia de los
problemas sociales, la exclusión social se trata de un fenómeno caracterizado por la discriminación
de minorías, dificultad de los adolescentes para relacionarse, poca participación política y social,
salud física y mental pobres, abuso de drogas y criminalidad. Esto somete a los jóvenes bajo el
empobrecimiento y desigualdad social, lo cual repercute en la exclusión laboral y educacional. Niños
y adolescentes en situaciones de desamparo y marginación, que incluso no han cumplido ni la
educación básica, se ven obligados a incursionar en el pobre mercado laboral, por la falta de
recursos para continuar los estudios y a la necesidad de obtener dinero para la manutención de su
familia. La paternidad temprana condiciona hogares pobres y dificulta las posibilidades de éxito de
estos adolescentes, en especial de las madres. En 2008-2009 existían 10 jóvenes estudiando a
secundaria mientras 6 estudiaban el bachillerato y al mismo tiempo 4 la licenciatura. al final solo
uno de cada dos jóvenes termino sus estudios. Los factores determinantes de la exclusión social
tienen un papel fundamental en el deterioro de la salud mental. Los principales estados descritos
en jóvenes que viven bajo estas condiciones son los estados depresivos y ansiosos, así como
trastornos externalizados de la conducta, uso de sustancias y suicidio. Las mujeres muestran
mayores niveles de ansiedad y depresión y los hombres mayor hostilidad, estos trastornos
favorecen la incursión en el uso de sustancias. En especial del alcohol. Aquellos adolescentes con
uso concomitante de sustancias como alcohol, tabaco y marihuana presentan con mayor frecuencia
trastornos de ánimo y en menor medida otros trastornos.

Salud sexual y reproductiva en los adolescentes:

La educación da la posibilidad a los jóvenes da la posibilidad de que los jóvenes puedan desarrollar
sus capacidades vitales que incluyen la satisfacción de sus deseos sin provocarse daños ni provocar
a los demás.

Una vida saludable incluye una vida sexual y reproductiva donde nos confunde la capacidad de
afecto y el placer con el hecho de la procreación. La vida sexual es un factor de protección para
enfermedades crónicas, disminución del daño de la esfera mental que se relaciona con las
adicciones y la violencia. Asimismo, aumenta la autoestima y las relaciones sociales afectuosas,
aspectos relacionados con la disminución del consumo de drogas y de las distintas formas de
violencia e incluso accidentes, sobre todo de vehículos de motor en jóvenes. En cuanto a los daños
como las enfermedades, las lesiones y las secuelas, son tratables y evitables en un alto porcentaje

La salud reproductiva conlleva pues

 Derecho a separar la vida sexual de la reproductiva


 En caso de procreación, que los embarazos, partos y puerperio sean atendidos en los
servicios de salud
 En el caso de dificultades como la infertilidad, poder ser atendidos

El posible éxito de los programas de salud sexual y reproductiva requieren de acciones integradas

 Reconocimiento y atención de los problemas


 Desarrollo de una cultura que legitime una serie de derechos que serán reales a través de
su educación
 Que estos derechos se encuentren en las legislaciones
 Su aplicación en un practica medica humanista y ética
 La no discriminación de ningún tipo
 La existencia de programas específicos a grupos de adolescentes y de orientación
homosexual

Derechos sexuales y reproductivos que el gobierno mexicano se ha comprometido a respetar

1. Recibir educación sexual


2. Decidir sobre nuestra vida sexual y cuerpo sin sufrir discriminaciones
3. Tener pareja y escogerla libremente
4. Tener sexualidad placentera
5. Acceso a los servicios de anticoncepción
6. Recibir servicios médicos con calidad y confidencialidad
7. Tener una sexualidad sin violencia

Problemas de salud relacionados con un mal ejercicio sexual

1. Infecciones de transmisión sexual

Casos acumulados de SIDA Por edad y sexo

2. Embarazos no deseados

Las causas de embarazo adolescente son muy diversas y responden a las distintas formas
de vida de los diferentes grupos sociales entre los motivos se encuentran los siguientes.

 Carencia de información confiable


 No aceptación de una vida sexual activa fuera del matrimonio
 Inexistencia o poca eficacia de los servicios de anticoncepción a adolescentes
jóvenes, pues no se identifican con el concepto de planificación familiar
 Problema de autoestima por carencias afectivas que las lleva a la búsqueda de una
pareja o un hijo que idealizan
 Pocas oportunidades para una mujer fuera del rol de ser madre

Los programas con acciones aisladas han tenido poco éxito en cuanto a disminuir el embarazo en
menores de 20 años. Lo que ha resultado eficaz ha sido un conjunto de intervenciones integradas
dentro de las que destacan:

 Acceso a información sexual veraz


 Mejorar la autoestima
 Asertividad entendido como la capacidad de tomar decisiones correctas y saber defenderlas
 Buenos programas de salud y para adolescentes entre los cuales se encuentran l os servicios
de anticoncepción, en especial el uso de condones
 Aspiraciones educativas y sociales amplias que no se limitan a la maternidad
 Tipificación de los delitos de abuso sexual, incluyendo a los familiares cercanos a los
adolescentes

3. Violencia en el noviazgo

La violencia sexual varias formas, todas ellas éticas y legalmente condenables. Entre las formas esta
la violación, el engaño, y el abuso sexual a menores de edad y a discapacitados donde no es
solamente la pareja si no familiares, redes de prostitución o personal de salud. Mas de la mitad de
las adolescentes señalaron que viven en situaciones de violencia psicológica, física y abuso sexual
como caricias obligadas y colopatía.

Promoción de la salud:
Nutrición:

Prevención y control de enfermedades


Detección de enfermedades

Salud reproductiva:

Tema 4: Adulto

a) Principales causas de mortalidad y morbilidad


b) Análisis de problemas de salud específicos
c) Vigilancia Epidemiológica

Resultados de aprendizaje

4.1. Conoce las estadísticas más actuales sobre las principales causas de mortalidad y morbilidad
en la vida adulta por sexo en México.

4.4. Identifica qué es y para qué sirve la vigilancia epidemiológica durante la vida adulta.
Principales problemas de morbilidad y mortalidad en el grupo de edad adulta

Mientras que las principales causas de morbilidad continúan siendo las enfermedades infecciosas,
en el caso de la mortalidad se puede observar un claro incremente en el peso relativo de las
enfermedades crónico degenerativas.

Morbilidad:
Principales grupos de morbilidad en grupos de edad seleccionados
Mortalidad:

Las enfermedades no transmisibles son las responsables de la mayor parte de las defunciones que
se registran cada año tanto en hombres como en mujeres.

Principales causas de mortalidad en hombres


Principales causas de muerte en mujeres

4.2. Comprende la importancia de los determinantes de la salud en la vida adulta (Educación,


Ingreso y Gasto, Trabajo, Vivienda, Alimentación, Consumo de tabaco, Consumo de alcohol)

Educación:

Cerca del 66% de la población mayor de 15 años tiene una escolaridad de secundaria o menor y
apenas del 13% de ella tiene estudios de licenciatura y posgrado. La escolaridad se distribuye
también de manera muy desigual entre clases sociales y etnias en México y esto se refleja en una
distribución diferencial del rezago educativo entre los estados el país.
Ingreso y Gasto:

El 55% de las personas ocupadas perciben tres salarios mínimos o menos, cantidad que a todas luces
es insuficiente para sostener las necesidades de una familia, 35% cuenta con ingresos de dos salarios
mínimos o menos. Estas diferencias en el ingreso se manifiestan y a su vez en el hecho que los
hogares más pobres realicen mucho menores gastos y la distribución de tal es erogaciones se
centren los bienes más esenciales.

Población ocupada por nivel de ingreso

Proporción de gasto:
Trabajo:

Millones de personas trabajan en condiciones que califican como empleo precario, esto significa
que las actividades laborales se realizan sin prestaciones correspondientes y en condiciones
peligrosas. Alrededor de 40% de los empleados lo hacen sin prestaciones laborales, aguinaldo,
utilidades, sindicatos, utilidades y seguridad en la contratación. El tipo de empleo en México en
2010 correspondía a 7.2% al sector primario (agricultura), 27.8% al sector secundario ( industria) y
el 64.7% al sector terciario ( comercio y servicios). El trabajo tiene un amplio impacto en la salud de
los adultos y cuando se desarrolla bajo las condici ones precarias ya descritas, resulta ser un
determinante social de gran envergadura en el génesis de enfermedades.

Vivienda: *

Alimentación:
En México aún se enfrentan problemas de deficiencia de nutrición a los que se ha agregado también
una epidemia de obesidad con sus consecuentes repercusiones en el aumento de diabetes y de
enfermedades cardiovasculares. México es el segundo país del mundo en el consumo de refrescos
azucarados por habitantes.

Consumo de tabaco:

En su desarrollo han confluido dos grandes determinantes, el gran poder adictivo de la nicotina que
hace muy difícil abandonarla a quien se inicia en su uso, y por otro el hecho que la producción de
tabaco por las grandes empresas taba caleras con base en la ganancia ha favorecido la expansión
de la epidemia a través de los siguientes mecanismos: agresiva publicidad dirigida a los
adolescentes, modificación de la mezcla de tabacos para hacerla menos desagradable al gusto,
adicion de amonio para aumentar la velocidad de absorción de la nicotina y con ello la adición,
promoción de filtros y formas light para dar la apariencia de que provocan menos daño. De acuerdo
con la OMS el tabaquismo es la causa de mortalidad más prevenible a nivel mundial. Fumar tabaco
produce cáncer de pulmón, laringe, riñon, vejiga, estomago, colon, cavidad oral y esófago, así como
leucemia bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cardiopatía isquémica,
infarto, aborto y parto prematuro, defectos en el nacimiento e infertilidad.

Resulta urgente encaminar diversas estrategias dirigidas a:

 Evitar que los adolescentes se inicien en el tabaquismo


 Propiciar que los exfumadores se mantengan libres de humo de tabaco el resto de su vida
 Informar y defender a través de la legislación los derechos de los no fumadores a respirar
un aire libre de humo de tabaco
 Proporcionar a los fumadores la ayuda y el tratamiento necesarios para abandonar el
tabaquismo y rehabilitarse

Consumo de Alcohol:

México se encuentra dentro de los países con muy alta mortalidad atribuible al consumo de
alcohol, por patrones de consumo de alto riesgo

4.3. Identifica la evolución y distintos factores que participan en problemas de salud específicos
(Enfermedades cardiovasculares, Diabetes, Neoplasias, Lesiones, Enfermedades infecciosas)
Enfermedades cardiovasculares: las enfermedades cardiovasculares son las responsables de la
mayoría de las defunciones que ocurren a nivel mundial. Esto se debe a que los factores que se
encuentran relacionados con la presencia de estas enfermedades como la dieta poco saludable, la
inactividad física y el uso del tabaco son cada vez más frecuentes en la población y son responsables
del aproximadamente el ochenta por ciento de las enfermedades coronarias y cerebrovasculares,
debido a su efecto en el incremento de la presión arterial, de la glucosa y de los lípidos. El registro
de la morbilidad en México solo comprende tres rubros: enfermedad isquémica del corazón,
enfermedad hipertensiva, y enfermedad cerebrovascular. En años recientes se ha incrementado
68% la incidencia anual de hipertensión arterial en el grupo de adultos de 15 a 64 años.
Factores de riesgo de enfermedad isquémica del corazón

Diabetes:

La diabetes se asocia con factores de carácter cultural y social, que sumados a los factores biológicos
podrían explicar su comportamiento epidémico. La diabetes tipo 2 sin duda es un problema de salud
pública creciente y una de las principales causas de muerte y discapacidad del mundo. Por ser una
enfermedad crónico degenerativa requiere atención permanente y es una causa de demanda de
consulta más frecuentes.
Neoplasias: al separar por sexo los canceres en hombres los más frecuentes son el cáncer de
pulmón, estomago, hígado, colorrectal, esófago y próstata mientras que en mujeres s encuentran
en los primeros lugares el de mama, pulmón, estomago, colorrectal y cervicouterino.

Lesiones: Las lesiones se encuentran dentro de las principales causas de morbilidad y mortalidad
a escala mundial. Incluye varios eventos como las lesiones producidas en accide ntes, las
producidas intencionalmente y las lesiones autoinflingidas.

Enfermedades infecciosas

Sida y tuberculosis son las más importantes en la población adulta joven

Prevención primaria:

Diabetes: tiene dos vertientes el control de peso y la actividad física y tener una alimentación
saludable. Se establece como grupos de riesgo elevado aquellos que tienen sobrepeso,
sedentarismo, hipertensión, antecedentes de diabetes en familiares de primer grado, mujeres con
hijos que pesaron más de 4kg al nacer y quienes resulten en pruebas de laboratorio con glucemia
alterada o dislipidemias

Obesidad: se centra en el manejo del paciente ya obeso y solo se hace referencia a procedimientos
que no se deben realizar por el personal de salud.

Enfermedad vascular:

Reducción del consumo de alcohol y sal, así como un adecuado aporte alimentario de potasio y
suspender el tabaquismo

Tabaquismo:

 Aumentar el precio del tabaco


 Prohibir la publicidad y promoción
 Crear ambientes interiores libres de tabaco
 Conducir campañas en los medios de comunicación
 Incluir fuertes advertencias en todos los productos del tabaco
 Aumentar el acceso a tratamientos
 Implementar programas dirigidos a los jóvenes

Alcoholismo:

 Impuestos a la cerveza, el vino y destilados


 Edad mínima de 18 años para comprar bebidas alcohólicas
 Restricciones para vender alcohol
 Máximo permitido de alcohol de 0.08%
 Limitaciones a la publicidad y promoción

Cáncer cérvico- uterino:

 Sexo seguro
 Vacuna contra el vph tipos 16 y 18
Cáncer de intestino:

 Recomendar dietas de alto contenido de vegetales

Cáncer de mama:

 Evitar el consumo de alcohol


 Lactancia materna

Cáncer de pulmón:

 Prevenir el consumo de tabaco y suspender su uso

Tuberculosis:

 Mejora de condiciones de vida de millones de personas que viven en la pobreza

Prevención Secundaria:

Diabetes:

 Pruebas de detección temprana a partir de los 20 años de edad


 Detección de la diabetes gestacional se realice entre las 24 a 28 semanas
Hipertensión arterial:

 Medición de la presión arterial a individuos de 25 años en adelante


 A los individuos con presión arterial optima la detección cada dos años y se les orientara a
adoptar o reforzar estilos de vida que contribuyan a su prevención
 A los individuos con presión arterial alta se les invitara a hacer los cambios correspondientes
en los estilos de vida
 A los individuos de 65 años en adelante se les medirá dos veces al año la presión arterial

Cáncer de mama:

 Autoexploración en forma mensual a partir de la menarca entre el 7° y 10° día de iniciado


el sangrado
 Examen clínico de mamá a todas las mujeres mayores de 25 años anualmente
 Mastografía: anualmente o cada dos años a las mujeres de 40 a 49 años con dos o más
factores de riesgo y en forma anual a toda mujer de 50 años o mas

Próstata:

 Realización de examen próstata vida rectal


 Medición de la concentración del antígeno prostático
 Ultrasonido transrectal de prostata

Prevención terciaria:
 Generar alternativas terapéuticas que permitan reducir o limitar el daño en incluso curar al
paciente

Cartilla Hombre:

Promoción de la salud:

Nutrición:

Prevención y control de enfermedades:


Detección de enfermedades:

Salud reproductiva:
Cartilla mujer:

Promoción de la salud:

Nutrición:
Prevención y control de enfermedades:

Detección de enfermedades:
Tema 5: adulto mayor

a) Principales causas de mortalidad y morbilidad


b) Análisis de problemas de salud específicos
c) Vigilancia Epidemiológica

5.1. Conoce las estadísticas más actuales sobre las principales causas de mortalidad y morbilidad
en adultos mayores en México.

5.4. Identifica qué es y para qué sirve la vigilancia epidemiológica en el adulto mayor

Mortalidad en el adulto mayor:


Principales causas de enfermedad en el grupo de 65 años y más.

5.2. Comprende la importancia de los determinantes de la salud en adultos mayores (Aspectos


demográficos, socioeconómicos, Educación, Trabajo, Alimentación, Cultura)

Aspectos demográficos: el envejecimiento en la población mundial es un fenómeno que en los


próximos años se acentuara, el grupo de las personas de la tercera edad en México registra el mayor
crecimiento. El crecimiento poblacional se debido al marcado descenso de la mortalidad.

Socioeconómicos: existen varias perdidas asociadas al proceso de envejecimiento, entre ellas las de
tipo físico, social y económico.
Educación: se estima que una de cada cuatro personas de 50 años y más carece de instrucción
escolar y que aproximadamente la mitad de la población en este grupo tiene al menos un año de
educación formal. Por otro lado, alrededor del 6% tiene una profesión.

Trabajo: se estima que en México la mitad de los ancianos de 70 años o más viven bajo la línea de
pobreza y que solo un tercio percibe un ingreso fijo. Casi dos terceras partes de los hombres de 50
años y más se ubican en la categoría de población económicamente activa, en tanto que solo 1 de
cada cinco mujeres se encuentra en una situación similar. Alrededor del 80% se dedica a labores del
hogar.

En el grupo de 75 a 84 años cerca del 36% de los varones permanecen económicamente activos
mientras que las mujeres lo hacen en 4%.

Alimentación: La pérdida de las piezas dentales hace más lenta la masticación, y deglución de los
alimentos y conduce a preferir alimentos de menor consistencia y a desequilibrar aún más la dieta
consumida. Juega un papel importante el acceso al os servicios odontológicos y los costos para
tener la prótesis correspondiente y debe darse orientación al reemplazo y cuidado de estos
aditamentos.

Cultura:

La visión social de lo que la vejez representa par aun grupo puede ser por un lado el fin del ciclo
de vida, asociado a enfermedades, deterioro, discapacidad y dependencia en todos los sentidos,
hasta el de personajes venerables, detentadores de sabiduría, plenitud de las capacidades, con la
experiencia acumulada a lo largo de los años

5.3. Identifica la evolución y distintos factores que participan en problemas de salud e specíficos
(Enfermedades crónicodegenerativas, Cáncer, Problemas mentales, Síndromes geriátricos,
Discapacidad,)
enfermedades crónico degenerativas:

Los adultos mayores tienen mayor probabilidad de padecer enfermedades crónico degenerativas
que cualquier otro grupo de edad. Cuando llegan a la tercera edad tienen al menos 10 años de
diagnóstico.

Diabetes mellitus tipo 2: es de las más frecuentes en toda la población, uno de los factores de
riesgo es la edad, asimismo conforme la edad aumenta la masa corporal aumenta y disminuye la
actividad física

Insuficiencia cardiaca: la prevalencia de la insuficiencia cardiaca se encuentra alrededor del 10%


en los adultos mayores de 60 años de edad uno de los principales factores de riesgo es la
hipertensión arterial.

Enfermedad cerebrovascular: en un estudio realizado en México se encontró que las principales


causas de discapacidad en los ancianos era la enfermedad cerebrovascular junto con artropatías y
depresión y el deterioro cognoscitivo.

Cáncer: el cáncer ocupo el tercer lugar de mortalidad en México,


Problemas mentales:

Depresión: la depresión incluye la alteración de la conciencia con disminución de la capacidad


para centrar, mantener o dirigir la atención, cambio en las funciones cognitivas o presencia de una
alteración perceptiva que no se explica por la existencia de una demencia previa o en desarrollo, la
alteración se presenta en un corto periodo y tiende a fluctuar a lo largo del día. La depresión
favorece al deterioro físico y predispone a caídas y fracturas, así como a enfermedades
cardiovasculares

Delirium (estado confusional agudo): es un trastorno de la conciencia, atención, cognición, y la


percepción que se desarrolla en un periodo corto y que tiende a fluctuar en el trascurso del día,
con aumentos y disminuciones en el estado de alerta. Se puede manifestar simplemente como
actitudes hostiles del sujeto o alteraciones en el estado de ánimo, en el ciclo sueño vigilia,
aumenta la morbilidad y la mortalidad en las personas ancianas.

Demencia:

La presencia de múltiples déficits cognitivos manifestados por

 Deterioro de la memoria
 Una o más de las siguientes alteraciones cognitivas: afasia, apraxia, agnosia, alteración de
la ejecución

Provocan un deterioro significativo de la actividad laboral o social.

Varía según el tipo de demencia

El déficit no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirum. Las formas más frecuentes de


demencia son las enfermedades como el Alzheimer, demencia vascular, demencia con cuerpos de
Lewy y la frontotemporal. El deterioro cognitivo es la patología más frecuente en las personas de
más de 65 años.
Síndromes geriátricos:

El termino síndrome geriátrico ha tratado de hacer resaltar características únicas de las condiciones
de salud comunes en los ancianos, son condiciones de salud producidas por la acumulación de
deficiencias funcionales múltiples, que hacen al anciano más vulnerable. El síndrome geriátrico mas
encontrado es la perdida sensorial.

Discapacidad:

Un elemento importante en la definición de la discapacidad es el grado en que esta se presenta.

Leve: cuando la reducción de la capacidad del individuo para desempeñar sus actividades
cotidianas es mínima y no interfiere en su productividad.
Moderada: cuando la reducción de la capacidad del individuo limita parcialmente sus actividades
cotidianas y su productividad

Graves: cuando la reducción de la capacidad del individuo es tal que lo hace completamente
dependiente y poco productivo.

Las discapacidades de tipo motriz, auditiva, y visual fueron más frecuentes entre la población de
60 años y más.

Promoción de la salud:

Nutrición:
Prevención y control de enfermedades:

Detección de enfermedades
Salud reproductiva:

You might also like