You are on page 1of 2

LA LEGISLACIÓN AGRARIA EN GUATEMALA

I
EN LA ÉPOCA PRECOLONIAL
Dentro de los antiguos pueblos que habitaron Guatemala, fueron los Mayas
quienes en muy diversos órdenes de la vida lograron una mejor y más
avanzada organización, será acerca de los mayas que se hable sobre normas
y costumbres de contenido agrario.
La bibliografía que se tiene a mano, en lo que concierta a la forma de
propiedad y explotación de la tierra entre los mayas, coincidió, en su mayor
parte, en asegurar el carácter comunal de sus relaciones agrarias de
producción antes y después de la conquista. Que los mayas, al igual que
todos los pueblos del Mundo, atravesaron el estadio histórico y económico
de la comunidad primitiva, cumpliendo con la ley fundamental de este tipo
de organización.
Lucio Mendieta y Muños afirma: “Los historiadores de los mayas aseguran
que la propiedad era comunal entre éstos, no solo por lo que respecta la
nuda propiedad sino también por lo que se refiere al aprovechamiento de la
tierra.”
Juan Francisco molina Solís indica que “El uso común de las tierras es
tradicional entre los mayas, que, aún al presente con dificultades se
resignan a la propiedad particular y exclusiva de la tierra de labranza.
Diego López Cogolludo manifiesta “Las Tierras eran comunes, así entre los
pueblos no había términos, o mojones que las dividiesen: aunque si entre
una provincia y otra, por causa de las guerras.
Por su parte, Diego de Landa, nos pone en conocimiento que los indios
tenían la buena costumbre de ayudarse unos a otros en todos sus trabajos.
En tiempo de sementeras, los que no tienen gente suya para hacerlas,
júntense de 20 en 20 o más o menos y hacen todo juntos por su medida y
tasa la labor de todos y no la dejen hasta cumplir con todos. Las tierras,
por ahora, son de común y así el que primero las ocupas las posee.
Júntense también para la caza de 50 más o menos, y lo mismo hacen para
la pesca.
Es conveniente señalar que J. Enric Thompson expresa que la cooperación
se practicaba extensamente, ayudando unas familias a otras en la siembra
y la recolección y cada grupo familiar estaba en libertad de escoger un lote
del campo comunal.
Otra característica de esta cultura que contribuyó a desarrollar el sentido
del deber con el prójimo y con la comunidad fue el trabajo en grupo. Para
hacer los claros en el bosque, para erigir sus casas y para diversas
actividades similares los mayas trabajaban en equipos de doce o más
personas.
El Autor Alfonso Villa Rojas manifiesta que en los años 1935-36 tuvo la
oportunidad, en Quintana Roo, de estudiar la forma de tenencia de la tierra
de los mayas y que pudo comprobar que los nativos de la región no atribuían
ningún sentido a la venta, renta o cambio de tierras, que las tierras de labor
eran de dominio público, correspondiente a todo el cacicazgo (divisiones
geográficas) y no a pueblos por separado, que los solares (calendarios) que
rodeaban las casas de habitación o las huertas de árboles frutales, se
consideraban propios de la familia cercado o plantado; que en ningún caso
se podía vender, alquilar o cambiar los solares, ya que quienes lo
usufructuaban se consideraban como simples depositarios de un bien
común. El Autor Britnon dice: “No existió la propiedad personal de la tierra,
las tierras de los pueblos se repartían anualmente entre los miembros de la
comunidad de acuerdo con sus necesidades, calculándose el consumo de
cada adulto en unas veinte cargas de maíz por año.”
Finalmente, el autor guatemalteco Valentin Solórzano Fernández afirma que
la propiedad individual de la tierra únicamente se conoció en las llamadas
tierras de jefes y caciques, existiendo por otra parte áreas de cultivo comunal
y con un régimen organizado de la división de trabajo.
No cabe duda, pues, que los mayas antes, en el tiempo y en algunos casos
después de la conquista, explotaron la tierra en forma comunal en grado
más o menos apreciable, siendo la mas posible que cuando Cristóbal Colón
realizó el descubrimiento, encontrará a las tribus indígenas en las primeras
etapas de la esclavitud, pero no de manera absoluta y general.

You might also like