You are on page 1of 7

1

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

REPORTE DE LECTURA
La Calidad de la Educación:
Ejes para su definición y
evaluación

ASIGNATURA
Equidad y Calidad Educativa

ALUMNA
Luisa Hidalia Tróchez Ríos

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Juan Romero Figuera
2

Cali, Colombia; Marzo 3 del 2018


1

INTRODUCCIÓN

El presente reporte de lectura se hace sobre el texto “La calidad de la educación: Ejes para su
definición y Evaluación”, cuya autora es la socióloga Argentina, y especialista en políticas educativas
Inés Aguerrondo. En el trabajo se recogen algunas ideas del articulo y se realiza un análisis personal
sobre las mismas.

La autora tiene como propósito con este trabajo aportar herramientas a los tomadores de
decisiones en materia educativa, para mejorar la calidad de la Educación, tarea nada sencilla como
veremos a lo largo de este trabajo.

En el articulo, Aguerrondo expone los diferentes conceptos relacionados con la calidad


educativa, sistema educativo, los ejes vertebradores del sistema educativo, las diferentes demandas
que se hacen desde los diferentes subsistemas sociales al sistema educativo, las contradicciones entre
los diferentes actores vinculados al sistema y específicamente las contradicciones en los tomadores
de decisiones.

No todo es medible

De acuerdo a lo expuesto por la autora, y que han publicado otros estudiosos del tema, las
transformaciones sociales, económicas, políticas y tecnológicas a las que se enfrenta hoy la
humanidad, hacen que sobre el sistema educativo recaiga una gran responsabilidad, y evidencia las
falencias de este, demostrando que no se encuentra preparado para tal reto. En ese sentido ha
quedado evidenciado que la calidad de la educación no consiste solo en más escuelas, ni más
infraestructura, ni mas docentes, el asunto radica en un tema cualitativo mas que cuantitativo para
poder asumir los nuevos desafíos globales.

Sin embargo como el concepto de calidad educativa deriva de un lineamiento económico, que a su
vez equipara calidad con eficiencia, y esta a su vez la cuantifica a través del rendimiento escolar, y
máxime en marco de políticas neo-liberales, a los docentes como actores del proceso encargados de
aplicar y velar por la calidad educativa, se les limita a través de pautas preestablecidas, que solo
permiten en esencia cuantificar y medir resultados.
2

Por ende se puede decir que como funcionan hoy los diferentes sistemas educativos en América
Latina y en el mundo, la calidad de la educación no suple los requerimientos básicos necesarios que
tenemos como seres humanos, ni siquiera en Finlandia( No 1 en Educación a nivel mundial) donde,
como en el resto del mundo, la Educación responde principalmente a requerimientos específicos de
medición cuantitativa y no cualitativa, lo que deja por fuera una parte importante en el proceso de
aprendizaje.

Por lo anterior es necesario replantearse el tema de la calidad de la educación, como lo dice


Marjo Kyllonen, gerente de educación de Helsinki “Ahora, en lugar de adquirir conocimientos
aislados sobre diferentes materias, el papel de los estudiantes es activo. Ellos participan en el proceso
de planificación, son investigadores y también evalúan el proceso...
La razón es que la forma tradicional de educación, dividida entre diferentes materias, no está
preparando a los niños para el futuro” http://www.bbc.com

Una idea que me surge de la calidad del sistema educativo es un símil, que puede venir al
caso o no, o estar claro solo en mi cabeza, pero es como si tuviéramos un gran embudo(el cómo)
a través del cual alimentamos a un gran cuerpo(sistema educativo), y la discusión se plantease
en la calidad de jugos y de alimento, y en quién lo hace, en el horario que lo hace y si todo
cumple con estándares de calidad, si es rendidor(eficiente), si alimenta lo suficiente, en fin... La
pregunta que se me ocurre es: ¿y será esa la única forma para alimentarlo, o hay otros?, ¿Que
otros alimentos requiere, o las exigencias son solo esas?

Ante esto podría señalarse que una de las dificultades que se presentan es que se está midiendo
la calidad, y se están proponiendo siempre reformas, transformaciones, sugerencias siempre desde el
aspecto cuantificable, y desde una visión interna, perdiendo de vista lo externo al sistema educativo,
y que es la sociedad misma, y con ello los retos actuales, ya mencionados antes. Y además con la
obligación que tiene la educación de responder a requerimientos de carácter social, económico,
político e ideológico, que finalmente podría decirse que son externos.

Y con tanto por atender

Siendo múltiples las demandas que se hacen al sistema educativo, desde ámbitos
como lo social, cultural, histórico, político, cuyo objetivo es que el sistema educativo
responda a las necesidades que en los muchos sentidos tiene la sociedad. Es obvio como
se mencionó antes que el sistema no esta en capacidad de hacerlo.
3

Con respecto a lo anterior vale la pena enunciar algunas demandas que se hacen, por
ejemplo desde lo social la demanda es la responsabilidad por la generación y
distribución del conocimiento. Pero para que éste conocimiento sea considerado de
calidad debe ser socialmente valido. Por otro lado desde lo político, se busca que se
aporte la enseñanza de valores para la participación y la democracia, sin embargo, como
lo dice la misma autora “en la medida en que la escuela funcione con criterios
verticalistas, no responde al compromiso que tiene con los sistemas políticos de
transmitir valores y comportamientos que hagan posible el funcionamiento de un sistema
político democrático en la sociedad” Aguerrondo(2008).

Por ultimo es importante señalar que el eje político- ideológico, es el eje vertebrador del sistema
que permite medir y dar linea a los procesos educativos, a través de la dimensión técnico pedagógica,
siendo esta ultima donde se manifiesta el compromiso de los actores directos vinculados al proceso
educativo para responder o no a las demandas de los sectores de la sociedad.

Volviendo atrás si la demanda a nivel político no es cubierta dadas las dinámicas, las
rutinas y las formas señaladas, valdría la pena preguntarse en el sentido social ¿Qué
garantiza que el conocimiento en una sociedad sea valido o no? ¿Quién o quienes lo
determinan?

A modo de conclusión

Buscando dar respuesta a esa pregunta me arriesgaría a afirmar que la calidad de la educación,
como esta planteada, tiene serias falencias para aportar un conocimiento que sea valido y útil
totalmente, dada la realidad y las demandas actuales humanas. Porque aunque a pesar de que la
autora del articulo menciona todos los componentes del sistema y realiza su descripción y su
engranaje entre si, de manera concadenada, es inevitable, a mi modo de ver, evidenciar grandes
vacíos; por un lado el análisis frente al sistema educativo siempre se hace desde y hacía adentro,
entendiendo esto como que no se contextualiza lni se hace practico a una situación concreta ajena al
sistema y que sea de interés colectivo.

Por otro lado los actores que determinan a nivel macro qué políticas y lineamientos se deben
aplicar generalmente son ajenos también, lo que genera una marginalidad de la escuela o de los
4

aportes, de peso, que el sistema puede hacer a la sociedad. Por muchos componentes, ejes,
contenidos, que se implementen estos no tienen gran efecto en los contextos sociales, en las
realidades cotidianas, más allá, con gran atrevimiento me atrevo a decirlo, que ser vistas y
consideradas (sobre todo las escuelas de los más pequeños en edad escolar primaria y secundaria),
como guarderías, mientras la vida pasa y la economía, la ciencia y la tecnología avanzan.

Sin embargo creo que no todo esta perdido y es tiempo de volver con toda la infraestructura,
todo ese engranaje, todo el potencial que tiene el sistema educativo a acercarnos a un conocimiento
más humanista, menos preciso, y por ende menos terminado como se ha planteado desde el método
científico, de tal forma que el conocimiento adquirido pueda responder desde lo particular, desde una
realidad puntual, a hacer frente a una realidad y visión global que es la que se ha ido perdiendo en la
dinámica educativa actual.

Que permita entender que ya nuestra realidad se amplio, que las fronteras hoy van más allá del
salón de clase, de la escuela y de la localidad en las que estamos inmersos. Es tiempo de arovechar
que todos, o muchos de los recursos estan dados, en tanto haya voluntad politica, social e individual.
El compromiso es de todos y desde adentro se puede generar el cambio que queremos.

BIBLIOGRAFIA

Multiversidad Mundo Real Edgar Morin(2013) Reflexiones sobre las reformas educativas en
América Latina. https://www.youtube.com/watch?v=l4Huje6jkaw

Redaccion BBC Mundo( 2015) ¿Por qué Finlandia está cambiando "el mejor sistema de
educación del mundo" ?
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151201_finlandia_cambio_educacion_ab
5

Epistemología - P. Científico José M. Ramón (2013) Video disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=17xjc1vqFKk

Carvajal, Luis.(1992). Educar en un mundo postmoderno.

Acevedo, J. A. (1996): «La formación del profesorado de enseñanza secundaria y la educación


CTS. Una cuestión problemática», en: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
núm. 26, pp. 136-140

You might also like