You are on page 1of 12

3.

EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD TALUDES

La evaluación de taludes consiste en obtener toda la información posible sobre


las características topográficas, geológicas, geotécnicas y ambientales que
permitan realizar un diagnóstico de los problemas lo más preciso posible y un
diseño efectivo de solución. Para el propósito de la investigación es necesario
conocer cuáles son los parámetros básicos que afectan la estabilidad.

3.1. Parámetros geométricos

La conformación topográfica del talud: altura, pendiente, curvatura, largo y


ancho, actuando en forma conjunta o separada, afectan la estabilidad de un
talud, por cuanto determinan los niveles de esfuerzos totales y las fuerzas de
gravedad que provocan los movimientos.

Figura topografía del talud natural

Entre los parámetros topográficos a estudiar se pueden extractar los siguientes:

3.1.1. Pendiente

Los perfiles más profundos de meteorización se encuentran en los taludes


suaves más que en los empinados. Para cada formación, en un estado
determinado de meteorización existe un ángulo de pendiente a partir del cual un
talud es inestable.
Según Skempton, teóricamente en suelos granulares limpios y secos el ángulo
de inclinación del talud con la horizontal no debe sobrepasar el del ángulo de
fricción del material.

3.1.2. Curvatura

Se define como concavidad o convexidad ya sea tanto en sentido longitudinal


como transversal y afecta el equilibrio de la masa en sí, así como la capacidad
de infiltración y de erosión por su efecto en la velocidad del agua de escorrentía.

3.1.3. Largo – ancho

Entre más largo sea un talud, mayor recorrido tendrán las aguas de escorrentía
sobre éste y por lo tanto el talud estará más expuesto a la erosión superficial.

3.1.4. Áreas de infiltración arriba del talud

Es importante identificar áreas de concentración de agua arriba del talud, que


coinciden con depresiones topográficas o zonas de regadío intenso. Entre más
grande sea la zona que aporte agua al talud, será mayor la cantidad de agua que
está afectando la estabilidad del talud.

3.2. Parámetros Geológicos

La Geología generalmente, define las características o propiedades del suelo o


roca.

Figura Formación Geológica en Cañón del Atuel


Los elementos geológicos principales a estudiar son los siguientes:

3.2.1. Formación Geológica

Los materiales de origen igneo-metamórfico poseen un comportamiento


diferente a los suelos de origen sedimentario, aluviones, coluviones, etc.

3.2.2. Estructura y discontinuidades

En los suelos residuales y rocas la estratificación y las discontinuidades actúan


como planos de debilidad o como conductores de corrientes de agua subterránea
y las características de estas pueden facilitar los movimientos.

3.2.3. Meteorización

La descomposición física o química produce alteraciones en la roca o suelo, las


cuales modifican substancialmente los parámetros de resistencia y
permeabilidad, facilitando la ocurrencia de deslizamientos.

3.3. Parámetros Hidrológicos e Hidrogeológicos

Los cambios en el régimen de aguas subterráneas actúan como detonadores de


movimientos en las laderas o taludes y estos se encuentran generalmente,
relacionados con las lluvias y la hidrología superficial.

Figura Aguas subterráneas


En un estudio de deslizamientos se deben tener en cuenta los parámetros
relacionados con la hidrogeología y en especial los siguientes factores:

3.3.1. Características de las lluvias

La ocurrencia de períodos lluviosos intensos produce ascensos en los niveles


piezométricos y la saturación disminuye las tensiones capilares.

3.3.2. Régimen de aguas subterráneas

Los niveles de agua freáticas pueden fluctuar de manera considerable con el


tiempo y modificar la resistencia de los materiales y el estado de esfuerzos. Es
importante determinar las áreas de recarga y descarga, partiendo de la base del
conocimiento del clima regional y análisis del terreno, incluyendo el tipo y
distribución de la roca, fallas, fracturas, manantiales y humedales.

3.4. Parámetros Geotécnicos

3.4.1. Resistencia al Cortante

La resistencia al corte representa la modelación física del fenómeno de


deslizamiento. Los parámetros de ángulo de fricción y cohesión determinan el
factor de seguridad al deslizamiento de una determinada superficie dentro del
terreno.

3.4.2. Permeabilidad

La permeabilidad mide la resistencia interna de los materiales al flujo del agua y


puede definir el régimen de agua subterránea, concentración de corrientes, etc.

3.4.3. Sensitividad

La sensitividad se define como la relación de la resistencia pico al corte entre


una muestra inalterada y otra remoldeada; y en la literatura se conoce de casos
catastróficos, donde por acción del cambio de esfuerzos, el suelo se remoldea in
situ, pierde su resistencia y se produce el deslizamiento.

3.4.4. Expansividad
Los suelos arcillosos al contacto con el agua expanden su volumen
produciéndose movimientos de extensión dentro de la masa del suelo.

La expansividad de un suelo se puede medir por medio de ensayos de presión


de expansión o expansión libre o por su relación con los límites de plasticidad.

3.4.4. Erosionabilidad

La erosionabilidad es la facilidad con la cual el suelo puede ser desprendido y


transportado por acción del agua. Este factor puede afectar la estabilidad de un
talud, en cuanto produce cambios topográficos desestabilizantes o genera
conductos internos de erosión.

3.5. Parámetros ambientales y antrópicos

El clima ejerce una influencia en la rata de meteorización. Según Blight las


reacciones químicas se duplican con cada 10o C de aumento de la temperatura.
Factores tales como: evaporación, fuerzas sísmicas, vegetación y
modificaciones causadas por el hombre, pueden producir alteración del talud lo
cual afecta su inestabilidad.

4. ANÁLISIS ESTÁTICO DE LA ESTABILIDAD TALUDES

En el análisis estático, se coloca sobre todos los elementos analizados en el


talud, una fuerza horizontal correspondiente a un coeficiente k multiplicado por
el peso del elemento.

4.1. Localización de la fuerza sísmica estática

Un problema tenido en cuenta en el análisis seudo estático, es la localización de


la fuerza. Terzaghi (1950) sugirió que la fuerza debería aplicarse sobre el centro
de gravedad de cada tajada.

El método utiliza el mismo procedimiento general de cualquiera de los métodos


de equilibrio límite, con la diferencia de que se incluyen fuerzas seudoestáticas
horizontales y verticales debidas al evento sísmico.

Estas fuerzas sísmicas se asumen que son proporcionales al peso de la masa


de deslizamiento potencial y de los coeficientes sísmicos kh y kv , expresada en
términos de veces la aceleración g producida por el sismo (Figura 7.33).
Generalmente, se recomienda analizar (con carga sísmica seudoestática)
solamente la superficie más crítica identificada en el análisis estático. La mayoría
de los análisis solamente tienen en cuenta la fuerza sísmica horizontal y kv se
asume igual a cero, la cual no es representativa para los deslizamientos en el
área epicentral donde kv es significativa.

La magnitud del coeficiente sísmico debe simular la naturaleza de la fuerza del


evento que depende de la intensidad o aceleración del sismo, duración del
movimiento y frecuencia. Para un análisis muy conservador, se puede asumir
que el coeficiente sísmico kh es igual a la máxima aceleración pico esperada de
un evento sísmico en el sitio. Sin embargo, este análisis conservador puede
producir dificultades numéricas para kh mayor que 0.4.

4.2. Coeficientes para el Análisis estático

En los suelos que no pierden resistencia significativa durante un sismo, la


inestabilidad puede ocurrir debida a la fuerza de inercia generada por el sismo la
cual puede modelarse con una fuerza horizontal, que se puede obtener utilizando
un coeficiente sísmico (k). Este sistema de análisis se le denomina análisis de
estabilidad estático.

La cuantificación de un valor de aceleración máxima para la estabilidad de


taludes debe tener en cuenta los siguientes criterios empíricos:

• Si la masa considerada para el deslizamiento es rígida, la aceleración inducida


sobre la masa debe ser igual a la aceleración máxima esperada con sus
respectivas amplificaciones por sitio y topografía.

• Si la masa de suelo no es rígida, como es el caso de la mayoría de situaciones


y si se tiene en cuenta que la aceleración pico sólo se presenta en períodos de
tiempo muy pequeños, no suficientes para producir una falla, se pueden utilizar
valores entre 0.1 y 0.2g, dependiendo de la intensidad del sismo esperado.

Generalmente, el coeficiente sísmico estático corresponde a una aceleración


horizontal y usualmente no se tienen en cuenta las aceleraciones verticales y el
coeficiente sísmico se representa como una fuerza horizontal. Se recomienda
utilizar valores entre 30% y 50% de la aceleración máxima esperada con las
respectivas amplificaciones. En la tabla1 se muestran los coeficientes mas
utilizados en la práctica.

La razón para utilizar el valor de K inferior a la aceleración PGA, es que las


fuerzas sísmicas son de corta duración y cambian de dirección muchas veces en
un segundo. Aunque el factor de seguridad puede estar por debajo de 1.0 en un
período corto de tiempo, mientras la fuerza reversa, estos milisegundos no son
suficientes para producir la falla (Federal Highway Administration, 1997).

4.3. Procedimiento del Análisis estático

El método estático de análisis de estabilidad se utiliza colocando una fuerza


sísmica estática adicional. Existen varias formas de plantear el problema de
acuerdo con el tipo de falla analizado y con los parámetros sísmicos utilizados
Figura Envolvente de esfuerzos de resistencia totales para un ensayo triaxial
consolidado-no drenado.

4.4. Limitaciones del Método estático

El método estático presenta algunas inconsistencias para modelar el efecto real


de un sismo sobre un talud. Algunas de estas limitaciones son las siguientes:

• No es confiable en los suelos que generan presiones de poros altas.

• No tiene en cuenta que algunos suelos presentan degradación de la resistencia


hasta en un 15% debido a la onda sísmica.

5. ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES SÍSMICOS

Análisis Comprensivo Detallado

Cuando los taludes son importantes o las consecuencias son significativas, se


realiza un análisis detallado del comportamiento del talud durante el sismo. El
procedimiento utilizado es el siguiente (Seed, 1979; Marcuson, 1990):

Paso1. Determine la sección transversal del talud y de la cimentación de éste.

Paso2. Determine con la ayuda de un geólogo y un sismólogo, la historia


aceleración-tiempo anticipada para el suelo debajo del talud.

Paso3. Determine las propiedades estáticas y dinámicas, esfuerzo-deformación,


de los suelos naturales y de los rellenos, tanto en el talud como en la cimentación.

Paso4. Estime los esfuerzos estáticos iniciales en el talud antes del sismo. Esto
puede requerir de un estudio de elementos finitos, teniendo en cuenta la
secuencia de construcción.

Paso5. Desarrolle un análisis dinámico de elementos finitos para calcular los


esfuerzos y deformaciones inducidas sobre el talud por la historia aceleración-
tiempo del sismo.

Paso6. Estime la reducción en resistencia al cortante y el aumento en la presión


de poros resultado del sismo. El análisis más sofisticado incluye el cálculo de la
reducción de resistencia como una parte integral del análisis dinámico en el paso
5.
Paso7. Calcule la estabilidad del talud, utilizando métodos convencionales de
equilibrio límite con las resistencias reducidas obtenidas en el paso 6. Este puede
requerir análisis utilizando tanto condiciones no drenadas como drenadas para
determinar cuál de las resistencias es más crítica.

Paso8. Si el análisis indica que el talud es estable después del sismo, se debe
de todas formas, calcular los desplazamientos permanentes utilizando un
procedimiento como el Newmark (1965); sin embargo, si las pérdidas de
resistencia son significativas, se deben utilizar otros criterios como el concepto
de deformación-potencial (Seed, 1979).

Conceptualmente, un análisis de elementos finitos no lineal debe ser capaz de


calcular cualquier desplazamiento permanente. No obstante, estos análisis son
muy complejos y tienen muchas incertidumbres.

5.1. Método de Newmark (Análisis de Deformaciones)

En este análisis se tienen en cuenta las deformaciones inducidas por el evento


sísmico. Si las fuerzas de inercia debidas al sismo y a la situación del talud
(Estáticas + Dinámicas), superan las fuerzas resistentes disponibles, el factor de
seguridad alcanza valores por debajo de 1.0 y la masa de suelo no está más en
equilibrio y se produce una aceleración por el desbalance de fuerzas. Esta
aceleración corresponde a una deformación a lo largo de la superficie de falla
considerada.

El análisis de estas deformaciones se realiza por medio de una doble integración


de la aceleración de exceso. El problema del análisis dinámico de deformaciones
consiste en su complejidad, la cual lo hace poco práctico para análisis rutinarios
de estabilidad. Existen, sin embargo, programas basados en elementos finitos,
los cuales permiten trabajos de investigación detallados sobre las deformaciones
y sus efectos.

Newmark (1965) propuso un método para calcular el desplazamiento de presas


de tierra y taludes en el momento de un sismo. Este método se basa en el
concepto de un bloque sobre una superficie inclinada, el cual está sujeto a una
onda sinusoidal y se calcula la aceleración ky que se requiere para que se
exceda el equilibrio estático (Figura 7.30).
Para calcular las aceleraciones críticas para su uso en el análisis del bloque
deslizante, se realiza el análisis de equilibrio límite. El coeficiente a utilizar es el
que produce un factor de seguridad 1.0 en un análisis estático.

Cuando las aceleraciones de la onda sísmica exceden el valor de ky , el bloque


se mueve y el resto del tiempo el bloque no se mueve. De esta forma, se calcula
la deformación acumulada durante todo el sismo. Para calcular los
desplazamientos se integran las aceleraciones en exceso y en esta forma se
determinan las velocidades y posteriormente, los desplazamientos.

5.2. Acelerograma para diseño

El método de Newmark extiende el análisis a la consideración de la historia de


las aceleraciones (Acelerogramas) de la masa de deslizamiento. Este
acelerograma se selecciona de tal forma, que represente un modelo real de los
movimientos del terreno esperados en el sitio y luego se compara con la
aceleración límite, para determinar los desplazamientos permanentes.

Figura Representación esquemática de un bloque deslizante para el análisis de


desplazamientos en taludes sujetos a carga sísmica (Duncan y Wright, 2005).

Los desplazamientos permanentes representan el movimiento del centro de


gravedad de la masa deslizada. La principal dificultad es la selección de un
acelerograma apropiado que simule el movimiento del talud.

Sin embargo, una vez se ha seleccionado el acelerograma, se pueden calcular


los desplazamientos permanentes por integración doble de las partes del
acelerograma que excede la aceleración límite para la superficie de falla crítica.
Existen programas de computador para desarrollar esta doble integración
(Abramson, 1996) (Houston, 1987).
5.3. Suposiciones del método de Newmark

El método de Newmark asume que existe una bien definida superficie de falla,
un material rígido y perfectamente plástico, una pérdida de resistencia
despreciable durante el sismo y la ocurrencia de deformaciones permanentes,
solamente si el esfuerzo dinámico supera la resistencia al cortante.
Adicionalmente, se supone que el talud solo se deforma hacia abajo.

La fuerza inercial sobre el bloque realmente es una fuerza seudo-estática y se


representa como un coeficiente que es un porcentaje de la gravedad (Yang,
2007). El procedimiento requiere que previamente se determine el valor de la
aceleración crítica ky , utilizando métodos convencionales de equilibrio límite.

Este método no se aplica cuando el suelo se licúa o cuando pierde una parte
importante de su resistencia estática por acción del sismo.

5.4. Pasos en el Análisis de Newmark

El análisis de Newmark consiste en tres pasos básicos, los cuales se indican a


continuación:

• El primer paso es realizar un análisis de estabilidad, por equilibrio límite, para


determinar la localización y la forma de la superficie crítica de falla y la
aceleración (Ky ) requerida para que el factor de seguridad sea 1.0. La mayoría
de los programas de computadores de equilibrio límite tienen una opción para
calcular el coeficiente de aceleración para el factor de seguridad de 1.0.

Donde: FS = factor de seguridad del talud. g = aceleración de la gravedad. α =


ángulo con la horizontal.

• El segundo paso es analizar la historia sísmica para determinar los movimientos


sísmicos esperados en el sitio del proyecto. El proceso de selección típico,
incluye la estimación de la magnitud del sismo, la distancia al área epicentral y
los parámetros de aceleración pico del terreno. Igualmente, debe determinarse
la amplificación debida a la presencia de suelos blandos y al efecto topográfico.
Esta amplificación puede calcularse con los programas de software
especializados.

• El paso final es calcular los desplazamientos acumulados durante el sismo.

You might also like