You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE TOXICOLOGÍA

Distribución Espacial y Densidad


Poblacional del Jardín Botánico
Asignatura:
Ecología
Docente:
Flores, Darío
Integrantes:
Aguilar Silva, Karina
Carruitero Moran, Grecia
Castro Ccoscco, Carlos
Cueva Alvarez, Jacky
Gomez Alca ntara, Kevin
Lorza Huama n, Sheyla
Milla Guerra, Geralda
Morales Leon, Karolay
Parrilla Morocho, Juleysi
Reyna Reyna, Leila

Ciclo: 4to ciclo

Semestre: 2017 - II

15-11-2017
ÍNDICE Pág.
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
1.1. Objetivos ........................................................................................................1

II. MARCO TEÓRICO


2.1. Distribución espacial
2.1.1. Características estructurales ................................................................. 3
2.2. Estratificación
2.2.1. Estructura espacial .................................................................................. 4
2.2.2. Estructura vertical................................................................................... 4
2.2.3. Estructura horizontal .............................................................................. 4
2.3. Dinámica de poblaciones.................................................................................. 4
2.4. Capacidad de carga ........................................................................................... 5
2.5 Reseña histórica del Jardín Botánico ................................................................ 5

III. METODOLOGÍA ............................................................................................... 6


3.1. Materiales ....................................................................................................... 6
3.2. Método operatorio .......................................................................................... 6
3.3. Procedimiento experimental ........................................................................... 7

IV. RESULTADOS .................................................................................................... 8


4.1. Descripción de las especies contadas ............................................................. 9

V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 15
1

I. INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años, los seres vivos pasan por procesos evolutivos con el fin de
adaptarse a sus medios. Esto incluso determina sus relaciones con otros seres vivos,
formándose comunidades interrelacionadas que pueden estar en constante competencia,
algunos pueden aprovecharse de otros y generar una asociación de parasitismo o
comensalismo, otros pueden llegar a complementarse al extremo de no poder separarse
nunca pues sino ambos podrían perecer. Estas interacciones entre seres vivos no se
encuentra ajena con las interacciones con su medio. Como parte de su adaptabilidad,
algunas especies pueden habitar grandes hectáreas de bosques, prados o desiertos
siguiendo un patrón que les favorezca en su sobrevivencia. Generalmente, en hábitats
desérticos o aquellos con escases de agua, las especies vegetales suelen encontrarse
aisladas entre ellas para evitar la competencia por el agua; en hábitats de bosques, la
distribución entre especies puede ser otra, algunos árboles segregan sustancias tóxicas
para otras especies vegetales con el fin de evitar una competencia por los nutrientes del
suelo, es por ello que algunos árboles tendrán especies menores que habiten en su base,
mientras que otros se encuentran desnudos. La distribución de las especies en los distintos
tipos de hábitats es una estratagema orientada a la subsistencia de las mismas. La
geografía poblacional tiene por tarea la de registrar estas relaciones entre bióticos y
abióticos, y más aún por la amenaza constante de la contaminación y sus demás
consecuencias que traen desequilibrio a estas relaciones. Para su estudio, se basan en
fuentes escritas, censos y demás recursos que les permitan determinar la evolución de
estos patrones y compararlos con los datos de años anteriores. Una manera de conocer
estos datos es mediante la experiencia directa, mediante conteo de las especies en un
determinado lugar y la manera cómo están distribuidas en el área estudiada. Habrán
algunas que sean solitarias, otras estarán formando grupos pequeños, otras estarán
ocupando un área relativamente grande manteniendo cierta distancia entre sus
integrantes. Todo esto es evidencia de las relaciones que tienen los seres bióticos entre
ellos mismos y para con su medio.
2

1.1. OBJETIVOS

 Describir la distribución espacial de especies forestales del Jardín Botánico.

 Evaluar la densidad y abundancia de las especies forestales del Jardín


Botánico.

 Realizar el análisis de amenazas y servicios ecosistémicos del Jardín


Botánico.
3

I. MARCO TEÓRICO

2.1. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Los organismos dentro de su hábitat natural presentan distintos modelos de


ordenamiento en el área ocupada por la población, esto se debe a diversas causas
tales como: búsqueda de alimento, búsqueda de mejores condiciones físicas y por
sus propias características de dependencia.

2.1.1. Características estructurales:


Son la organización de aspectos más importantes del funcionamiento eficiente de
cualquier sistema. En la naturaleza podemos considerar a las comunidades como
institucionales que obligadamente deben presentar y conservar una estructura
dentro de sus límites para optimizar el uso de la energía que recibe.
Las barreras ecológicas como las geográficas actúan limitando la expansión de la
población y consecuentemente de las comunidades. Las barreras ecológicas y
geográficas, además de actuar como limites naturales de las comunidades y
modificadores de las condiciones ambientales, juegan un papel importante en los
mecanismos de la evolución, al aislar a los organismos favoreciendo la
expectación por la serie de micro hábitats que se generan y que en un momento
dado, pueden actuar como mecanismos eliminadores de especies.

2.2. ESTRATIFICACIÓN

Se refiere al arreglo estructural que presentan las comunidades. La estratificación


vertical de una comunidad vegetal, está determinada por el tamaño y tipo de vida
de los organismos e indica el número de capas que debe presentar una comunidad,
para que esta pueda aprovechar al máximo la energía luminosa que penetra a
través de ella.
El estrato superior se encuentra formado generalmente por los organismos de
mayor tamaño. La capa intermedia incluye a los organismos capaces de tolerar
las condiciones creadas por los organismos de mayor tamaño.
El estrato inferior regenerativo, puede comprender dos capas, la formada por las
hierbas que no alcanzan una altura de 50cm y la capa criptógama formada por
musgos y plantas rastreras. Un estrato herbáceo formado por organismos cuya
altura oscila entre los 80 y150cm, un estrato rasante, formado principalmente por
una capa de musgos que no sobrepasan una altura de 5cm.
4

La estratificación vertical se presenta en las comunidades como producto de la


competencia por la luz.
La estratificación horizontal se presenta en las comunidades como producto de
las interacciones laterales de los organismos por las condiciones de luz, agua,
nutrientes, etc. El arreglo en sentido lateral que presentan los organismos en una
comunidad se define como estratificación horizontal.
La estratificación temporal se refiere a la estructura u organización que presenta
una comunidad a lo largo del día, y de las distintas estaciones del año. Puede
decirse que esta organización está en función de las actividades y procesos
bióticos que realicen los organismos a lo largo del día, la noche y las estaciones.

2.2.1. Estructura espacial:


Es la distribución en el espacio tanto aéreo como subterráneo de las distintas
poblaciones que conforman la Comunidad. Está determinada por los
requerimientos que tiene cada población en cuanto a los recursos y condiciones
necesaria para su desarrollo.

2.2.2. Estructura vertical:


Conforma estratos. En cada uno de ellos las condiciones ambientales y la
disponibilidad de recursos son diferentes.‡

2.2.3. Estructura horizontal:


El ambiente físico no es homogéneo en toda su extensión. Las poblaciones se
distribuyen espacialmente según sean sus requerimientos. En el cual muchas no
logran ocupar el sitio óptimo y otras no logran permanecer.

2.3. DINÁMICA DE POBLACIONES

La Ecología de poblaciones también llamada demoecología o ecología


demográfica, es una rama de la demografía que estudia las poblaciones formadas
por los organismos de una misma especie desde el punto de vista de su tamaño
(número de individuos), estructura (sexo y edad) y dinámica (variación en el
tiempo).
Una población desde el punto de vista ecológico se define como "el conjunto de
individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que
además tienen descendencia fértil". Ejm: Afectan factores como la disponibilidad
o calidad de alimentos, cambio de hábitat, etc.
5

2.4. CAPACIDAD DE CARGA

La capacidad de carga es el nivel de población que puede soportar un


medioambiente dado sin sufrir un impacto negativo significativo. Demás está
decir, que la necesidad de tener al menos una somera idea sobre esta categoría
conceptual es para informarnos (y concientizarnos) sobre la capacidad que aún
tiene el medio ambiente de soportarnos como sociedad actual consumista y todo
lo que éste último calificativo le significa ambiente.

2.5. RESEÑA HISTÓRICA DEL JARDÍN BOTÁNICO

Uno de los conocedores de este recinto es el doctor Gómez Carrión, quien en un


artículo publicado en la Gaceta Sanmarquina detalla aspectos poco conocidos.
Allí se indica que fue fundado el 18 de marzo de 1787 por Carlos III, Rey de
España. Es propiedad de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, por D.S. del 30 de marzo de 1868 y por R.S. del
10 de julio de 1876.
En la época del virreinato don Evaristo de los Ríos, profesor de la referida
facultad, organizó el Jardín Botánico y luego continuó esta obra don Antonio
Raimondi, profesor de Ciencias Naturales de esta universidad. Este célebre
personaje investigó una colección de especies vegetales en el ámbito nacional.
Fue a comienzos del siglo XX cuando este Jardín logró su resurgimiento, aunque
en 1932 fue abandonado y no tuvo autoridad alguna hasta 1942. "Ese año el rector,
don Godofredo García, ilustre matemático, en coordinación con el decano de la
Facultad de Medicina, don Carlos Monge Medrano, optaron por restaurarlo con
el asesoramiento del doctor Thomas Goodspeed, Botánico-USA doctor Augusto
Weberbauer, botánico alemán y el señor Félix Woytkowsky, naturalista polaco",
escribió el doctor Gómez Carrión.
De ahí el doctor Augusto Weberbauer continuó como director, hasta que el doctor
Ramón Ferreyra asumió el cargo y el jardín progreso notablemente. Hasta
mediados de los años 90 estuvo en completo abandono. Había mucho por hacer:
evaluación del estado de vida de las especies de las plantas supervivientes,
instalación de redes de tuberías de agua y de motobombas, caminos ecológicos,
entre otros trabajos. En la actualidad el Jardín Botánico tiene sus puertas abiertas
para estudiantes, científicos y todos aquellos amantes de la naturaleza. Anímese
y conozca esta isla botánica ubicada en pleno centro de la ciudad. Descubrirá un
retazo de la riqueza bionatural que ostenta nuestro país y que tanto ha servido a
la humanidad.
6

II. METODOLOGÍA

2.1. MATERIALES
 Cuaderno de campo
 Lapiceros
 2 flexómetros o cinta métrica
 8 estacas
 Pabilo
 Una calculadora
 Una cámara fotográfica

2.2. MÉTODO OPERATORIO

1. Se delimitó una zona de estudio, el Jardín Botánico, y se tomaron muestras de 4


parcelas de a x b (2 parcelas por grupo) o muestras de 4 círculos con un radio de
20 metros (2 círculos por grupo). Cuya ubicación se determinó de forma
sistemática, utilizando pabilos y estacas para delimitar las parcelas.

2. Dentro de cada parcela o círculo contamos las Especies Forestales o Matorrales


que se encuentran en cada una de ellas, para evaluar la distribución espacial y
densidad poblacional.

3. Si tenemos una determinada especie vegetal, podemos calcular el porcentaje de


cobertura.

4. A medida que se obtuvo los datos, se fue registrando en un cuadro (Nº de Especies
Forestales por cuadrante) y a partir de ahí construimos una curva de performance.
7

2.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ESPECIE CANTIDAD
Especie 1 102 ESPECIE CANTIDAD
ENCONTRADA
Especie 2 4 Especie 1 13
Especie 3 2 Especie 2 1
Especie 4 1 Especie 3 1
Tuja 1 Especie 4 15
Floripondio 2 Especie 5 1
Scheflera Grande 3 Especie 6 6
Guayaba Roja 1 Justicia 13
Guayacán Negro 1 Especie 7 1
Clavo de Olor 1 Paraíso 1
Árbol de júpiter 1 Pampa Orégano 2
Guayabo 3 Especie 8 1
Azahar de campo 1 Especie 9 10
Lantana 15 Especie 10 25
Ciprés 1 Brachychyton 1
Lucuma 1 Especie 11 1
Bellaquillo 1 Especie 12 1
Palmera 3 Especie 13 9
Chirimoya 1 Especie 14 4
Árbol flor trometa 1 Especie 15 1
Durazno 1 Especie 16 1
Cansa Boca 1 Geranio 8
Pechiche 1 Magnolia 1
Lechero Rojo 1
Especie 5 35
Flor del Paraíso 6
Ciruela de Fraile 1
Planta de la buena 4
suerte
Olivo 3
Tijuana 1
Tulipán Africano 1
Níspero 2
Ceiba 1
Cuncun 1
Borrachera 1
Palo de la felicidad 1
Matico 1
Ciruela 1
Caoba 1
8

III. RESULTADOS

Parcelas Nº Individuos Nº Acumulado Densidad


Acumulada
1 40 210 40/200 = 0.2
2 22 117 22/200 = 0.11

Para hallar el grafico, la curva de performance se necesita:

X = Nº de Parcela

Y = Densidad Acumulada (IND/M2)

Pero para este caso no necesitamos la gráfica porque contamos únicamente con dos
parcelas. Para graficar se necesitan más parcelas para que la curva se pueda apreciar.

Luego de ello, DETERMINAR LA ABUNDANCIA

Abundancia circulo 1:

A = 0.2 x (400 m2)

A= 80 IND/ A

Abundancia circulo 2:

A = 0.11 x (400 m2)

A = 44 IND/ A
9

3.1. DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ESPECIES CONTADAS

ESPECIES DEL CIRCULO 1

Nombre común: floripondio


Nombre científico: Brugmansia arbórea

Familia: SOLANACEAE

Género: Brugmansia

Lugar de origen: América del Sur

Hábitat: Prefiere la semisombra, hay que


evitar el pleno sol, especialmente en clima
cálido; sensible al frío, tolera sequía;
florece muy bien en clima templado y en
sitio caliente y abrigado; exige suelo rico,
drenado, fresco y seco en invierno; riegos
abundantes y diarios.

Usos: planta ornamental

Nombre común: lechero rojo


Nombre científico: Euphorbia cotinifolia

Familia: EUPHORBIACEAE

Género: Euphorbia

Lugar de origen: Desde México hasta el


norte de Sudamérica

Hábitat: se encuentra en la región


amazónica de Surinam una altura de 0 a
500 msnm, pero también en todo el
mundo tropical y subtropical

Usos: planta ornamental


10

Nombre común: clavo de olor


Nombre científico: Syzygium aromaticum

Familia: MYRTACEAE

Género: Syzygium

Lugar de origen: Indonesia.

Hábitat: ambientes principalmente


tropicales

Usos: medicinales tradicionales

Nombre común: lúcuma


Nombre científico: Pouteria lucuma

Familia: SAPOTACEAE

Género: Pouteria

Lugar de origen: valles andinos de Perú

Hábitat: temperaturas templadas,


idealmente entre los 20 y los 22 °C; no es
resistente a las heladas.5 El suelo ideal es
arenoso, de buen drenaje, rico en
nutrientes y de pH neutro, pero tolera
bien la salinidad y la alcalinidad

Usos: alimentario, industriales y en


construcción.
11

Nombre común: ciruela de fraile


Nombre científico: Bunchosia armeniaca

Familia: MALPIGHIACEAE

Género: Bunchosia

Lugar de origen: Sudamérica, americano,


Sudamericano.

Hábitat: En Bosque Húmedo Premontano,


Bosque Húmedo Trópica, Bosque Húmedo
Muy Trópica. Desde América Central hasta
el Perú y Brasil. En el Perú, crece en la
Costa, valles interandinos y Selva hasta los
3000 m.s.n.m

Usos: árbol ornamental, medicinal

Nombre común: olivo


Nombre científico: Olea europaea

Familia: OLEACEAE

Género: Olea

Lugar de origen: Región mediterránea.

Hábitat: No soporta el exceso de


humedad.. Elevada adaptación a suelos
pobres. Resiste los fríos, pero las heladas
afectarán a la producción de frutos.
Soporta la naturaleza calcárea sin
problemas.

Usos: frutos son comestibles (aceituna).


Aceite de oliva utilizado en la gastronomía.
12

Nombre común: níspero


Nombre científico: Eriobotrya japonica

Familia: ROSACEAE

Género: Eriobotrya

Lugar de origen: sudeste de China

Hábitat: Es una especie muy adaptable,


tolerando bien el frío, la sequía y diversos
tipos de sustrato. Vive de forma natural en
zonas subtropicales del sureste de China
entre los 900 y los 2000 m

Usos: Se consume fresca, y también


mezclada con otras frutas en ensaladas o
copas frutales. La fruta ligeramente
inmadura, firme, es mejor para hacer
tartas y pudines. También se elaboran
jaleas, dulces, chutney y almíbar. Puede
usarse también para hacer vino. jarabe
de níspero se usa en medicina china

Nombre común: chirimoya


Nombre científico: Annona cherimola

Familia: ANNONÁCEAS

Género: Annona

Lugar de origen: norte de Perú

Hábitat: climas secos donde no llueva


mucho y donde la temperatura no
presente extremos de calor ni de frío. En el
trópico busca para crecer alturas entre
1000 y 2000 msnm y es sensible a los
ataques de hongos y otras plagas.

Usos: alimentario. fabricación de


helados
13

ESPECIES DEL CIRCULO 2

Nombre común: pampa orégano


Nombre científico: Lippia alba

Familia: VERBENACEAE

Género: Lippia

Lugar de origen: sur de Texas en los Estados


Unidos, México, el Caribe, América central, y
América del Sur

Hábitat: América cálida. Se extiende desde


México a Paraguay, Brasil, Uruguay y la
Argentina; frecuente desde Salta hasta la
rivera rioplatense.

Usos: planta ornamental. Las hojas son


usadas para condimentar las comidas. se usa
medicinalmente por sus propiedades
somáticas, sedativas, antidepresivas y
analgésicas

Nombre común: justicia


Nombre científico: Justicia carnea

Familia: ACANTHACEAE

Género: Justicia

Lugar de origen: Sudamérica. Sobre todo de


Ecuador, Brasil y Colombia

Hábitat: crece en un lugar iluminado y tolera


el sol directo. Le agradan las temperaturas de
18 a 20 ºC durante su periodo de vegetación y
floración.

Usos: ornamental
14

Nombre común: braquiquito


Nombre científico: Brachychiton populneus

Familia: STERCULIACEAE

Género: Brachychiton

Lugar de origen: Australia, desde las zonas


costeras más húmedas hasta el interior semi-
árido de Victoria, Nueva Gales del Sur y
Queensland.

Hábitat: zonas de clima cálido y seco.

Usos: Los pueblos aborígenes comen las


semillas después de tostarlas.4 La madera
suave y esponjosa ha sido usada para hacer
escudos, y la corteza para fibra. Las hojas son
usadas como forraje de emergencia para el
ganado en los periodos de sequía y
ornamental.
15

IV. CONCLUSIONES
V. Se describió la distribución de varias especies forestales que se encontraron
delimitados en un área del jardín botánico, encontrando en total 62 especies
forestales. Asimismo, se determinó que la especie 5 es la más abundante.
VI. Se evaluó la densidad de las 62 especies forestales registradas, dando como
resultado que la especie 5 es la más abundante con un total de 35 individuos,
seguida de la especie 10 con un total de 25 individuos.
VII. Se realizó el análisis de amenazas y servicios ecosistémicos del Jardín
Botánico, encontrando en ciertas áreas que están abandonadas, observando
restos de especies muertas.

You might also like