You are on page 1of 28

Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.

mx/2013/

Martha sábado, 9 de noviembre de 2013 Universidad Pop

INTRODUCCION

El objetivo de la biotecnología (bioingeniería), es obtener productos


metabólicos útiles a partir de materiales biológicos. La biotecnología
comprende de dos fases distintas: la fermentación y la recuperación de
los productos. Para el cultivo d microorganismos en condiciones óptimas,
así como para la producción de microorganismos de los metabolitos o Vídeos de métod
fermentacion
enzimas deseadas, deben ser desarrollados procedimientos de
fermentación. La recuperación del producto <procesamiento posterior>
(downstream processing) lleva a cabo la extracción y purificación de los Archivo del blog
productos biológicos. La recuperación en los procesos biológicos, difiere ▼
de la recuperación química principalmente en que los materiales bilógicos

son frecuentemente mucho más lábiles. Aunque muchas de las técnicas
utilizadas en la recuperación biológica o bioquímica del producto solapan
Mariano con las utilizadas estrictamente en procesos químicos (por ejemplo, Páginas vistas
separación, destilación, calentamiento, enfriamiento y desecación), está en total
aumentado el uso de métodos diseñados específicamente para productos
biológicos, como son la cromatografía o la electroforesis.

En los procesos de fermentación de ingeniería es solamente una ayuda en


el  desarrollo del proceso, y el centro de atención son la regulación de los
procesos biológicos y los microorganismos. Todos los métodos, como la
manipulación genética, la regulación del metabolismo mediante
optimización del medio de cultivo y el suministro de un suministro
adecuado de oxígeno en condiciones estériles son solamente formas de
dirigir los procesos hacia el producto adecuado. Cuando más seguidamente
se conocen los procesos   durante el crecimiento y la formación de
producto, mayor es la posibilidad de operar los procesos de fermentación
completamente automático, gobernado mediante ordenador, para obtener
un metabolito, por ejemplo un antibiótico, no ha sido llevado a cabo
todavía a escala industrial. Translate

Rafael Seleccionar idiom


CINÉTICA DEL CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS
Con la tecnología de

El crecimiento microbiano hace referencia al aumento del número de


microorganismos a lo largo del tiempo y no al aumento de tamaño de un
microorganismo. El aumento del número de microorganismos permite la
formación de colonias o de poblaciones. Es por eso que en microbiología el
crecimiento se estudia por poblaciones y no en microorganismos
individuales. Las bacterias se reproducen generalmente por fisión binaria.
El resultado de la fisión binaria son dos células hijas por cada célula

1 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

madre, así, una célula se divide en dos, dos en cuatro y cuatro en ocho y
así sucesivamente.

El intervalo de tiempo que transcurre para la formación de dos células a


partir de la célula madre se llama tiempo de generación o   tiempo
generacional y al igual que la tasa de crecimiento o cambio en el número
de células por unidad de tiempo, varía en dependencia de las condiciones
genéticas de las bacterias y de los factores nutricionales. Si partimos de
una célula al cabo de una generación habrá duplicado su número y así
sucesivamente en cada generación. Como se puede observar el
crecimiento se produce en progresión geométrica y no aritmética. La
cinética de crecimiento se trata en forma diferente para los procesos
discontinuos convencionales que para los procesos continuos.

Martha Liliana Paba, Rafael


David Alfaro, Luis Mariano
Martinez.

FERMENTACION DISCONTINUA

En cada proceso fermentativo el principal fin es el de obtener productos


metabólicamente útiles a partir de materiales biológicos. Este proceso
fermentativo tiene dos etapas que son: la fermentación y la recuperación
de productos.
La recuperación del producto conlleva la extracción y purificación de los
productos biológicos; difieren la recuperación química de la bioquímica en
que los materiales biológicos son mucho más lábiles.
La fermentación discontinua es considerada un sistema cerrado puesto q
al inicio de la fermentación se añade la solución esterilizada de nutrientes
inoculada con el microorganismo, permitiendo que se lleve a cabo la
inoculación en condiciones de fermentación.
En el tiempo que dura la fermentación no se agrega nada, a excepción de
oxígeno, un agente antiespumante y ácidos o bases para controlar el pH.
La constitución de medio de cultivo, la densidad de la biomasa y la
aglutinación de los metabolitos cambian como resultado del metabolito de
las células dándose cuatro fases de crecimiento: fase latencia,
logarítmica, estacionaria y muerte.
Cuando se alcanza el nivel deseado se vacía el reactor y se limpia y se
repite el proceso.
FASE DE LATENCIA: en esta fase los microorganismos de adaptan al
medio. Probablemente se alteren algunos parámetros como son el pH,
aumento de nutrientes, los inhibidores de crecimiento disminuyen. Las
enzimas del metabolito primario se ajustan a las nuevas condiciones.

FASE LOGARITMICA: el crecimiento de la masa celular puede ser


cuantitativo en función de la duplicación de la biomasa por unidad de
tiempo (levaduras y bacterias) o por la duplicación de biomasa por unidad

2 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

de tiempo (organismos filamentosos como estreptomicetos y hongos).


Representando el número de células o la biomasa frente al tiempo en una
gráfica semilogaritmica. 

FASE ESTACIONARIA: cuando el sustrato se ha metabolizado o han


aparecido sustancias toxicas, el crecimiento se detiene. Aumenta la
biomasa gradualmente o constante, la composición de las células cambia.
Por la lisis se liberan sustratos que sirven como fuente de energía en el
crecimiento de los que aún se encuentran vivos.

FASE DE MUERTE: se acaban las reservas de energía. El espacio de


tiempo de la fase estacionaria a la de muerte está dado por el
microorganismo y el proceso utilizado. La fermentación discontinua
presenta cinco desventajas:
1. Se dificulta controlar la velocidad de crecimiento; a excepción de
variando la composición del medio.
2. Se presentan concentraciones muy altas de nutrientes que inhiben el
crecimiento debido al aumento de la presión osmótica.
3. Alta demanda de oxigeno genera una insuficiente capacidad del reactor
para trasferir O2 al medio.
4. Problemas para remover el calor.
5. Disminución de la productividad debido a los tiempos muertos entre
procesos.

PROCESOS DE FERMENTACION ALIMENTADA (FED-BATCH)

Para mejor el proceso de cerrado discontinuo, está la   fermentación


alimentada. En los   procesos alimentados los sustratos se
añaden   escalonadamente a medida   que progresa la fermentación. La
formación de muchos metabolitos secundarios está sometida a represión
catabólica por altas concentraciones de glucosa, por otros carbohidratos,
o por compuestos nitrogenados. Por esta razón el método alimentado los
elementos críticos de la solución de   nutrientes se añaden en pequeñas
concentraciones al principio de la fermentación y continúan añadiéndose a
pequeñas dosis durante la fase de producción.

El objetivo fundamental de la industria de las fermentaciones es


minimizar costes e incrementar los rendimientos. Este objetivo puede
alcanzarse si se desarrolla el tipo de fermentación más adecuado para
cada paso en particular. Si bien los procesos de fermentación continua no
se utilizan de forma general en la industria, debido fundamentalmente al
mayor nivel de experiencia que se tiene en el crecimiento de células en
fermentación discontinua, el coste de producción de biomasa mediante
cultivo continuo es potencialmente inferior al de cultivo discontinuo. De
este modo se han instalado plantas de producción para la producción
continua de proteína de origen unicelular a partir de n-alcanos,
compuestos C1 y almidones.

Aunque muchas fermentaciones para la producción de metabolitos


funcionan bien como procesos continuos, sólo unos pocos procesos han
resultado útiles para la aplicación práctica por varias razones:

a.- Muchos métodos de laboratorio operan continuamente durante


solamente 20 a 200 horas; para que sea de utilidad industrial el sistema
debe ser estable durante al menos 500 a 1.000 horas.

3 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

b.- Mantener las condiciones estériles a escala industrial a lo largo de un


largo período de tiempo es difícil.

c.- La composición de los sustratos debe ser constante a fin de obtener


una producción máxima. La composición de las soluciones de nutrientes
industriales son variables (líquido de maceración del maíz, peptona, etc.)
lo que puede originar cambios en la fisiología de la célula y disminuir la
productividad.

d.- Cuando se utilizan cepas de alto rendimiento se producen mutantes


degenerados, los cuales pueden crecer en cultivo continuo más deprisa
que las cepas de producción por lo que el rendimiento disminuye con el
tiempo ya que cada vez son menos células las que sintetizan el producto
de interés.

Entre las distintas clases de fermentaciones continuas pueden ser


distinguidos dos tipos básicos:

a) Biorreactor mezclado homogéneamente: En este se controla el


crecimiento de las células ajustando la concentración del substrato
(quimiostato) o manteniendo el crecimiento de las células constante
utilizándola turbidez para controlar la concentración de la biomasa
y ajustando la velocidad de alimentación de forma apropiada.

b) Reactor de flujo de tapón: En este tipo de fermentación continua


las solución fluye a través de un reactor tubular sin mezclado.

Fermentación continua en el quimiostato (A), turbidostato (B) y reactor


de flujo de tapón (C).

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE FERMENTACION 

Se ha creado otra forma de clasificación de acuerdo con la dependencia


de formación del producto respecto del metabolismo energético.

Tipo I

En este proceso el   producto deriva directamente del metabolismo


primario utilizado para la producción de   energía. El crecimiento, el
catabolismo del carbohidrato y la formación del producto se llevan a cabo
casi en paralelo y la trotofase y la diofase no se separan una de la otra.

4 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

Se puede expresar de la siguiente forma:

Tipo II

En este caso   el producto deriva también del sustrato utilizado para


el   metabolismo primario, pero la producción tiene lugar en una
vía secundaria que está separada del metabolismo primario.

Se puede expresar de la siguiente forma:

Tipo III

El metabolismo primario y la   formación de producto se producen en


tiempos completamente separados. El producto no deriva del catabolismo
sino de vías   anfibólicas. En este tipo opera primero el metabolismo
primario, acompañado por el consumo de substrato y el crecimiento. Esta
clasificación de a los procesos dependiendo de la producción del
metabolito, la composición del medio de cultivo y la regulación en la cepa
utilizada. Muchas vitaminas y antibióticos se producen por este medio.

PRODUCTIVIDAD Y VELOCIDAD ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN

La producción de una fermentación se define como

Para evaluar la economía de un proceso deben ser considerados varios


factores, el tiempo de producción de la fermentación, el tiempo requerido
para limpiar y poner a punto el fermentador, el tiempo de esterilización y

5 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

la fase de latencia.

Que el proceso de fermentación termine al tiempo de la productividad


máxima o más tarde depende de los costos de operación, que incluyen la
energía, gastos generales, costes de mano de obra, gastos en personal y la
capacidad del sistema.

En fermentaciones continuas la productividad puede ser expresada como:

     

Cuando se realiza la relación de la ecuación (b) resulta la siguiente


ecuación:

    En fermentaciones continuas la productividad máxima es igual a la


productividad total ya que el tiempo de establecimiento y la fase de
latencia pueden ser despreciados.

(Este link te llevará a un estudio de productividad y velocidad especifica


de produccion en batch alimentado)

6 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

COEFICIENTE DE RENDIMIENTO

Monod definió originalmente el coeficiente de rendimiento Y como la


relación de células producidas a substrato consumida:

Hoy los coeficientes generales de rendimiento se utilizan para


caracterizar los procesos de fermentación, es decir la relaciones de las
células producidas a los substratos individuales convertidos o a las
energías liberadas o energía consumida. Sin embargo, los coeficientes de
rendimientos no son constantes,   yaqué dependen de parámetros
biológicos (X, μ)   y de parámetros químicos (pO2, relación C/N, y  
contenido en fosforo del medio). Los coeficientes de rendimiento  han
sido clasificados en tres grupos. El primer grupo de coeficientes (YS,
YO2, Ykcal) da información acerca de los procesos técnicos y por tanto
acerca  de la economía. El segundo grupo (YC, YP, YN, Yave-) describe el
catabolismo, anfibolismo y anabolismo. El tercer grupo incluye YATP, un
coeficiente que describe las relaciones de energía de las células (tempest
neijssel, 1984).

Algunos autores utilizan algunos coeficientes de rendimiento, que pueden


ser propiamente designados, como muestra:

PRODUCCIÓN DE CALOR

A fin de obtener rendimientos óptimos las fermentaciones deben ser


llevadas a cabo a temperaturas constantes. Discutiremos a continuación
los parámetros que afectan el balance de calor de un proceso de
fermentación.

La velocidad de producción de calor debida a l agitación y a la actividad


metabólica de los microorganismos debe ser balanceada por las pérdidas
de calor que resultan de la evaporación y de la radiación, más la
eliminación de calor debida al sistema de refrigeración (la camisa del
fermentador o los serpentines de refrigeración).

La producción de calor durante la agitación puede ser calculada a partir


del consumo de energía del motor menos las pérdidas a través de la junas
los cojinetes y el eje del motor la producción de calor de los
microrganismos   puede ser determinada calculando el coeficiente de
rendimiento Ykcal:

7 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

SISTEMAS DE FERMENTADORES

En un biorreactor la producción de metabolitos deben se llevados a cabo


con el máximo énfasis en la fiabilidad del proceso y un mínimo de inversión
de capital y coste de operación. La fiabilidad es más difícil de conseguir
en un proceso microbiológico que en un químico, de forma que los
biorreactores son más caros de diseñar y construir que las vasijas para
reacciones químicas.

La microbiología debe ser el foco de todas las consideraciones


relacionadas con la construcción de un sistema de fermentación. Debe
decidirse en las etapas de planificación si el fermentador va a ser
utilizado para un proceso especial, con un organismo determinado, o para
una variedad de procesos en diferentes microorganismos. En la figura 1 se
esquematizan un conjunto de diferentes biorreactores para fermentación
aerobia. Pueden ser clasificados en cuatro grupos con respecto a la
distribución de gas.

Distribución de gas por agitación. La vasija agitada (fig. a.) es el


biorreactor mejor entendido y más ampliamente utilizado y es bastante
flexible. Reactores de bucle con tubos de tiro (2) son también apropiados
para la producción de biomasa. En la producción de vinagre se usa un
sistema en el que el aire es aspirado a través del tubo por la baja presión
al abrigo de las paletas del agitador (3). Los diferentes sistemas de
aireación en superficie utilizados en el tratamiento de las aguas
residuales también pertenecen a este tipo.

Bombas de distribución de gas. En un sistema modificado de reactor


elevado por aire (4), la bomba trasporta primariamente líquido y el aire se
distribuye más o menos independientemente a través del aspersor. En los
sistemas más eficientes (5,6) existe una mezcla directa de aire y fluido
por medio de una bomba de propulsión de agua.

Distribución de gas por medio de aire a presión. En la mayor parte de


estos sistemas no existen en el área estéril partes móviles. El

8 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

“fermentador del ciclo de presión” (9) fue el primer modelo de este tipo,
utilizado en biotecnología para la producción de proteínas de origen
unicelular, a escala industrial.

Fase continúa de gas. En estos procesos el aire circula sobre una película
de microorganismos. En el reactor de goteo (12) el organismo crece sobre
un material portador sólido inerte. En el reactor de superficie (13) flota
sobre o en la solución nutritiva, o crece en un medio de cultivo sólido o
semi-sólido. En el reactor de rueda con paletas (14) crece sobre paletas
móviles o sobre tambores y es alternativamente sumergido en la solución
de nutrientes y en la fase de gas según da vueltas la rueda. Los reactores
utilizados en el tratamiento de agua residuales, para la lixiviación de
menas y para la producción de vinagre o ácido cítrico, así como los
matraces de cultivo sobre agitadores de laboratorio están incluidos en
este grupo.

Se cuenta con distintos tipos de Biorreactores, entre los principales


están:

· Tanques Agitados

· Columnas de burbujeo

· DE circulación (tiro de aire o Air-lift)

· Lechos empacados

· Lechos fluidizados

· Lechos de goteo

· Aireados y agitados.

Entre estos se destacan:

Biorreactores agitados

Los fermentadores agitados se utilizan generalmente para cultivos


aeróbicos y exhiben un comportamiento en la concentración de sustrato
como el que se observa:

9 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

Tipos de impulsores en los Biorreactores con agitación:

Columna de burbujeo

Es el fermentador más sencillo, no cuenta con agitación mecánica. Su


hidrodinámica y demás características dependen del comportamiento d
elas burbujas formadas en el difusor.

Distribuidores estáticos de gas:

10 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

Biorreactores para enzimas y células inmovilizadas

Se han desarrollado tres técnicas para incrementar la concentración de


biocatalizador en el reactor y así mismo, el tiempo de retención, para la
operación continua:

Separación del biocatalizador a la salida del reactor por


sedimentación, flotación, filtración, o centrifugación y reciclo de
una parte de la biomasa.

Retención del biocatalizador por medio de membranas de micro-


ó ultrafiltración.

Fijación del biocatalizador sobre soportes o por atrapamiento en


geles, encapsulación, adsorción, etc., seguida por floculación y
peletización.

Este tipo de reactores es considerablemente más pequeño que el tipo


empleado para células o enzimas libres debido a la concentración del
biocatalizador. Se usan por lo general, reactores de lecho fijo, reactores
de lecho fluidizado, y reactores con construcción especial para las
reacciones que involucran producción de gas, medios viscosos o sistemas
aeróbicos.

Algunos ejemplos de biorreactores que emplean enzimas y células


inmovilizadas se muestran en la figura 1. Estos incluyen los reactores de
lecho fijo (isomerización de la glucosa, hidrólisis de almidón, producción
de L – aminoácidos), reactores de lecho fijo por etapas (producción de
etanol), reactores de lecho fluidizado (hidrólisis de almidón, hidrólisis de
lactosa en el suero de leche), reactores de cuadro(eliminación de O2   a
partir de cerveza madurada), y   reactores de tanque agitado sólido –
líquido (procesamiento de frutas y vegetales con pectinasas).

Figura 1. Reactores que emplean enzimas o células inmovilizadas. (A)


Reactor de lecho fijo; (B) Reactor de lecho fijo multietapa; (C) Reactor
de lecho fluidizado; (D) Reactor de biopelícula; (E) Reactor de membrana;
(F) Reactor de cuadro; (G) Reactor de lodos

11 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

Los problemas se originan por el uso industrial de microorganismos en


crecimiento, puesto que la inmovilización puede afectar la fisiología
celular. Puede incrementarse el riesgo de contaminación en procesos
continuos. Algunas consecuencias de la fijación de microorganismos son:

Enriquecimiento de células en el reactor

Cambios en la actividad específica con el tiempo (y la


localización)

Efectos de limitación en la difusión

Concentración intraparticular y gradientes de pH

Presencia de biocatalizador fijo y libre

Cambios en la forma y el tamaño del biocatalizador

Interacción entre el soporte y el microorganismo o el reactivo

Población de estructura heterogénea en el reactor

Cambios fisiológicos en los microorganismos

Alteraciones en los mecanismos de reproducción y en la cinética


de envejecimiento

Incremento en la sensibilidad mecánica de las partículas de


biocatalizador

Problemas hidrodinámicos (suspensión, coalescencia)

Alteración en la capacidad de resistencia a la contaminación

Alteración de la dinámica del reactor

Antes de la aplicación estable de microorganismos inmovilizados en


procesos de producción, se requieren estudios detallados para clarificar
los fenómenos inherentes a la inmovilización de biocatalizadores. Los
reactores de lecho fijo y de lecho fluidizado con enzimas inmovilizadas y

12 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

células en reposo se calculan de igual forma que los reactores para


reacciones químicas en fase heterogénea convencionales.

AGITACION Y MEZCLADO

Introducción

Una fermentación microbiana puede ser considerada como un sistema de


tres fases, que implica reacciones liquido-sólido, gas-sólido y gas-liquido.

La fase liquida contiene sales disueltas substratos y metabolitos.

La fase solida consiste en células individuales, bolitas de micelio,


substratos insolubles o productos del metabolismo que participan.

La fase gaseosa proporciona un reservorio para el suministro del


oxígeno, para la eliminación del CO2 o para el ajuste del pH con amonio
gaseoso.

La energía de transferencia, el substrato y los metabolitos dentro del


biorreactor deben ser puestos en contacto mediante un mecanismo
apropiado de mezcla. La eficiencia del transporte de cualquier substrato
puede ser crucial para la eficiencia de toda la fermentación.

La finalidad de la agitación en un biorreactor es:


Dispersar el aire en la solución de nutriente
Obtener una temperatura y una concentración de nutriente en todo el
recipiente;
Suspender los microorganismos y nutrientes sólidos;
Dispersar cuales quiera de los líquidos inmiscibles presentes.

Hay tres tipos principales de agitadores que son usados en Biorreactores,


los cuales se muestran más adelante:
turbina;
impulsor;
MIG/INTERMIG
La turbina de Rushton es el más común de los tres tipos de agitador.

CARACTERIZACION DE LA AGITACION

Cuando la mezcla es extremadamente compleja, las variables se reúnen en


grupos adimensionales para obtener correlaciones que describan al
sistema. El número de Reynolds se usa para caracterizar el flujo.

El flujo turbulento se encuentra arriba de un número de Reynolds de 104,


en tanto que el flujo laminar ocurre abajo de 100, entre ambos hay una
zona de transición. Otro grupo usado para caracterizar la mezcla en un
recipiente, el cual toma en cuenta efectos gravitacionales, es el número
de Froude.

Numero de Reynolds

La agitación asegura en transporte de los nutrientes dentro del cultivo


líquido. En el flujo turbulento dos moléculas de líquido se mueven una en
relación a la otra. La velocidad relativa entre la solución nutritiva y las

13 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

moléculas individuales debería ser de 0,5m/seg. El flujo turbulento puede


ser caracterizado por el numero adimensional de Reynolds, muy discutido
en los textos de mecánica de fluidos. El número de Reynolds se calcula de
la siguiente forma:

Numero de Reynolds Re= NRe= Di2 * N * d / n

Di= diámetro de agitador (cm)

N = velocidad de agitador (sec1)

d = densidad (g/cm3)

n = viscosidad dinámica (g/cm * sec)

El número de Reynolds describe el flujo solamente en el perímetro del


agitador. Para distribuir homogéneamente la turbulencia dentro del
reactor debe ser utilizado un impulsor de forma y diámetro apropiados.

"El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y


dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene
en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o
combinación adimensional aparece en muchos casos relacionado con el
hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número de Reynolds
pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande)”

Numero de Potencia

El número de potencia (Np = número de Newton = Ne) ha sido definido


como un parámetro sin dimensiones que relaciona la energía requerida por
los reactores agitados. Se calcula como sigue:

Número de potencia = Np = fuerza aplicada / fuerza de la inercia

= Po/ N3 * Di5 * d

Po= fuerza de la agitación (kW)

N = velocidad de la agitación (sec1)

Di= diámetro de agitador (cm)

d = densidad del medio (g/cm3)

Correlación entre el número de potencia y el número de Reynolds en


soluciones newtonianas para varios impulsores.

Fuerza requerida en Biorreactores aireados

14 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

Durante la aireación, a medida que se reduce la densidad efectiva, de una


mezcla liquido-gas disminuyen los requerimientos de potencia.

INTERCAMBIO DE GASES Y TRANSFERENCIA DE MASAS

Ley de Henry

La ley de Henry describe que a una temperatura constante, la cantidad de


gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión
parcial que ejerce ese gas sobre el líquido. Matemáticamente se formula
del siguiente modo.

Enuncia que la solubilidad del oxígeno en soluciones de nutrientes en


relación a la presión parcial del oxígeno en la fase gaseosa

C* = Po/H

C = concentración de oxigeno de la solución de nutrientes a saturación

Po = presión parcial del gas en la fase gaseosa

H = constante de Henry; (específica para las fases líquida y gaseosa)

SALTO DE ESCALA:

La conversión de un procedimiento de laboratorio a un proceso industrial


se denomina salto de escala. Está bien establecido en el campo de la
microbiología industrial que un proceso que funciona bien a escala de
laboratorio puede funcionar pobremente o nada en absoluto cuando se
intenta por primera vez a gran escala. Generalmente no es posible tomar
condiciones de fermentación que han funcionado en el laboratorio y
aplicarlas ciegamente a u equipo a escala industrial. Todas las habilidades
de los biotecnólogos deben ser puestas en juego a fin de desarrollar un
proceso a gran escala con éxito.

El salto de escala es necesrio en las siguientes circunstancias:

-la implantacion de un nuevo proceso en la planta.

-mutantes con un rendimiento 10-20% mas alto, que se van a introducir en


la producción a gran escala tan pronto como sea posible.

-la construcción de una planta de fermentación completamente nueva, un


hecho que ocurre rara vez.

ESTERILIZACIÓN:
Significa la eliminación de todas la forma de vida de un medio o material,

15 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

lo que se lleva a cabo generalmente por medios físicos, por ejemplo,


filtración, o por muerte de los microorganismos por calor, productos
químicos u otra vía.

Los métodos de esterilización: Comprende todos los procedimientos


físicos, mecánicos y preferentemente químicos que se emplean para
destruir gérmenes patógenos.
Métodos Físicos:

1.- CALOR HUMEDO: La utilización del calor y su eficacia depende de dos


factores: El tiempo de exposición y la temperatura. Todos los
microorganismos son suceptibles en distinto grado a la acción del calor. El
calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de
las membranas y/o procesos oxidativos irreversibles en los
microorganismos.
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas por
dos razones: 1) El agua es una especie química muy reactiva y muchas
estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua y
2) El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho
mas elevado que el aire.
Ventajas:

Rápido calentamiento y penetración


Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo

No deja residuos toxicos


Hay un bajo deterioro del material expuesto

Desventajas:

No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua


Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos.
Dentro del Calor Húmedo tenemos:

EBULLICIÓN: Se requiere un recipiente con agua. Es la aplicación del


calor mediante la ebullición del agua a presión atmosférica (100°C).
Mediante este método se esterilizan agujas e instrumentos de cirugía
menor. No es confiable este método por cuanto quedan las esporas.
PASTEURIZACIÓN: Es la aplicación de una temperatura inferior a 110°C
por 30 minutos. La aplicación del calor va seguida de un rápido
enfriamiento. Se usa para prevenir las infecciones de origen lácteo y
retrasar la descomposición de la leche, ya que las bacterias de la leche no
forman esporas (bacilo tuberculoso, salmonella, streptococo y brucela).
Christian Pavón
VAPOR A PRESIÓN (AUTOCLAVE): Se realiza la esterilización por el
vapor de agua a presión. El modelo mas usado es el de Chamberland.
Esteriliza a 121°C a una atmósfera de presión, estas condiciones pueden
variar y se deja el material de 15 a 30 minutos. El vapor a presión
proporciona temperaturas altas con penetración y humedad en abundancia
que facilitan la coagulación de las proteínas.
Equipo: Consta de una caldera de cobre sostenida por una estructura
metálica que en la parte inferior recibe calor por combustión de gas o una
resistencia eléctrica, esta se cierra en la parte superior con una tapa de
bronce.
Funcionamiento: Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no
alcance los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra
asegurando la tapa sin ajustar los bulones (tornillos grandes de cabeza
redondeada) y se da calor dejando abierta la válvula de escape hasta que

16 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

todo el aire se desaloje y comience la salida de vapor en forma de chorro


continuo y abundante.

Esterilización del aire de fermentación.

El sistema debe ser de diseño sencillo.

Su operación debe ser barata.

Debe ser estable y resistente a varias esterilizaciones de vapor.

Debe adicionar el aire ajustando temperatura y humedad.

El cultivo de los microorganismos.

Es el procedimiento mediante el cual se promueve el crecimiento de los


microorganismos, éste se logra   proporcionándoles   las condiciones
ambientales adecuadas: nutrientes, pH, temperatura y aireación.

Nutrición.

El aprovechamiento de nutrientes para el crecimiento de un organismo se


denomina nutrición.

Fuentes de carbono. Todos los microorganismos requieren una fuente de


carbono para realizar la síntesis de los numerosos compuestos orgánicos
que contribuyen el protoplasma. Otros organismos emplean también como
fuente d carbono los compuestos orgánicos energéticos.

Fuente de nitrógeno. Muchos de los


contribuyentes   celulares,   esencialmente   las proteínas contienen
nitrógeno; en las bacterias, el nitrógeno representa aproximadamente el
10% de las células en peso seco.

Minerales.
Las células vivas requieren para su crecimiento otros minerales:

Azufre.- es un constituyente de muchas sustancias orgánicas celulares, la


mayor parte se encuentra en forma de grupos sulhidrilo (-SH) en las
proteínas.

Fósforo.- se requiere como un componente del ATP, de los ácidos


nucleicos y de enzimas tales como la NAD, NADP y flauninas.

Activadores enzimaticos.- numerosos minerales son necesarios como


activadores enzimáticos. Para el crecimiento se requieren muchos otros
minerales en cantidades muy pequeñas, y de ahí se infiere que actúan
como activadores enzimáticos. 

Factores de crecimiento.- es un compuesto orgánico que una célula debe


contener para poder crecer, pero el cual dicha célula es incapaz de

17 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

sintetizar. Son capaces de sintetizar todos los constituyentes orgánicos


de su complejo protoplasma, incluyendo aminoácidos (las subunidades de
proteínas), vitaminas (para las coenzimas), purinas y pirimidinas
(componentes de los ácidos nucleicos), ácidos grasos (componentes de las
grasas y los lípidos) y varios otros compuestos.

Factores ambientales que afectan el crecimiento.

Un medio de crecimiento adecuado debe contener todos


los nutrientes necesarios y deben controlarse cuidadosamente factores
tales como el pH, la temperatura, y la aireación.

Se emplea un medio líquido; pero esté puede ser sólidicado cuando es


necesario mediante una adición de agar o gel de sílise. Es particularmente
adecuado para el medio de cultivo microbiano debido a que en general
resiste la actividad de éstos, así como su propiedad de disolverse a 100°
C pero de no gelificar hasta que se ha enfriado por debajo de 45° C y
después enfriar éste hasta obtener un gel sin dañar a las células.

Nutrientes.

En general deben   aplicarse las siguientes sustancias: 1) aseptores y


donadores de hidrógeno: aproximadamente 1g/lt. 2) fuente de carbono:
aproximadamente 1g/lt. 3) fuente de nitrógeno: aproximadamente 1g/lt.
4) minerales: azufre y fósforo, aproximadamente 50 mg/lt, de cada uno.
5) factores de crecimiento: aminoácidos, purínas, pirimidinas,
aproximadamente 50 mg/lt, de cada uno; vitaminas de 0.1 mg/lt de cada
una.

Para mucho microorganismos, un solo compuesto ( tal como el aminoácido)


puede servir como fuente de energía, fuente de carbono y fuente de
nitrógeno.

 De iones hidrógConcentración eno (pH).

La mayoría de los organismos tienen un límite óptimo de pH bastante


estrecho. Debe determinarse empíricamente el óptimo de pH   para
cualquier especie de cada caso.

Temperatura. Las formas psícrofílicas crecen mejor a temperaturas


bajas (15-20°C). Las formas mesolifícas   crecen mejor entre 30-37°C,
mientras que las termofílicas crecen mejor entre 50-60°C.

Métodos de cultivo. Serán considerados dos problemas: la elección de un


medio adecuado y el aislamiento de un organismo bacteriano en un cultivo
puro.

El medio.

18 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

La técnica usada y el tipo de medio seleccionado depende de la naturaleza


de la investigación. 

Crecimiento celular de una especie dada: puede resultar sumamente


difícil el hacer que   microorganismos a los que microscópicamente se
observa  creciendo en un medio ambiente natural, crezcan en un cultivo
puro en un ambiente artificial.

Examen microbiológico de materiales naturales: un material natural dado


puede contener muchos microambientes diferentes, proporcionando cada
uno un nicho para diversas especies. Lo práctico es sembrar muestras del
material en placas de tantos medios y condiciones de incubación
diferentes como sea posible.

Aislamiento de un tipo particular de microorganismos: si una pequeña de


suelo es manipulada con propiedad, proporcionará al investigador tantos
tipos diferentes de organismos como microambientes.

El medio líquido se emplea para permitir la   competencia   por tanto la


selección óptima, aun cuando el tipo deseado está representado en el
suelo únicamente  por unas cuantas células  en una población de millones. E
l cultivo de enriquecimiento es un procedimiento mediante el cual el medio
se prepara en tal forma de que se reproduzca el medio ambiente  natural
("nicho") del microorganismo deseado, con lo cual selecciona.
Cuando se busca un tipo partícula de microorganismo en un material
natural, es provechoso sembrar los   organismos   en placas de medio
diferencial si es que se cuenta con alguno. Un medio diferencial es aquel
que hará que las colonias de un tipo particular de organismo tenga una
apariencia distintiva.

Aislamiento de microorganismos  en cultivo puro. Debe aislarse una sola


célula de todas las demás y ser cultivada de tal manera que su progenie
colectiva también permanezca aislada. Para este objetivo se cuenta con
varios métodos:

Sembrado en placa: a diferencia de las bacterias que crecen en un medio


líquido, las células bacterianas que crecen sobre o dentro de medios
sólidos, se encuentran  inmóviles. En el método de vaciado en placas se
mezcla una suspensión de células con gelosa simple fundida a 45°C y se
vacía en una caja Petri; cuando el agar se   solidifica, las células
se inmovilizan en esté y crecen dando colonias.

Diseño y elaboración de un fermentador

Un fermentador es un tanque que nos sirve para que se lleve a cabo


reacciones orgánicas, proporcionan un ambiente adecuado para
los   microorganismos   bajo las condiciones requeridas. Debe permitir
controlar la temperatura por calor o frío, controlar el pH, rangos
de aireación, etc.

Para un buen diseño de fermentador se debe cumplir con dos requisitos


fundamentales: mantener un medio homogéneo sin zonas muertas y a la
vez transferir oxígeno al medio empleado el mínimo de energía posible.
El diseño de un fermentador, se deben considerar los siguientes aspectos:

19 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

mezclado y patrones de flujo

configuración geométrica y tipo de reactor.

transferencia de oxígeno.

consumo de energía.

Existen muchos tipos diferentes de fermentadores pero a escala


industrial y en operaciones son 4 los tipos principales: el Waldhof, de
turbina, de columna burbujeadora. De los cuatro el fermentador de
turbina es el más usado.

Generales de biorreactores.

La biotecnología comprende la fermentación y recuperación del producto.


Para el cultivo de microorganismos, así como la producción de los
metabolitos o enzimas deseads se deben desarrollar procedimientos de
fermentación así como el mejoramiento genético de cepas y la regulación
del metabolismo mediante la optimación del medio de cultivo; el control de
los factores físico-químicos que afectan el rendimiento de las
fermentaciones. La recuperación del producto se refiere a la extracción y
purificación de los productos biológicos deseados.

Si se quiere llevar a cabo la fermentación a gran escala, se lograría


aumentando el tamaño del fermentador y de las partes internas del
mismo, pero sería un error ya que no es la misma cantidad de calor
generada en un fermentador de 5-10 que en uno de 10-100. De tal manera
que el calor generado en este último mataría a los microorganismos.
Un biorreactor es la parte principal de cualquier proceso bioquímico en el
cual se emplean sistemas microbianos para la producción de productos
biológicos.
Los Biorreactores son empleados en las industrias de alimentación   y
fermentación, en el tratamiento de residuos y en muchas instalaciones
biomédicas.

Los Biorreactores usados actualmente para la producción industrial:

no agitados sin aireación.

con elevación de aire.

agitados con aireación.

fluidificados.

de membrana y fibra hueca.

Los recipientes no agitados son aireación, se usan para los productos


tradicionales como el vino, la cerveza y el queso. La síntesis de nuevos
productos requiere el crecimiento de microorganismos en recipientes
aireados con agitación.

20 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

Biorreactor de tanque con agitación: es importante para la aplicación


industrial, es el recipiente para la mezcla común que tiene ventaja de bajo
costo capital y producción.
Biorreactor con elevación con aire: la falta de un patrón bien definida en
un reactor de tanque con aplicación ha conducido a la creación de un
reactor basado en el principio de el lazo; y este se divide en 4:

elevación con aire estándar.

elevación con aire wasco.

elevación con aire kaneguch.

elevación con aire legrancois.

Biorreactor fluidificados: las ventajas de un sistema de biorreactor


fluidificado son sus características de masa mezclada en calor en energía
relativamente baja, velocidades de corte hace al biorreactor adecuado
para las células sensibles de animales y plantas.
Biorreactor con   micro portador: la idea inicial de cultivar células de
mamíferos dependientes de anclaje sobre micro portadores fue
considerada por Jan Wezel, amplio vecina, intercambio ionico
fragmentado con micro portadores.
Biorreactor de membrana y fibra hueca: se hace creado y probado para el
crecimiento de células vegetales y mamíferos, para la inmovilización de
bacterias, levaduras y enzimas.

PROCESOS DE FERMENTACIÓN

La fermentación se utiliza ampliamente en el sector alimentario y


farmacéutico. Requiere cultivar un microorganismo identificado
(normalmente una bacteria) en un cultivo sumergido como monocultivo en
unas condiciones ambientales definidas. El régimen de incubación aplicado
se diseña para maximizar la productividad del organismo en cuestión al
crear unas condiciones óptimas para el crecimiento de la población
(biomasa). El producto de interés puede ser un metabolito bioactivo o una
proteína recombinante.

Durante el ciclo de incubación, se añade una fuente de nutrientes (por


ejemplo, celulosa), y la biomasa y el producto final se multiplican a medida
que la consumen.

Diseño y control de fermentadoras

Para controlar la incubación se necesita un control preciso de distintos


parámetros. Los más importantes son: la temperatura, el pH, el suministro
de oxígeno u oxidación-reducción, la agitación, la presión, el control de
espuma, la alimentación auxiliar o una combinación de estos controles.

21 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

El control de estos parámetros y cualquier otro suele llevarse a cabo en


tanques de fermentación diseñados especialmente y con capacidad para
diferentes volúmenes de trabajo, en función de las necesidades de
rendimiento y producción. Un tanque de laboratorio puede tener una
capacidad de 10 litros o menos, mientras que los grandes depósitos de
producción pueden alcanzar varios miles de litros.

Las unidades más pequeñas pueden utilizar un calentador eléctrico y


depósito de suministros (como nutrientes o agentes de control del pH)
que se introducen desde los matraces mediante bombas peristálticas. Los
tanques de mayor tamaño están equipados con una camisa integral para
controlar la temperatura mediante agua caliente o fría y permiten la
esterilización indirecta utilizando vapor inyectado. Cuando se necesitan
cantidades mayores de suministros, pueden almacenarse en depósitos a
presión independientes e introducirse mediante un juego de válvulas de
empuje.

El propio proceso de fermentación, conocido como la fase de incubación,


es solamente una parte del ciclo. Un ciclo de fermentación completo suele
incluir los pasos siguientes (en función del diseño del tanque):

§ Esterilización en vacío de tanque y conductos utilizando vapor directo

§ Inyección

§ Carga del caldo base

§ Esterilización indirecta mediante vapor inyectado en la camisa del


tanque

§ Enfriado y vaciado de la camisa

§ Preinoculación: entorno del tanque controlado

§ Inoculación: inyección de una pequeña muestra del monocultivo

§ Incubación: el propio proceso de fermentación

§ Recogida: producto separado y listo para el proceso de extracción

El punto de partida de cualquier fermentación es un recipiente limpio que

22 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

ha sido esterilizado y rellenado con el medio de cultivo estéril.


Posteriormente, el fermentador se inocula con el microorganismo
adecuado. El tamaño del inóculo generalmente es del orden del 1-10% del
volumen total del medio. Si es inferior a esta proporción puede existir un
excesivamente prolongado período de latencia, lo que prolongará el
período de fermentación. Para evitar estos problemas, el proceso de
fermentación se lleva a cabo en cuatro etapas:

I. Preservación del inóculo


II. Multiplicación del inóculo
III. Cultivo de prefermentación
IV. Fermentación de producción

Etapa I: Preservación del inóculo


La preservación de las cepas de producción a lo largo de un período de
tiempo largo es un requisito básico para una fermentación práctica. El
objetivo no es la mera supervivencia de las cepas. Los microorganismos
pueden ser mantenidos viables fácilmente a través de un período de
transferencia, pero lo que debe ser preservado es su capacidad de
formar el producto de interés. Las cepas superproductoras están
frecuentemente dañadas en su metabolismo primario durante el proceso
de selección de cepas y tales cepas frecuentemente degeneran durante
las sucesivas transferencias, probablemente como resultado de
mutaciones espontáneas (revertientes).

El objetivo de la preservación es, por consiguiente, mantener las cepas


durante tanto tiempo como sea posible sin división celular. Las cepas
maestras no deberían ser cultivadas más que una vez cada dos años
controlando los niveles de actividad con cada uso. Dependiendo de la cepa,
deben ser llevados a cabo periódicamente programas de selección. Las
cepas de trabajo derivan de las cepas maestras. Las cepas de trabajo
deben ser inspeccionadas en relación a su pureza y su capacidad de
formar producto para posteriormente ser almacenadas hasta su uso.

Los distintos métodos de conservación y mantenimiento ya los hemos


visto y dentro de ellos se debe seleccionar el óptimo para cada cepa.

Etapa II: Crecimiento del inóculo


El cultivo preservado se reaviva inicialmente mediante crecimiento en un
cultivo líquido en agitación o en medio sólido si se requiere la formación
de esporas. Las condiciones utilizadas en el cultivo inicial (composición del
medio, temperatura de incubación, etc.) dependerán del proceso
específico. Los tiempos normales de incubación serán, tentativamente, los
que aparecen en la tabla de la transparencia.

Etapa III: Precultivo en fermentador


A fin de obtener suficiente inóculo para el fermentador de producción,
deben realizarse precultivos en fermentadores más pequeños. Si un
fermentador de producción se inicia con demasiado poco inóculo, el
crecimiento se retrasa y la velocidad de formación del producto puede
ser insatisfactoria. La concentración óptima del inóculo para el
fermentador de producción determina el número de etapas del precultivo
de fermentación que son necesarias. En general se requieren las
siguientes concentraciones de inóculo:

23 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

Actinomicetos...........5 - 10 %
Otras Bacterias..........0,1 - 3,0 %
Hongos..................5 - 10 %

A veces el medio de cultivo de producción se utiliza en la última etapa de


formación del inóculo a fin de inducir la formación del producto.

Etapa IV: Fermentación de producción

Dependiendo de la fermentación se utilizan biorreactores de distinto


tamaño y no puede darse un esquema general para la inoculación de un
fermentador de producción. En la tabla de la transparencia se dan los
tamaños de varios fermentadores de producción en uso real.

RECUPERACION DE PRODUCTOS

El término recuperación (downstream processing) es un término colectivo,


útil para todas las etapas que se requieren a fin de recuperar los
productos útiles de cualquier tipo de proceso industrial. Cuando se
discute la recuperación del producto se debe distinguir entre los
conceptos de   purificación   y   concentración. Una etapa de recuperación
cambia la pureza y/o la concentración de un metabolito. En el proceso
ideal de recuperación se optimizan ambos parámetros.

En los primeros tiempos de la Microbiología Industrial las técnicas


utilizadas en la recuperación de productos (extracción, destilación,
diálisis, cristalización, precipitación, desecación) se tomaron más o menos
directamente de la ingeniería química sin más que un intento aproximado
para adaptarlas a los materiales biológicos. Sin embargo, gradualmente se
comprendió que había que perfeccionar procesos específicos de
purificación para materiales biológicos ya que los bioproductos son
frecuentemente compuestos muy lábiles cuyas estructuras activas pueden
sobrevivir solamente bajo condiciones definidas y limitadas de pH,
temperatura, fuerza iónica, etc. También resultó claro que no existe una
operación única, ideal o universal, ni siquiera secuencias de operaciones
que puedan ser recomendadas; las operaciones individuales unitarias
deben ser combinadas de la forma más adecuada para cada problema
particular.

En muchos casos la primera etapa, al final de una fermentación, es la


separación de los sólidos del líquido que casi siempre es acuoso. El propio
microorganismo puede ser el producto final deseado, sin embargo, en la
mayor parte de los procesos a gran escala el producto deseado es un
metabolito que está presente intra o extracelularmente. Ejemplos de
metabolitos intracelulares incluyen a los ácidos nucleicos, las vitaminas,
enzimas y ciertos antibióticos como la griseofulvina. Ejemplos de
metabolitos extracelulares incluyen a los aminoácidos, el ácido cítrico,
alcohol, algunos enzimas (amilasas y proteasas) y la mayor parte de los
antibióticos (penicilina, estreptomicina). En unos pocos casos se
encuentran metabolitos tanto en las células como en el filtrado del cultivo
(vitamina B12).

24 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

Si el metabolito que se va a aislar es intracelular, éste debe ser liberado


de las células antes de proceder a las siguientes etapas. Una vez el
metabolito ha sido separado de las células, la selección de etapas
adicionales de purificación dependerá del producto deseado. La
transparencia resume varios procesos de purificación, ordenados de
acuerdo con los principios de separación para partículas de varios
tamaños, peso, carga, etc. Las últimas etapas en la recuperación implican
precipitación, cristalización y/o desecación.

Instrumentación  y control

Para llevar a cabo durante la fermentación medidas para el análisis de


datos y el control del proceso se han desarrollado sensores especiales
para Biorreactores que difieren en cierto modo de los de las industrias
químicas: 1) Todos los sensores localizados en el área estéril deben ser
esterilizables. 2) Algunos sensores deben estar específicamente
adaptados a las necesidades bioquímicas.   Los parámetros físicos y
químicos que se indican en la Tabla 1 pueden ser medidos directamente en
muchas plantas piloto o fermentadores de producción o pueden ser
medidos in situ en el laboratorio.

Tabla 1. Parámetros que pueden ser medidos en un proceso de


fermentación.

Parámetros Parámetros Parámetros

físicos químicos biológicos

25 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

Temperatura pH Productos biológicamente

       activos

Presión Oxígeno disuelto Actividad enzimática

     

Consumo de potencia O2 y CO2 en los Contenido en DNA y RNA

     gases de salida  

Viscosidad Potencial redox Contenido en NADH2 y ATP

     

Velocidad de flujo Concentración de Contenido en proteína


(aire y líquido)
   substrato
 
 
Turbidez
Concentración de
 
   producto
Peso del fermentador
Fuerza iónica

Los parámetros biológicos que se indican deben ser medidos fuera del
fermentador, con la excepción de la medida del NADH2 que puede ser
medido in situ por métodos fluorescentes. Existen interesantes
novedades en el campo de los electrodos enzimáticos, los denominados
biosensores. Tales sensores, sin embargo, no pueden ser esterilizados.

Un procedimiento normal es determinar en el aire que entra y que sale el


O2 y el CO2 por separado mediante las propiedades paramagnéticas del
O2 y el espectro de absorción en infrarrojos del CO2. Los sensores para
medir estos gases están bien desarrollados y funcionan con pocas
interrupciones. Pero el espectrómetro de masas es más versátil, ya que
puede medir también N2, NH3, metanol y etanol simultáneamente, así
como dar información cuantitativa y cualitativa sobre el intercambio de
O2 y CO2. Mediante el uso de membranas permeables a los gases es
posible medir los gases disueltos en el medio nutritivo. Se han
desarrollado instrumentos que analizan hasta 8 gases simultáneamente en
la fermentación.

Es fácil encontrar equipos para la medida precisa del pH. Existen

26 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

combinaciones de electrodos (electrodos de cristal, electrodo de


referencia y compensador de temperatura en una sola mitad) capaces de
soportar las temperaturas de esterilización y las tensiones mecánicas o
debidas a la presión. El tiempo de respuestas y la sensibilidad de estos
electrodos es satisfactoria para los requerimientos normales de los
fermentadores.

Uso de ordenadores

Los ordenadores pueden facilitar el control y análisis de un conjunto de


funciones en los procesos de fermentación:

1. Optimización mediante ordenador. Los ordenadores se


utilizan en el salto de escala y evalúan los parámetros de la
fermentación y miden los efectos de parámetros individuales
sobre el comportamiento metabólico de los cultivos.

2. Control mediante ordenador. Los ordenadores pueden


controlar los procesos de fermentación. El control in situ de
la fermentación se utiliza ampliamente por muchas compañías
a escala de producción.

 La aplicación de ordenadores en biotecnología se utilizan primariamente


para la adquisición de:

a. Adquisición de datos

b. Análisis de datos

c. Desarrollos de modelos de fermentación

Videos sobre fermentaciones:

27 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.
Métodos de fermentación: 2013 http://biofermentaciones.blogspot.mx/2013/

Buscar este blog

28 de 28 18/03/2018 12:33 p. m.

You might also like