You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA

MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA,


MECÁNICA ELÉCTRICA Y MECÁTRONICA

“DISEÑO DE UN MOTOR STIRLING “


Alumnos:
Díaz Valdivia, José Carlos
Gonzales Checa, Diego A.
Marrón Matta, César
Portocarrero Castro, Cristhian
Villalba Lozano, Emilio
AREQUIPA - PERU

2016
INDICE
CAPITULO I : GENERALIDADES ....................................................................................................... 3

1. RESUMEN.................................................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4

2.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................... 4

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 4

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 5

1. MOTOR STIRLING ...................................................................................................................... 5

1.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO .................................................................................... 5

1.2. USOS ................................................................................................................................. 6

2. TRANSFERENCIA DE CALOR ...................................................................................................... 9

2.1 Ciclo termodinámico ideal del motor Stirling ............................................................................. 9

2.2 Ciclo real del motor Stirling .................................................................................................. 13

2.3 Análisis térmico general ....................................................................................................... 14

CAPITULO III : INGENIERÍA DEL PROYECTO.................................................................................. 16

1. DIAGRAMA DE GANTT ............................................................................................................ 16

1.1. TAREAS ............................................................................................................................ 16

1.2. LEYENDA ......................................................................................................................... 16

1.3. DIAGRAMA ...................................................................................................................... 16

1.4. ANALISIS MOTOR DE PRUEBA......................................................................................... 18

CONCLUSIONES............................................................................................................................ 20

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 33
CAPITULO I : GENERALIDADES

1. RESUMEN

El interés en el estudio del comportamiento del motor Stirling reside principalmente en la


diversidad de aplicaciones y versatilidad que puede tener este motor. Dicho motor se
puede utilizar en cualquier foco externo de calor como en solar, geotermia, procesos
químicos, cogeneración, aprovechamiento del calor residual etc.

Hay que destacar que su ciclo teórico tiene el mismo rendimiento que el ciclo de Carnot, es
decir, que tiene el máximo rendimiento teórico posible que puede tener un motor térmico.
Por tanto, el ciclo termodinámico teórico de Stirling en comparación con otro tipo ciclos
termodinámicos teóricos como el de Otto o el de Rankine, parte de primeras con el máximo
rendimiento que se puede alcanzar en un motor térmico. No obstante, en la práctica, el
ciclo real no tiene esas características.

Por otra parte, es sorprendente que aun siendo un motor construido en 1816, se utilice
todavía e incluso actualmente se sigan haciendo investigaciones en este campo. En
cogeneración por ejemplo, se está proponiendo, un calentador de agua que incluya un
motor Stirling, con el cual se obtendría además de agua caliente, electricidad. La
importancia que tiene la cogeneración es que el aprovechamiento energético global es
mayor que en el sistema común.

Además, el motor Stirling puede ser una alternativa en algunas aplicaciones a los motores
de combustión interna por ejemplo en grupos electrógenos. El hecho de tener una
combustión externa presenta determinadas ventajas en cuanto a las emisiones
contaminantes.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
 Diseñar un Motor Stirling.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar la potencia generada en un Motor Stirling.
 Conocer el proceso de fabricación de un motor.
 Generar energía a partir del diseño Stirling.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1. MOTOR STIRLING
El motor Stirling fue inventado en 1816 por el reverendo Robert Stirling (1790-1878) en
Escocia, unos ochenta años antes de la invención del motor diésel y unos cuarenta años
después de la construcción de la máquina de vapor de James Watt (1736 - 1819). La búsqueda
de potencia en las máquinas de vapor condujo al desarrollo de calderas de alta presión, sin
embargo tenían el problema de que explotaban con facilidad. Motivado por la resolución de
dicho problema, Stirling diseñó un motor más simple y eficiente que una máquina de vapor.
Este no necesitaba válvulas que regulasen el paso del fluido y obtenía mayor cantidad de
trabajo con la misma cantidad de calor aportado. Mejoró la eficiencia gracias al economizador,
dispositivo que intercambia calor, posteriormente llamado regenerador. El economizador
permitía almacenar una cantidad de calor en una de las fases de ciclo y devolverlo al mismo en
otro punto del ciclo.

1.1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO


Un motor Stirling como cualquier máquina térmica comprende los cuatro procesos
básicos de compresión, calentamiento, expansión y enfriamiento. A diferencia de los
motores de combustión interna, en este motor el gas que realiza el trabajo nunca
abandona las fronteras del sistema y su funcionamiento se basa en la expansión y
compresión de este, por medio de su calentamiento y enfriamiento respectivamente

La configuración más básica de estos motores consiste en un juego de pistones,


intercambiadores de calor y un elemento llamado “regenerador”. El fluido puede ser
aire (más común), helio, hidrogeno o nitrógeno. Los pistones son organizados de tal

forma que ambos crean un cambio en el volumen del fluido de trabajo y establecen un
flujo neto hacia los intercambiadores de calor, de esta forma el calor es absorbido de
una fuente exterior para crear energía mecánica y luego regresado al ambiente a
través de su parte de baja temperatura (Martini, 1983). La figura 5 muestra el
esquema básico del motor Stirling tipo beta, elegido para la transformación de la
energía térmica en potencia mecánica.

1.2. USOS
 EN REFRIGERACION.
Cuando hablamos de motor Stirling, estamos cometiendo un error. Para ser correctos
deberíamos hablar de Maquinas de Ciclo de Stirling, ya que la mayoría de estas
máquinas no solo pueden trabajar como motor entre dos focos a distinta temperatura,
sino que también como bomba de calor transfiriendo calor del foco frío al caliente.

Cada máquina está siempre diseñada para obtener el mayor rendimiento posible para
aquella función para la que se ideó, por lo cual no siempre es posible utilizar una
maquina Stirling diseñada como motor para refrigeración.

La utilización del ciclo de Stirling para refrigeración es una posibilidad más. Se podrían
diseñar máquinas que funcionaran en ambos sentidos para climatizar viviendas o
locales, actuando como una bomba de calor en invierno y como aire acondicionado en
verano.

Resulta curioso que uno de los usos con mayor consistencia comercial haya sido
precisamente en refrigeración criogénica, aun cuando se diseñara inicialmente como
máquina para producir trabajo.El ciclo de Stirling actualmente no es competitivo con
los ciclos habituales en refrigeración, sin embargo cuando la exigencia es de
temperaturas a obtener desciende por debajo de los 40ºC bajo cero (233ºK)
aproximadamente, entonces tiene una viabilidad demostrada comercialmente.

En los años 50 Philips desarrollo un refrigerador basado en el ciclo de Stirling para la


producción de Aire Liquido. el negocio de Criogenia de Philips se desarrolló hasta que
se independizó de la casa matriz en el año 1990, constituyéndose como la empresa
Stirling Cryogenics & Refrigeration BV, radicada en Holanda.

 RECUPERACIÓN DE ENERGÍA

El MS solo necesita de un diferencial de temperatura para poder generar energía


mecánica, convirtiéndolo en una alternativa donde otro tipo de máquinas no tienen
opción. Por lo general para producir trabajo a través de otras máquinas térmicas
necesitamos un aporte térmico de alta calidad, es decir a alta temperatura, para lo
cual necesitamos combustibles específicos que se adapten a la maquina. Así para los
motores de combustión interna necesitamos gasolinas o gasóleos, para una turbina de
gas necesitamos gas natural o para una turbina de vapor como la de las centrales de
carbón o nucleares necesitamos calentar el agua por encima de los 400ºC.Sin embargo
el MS puede funcionar simplemente con el calor de tu mano o el desprendido de una
taza de café humeante. Es por ello que el MS puede aprovechar una infinidad de
energías residuales de difícil uso por otras máquinas. Aunque es cierto que los
rendimientos son menores, estamos recuperando energía que de otro modo se
perdería en el ambiente, aumentando el rendimiento total de los sistemas.

 ENERGIA SOLAR.
Uno de los usos más prometedores del Motor Stirling (MS), es el aprovechamiento de
la radiación solar. Como ya sabemos para hacer funcionar un MS necesitamos un
gradiente de temperatura, el cual la podemos obtener del Sol. Al no necesitar una
combustión, podemos concentrar el calor del Sol para hacer funcionar nuestro motor.
Para concentrar la radiación solar se están ensayando en la actualidad discos
parabólicos de material reflectante que concentran la radiación en su foco en donde se
sitúa el MS. Podéis ver ejemplos de esto en las páginas de la Plataforma Solar de
Almeria y la empresa estadounidense Stirling Energy Systems.Los actuales
aprovechamientos de la energía solar son mediante paneles fotovoltaicos o de paneles
térmicos para la producción de ACS y calefacción. Los paneles fotovoltaicos tienen un
rendimiento a día de hoy bastante bajo, convirtiendo entre el 10 y el 20% de la energía
incidente en electricidad. Los prototipos de Stirling Solar alcanzan el 30% de
conversión en energía eléctrica, con lo cual pueden convertirse en una alternativa para
la producción de electricidad con menor ocupación del territorio. Otra forma para
utilizar el MS está en la recuperación de energía en los sistemas de energía solar
térmica. Estos sistemas están diseñados para el mayor aprovechamiento de la energía,
satisfaciendo las necesidades la mayor parte del año. Es por ello que se encuentran
sobredimensionados para la energía que se recibe en los meses de verano y parte de la
primavera y otoño, cuando no se usa la calefacción y las necesidades térmicas son
inferiores. Ese exceso de energía térmica, lo podríamos aprovechar mediante un MS.
Para el foco frio podríamos utilizar un segundo acumulador térmico previo la principal
que precalentara el agua que entra en el sistema, o simplemente con el ambiente.

 APLICACIONES VARIAS.

En 1930 la compañía Philips 2 trataba de ampliar sus ventas de radios en las zonas
rurales donde aún no había llegado la electricidad. Para ello mando a un grupo de
ingenieros estudiar las diferentes alternativas que había en el mercado para fabricar
un generador de baja potencia. Después de un análisis minucioso se dieron cuenta que
el motor Stirling era silencioso, lo que reducía las interferencias con las ondas de
radio. Además se podría usar con una gran variedad de combustibles, como por
ejemplo el aceite de la lámpara común que era lo más usado en la época. Por ello se
comenzó a trabajar en la evolución de este tipo de motor con los nuevos materiales y
tecnologías existentes del momento

. Con ello consiguieron fabricar un motor pequeño que proporcionaba la potencia


necesaria para las radios y pequeños aparatos eléctricos. El problema surgió cuando se
dispusieron a comercializarlo, ya que una nueva serie de radios que no necesitaban de
red eléctrica para su funcionamiento habían salido al mercado, eran las radios con
pilas. Más tarde, en la década de los setenta se produjo un desarrollo de esta clase de
motores debido a la crisis del petróleo.

Philips dio una serie de concesiones de sus investigaciones a diversas empresas, que
pudieron desarrollar el motor Stirling. Uno de estos desarrollos se produjo gracias a la
empresa General Motors, la cual aplicó el Stirling a un generador eléctrico llamado
GPU 3 y a un automóvil hibrido.

En el automóvil el motor Stirling funcionaba cómo generador eléctrico, el cuál


recargaba las baterías que proporcionaban potencia al motor eléctrico encargado de
mover el vehículo. Otro desarrollo fue gracias a la NASA que aplicó el motor para
mover directamente pequeños vehículos con fines comerciales.

En la actualidad diversas empresas europeas y estadounidenses, japonesas y Chinas se


están dedicando al desarrollo y a la implantación de este tipo de motores en sistemas
terrestres y marítimos para la producción de energía.
2. TRANSFERENCIA DE CALOR

2.1 Ciclo termodinámico ideal del motor Stirling

El ciclo ideal Stirling se compone de dos procesos isotérmicos y dos isométricos; la


regeneración se efectúa a volumen constante, tal como se muestra en el gráfico siguiente:

Ciclo ideal Stirling.

Se parte del estado 1. Los elementos son: cilindro, pistón, fluido, desplazador. Todo el gas
está en la zona fría, y el pistón está en la posición inferior.

Proceso 1-2 Cuando el pistón pasa del estado 1 al 2, se realiza una compresión
isotérmica a la temperatura más baja. El proceso está representado en el diagrama

presión-volumen anterior. Aquí se le extrae calor al ciclo.


Compresión isotérmica (proceso 1-2)

El trabajo consumido en este proceso es igual al calor rechazado en el ciclo.

𝑉2 𝑉2 𝑉2
𝑄1−2 = 𝑅. 𝑇𝑚𝑖𝑛 . 𝐿𝑛 ( ) ; 𝑊1−2 = 𝑃1 . 𝑉1 . 𝐿𝑛 ( ) ; 𝑆2 − 𝑆1 = 𝑅. 𝐿𝑛 ( )
𝑉1 𝑉1 𝑉1

Proceso 2-3 Si se mantiene fijo el pistón y se mueve el desplazador, se hace pasar


todo el fluido a la zona caliente, obteniendo un proceso isométrico en el que
aumenta la presión sin cambiar el volumen. Aquí el regenerador entrega calor a la
sustancia de trabajo, elevando su temperatura de Tmin a Tmax.

Suministro de calor a volumen constante (proceso 2-3).

𝑇𝑚𝑎𝑥
𝑄𝑟𝑒𝑔 = 𝑄2−3 = 𝑐𝑣. (𝑇3 − 𝑇2 ); 𝑠3 − 𝑠2 = 𝑐𝑣. 𝐿𝑛 ( )
𝑇𝑚𝑖𝑛

Proceso 3-4 En este momento, se puede obtener una expansión isotérmica a la


temperatura superior haciendo bajar juntos al pistón y al desplazador. En este
proceso se le entrega calor externo a la sustancia de trabajo.
Expansión isotérmica (proceso 3-4).

Proceso 4-1 Moviendo el desplazador al estado inicial, se obtendrá otro proceso


isométrico que finalizará el ciclo termodinámico representado por el proceso 1-4.
Aquí el regenerador absorbe calor.

Extracción de calor a volumen constante (proceso 4-1).

𝑇𝑚𝑖𝑛
𝑄4−1 = −𝑄𝑟𝑒𝑔 = 𝑐𝑣. (𝑇1 − 𝑇4 ); 𝑠3 − 𝑠4 = 𝑐𝑣. 𝐿𝑛 ( )
𝑇𝑚𝑎𝑥

La eficiencia térmica del ciclo Stirling se calcula de con la siguiente expresión:


𝑉4 𝑉2
𝑄3−4 − 𝑄1−2 𝑅. 𝑇𝑚𝑎𝑥 . 𝐿𝑛 (𝑉3 ) − 𝑅. 𝑇𝑚𝑖𝑛 . 𝐿𝑛 (𝑉1 )
𝜂𝑡 = =
𝑄3−4 𝑉
𝑅. 𝑇𝑚𝑎𝑥 . 𝐿𝑛 (𝑉4 )
3

Donde finalmente se obtiene:

𝑇𝑚𝑖𝑛
𝜂𝑡 = 1 −
𝑇𝑚𝑎𝑥

𝑇𝑚𝑖𝑛 = 𝑇1 = 𝑇4

𝑇𝑚𝑎𝑥 = 𝑇2 = 𝑇3

Con esto queda demostrado que el ciclo ideal Stirling tiene la misma eficiencia
que el ciclo de Carnot, la cual es la máxima eficiencia que puede alcanzar una maquina
térmica considerando que todas las perdidas sean cero. El ciclo de Carnot utiliza
procesos isentrópicos, no procesos regenerativos de intercambio de calor, asumiendo que el
calor específico del regenerador es infinitamente grande, como el ciclo Stirling. A
continuación se mostrara un esquema comparativo de los dos ciclos.

Diagrama P-V y S-T del ciclo Stirling (línea continua) y Carnot (línea discontinua)

La figura anterior muestra una comparación de los ciclos Stirling y Carnot funcionando
entre dos temperaturas extremas iguales. Como se puede apreciar otra ventaja del ciclo
Stirling es el mayor trabajo indicado realizado en comparación con el ciclo de carnot
(Wstiling > Wcarnot).
2.2 Ciclo real del motor Stirling

Debido a que no existe un mecanismo que realice el movimiento ideal del pistón y del
desplazador para la realización del ciclo y a la dificultad de obtener los ciclos puramente
isotérmicos debido a los mecanismos de transferencia de calor, asociados a la velocidad con
que se pretende realizar el ciclo, se pierde potencia y rendimiento, el resultado final es un
ciclo “redondeado” en forma de elipse.

Ciclo real de un motor Stirling.

Efecto de la velocidad de giro del motor.- El giro del motor tiene el mismo efecto que la
relación de temperaturas , debido a que éste afecta directamente a la relación de
temperaturas. Esto sucede porque a mayor velocidad de giro, el tiempo de realización del
ciclo se acorta. A mayor velocidad de rotación incrementa su valor.

Efecto de la relación de temperaturas (.- La relación de temperaturas de la zona fría y la


zona caliente ( TC/TH), hace que el ciclo sea más delgado a medida que el valor es
mayor (0<<1).
Efecto de sobre el ciclo ideal Stirling (

2.3 Análisis térmico general

Esquema térmico general de un motor Stirling.

TR es la temperatura de la fuente de calor, TO es la temperatura del sumidero, TH es la


temperatura de la superficie en contacto con el fluido de trabajo en la zona caliente, TC es la
temperatura de la superficie en contacto con el fluido de trabajo en la zona fría y las
inversas de las resistencias térmicas (HA)H y (HA)C de la zona caliente y la zona fría
respectivamente, los cuales gobiernan el flujo de calor que entra y sale del motor.

Entonces tenemos:

𝑄̇𝐻 = 𝛼. 𝜎. 𝐴𝑅 . 𝐹𝑅 . (𝑇𝑅 4 − 𝑇𝐻 4 ) = (𝐻𝐴)𝐻 . (𝑇𝐻 − 𝑇𝑈 )

𝑄̇𝐶 = (𝐻𝐴)𝐶 . (𝑇𝐿 − 𝑇𝐶 ) = (𝐻𝐴)𝑂 . (𝑇𝐿 − 𝑇𝑂 )


Donde TR  TH  TU  TL  TC  TO . Las temperaturas TU y TL son del fluido de

trabajo, el cual recibe y rechaza energía con la fuente de calor y el sumidero,


respectivamente.

Diagrama P-V con TU y TL

Las perdidas internas de calor se asumen que ocurren dentro de las dos
temperaturas extremas TU y TL.

QT  (HA)T  TU  TL 

En un motor stirling estas pérdidas son por conducción a través de la conexión de la


estructura de la zona caliente con la zona fría (incluyendo regenerador, desplazador, etc.), a
través del mismo fluido de trabajo y otros.
CAPITULO III : INGENIERÍA DEL PROYECTO
1. DIAGRAMA DE GANTT
1.1. TAREAS

1.2. LEYENDA

1.3. DIAGRAMA
1.4. ANALISIS MOTOR DE PRUEBA

 Modelo
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎: 𝑀𝑜𝑡𝑜𝑟 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝐺𝑎𝑚𝑚𝑎
 Medidas
o Diámetro Rueda Delantera: 22mm
o Diámetro Rueda Trasera: 20 mm
o Diámetro pistón: 16 mm
o Longitud Vástago: 48 mm
o Diámetro Carrera: 21.7 mm
o Diámetro Rueda: 64 mm
o Longitud Cilindro: 40 mm
o Longitud pistón: 16 mm
 Temperatura
o T inicio: 50 C
o T estable: 160 C
o T Max : 210 C

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 ∶ 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑜𝑐𝑢𝑝𝑙𝑎


 Velocidad Angular
o Rpm : 580

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 ∶ 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑇𝑎𝑐ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜


DISEÑO MOTOR TIPO BETA

PLANOS UTLILIZADOS PARA EL DISEÑO


SÍNTESIS DEL PROYECTO A ELABORAR

Crear energía a través de un motor del tipo Stirling. Sin embargo el motor Stirling casero cuenta
con una serie de observaciones:

• Regulación de la temperatura a usar y el uso de una llama excesiva.

• A pesar de tener un número bajo de revoluciones el mecanismo es muy fuerte para poder
ser frenado con algún instrumento.

• Generador de acompañamiento para transformar la energía rotativa en eléctrica.

COSTOS REQUERIDOS

• Los costos para la construcción del motor Stirling son muy elevados, sobre todo en el
modelado de las piezas

• En esta sección se hablará sólo de los costos de los materiales y de mano de obra
invertidos en la construcción del motor Stirling, como si ya se tuvieran los planos
definitivos de las diversas partes del motor. Esto se considera así para tener una
idea de cuánto costaría sólo la construcción del motor Stirling, sin tomar en cuenta
el costo de la investigación previa, que llega a ser varias veces mayor que el costo de
fabricación

MATERIALES PARA LA CONTRUCCION DE MOTOR STIRLING

MATERIAL COSTO PARTE

DISCO DE ALUMINIO 220mm S/.35 RUEDA


DELANTERA

DISCO DE ALUMINIO 200mm S/.32 RUEDA


TRASERA

CILINDRO INOX D=160mm S/.40 PISTON

VARILLA INOX L=48mm S/. 5 VASTAGO

CILINDRO HUECO ACERO L=40mm S/. 50 CILINDRO


CILINDRO HUECO 180mm BRONCE S/.60 ALETAS

5 PLATINA DE ACERO 10 mm S/.18 SUJETADORES


espesor DE CILINDRO

16 PERNOS CABEZA HEXAGONAL S/. 6 ENSAMBLADO


HEMBRA EN GENERAL.

2 Bridas de asbesto S/.15 UNION DE


CILINDROS.

1 MOTOR GENERADOR 1.5V S/. 12 Generador de


Energía
Eléctrica.

TOTAL S/.273

MANO DE OBRA

PIEZA N° DE UNIDADES COSTO.

EJE 1 S/.70

PISTON 1 S/.25

FAJA 1 S/.4

Bielas 3 S/.10

Vástago 1 S/10

Desplazador 1 S/.10
FORMADO DE ALETAS 1 S/.20

CILINDRO 1 S/.70

TOTAL S/.219

EN TOTAL SE GASTARA

COSTOS S/.492
TOTALES

ANALISIS DE RESULTADOS.

NOTA: Todos los resultados que a continuación presentamos, son de un motor Stirling del tipo
beta, de un diseño distinto al de los planos, elegimos uno de menor tamaño debido a que tiene un
mejor funcionamiento.

Con el proyecto armado podemos determinar los siguientes resultados


TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO:

Minima: 45°C

Maxima: 72°C
La polea está conectada a un motor , este servirá de generador, lo que permitirá darle energía
hacia un dispositivo LED

CALCULO DE LA POTENCIA DEL MOTOR STIRLING TIPO BETA

Elementos Básicos del Motor:


El motor Stirling es un motor de ciclo cerrado y fuente de calor externa. Se caracteriza
fundamentalmente por tener un lado frío y un lado caliente. El fluido de trabajo se trasvasija
desde el lado frío al lado caliente (y viceversa) por medio de un desplazador. Cuando el fluido se
calienta su presión aumenta, al enfriarse su presión
disminuye. Esta fuerza se transmite al exterior por medio de un pistón o membrana de trabajo.
Debe existir un mecanismo tal que:
Mueva el desplazador de tal forma que el fluido de trabajo pase de la zona
fría a la caliente (y al revés).

· Transmita el esfuerzo del pistón o membrana al exterior.


· Sincronice el movimiento de pistón y desplazador.
El movimiento y sincronismo se logra por medio de bielas y manivelas adecuadas. En particular, la
biela que mueve el desplazador está desfasada en aproximadamente 90º con respecto a la biela
que es accionada por el pistón (o membrana).
Recordemos:
· El desplazador sirve para mover el fluido del lado frío al caliente y viceversa. Por lo tanto no
entrega ningún trabajo útil al exterior.
· El pistón o membrana es el elemento que entrega trabajo útil. Este también acciona
(indirectamente) al desplazador.
· El movimiento global se asegura por bielas y manivelas que sincronizan pistón con desplazador.
· Además suele haber un volante que sirve para almacenar energía cinética y hacer todo el
movimiento más suave y armónico

Cálculo Termodinámico Elemental:


Hipótesis Básicas:
En los próximos puntos plantearemos un cálculo simplificado del motor Stirling. Se aplicarán los
siguientes conceptos e hipótesis básicas:
· El gas en el interior del motor se comporta como gas perfecto.
· Los volúmenes muertos son cero.
· De existir regenerador, este se considera perfecto.
· La irreversibilidad termodinámica asociada a la transferencia de calor se tomará en cuenta por
un coeficiente empírico.
Para los motores que se van a construir en el Seminario se trata de que operen con el menor
gradiente de temperatura posible. Además su presión media interna va a ser igual a la presión
ambiente.

Definiremos las siguientes variables fundamentales:


· V: el volumen medio interno.
· Vmax: volumen máximo del motor.
· Vmin: volumen mínimo del motor
· Tmax: temperatura máxima del fluido de trabajo.
· Tmin: temperatura mínima del fluido de trabajo.
El objetivo del cálculo termodinámico es determinar la presión máxima, mínima y media
en el motor a partir de las hipótesis de temperaturas.
Secuencia de Cálculo:
A partir de la geometría del motor, debemos determinar el volumen medio, máximo y mínimo.
Recuerden que el volumen máximo ocurre con máximo desplazamiento del pistón de trabajo y el
mínimo en la situación opuesta. Durante el ciclo de trabajo, se pasa por el máximo y mínimo una
vez y por los volúmenes medios dos veces.
Hay algunos aspectos que hay que tomar en cuenta:
· El volumen mínimo tiende a ocurrir hacia la temperatura mínima.
· Mientras más chica sea la diferencia de volumen, más grande tiende a ser la diferencia de
presiones.
· La máxima diferencia de presiones se produce para un DV de 0.
· La máxima potencia del motor se tiende a producir a m/m la mitad de la máxima velocidad.
· Para estos motores a aire, la máxima velocidad está entre los 200 y 300 rpm.

CALCULO DE LA POTENCIA Y PRESIONES.

Para este punto necesitaremos los diámetros interno y externo de nuestro motor, asi como la
longitud del cilindro.
r=0.6 cm
h=2.5 cm
di=0.5

Masa de fluido:
El volumen de fluido dentro del cilindro es de:
V = ·r2·h/2
2.5
𝑉 = 𝑝𝑖 ∗ (0.65)2 ∗
2

𝑉 = 1.659𝑐𝑚3

Se considera h/2 para tomar en cuenta el volumen del desplazador.

Ahora debemos calcular la masa del fluido de trabajo. Supongamos una temperatura media de
60 C = 333 K. Para ello aplicamos la ecuación de estado de gases perfectos:
𝑃∗𝑉
𝑚=
𝑅∗𝑇

1.105 ∗ 1.659 ∗ 10−6


𝑚=
287 ∗ 333

𝑚 = 1.7358 ∗ 10−6

CON LA TEMPERATURA MINIMA T= 45° Hallamos las presiones

𝑚∗𝑅∗𝑇
𝑃𝑚𝑖𝑛 =
𝑉

𝑃𝑚𝑖𝑛 = 95490 𝑝𝑎

CON LA TEMPERATURA Maxima T= 75° Hallamos las presiones

𝑚∗𝑅∗𝑇
𝑃𝑚𝑎𝑥 =
𝑉

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 104499.55 𝑝𝑎

Naturalmente los valores reales serán bastante menores. Esto se debe a que el ciclo real no sigue
exactamente el teórico y además el roce entre cilindro y pistón. Pero los valores obtenidos nos
sirven de referencia de diseño.
Traduzcamos estos valores a fuerzas a esperar en el pistón de trabajo. La fuerza máxima será
hacia afuera y estará dada por:

𝑑𝑖 2
𝐹𝑚𝑎𝑥 = 𝑝𝑖 ∗ ( ) (𝑃𝑚𝑎𝑥 − 𝑃𝑎𝑡𝑚)
2

𝐹𝑚𝑎𝑥 = 0.88𝑁

𝑑𝑖 2
𝐹𝑚𝑖𝑛 = 𝑝𝑖 ∗ ( ) (𝑃𝑚𝑖𝑛 − 𝑃𝑎𝑡𝑚)
2

𝐹𝑚𝑎𝑥 = 1.65 𝑁
Hipótesis adicionales:
Los anteriores nos dan los cálculos básicos. Para este motor hipotético es razonable suponer que
dispondremos de un diferencial de hasta 1 N con respecto a la presión ambiente para trabajar con
él (positivo y negativo).
En un ciclo, es razonable suponer 0.5 N positivo (como media) y 0.5 N negativo. Como la carrera
es de 1 cm, el trabajo realizado en un ciclo sería:

𝑃𝑐𝑚 = 0.5 ∗ 𝑑𝑖
𝑃𝑐𝑚 = 0.625 𝑁 ∗ 𝑐𝑚
0.625 N·cm en carrera ascendente
0.625 N·cm en carrera descendente
Esto nos da 1.25·cm por ciclo. Si suponemos que el motor funciona a 100 rpm, implica una
potencia de:

100
𝑃 = 0.625 𝑁 ∗ 𝑐𝑚 ∗ ( ) ∗ 0.01𝑊
60
𝑃 = 10.4 𝑚𝑊

CONCLUSIONES
 El motor Stirling representa a una posibilidad de desarrollo energético de manera simple ,
ya que solo necesita contar con una fuente de calor.
 Hay diferentes tipos de Motores Stirling que muestran en cada una de sus presentaciones
una manera distinta de aprovechar un ciclo termodinámico.
 La mejora de este tipo de motores permite la generación independiente de energía en
distintos contextos.

BIBLIOGRAFIA
 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MOTOR STIRLING PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA” TESIS .VÍCTOR RAÚL AGÜERO ZAMORA.
 EcuRed. Sistemas de Transferencia de Calor.

You might also like