You are on page 1of 5

El Derecho mercantil o Derecho comercial es aquella rama del Derecho privado que regula

el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos


de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de estos. Esto es, en términos amplios, la rama del Derecho que regula el ejercicio
del comercio por los distintos operadores económicos en el mercado. La
progresiva internacionalización de los negocios y la necesidad de los poderes públicos de
establecer un marco de protección de los consumidores y de mantenimiento de la estabilidad
económica y financiera ha venido dando lugar a lo que se conoce como el fenómeno de la
«publificación» del Derecho Mercantil, consistente en que son cada vez más y más normas de
Derecho público las que se entremezclan con normativa puramente de Derecho privado para
salvaguardar dichos intereses. Notable ejemplo lo constituye toda la normativa de supervisión
y sanción en materia del sistema financiero, donde todas las sociedades operantes en él y las
operaciones que en él se realizan están fuertemente vigiladas.1
En la mayoría de las legislaciones, leyes y decretos, una relación se considera comercial, y
por tanto sujeta al Derecho Mercantil, si es un acto de comercio. El Derecho mercantil actual
se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto
que los realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello,
existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en la empresa,
regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus
relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.
En otros ordenamientos jurídicos, especialmente en el Derecho anglosajón, no existe una
visión unificada del "Derecho Mercantil" (como tampoco ocurre con otras ramas del Derecho),
sino que el objeto de su estudio se reparte entre pequeñas parcelas jurídicas (tales como
Companies' Law, Corporate Law o Antitrust Law) que no guardan una base de fuentes
unificada como sí ocurre en los ordenamientos continentales donde suele existir un Código
Mercantil que sirve como piedra angular a todo el sistema.

Índice
[ocultar]

 1Características del Derecho mercantil


 2Fuentes
 3Contenido
 4Regulación por países
o 4.1España
o 4.2México
o 4.3Colombia
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Características del Derecho mercantil[editar]


Existen cinco características definitorias básicas del Derecho Mercantil:

 Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la


actividad propia de los empresarios.
 Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las
relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las
cuales intervienen los poderes públicos.
 Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la
tradición, en la costumbre de los comerciantes.
 Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y
económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.
 Es un derecho global / internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son
más internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual
diversos organismos trabajan en su normativización internacional.Así tenemos a
UNCITRAL de las Naciones Unidas, UNIDROT, a la Cámara de Comercio Internacional de
París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con carácter internacional se aplican a
las transacciones internacionales), la Asociación Legal Internacional y el Comité Marítimo
Internacional.

Fuentes[editar]
Llamamos fuentes del Derecho Mercantil a todo aquello que se origina en su aspecto objetivo
de norma o regla obligatoria de conducta y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial
como se desarrolla y desenvuelve esa rama del Derecho. Pueden ser fuentes del Derecho
Mercantil:

 La ley: el Derecho Mercantil es Derecho Positivo, ergo, se regula con disposiciones de


carácter normativo (leyes, reales decretos, reales decreto legislativos, etc.). Es una rama
del Derecho Privado Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica y
siendo imposible aplicar analógicamente una disposición del propio Derecho Mercantil
para completar una laguna, regirá el Derecho común, que en este caso es el civil.

 La costumbre: es la repetición constante y uniforme de actos obedeciendo a las


convicciones jurídicas que consisten en la certeza de que ellos pueden ser objeto de una
sanción legal o judicial. En el Derecho Mercantil cobran especial importancia los usos de
comercio.

 La jurisprudencia: Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos


jurisdiccionales. No es fuente del Derecho, tal y como establece el Código Civil, pero sirve
de apoyo interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces y magistrados, la
jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del
Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente no sea una fuente.

Contenido[editar]
El contenido del Derecho Mercantil puede sistematizarse en una serie de bloques que poseen
en común una nota: El carácter marcadamente privado con base en actos de comercio. En
este sentido, se puede dividir en:

 Estatuto jurídico del empresario o comerciante. Incluyendo el régimen general de la


empresa, del establecimiento mercantil y sus negocios, los regímenes de publicidad
(Registro Mercantil y otros), el régimen de la contabilidad y sus normativas de desarrollo,
la responsabilidad del empresario, representación en el ejercicio del comercio, etc.

 Derecho de la Competencia: Libre Competencia y Competencia Desleal. Regula las


normas de ejercicio del comercio, el régimen de los monopolios, las sanciones
pertinentes, así como los ilícitos cometidos en el mercado, derivantes en su caso de delito.
 Derecho de la Propiedad Industrial, conformado por el Derecho de marcas, patentes y
modelos de utilidad, diseños industriales, etc.

 Derecho de Sociedades o Societario, encargado de establecer los distintos regímenes


jurídicos de todas las sociedades caracterizadas como mercantiles, su fundación,
disolución, funcionamiento interno, sus modificaciones estructurales (fusiones,
escisiones...), etc.

 Títulos de crédito y títulos-valores: Efectos comerciales (letra de cambio, cheque, pagaré),


libranzas, vales, acciones, cartas de crédito, conocimiento de embarque, anotaciones en
cuenta, etc.

 Obligaciones y contratos mercantiles. Sector del ordenamiento encargado de caracterizar


las abundantes y distintas figuras contractuales del tráfico mercantil, como la compraventa
mercantil, el contrato de agencia, la comisión mercantil, los negocios on-line, contratos
publicitarios, etc.

 Derecho Bancario, de Seguros y del Mercado Financiero, como subdivisión especializada


de lo anterior, encargado de la configuración de todo tipo de contrato bancario como
puede ser la cuenta corriente, el préstamo, el depósito, el alquiler de cajas fuertes, el
crédito documentario, la gestión de patrimonios, arrendamientos financieros, confirming,
así como el régimen jurídico del mercado de valores, su organización, sus operaciones e
instrumentos negociables, y el marco de los seguros.

 Derecho Concursal. Encargado de las situaciones de insolvencia de los sujetos del tráfico
mercantil, previamente conocido como el régimen de quiebras y suspensión de pagos, con
el objetivo de sanear la situación de insolvencia de un sujeto, principalmente una sociedad
mercantil, para que sus acreedores sean resarcidos, pudiendo acabar bien en convenio,
bien en liquidación de la sociedad.

 Derecho de la Navegación, tanto marítima como aérea, así como el transporte terrestre.
Es el sector del ordenamiento que configura el régimen del empresario de la navegación y
aéreo, el régimen del buque y aeronave, deberes de salvamento, averías, etc. Es
importante no confundir al Derecho marítimo con el Derecho del mar, parte del Derecho
Internacional Público. Se estudia también el transporte terrestre por cualquier medio.

 Derecho Mercantil Internacional o Derecho de los Negocios Internacionales, que


sistematiza las normas de Derecho Internacional Privado aplicables a casos de
competencia judicial internacional, reconocimiento y eficacia de decisiones internacionales
y problemas de ley aplicable ante situaciones de confrontación entre ordenamientos ante
un negocio jurídico mercantil internacionalizado.
Las diversas partes del Derecho Mercantil son influenciadas por materias tales como la
normativa relativa a los consumidores y usuarios en sus relaciones con los comerciantes, el
Derecho informático (especialmente en la contratación on-line), toda la normativa pública
regulatoria de las profesiones y sus regímenes jurídicos, la regulación de horarios
comerciales, entre otras muchas.
Por otra parte, existen una serie de materias de carácter interdisciplinar con otras ramas del
ordenamiento. En este sentido, el Derecho Penal se ocupa de los delitos societarios,
concursales, así como las estafas mediante la utilización de instrumentos mercantiles como
los títulos-valores, los delitos en materia de competencia y propiedad industrial, entre otros.
Por su parte, el Derecho del Trabajo regula las asociaciones de los empresarios y la
formalización entre éstos y los trabajadores de contratos que nacen y funcionan en el seno de
las modernas empresas. Otro ejemplo lo constituye el tratamiento de la Propiedad Intelectual
tanto por parte del Derecho Mercantil como de Derecho Civil. Importante es el caso de la
regulación del sistema financiero: Este sector está particularmente sujeto a una intenso control
público, principalmente en materia de supervisión financiera por organismos públicos, dado el
carácter vital para la economía y la necesidad de la protección de los consumidores. Es una
manifestación de la "publificación" del Derecho Mercantil con normas originarias de Derecho
Administrativo.
Finalmente, y fruto de su marcado carácter global, en el ámbito de la Unión Europea son
abundantes las normas de ámbito comunitario en la materia, bien sean de aplicación directa, o
mediante directivas.

Regulación por países[editar]


España[editar]
En España presenta una gran dispersión normativa y una notoria obsolescencia y arcaísmo en
muchos aspectos (especialmente en materia de contratación mercantil y de navegación
comercial). Actualmente se intenta reformar esta rama del Derecho: el Derecho Concursal ya
fue actualizado y optimizado en 2003 en el caso español y el Derecho societario se encuentra
en proceso (la nueva Ley de Sociedades de Capital, teóricamente de "carácter transitorio",
según su Exposición de Motivos, tiende a adaptarse a la realidad de las relaciones societarias,
especialmente respecto a los pactos parasociales). Desde mediados de 2006 está en proceso
de realización en España de un Código Mercantil que vendría a unificar buena parte del
Derecho Mercantil español, dejando sin vigencia el Código de Comercio y agrupando bajo un
mismo texto la normativa referida al empresario, las sociedades, los títulos-valores, la
contratación mercantil, el derecho de la competencia y de la propiedad industrial, y el régimen
de las prescripciones de las obligaciones mercantiles. Quedarían de forma notable fuera la
parte la normativa concursal y la de la navegación, entre otras. Dicho proyecto de código es a
la fecha de marzo de 2013, casi una realidad a falta de su aprobación y su posterior
publicación y supondría una auténtica reforma de este sector en España, extremadamente
disperso hasta la fecha. Es preciso recalcar que la elaboración de este código es de carácter
puramente codificador, sin que se vaya a entrar a renovar el contenido jurídico de las
disposiciones, con alguna excepción prevista. Su caracterización será flexible, permitiendo
modificaciones en su articulado con facilidad.
Por otro lado, es notable la influencia de la normativa europea que, por medio de directivas o
por aplicación directa de reglamentos, ha ido dotando a esta parte del ordenamiento jurídico
de una homogeneidad y modernidad en toda la Unión Europea, sin perjuicio de, como se ha
señalado anteriormente, los trabajos armonizadores a nivel internacional.
La regulación positiva del Derecho mercantil parte de dos principios fundamentales como son,
por una parte, el reconocimiento constitucional del derecho a la propiedad privada2 y a la
libertad de empresa en el marco de una economía de mercado,3 y la potestad del Estado para
planificar la actividad económica.4 A la vez, ambos principios deben ponerse en relación con
las disposiciones del Derecho de la Unión Europea en materia de mercado interior y libertad
de circulación.5
Con arreglo al artículo 149.1.6 de la Constitución, el Estado tiene competencia exclusiva en
materia de legislación mercantil. No obstante, existe legislación autonómica, en algunos casos
muy amplia, en materia de Derecho de cooperativas, así como en materia de transporte y
comercio interior.
Las principales disposiciones nacionales en materia de Derecho Mercantil son, por orden
cronológico:

You might also like