You are on page 1of 56

Modulo I

Psicoanálisis

1
El método psicoanalítico de Freud. (1905)

El método psicoanalítico proviene del llamado procedimiento catártico (1895 en Estudios sobre la histeria con Berger).
El procedimiento catártico tenía por condición que el paciente fuese susceptible de hipnosis y se basaba en la ampliación
de la conciencia. Su meta era eliminar los síntomas patológicos y la alcanzaba haciendo retroceder al paciente hasta el estado
psíquico en que el síntoma se había presentado por primera vez. Entonces emergían en el enfermo hipnotizado recuerdos,
pensamientos e impulsos hasta entonces ausentes de su conciencia. Tan pronto le comunicaba estos al médico, el síntoma
quedaba superado.
En ese momento, se planteaba que el síntoma remplazaba a unos procesos psíquicos sofocados que no llegaban hasta la
conciencia, figuraba una transmudación (conversión) de esos procesos. Y explicaron la eficacia terapéutica de su procedimiento
indicando que provocaba la descarga del afecto adherido a las acciones anímicas sofocadas, que hasta entonces se encontraba
por así decir estrangulado (abreaccion).
Pero, en casi todos los casos, se vio que en la génesis del síntoma no participaba una impresión (traumática) única, sino
casi siempre una serie de ellas, déficit de abarcar.
Por tanto, el carácter principal del método catártico, reside en que no transfiere la eficacia terapéutica a una prohibición
impartida por el médico mediante sugestión. Espera, que los síntomas desaparezcan por sí mismos cuando la intervención
médica, que se basa e ciertas premisas acerca del mecanismo psíquico logra hacer que unos procesos anímicos pasen a un
circuito diferente del que desembocó en la formación de síntoma.

Luego Freud abandona la hipnosis y trata a los enfermos de la siguiente manera: los invita a tenderse cómodamente de
espaldas sobre un sofá, mientras él sustraído a su vista, toma asiento en una silla situada detrás evitando todo contacto. Una
sesión de esta clase transcurre como una conversación entre dos personas igualmente alertas, a una de las cuales se le ahorra
todo esfuerzo muscular y toda impresión sensorial que pudiera distraerla y no dejarle concretar su atención sobre su propia
actividad anímica.
Freud, exhorta a los enfermos a que se dejen ir en sus comunicaciones. Antes de exhortarlos a que relaten en detalle su
historial clínico, les recomienda practicarle todo cuanto se les pase por la cabeza, aunque les parezca que no es importante, o que
no viene al caso, o que es disparatado, por el contrario, les pide con particular énfasis que no excluyan de la comunicación
pensamiento u ocurrencia algunos, por más que los avergüence o les resulte penoso hacerlo.
Gracias a sus esfuerzos por recopilar este material Freud hizo la observación de que ya en el relato del historial clínico
salen a relucir lagunas en el recuerdo del enfermo, se olvidan hechos reales, se confunden las relaciones de tiepo o se
desarticulan los nexos causales de tal modo que resultan efectos incomprensibles. Sin amnesia de alguna clase no existe historial
clínico neurótico.
De estas amnesias, Freud infirió que las amnesias son el resultado de un proceso que él llama represión y cuyo motivo
individualiza en el sentimiento de displacer. En cuanto a las fuerzas psíquicas que han organizado esta represión, cree registrarlas
en la resistencia que se opone a la reproducción.
A las ocurrencias que suelen dejarse de lado con toda clase de pretextos, las considera retoños de los productos psíquicos
reprimidos, desfiguraciones de estos últimos provocadas por la resistencia que se opone a su reproducción.
Cuanto mayor es la resistencia, tanto más vasta es la desfiguración. El valor que para la técnica terapéutica tienen las
ocurrencias no deliberadas estriba en este vínculo suyo con el material psíquico reprimido. Si uno posee un procedimiento que
permita avanzar desde las ocurrencias hasta lo reprimido, desde las desfiguraciones hasta lo desfigurado, puede también,
volverse asequible a la conciencia lo que antes era inconsciente en la vida anímica.
Sobre esa base, Freud creado la interpretación destinado a extraer del material en bruto de las ocurrencias no
deliberadas el contenido metálico de pensamientos reprimidos. Objeto de este trabajo interpretativo no son sólo las ocurrencias
del enfermo, sino también sus sueños que es la via de acceso mas directa para el conocimiento del inconsciente, sus acciones
deliberadas, como carentes de plan (acciones sintomáticas), y las fallas que comete en las operaciones de su vida cotidiana. Los
detalles de esta técnica de interpretación o de traducción todavía no han sido publicados por Freud. Se trata de una serie de
reglas adquiridas por vía empírica para construir el material inconsciente a partir de las ocurrencias de señalamientos sobre el
modo de proceder cuando al enfermo no se le ocurre nada.

A la hipnosis, debe reprochársele que oculta la resistencia y así ha impedido al médico penetrar en el juego de las fuerzas
psíquicas. Pero no liquida las resistencias, solamente las alude, razón por la cual no proporciona sino datos incompletos y
resultados efímeros.
La tarea que el método psicoanalítico se empeña en solucionar puede expresarse mediante diversas fórmulas, si bien
todas ellas son en esencia equivalentes. Puede decirse que la tarea de la cura es la de suprimir las amnesias. Se trata de volver
asequible lo inconsciente a la conciencia, lo cual se logra venciendo las resistencias.
2
Indicaciones y Contraindicaciones del Psicoanálisis. (1904)

1. Diagnóstico:

 Neurosis Actuales
o Neurastenia
o Neurosis de Angustia (fobia)
o Hipocondría
 Neurosis de Transferencia/Psiconeurosis
o Neurosis obsesiva
o Histeria de conversión
o Histeria de angustia
 Neurosis Narcisitas
o Melancolía
o Psicosis
 Esquizofrenia
 Paranoia

El tratamiento estaba indicado para las psiconeurosis, pero hoy en día el diagnóstico es para cualquier patología haciendo las
modificaciones correspondientes.

2. Características de Personalidad:
La persona debe tener para realizar análisis:
o Buen nivel intelectual
o Buen desarrollo moral y ético
o Límite de edad: mas de 50 años demasiado material. Hoy no hay límite.
o Situaciones de urgencia: no se podía interpretar ni anorexia ni suicidio. Hoy no tiene vigencia.

Luego, el psicoanálisis se comenzó también a utilizar en niños.

Criterios de analizabilidad (McDougall)

1. La persona tiene que tener una percepción del sufrimiento psíquico. Hay que ver si tiene capacidad de insight.
2. Búsqueda de conocimiento de sí mismo. Si la persona no esta dispuesta, se complica. Esta búsqueda se realiza a través
de otro.
3. Tolerancia a la situación analítica, tanto para el paciente como para el analista.
4. Que el paciente pueda depender del otro sin miedo, que remite a la confianza analítica.

Neutralidad. (Laplanche)
Es la cualidad que define la actitud frente a la cura. Es una recomendación relativa, es más una sugerencia.
El analista debe ser neutral en cuanto a:
1. Juicios de valores religiosos, morales y sociales.
2. Manifestaciones transferenciales.
3. El discurso del analizado. Tenemos que escuchar todo el discurso por igual.

Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. (1912)

1. La regla fundamental es la de la asociación libre y el analista debe escuchar atentamente todo, atención libremente
flotante.

3
2. el analista debe anotar fechas, textos de sueños o ciertos resultados dignos de nota que puedan desprenderse con
facilidad del contexto y se presten para utilizarlos como ejemplos autónomos.
3. el analista debe analizar una vez que la sesión termine.
4. el medico no puede vincularse afectivamente con el paciente ya que esto entorpece la tarea psicoanalítica.
5. el médico debe utilizar su inconsciente como instrumento de análisis.
6. el analista para ser analista debe:
a. saber sobre psicoanálisis.
b. Realizar análisis personal: para tener la experiencia del inconsciente y para tener la experiencia de ser paciente.
Y para poder poner en palabras lo que le pasa al sujeto a nivel inconsciente.

Transferencia.

Estudios sobre la histeria.


Freud va a hablar sobre la resistencia externa, que no es inherente al material del sujeto, hay que buscarlo en la relación
entre el médico y el sujeto. Esta resistencia puede ocurrir porque el paciente se puede haber ofendido o se haya sentido
despreciado por lo que hay que aclararlo para que el sujeto vuelva a colaborar. También puede negar la colaboración por miedo a
depender del médico. O puede haber ocurrido un falso enlace. A este útimo, Freud habla de transferencia, aunque en realidad
todas lo son.

Interpretación de los sueños.


Es la explicación metapsicológica de la transferencia. Un deseo insocnsicnete no podría llegar nunca a la conciencia y
para hacerlo transpasa su carga a una representación preconciente que es el resto diurno. Aquí hay una transferencia, se
transfiere la carga.
Algunos analistas dicen que el analista es el resto diurno, hay una identidad conceptual donde el analista sería el soporte de
deseo inconsciente y del objeto infantil.

Caso Dora.
Aquí aparecen las ideas que cristalizan la dinámica de la transferencia. Dice que se van disminuyendo los síntomas y
aparecen nuevos fenómenos mentales a los que llama transferencia, impulsos y fantasías del paciente con respecto a personajes
pasados.
Utiliza la metáfora de la imprenta y dice que algunos de estas transferencias son reimpresiones, reediciones tal cual
fueron en otros tiempos y otros son nuevas ediciones, es decir, son ediciones corregidas, han experimentado una sublimación (en
términos de transferencia).
“Son reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que a medida que el análisis avanza no pueden menos que
despertarse y hacerse conscientes, pero lo característico de todo el género es la sustitución de una persona anterior por la
persona del médico. Para decirlo de otro modo: toda una serie de vivencias psíquicas anteriores no es revivida como algo pasado,
son como vínculo actual con la persona del médico. Hay transferencias de estas que no se diferencian de sus modelos en cuanto
al contenido, salvo en la aludida sustitución. Son simples reimpresiones, reediciones sin cambios. Otras proceden con mas arte,
han experimentado una moderación de su contenido, una sublimación y hasta son capaces de devenir concientes apuntalándose
en alguna particularidad real de la persona del médico o de las circunstancias que lo rodean, hábilmente usada. “

Clark Universitiy (5 conferencias)


La transferencia se vive como una realidad, que se vive como consciente, pero que es inconsciente y que se vive como
presente pero es pasado y es fantasía.
Echegoychen, da una definición de transferencia diciendo que es un fenómeno general, universal y espontáneo que consiste en
unir el pasado con el presente mediante un falso enlace superponiendo el objeto originario al actual.

Sobre la dinámica de la transferencia (1912)

Se propone trabajar con las funciones de la naturaleza de la transferencia.


Si una persona tiene un modo de relación, el analista debe ponerse en un lugar donde la persona pueda acercarse y tener un
modo de relación con el terapeuta.
Para explicar el proceso de la neurosis, Freud toma a Jung y el primer paso es la introversión en la fantasía, ante la frustración.
La investidura inviste los aspectos inconscientes de los complejos infantiles. (aquí hubo regresión y represión). Y se establece un
juego de fuerzas.
4
En análisis, el paciente asocia, y cuando llega o está por llegar a los complejos infantiles, se resiste, porque recordar es doloroso.
Si algo del complejo se presta para ser transferido, se transfiere en la figura del analista.
La resistencia una a la transferencia porque no quiere recordar.

“Todo ser humano por efecto conjugado de sus disposiciones innatas y de los influjos que recibe en su infancia, adquiere una
especificidad determinada para el ejercicio de su vida amorosa, o sea, para las condiciones de amor que establecerá y las
pulsiones que satisfará así como para las metas que habrá que fijarse. Esto dará por resultado, un cliché que se repite de manera
regular durante toda la vida.
Pero, solo un sector de esas mociones determinantes de la vida amorosa ha recorrido el pleno desarrollo psíquico, ese
sector esta vuelto hacia la realidad objetiva, disponible para la personalidad conciente y constituye una pieza de esta última. Por
otra parte de esas mociones libidinosas ha sido demorada en el desarrollo, está apartada de la personalidad conciente así como
de la realidad objetiva, y solo tuvo permitido
desplazarse en la fantasía o bien ha permanecido por entero en lo inconsciente.
Y, si la necesidad de amor de alguien no esta satisfecha de manera exhaustiva por la realidad, él se vera precisado a
volverse con unas representaciones expectativa libidinosas hacia cada nueva persona que aparezca, y es muy probable que las dos
porciones de su libido, la susceptible de conciencia y la inconsciente, participen de tal acomodamiento.
Es entonces de todo normal e inteligible que la investidura libidinal aprontada en la expectativa de alguien que está
parcialmente insatisfecho se vuelva hacia el médico.
Las particularidades de la transferencia sobre el médico en tanto y en cuanto desborden la medida y la modalidad de lo
que justificaría en términos positivos y acordes a la ratio, se vuelven inteligibles si se reflexiona en que no sólo las
representaciones expectativas, han producido esa transferencia.

¿Por qué la transferencia nos sale al paso como resistencia en el psicoanálisis?


Evoquemos la situación psicológica del tratamiento: una condición previa regular e indispensable de toda
contradicción de una psiconeurosis es el proceso que Jung ha designado como introversión de la líbido. Disminuye el sector de la
líbido susceptible de conciencia, vuelta hacia la realidad. La libido se ha internado por el camino de la regresión y reanima los
imagos infantiles. Toda vez que la investigación analítica tropieza con la libido retirada en sus escondrijos, no puede menos que
estallar un combate, todas las fuerzas que causaron la regresión de la libido se elevarán como unas resistencias, para conservar
ese nuevo estado.
La libido disponible para la personalidad había estado siempre bajo la atracción de los complejos inconscientes y cayó en la
regresión por haberse relajado la atracción de la realidad. Para liberarla es preciso ahora vencer esa atracción de lo inconsciente,
cancelar la represión de las pulsiones y de sus producciones.
En análisis tiene que librar combate con las resistencias de ambas fuentes. La resistencia acompaña todos los pasos del
tratamiento, cada ocurrencia singular, cada acto del paciente, tiene que tomar en cuenta la resistencia, se constituye como un
compromiso entre las fuerzas cuya meta es la salud y aquellas, ya mencionadas que las contraían.

Si se persigue un complejo patógeno desde su subrogación en lo consciente hasta su raíz en lo inconsciente, enseguida se
entrará en una región donde la resistencia se hace valer con tanta nitidez que la ocurrencia siguiente no puede menos que dar
razón de ella y aparecer como un compromiso entre sus requerimientos y los del trabajo de investigación. En este punto,
sobreviene la transferencia. Si algo del material del complejo, es apropiado para ser transferido sobre la persona del médico, esta
transferencia se produce, da por resultado la ocurrencia inmediata y se anuncia mediante los indicios de una resistencia. (ejemplo
mediante una detención de las ocurrencias).
De esta experiencia inferimos que la idea transferencial ha irrumpido hasta la conciencia a expensas de todas las otras
posibilidades de ocurrencia porque presta acatamiento también a la resistencia. Un proceso así se repite innumerables veces en la
trayectoria de un análisis. Siempre que uno se aproxima a un complejo patógeno, primero se adelanta hasta la conciencia la parte
del complejo susceptible de ser trasferida y es defendida con la máxima tenacidad.
Vencida aquella parte, los otros ingredientes del complejo frecen ya pocas dificultades.
Así, en la cura psicoanalítica la transferencia se nos aparece siempre en un primero momento, sólo como el arma mas
poderosa de la resistencia, y tenemos derecho a concluir que la intensidad y tenacidad de aquella son un efecto y una expresión
de esta”.

La transferencia según Freud se dividen en :

 Positiva:
o Erótica: lleva a la resistencia
o Sublimada: portadora del éxito
5
 Negativa
o Hostil: lleva a la resistencia

Recordar, Repetir y Reelaborar. (1914)

El olvido de impresiones, escenas, vivencias, se reduce las más de las veces a un bloqueo de ellas. El olvido, experimenta
otra restricción al apreciarse los recuerdos encubridores, de tan universal presencia. En muchos casos he recibido la impresión de
que la consabida amnesia infantil, está contrabalanceada en su totalidad por los recuerdos encubridores. En estos no se conserva
sólo algo esencial de la vida infantil, sino en verdad todo lo esencial. Representan tan acabadamente a los años infantiles
olvidados como el contenido manifiesto del sueño a los pensamientos oníricos.
Los otros grupos de procesos psíquicos que como actos puramente internos uno puede oponer a las impresiones y
vivencias, fantasías, procesos de referimiento, mociones de sentimientos, nexos, deben ser considerados separadamente en su
relación con el olvidar y el recordar. Aquí sucede, con particular frecuencia, que se recuerde algo que nunca pudo ser olvidado
porque en ningún tiempo se lo advirtió, nunca fue conciente.
Si nos atenemos al signo distintivo de esta técnica con respecto del tipo anterior, (hipnosis), podemos decir que el
analizado no recuerda, en general, nada de lo olvidado y reprimido, sino que lo actúa. No lo reproduce como recuerdo sino como
acción, lo repite, sin saber, desde luego, que lo hace.
Por ejemplo, el analizado no refiere acordarse de haber sido desafiante e incrédulo frente a la autoridad de los padres, en cambio
se comporta de esa manera frente al médico. No se acuerda de haber sentido vergüenza por ciertos quehaceres sexuales, no de
haber temido que lo descubrieran, pero manifiesta avergonzarse del tratamiento a que ahora se somete y procura mantenerlo en
secreto frente a todos.
En especial, él empieza la cura con una repetición así. A menudo, tras comunicar a cierto paciente la regla fundamental
del psicoanálisis, y exhortarlo luego a decir todo cuanto se le ocurra, uno espera que sus comunicaciones afluyan en torrente,
pero experimenta, al principio que no sabe decir palabra. Calla y afirma que no se le ocurre nada. Esta no es, desde luego, sino la
repetición de una actitud homosexual que se esfuerza hacia el primer plano como resistencia a todo recordar. Y durante el lapso
que permanezca en tratamiento no se liberará de esta compulsión de repetición, uno comprende, al fin, que esta es su manera de
recordar.
La relación de esta compulsión de repetir con la transferencia y la resistencia es que la transferencia misma es sólo una
pieza de repetición y la repetición es la transferencia del pasado olvidado, pero no sólo sobre el médico: también sobre todos los
ámbitos de la situación presente. Por eso tenemos que estar preparados para que el analizado se entregue a la compulsión de
repetir, que le sustituye ahora al impulso de recordar, no sólo en la relación personal con el médico, sino en todas las otras
actividades y vínculos simultáneos de su vida. Tampoco es difícil discernir la participación de la resistencia. Mientras mayor sea
esta, tanto más será sustituido el recordar por el actuar (repetir).
Si la cura empieza bajo el patronazgo de una transferencia suave, positiva y no expresa, esto permite, como en el caso de
la hipnosis, una profundización en el recuerdo, en cuyo transcurso hasta callan los síntomas patológicos, pero si en el ulterior
trayecto esa transferencia se vuelve hostil o hipertensa, y por eso necesita de represión, el recordar deja sitio enseguida al actuar.
Y a partir de ese punto las resistencias comandan la secuencia de lo que se repetirá.

¿Qué repite o actúa en verdad? Repite todo cuanto desde las fuentes de su reprimido ya se ha abierto paso hasta su ser
manifiesto, sus inhibiciones y actitudes inviables, sus rasgos patológicos de carácter. Y, además, durante el tratamiento repite
todos sus síntomas. Y caemos en la cuenta de que la condición de enfermo no puede cesar con el comienzo de su análisis, y que
no debemos tratar su enfermedad como un episodio histérico, sino como un poder actual. Y mientras el enfermo lo vivencia como
algo real objetivo y actual, tenemos nosotros que realizar el trabajo terapéutico, que en buena parte consiste en la reconducción
al pasado.
El hacer repetir, equivale a convocar un fragmento de la vida real y por eso no en todos los casos puede ser inofensivo y
carente de peligro.
La introducción del tratamiento conlleva, particularmente, que el enfermo cambie su actitud consciente frente a la
enfermedad.
Ya no tiene permitido considerarla algo despreciable, mas bien será un digno oponente, un fragmento de su ser que se nutre de
buenos motivos y del que deberá espigar algo valioso para su vida posterior. Así es preparada desde el comienzo la reconciliación
con eso reprimido que se exterioriza en los síntomas, pero también se concede cierta tolerancia a la condición del enfermo. Si en
virtud de esta nueva relación con la enfermedad, se agudizan conflictos y resaltan al primer plano unos síntomas que antes eran
casi imprescindibles, uno puede fácilmente consolar de ello al paciente puntualizándole que son unos empeoramientos

6
necesarios, pero pasajeros, y que no es posible liquidar a un enemigo ausente o que no esté lo bastante cerca. Sin embargo, la
resistencia puede explotar la situación para sus propósitos o querer abusar del permiso de estar enfermo.
Ulteriores peligros nacen por el hecho de que al progresar la cura pueden también conseguir la repetición mociones
pulsionales nuevas, situadas a mayor profundidad, que todavía no se habían abierto paso.
Es fácil justificar la técnica que el médico seguirá en esta situación. Para él, el recordar a la manera antigua, el reproducir
en un ámbito psíquico, sigue siendo la meta. Se dispone a librar una permanente lucha con el paciente a fin de retener en un
ámbito psíquico todos los impulsos que él querría guiar hacia lo motor y consigue tramitar mediante el trabajo del recuerdo algo
que el paciente preferiría descargar por medio de una acción, lo celebra como triunfo de la cura. Cuando la ligazón transferencial
se ha vuelto de algún modo viable, el tratamiento logra impedir al enfermo todas las acciones de repetición más significativas y
utilizar el designio de ellas como un material para el trabajo terapéutico.
De las reacciones de repetición que se muestran en la transferencia, los caminos consabidos llevan luego al despertar de
los recuerdos, que, vencidas las resistencias, sobrevienen con facilidad.
El vencimiento de las resistencias comienza, con el acto de ponerla en descubierto el médico, pues el analizado nunca la
discierne y comunicársela a éste.
Es preciso dar tiempo al paciente para enfrascarse en la resistencia, no consabida por él, para reelaborarla, vencerla
prosiguiendo el trabajo en desafío a ella y obedeciendo a la regla analítica fundamental. Sólo en el apogeo de la resistencia
descubre uno, dentro del trabajo en común con el analizado, las mociones pulsionales reprimidas que la alimentan y de cuya
existencia y poder el paciente se convence en virtud de tal vivencia. En esas circunstancias, el médico no tiene más que esperar y
consentir un decurso que no puede ser evitado, pero tampoco apurado.

Resistencia. (Laplache)

“Durante la cura psicoanalítica, se denomina resistencia todo aquello que, en los actos y palabras del analizado, se opone
al acceso de éste a su inconsciente. Por extensión, Freud, habló re resistencia al psicoanálisis para designar una actitud de
oposición a sus descubrimientos, por cuanto éstos revelaban los deseos inconscientes e inflingían al hombre una vejación
psicológica”.

Freud renunció a la hipnosis y a la sugestión sobre todo porque la resistencia masiva que oponían a estas técnicas
algunos pacientes le parecía por una parte legitima y por otra imposible de vencer y de interpretar, cosa que el método
psicoanalítico hace posible en la medida en que permite evidenciar progresivamente las resistencias, que se traducirán
especialmente por las diferentes formas en que el paciente infringe la regla fundamental.
La resistencia se descubrió como un obstáculo al esclarecimiento de los síntomas y a la progresión de la cura. Al principio
Freud, intentará vencer este obstáculo mediante la insistencia y la persuasión, antes de reconocer en él un medio de acceso a lo
reprimido y al secreto de la neurosis, en efecto, en la resistencia y la represión se ven actuar las mismas fuerzas. En este sentido,
todo el avance de la técnica analítica ha consistido en una apreciación más justa de la resistencia, del hecho clínico de que no
basta comunicar a los pacientes el sentido de sus síntomas para que desaparezca la represión. Es mas, la transferencia debe
considerarse en parte como una resistencia, en la medad en que reemplaza el recuerdo verbalizado por la repetición actuada, a
esto debe añadirse que la resistencia utiliza la transferencia, pero no la constituye.
En los estudios sobre la histeria, formula la siguiente hipótesis: los recuerdos pueden considerarse agrupados, según su
grado de resistencia, en forma de capas concéntricas alrededor de un núcleo central patógeno, durante el tratamiento, cada vez
que se pasa de un círculo a otro más cercano al núcleo, aumentará proporcionalmente la resistencia.
Aquí, considera a la resistencia, como una manifestación, inherente al tratamiento y a la rememoración que él exige, de la misma
fuerza ejercida por el yo contra las representaciones penosas. Sin embargo, parece ver el origen último de la resistencia en una
repulsión proveniente de lo reprimido como tal, en su dificultad en volverse consciente y, sobre todo, en ser plenamente
aceptado por el sujeto.
Pero, con la segunda tópica, se hace recaer el acento en el aspecto defensivo, defensa ejercida por el yo. el inconsciente,
lo reprimido, no opone ningún tipo de resistencia a los esfuerzos de la cura, de hecho sólo tiende a vencer la presión que actúa
sobre él y abrirse camino hacia la conciencia o hacia la descarga mediante la acción real. La resistencia, durante la cura proviene
de los mismos estratos y sistemas superiores de la vida psíquica que en su tiempo produjeron la represión.

Inhibición, Síntoma y Angustia. (1926)

 YO

7
o Represión: Toda manifestación clínica que tiene el paciente de defenderse contra aquellos impulsos
inaceptables que en caso de aparecer en la conciencia provocarían pensamientos penosos o amenazarían con
provocarlos.
o Transferencia: La revivencia de una situación anterior a la situación analítica puede provocar la resistencia. El
analista debe ayudar al paciente para que ésta sea tolerable.
o Beneficio secundario de la enfermedad: El paciente aprende que:
 Beneficio Primario: ahorro de la ansiedad o angustia que el síntoma le provoca.
 Beneficio Secundario: La atención que capta; descarga de hostilidad
 ELLO
o Compulsión a la repetición: Requiere elaboración porque actúa lo que sólo debería elaborar. Y es condición
previa al insight.
 SUPERYO
o Necesidad de Castigo
o Sentimiento de culpabilidad inconsciente.
Puede verse por una reacción negativa terapéutica. Ante una posible mejoría, no lo hace.

Neurosis de transferencia (Laplanche)

A.) En sentido nosográfico, tipo de neurosis que Freud diferencia de las neurosis narcisistas dentro del grupo de las
psiconeurosis. Se diferencian de las narcisistas por el hecho de que la líbido está siempre desplazada sobre objetos
reales o imaginarios, en lugar de estar retirada de éstos sobre el yo.
B.) Dentro de la teoría de la cura psicoanalítica, neurosis artificial en la cual tienden a organizarse las manifestaciones
de transferencia. Se constituye en torno a la relación con el analista, representa una nueva edición de la neurosis
clínica, su esclarecimiento conduce al descubrimiento de la neurosis infantil.

A). El término neurosis de transferencia fue introducido por Jung, en oposición al de psicosis. Freud, establece una clasificación: la
neurosis de transferencia y las neurosis narcisistas forman dos categorías opuestas entre sí, dentro del grupo de las psiconeurosis.
Por otra parte, en la medida en que sus síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico, se contraponen al grupo de
las neurosis actuales, cuyo mecanismo sería fundamentalmente somático.

B). En recordar, repetir y reelaborar Freud introduce la noción de neurosis de transferencia en relación con la idea de que el
paciente repite en la transferencia sus conflictos infantiles.
La diferencia entre las reacciones de transferencia y la neurosis de transferencia propiamente dicha puede concebirse como la
siguiente: en la neurosis de transferencia, todo el comportamiento patológico del paciente viene a centrarse ahora en la relación
con su analista. De la neurosis de transferencia puede decirse que, por una parte, coordina las reacciones de transferencia, al
principio difusas y, por otra parte, permite al conjunto de los síntomas y de las conductas patológicas del paciente adopta una
nueva función al referirse a la situación analítica. Según Freud, la instauración de la neurosis de transferencia constituye un
elemento positivo en la dinámica de la cura.
Dentro de esta perspectiva, la secuencia siguiente puede considerarse como el modelo ideal de la cura la neurosis clínica
se transforma en neurosis de transferencia, cuyo esclarecimiento conduce al descubrimiento de la neurosis infantil.

Amor de transferencia. (1915)

Es el enamoramiento sensual de la paciente mujer ante el analista hombre. La cura reproduce la relación de objeto de la
triada edípica por lo tanto es inevitable y de difícil solución. Un desenlace posible es la unión legítima de ambos, otro sería de
disolución y una tercera la unión ilegítima. Esta última no es ética.
Es el proceso en virtud del cual, los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos dentro de un determinado
tipo de relación. Se trata de una relación de prototipos infantiles vividos con un marcado sentimiento de actualidad.
Freud, dice que si el médico deja a la paciente, la cura esta resignada, ya que, en vez de utilizarlo para ver también qué le
pasa con la paciente, esta última también repetirá este amor con el próximo analista.
En analista, tiene que tener en cuenta que este enamoramiento queda impuesto por la situación psicoanalista y no por
una elección personal.
Y dice que en cuanto esta aumenta, estorbaría a la cura y podría tomarse como una resistencia.
Este sobreviene cuando el analista la ayuda a descubrir el complejo patógeno, por ende, es una resistencia más donde la
paciente exagera las externalizaciones.
8
Lo adecuado sería trabajar con la regla de abstinencia que refiere a no satisfacer las demandas del paciente, ni actuar los
papeles que le impone.
Tampoco hay que conducir a la renuncia, ni tampoco a la sublimación, sino interpretarlo.
Se debe tratar como una resistencia, y debe ser reorientado a sus orígenes inconscientes de sus complejos infantiles
permitiéndonos saber su relación de objeto.
La meta es la del conocimiento de los complejos infantiles y sus fantasías. Esto puede fracasar en mujeres psicóticas.
Este amor se diferencia del genuino ya que en este se tiene la sensación de que se tiene todo.

Conflicto y déficit.

1. Son dos fuerzas, tendencias que se oponen. No todos generan patologías. El sujeto tiene la capacidad de resolver el
conflicto.
En 1923, Freud dice que el conflicto es generador de angustia. Aparecen ciertos deseos que son considerados inaceptables por
otras representaciones anímicas y son llevados a la represión y que luego, por medio de defensas aparece el síntoma. El conflicto
es entre las instancias.
Para que haya conflicto, tiene que tener el sujeto un superyo. El objeto es el responsable no solo del psiquismo del sujeto sino
también de la estructura caracterológica.
Si el objeto no está presente, va a haber un déficit en la narcización del sujeto.

2. Si el objeto no ha facilitado el desarrollo de determinadas funciones. (Ejemplo el control de la ansiedad) no se ha cumplido la


función empática para sí y para los demás. Ejemplo en el narcisismo.

Psicología del Self. (Kohut)

 Noción del Self: es el centro de iniciativa, una estructura supraordinaria bipolar que abarca a las demás. Es el centro y
núcleo de la personalidad.
 Objeto del Self: es el objeto investido narcisísticamente y que se vive como parte del mismo.
 Narcisismo: no se define por el blanco al que apunta la investidura instintiva, sino por la naturaleza y calidad de la carga
instintiva.
 En la relación de objeto hay una relación de objeto narcisista.
 En el amor de objeto, la línea de amor de objeto relación con la madre aparece el otro, con necesidades diferentes a las
propias.

En los trastornos narcisistas, falla la cohesión del self, hay una organización deficitaria del self que produce vulnerabilidad
narcisista, mas baja autoestima, buscando que la persona incremente su autoestima.
Evolutivamente hay un concepto de self que se desarrolla desde un comienzo hasta llegar a la bipolaridad del self.
El bebé desde que nace necesita una madre empática (seno materno, la relación es cuasi perfecta, tiene todo lo que necesita).
Cada vez que ocurren las inevitables frustraciones, el bebé recurre a un mecanismo de idealización, tiende a sentirse mas
importante y lo mismo respecto de sus padres todopoderosos. El bebé crece en la creencia de que nada le va a pasar. Se salva con
la fantasía del self grandioso y exhibicionista, así como también las falencias de los padres mediante la configuración de la imago
parental idealizada (protección completa). Esto tiene que ver con la necesidad de buscar el equilibrio perdido (relación cuasi
perfecta del seno materno).
El niño reubica la perfección perdida del narcisismo primario que restablecerá en tres configuraciones:
 Self Grandioso (objeto del self, reflejarse): La mamá le confirma en su grandiosidad, tiene la función de especularidad:
vigor, perfección y grandeza.
 Imago parental idealizada: Objeto del self idealizado, objeto del self omnipotente, la madre debe prestarse a ser:
idealizada, calma, inhabilidad y omnipotencia.
 Vivencias (generalidad): de encontrar a alguien igual a mi.

La fantasía es “tu eres perfecto pero yo soy parte tuya”.


A medida que va creciendo, y las sucesivas desilusiones, las limitaciones propias del desarrollo; si son frustraciones óptimas
(acordes a la edad, tolerable y no traumática), va produciendo la ruptura del ideal de pertenencia narcisista y va siendo
reemplazado por la formación de estructura en el mundo interno a través de la introyección trasmutadora. Donde se va
configurando el self. Aparece el núcleo edípico y luego la identificación que se configura en el superyo.
9
En 1971, Kohut, examinó lo que él llamó trasferencia narcisista, pero mas adelante reemplazó esta expresión por la de
transferencia del “objeto/sí mismo” (selfobject). Su interés se centraba en el “si mismo dañado” del paciente, que busca obtener
“respuestas apropiadas de un objeto/sí mismo”, búsqueda que ocupa siempre un lugar central en sus experiencias durante el
análisis respecto del sí mismo, en la última formulación que hizo, afirma que consta de tres constituyentes principales o polos: el
polo de las ambiciones, el de los ideales y una zona intermedia de talentos y habilidades. Subdivide así las trasferencias del
objeto/sí mismo en tres categorías:
 Transferencia Especular: Aquellas que el polo dañado de las ambiciones procura suscitar respuestas aprobatorias o
confirmatorias del objeto/sí mismo.
 Transferencia idealizadora: Aquellas en que el polo dañado de las ideas busca un objeto/sí mismo que acepte su
idealización.
 Transferencia gemelar o del alter ego: Aquellas en que la zona intermedia dañada, la de los talentos y habilidades, anhela
tener a su alcance un objeto/sí mismo que le brinde la experiencia reconfortante de su semejanza esencial.

Tanto las estructuras normales como las patológicas del sí mismo se relacionan con la internalización de las interacciones
entre el sí mismo y los objetos/sí mismos. El objeto/sí mismo es la propia experiencia subjetiva de otra persona que brinda al
sí mismo una función sustentadora dentro de la relación, suscitando con su presencia o actividad la existencia del si mismo y
de la mismidad. Su utilidad primordial se da en la descripción de la experiencia intrapsíquica de diversos tipos de relaciones
entre el sí mismo y otros objetos. También se refiere a la propia experiencia de los imagos necesarios para el sostenimiento
del sí mismo. Las relaciones con el objeto/sí mismo se describen teniendo en cuenta esa función sustentadora del sí mismo
que cumple con el otro, o el período durante el cual dicha función fue significativa.
En la técnica analítica, tiene un cometido esencial la empatía del analista entendido como la manera de comprender el
estado interno del paciente. Sobre la base de la comprensión empática, dicho estado puede explicarse en función de sus
necesidades narcisistas y sus decepciones evolutivas, particularmente en lo tocante a los estoado arcaicos del si mismo.
En el análisis, el paciente toma conciencia de la separación que existe entre el analista y él, gracias a que el analista lo ha
enfrentado con “frustraciones no traumáticas”, esto conduce a la “internalización trasmutadora” del paciente (su cambio
estructural), como consecuencia de la cual aumenta su capacidad de asumir y llevar a cabo por sí mismo importantes
funciones del objeto/si mismo.

Kemberg, a diferencia de Kohut, no hace hincapié en la importancia primordial del sí mismo. Entiende que la patología
narcisista es el resultado del desarrollo de ciertas estructuras intrapsíquicas adaptativas psicopatológicas, mas bien de un déficit
temprano que, para Kohut, es la consecuencia de la falta de desarrollo de procesos reguladores narcisistas normales.

Autoestima.
Deviene de los objetos internalizados idealizados. Cuando se hace el duelo por la idealización del objeto, esto se va
transformando en admiración, e un reconocimiento por el otro, y se va configurando el polo de los ideales.

Empatía.
Kohut, dice que, lo que capturamos por la empatía es la vivencia subjetiva. Todo aquello que es capturable por la
empatía esta dentro de lo psicológico. Es un instrumento de observación de conocimiento (porque si me conecto empáticamente
obtengo datos de su vida subjetiva).
Hay dos momentos de esta:
1. ponerse a nivel de regresión
2. cuando el analista logra ponerse en este nivel de regresión sirve para conocer al paciente y lo que le pasa.

10
11
PSICOLOGIA DEL YO (SELF PSYCOLOGY) KOHUT Y COLABORADORES

I T
N A
Vigor T N P polo Polo de las
Si mismo objeto del self especularidad grandeza E S ambiciones Transferencia Especular
Grandioso reflejante protección D
R M
E
N U
Narcisismo S DESILUSIÓN
Primario -------------------------------- generalidad OPTIMISTA
A T Zo Zona
I
L A Intermedia * Transferencia Gemelar
L
Imago parental objeto del self prestarse a ser I D
U
Idealizada omnipotente idealizado calma Z O Polo de los Transferencia
C
Infabilidad A R Ideales Idealizadora
omnipotencia I
C A
O
I
N
O
N
N
* de talentos y habilidades. Arco de tensión

12
Construcciones en el análisis. (1937)

El propósito del trabajo analítico es cancelar las represiones y las sustituya por reacciones como las que corresponderían
a un estado de madurez psíquica. A tal fin, debe volver a recordar ciertas vivencias, así como las mociones de afecto por ellas
provocadas. Sus síntomas e inhibiciones presentes son las consecuencias de represiones, el sustituto olvidado. El material, que
nos ofrece son, sueños, ocurrencias que él produce en las asociaciones libres e índicos de repeticiones de los afectos
pertenecientes reprimidas, tanto dentro como fuera de la situación analítica.
Con este material prima debemos producir lo deseado, que es una imagen confiable integra en todas sus piezas esenciales, de los
años olvidados de la vida del paciente.
El trabajo analítico cuenta con dos piezas. El analizado, que debe ser movido a recordar algo vivenciado y reprimido y el
analista, donde su tarea es a de deducir lo olvidado desde los indicios, tiene que construirlos.
Su trabajo de construcción o reconstrucción, es mediante el completamiento y ensamblamiento de los restos
conservados. Todo lo esencial se ha conservado, aun lo que parece olvidado por completo, es solo cuestión de técnica analítica
que se consiga o no traer a la luz de manera completa lo escondido.

Para el análisis, la construcción es una labor preliminar. El analista arriba a una construcción y lo comunica al analizado
para que ejerza efecto sobre él, luego construye otra pieza a partir del nuevo material que aflore, procede con ella de la misma
manera, y en esta alternancia sigue hasta el final.
En la práctica analítica, no se oye tanto la palabra construcción, en su defecto se utiliza el término interpretación.

 Interpretación: se refiere a lo que uno emprende con un elemento singular del material, una ocurrencia, una operación
fallida.
 Construcción: es que al analizado se le presente una pieza de su historia olvidada.
Vale aclarar que no produce daño alguno equivocarnos en alguna oportunidad, y prestar al paciente una construcción errónea,
tales errores son inofensivos, sin embargo son una pérdida de tiempo donde el paciente no se siente tocado, por lo tanto no
reacciona ni por si ni por no.
El si directo del analizado es multivoco, solo posee valor cuando es seguido por corroboraciones indirectas, cuando el paciente
produce acoplados inmediatamente a su si, recuerdos nuevos que complementan y amplían la construcción.
El no del analizado es igualmente multivoco, y menos utilizable que si si, el no, no prueba nada acerca de la justeza de la
construcción, mas a menudo exterioriza una resistencia que es provocada por el contenido de la construcción que se ha
comunicado, que da igual manera puede provenir de otro factor.
Las exteriorizaciones directas del paciente después que uno le comunicó una construcción, no es suficiente para saber si se ha
deducido correctamente, es necesario que existan variedades indirectas de corroboración. Una confirmación valiosa, de expresión
positiva, es que el analizado responda con una asociación que incluya algo semejante o análogo al contenido de la construcción.
1. la confirmación indirecta mediante asociaciones adecuadas al contenido de construcción que conllevan un parecido,
proporciona valiosas razones para deducir si esa construcción habrá de corroborarse en lo que resta del análisis.
2. la confirmación se filtra en la contradicción directa con ayuda de una operación fallida.
3. cuando el análisis esta bajo factores intensos que arrancan una reacción negativa, como conciencia de culpa, necesidad,
masoquismo, revuela contra el socorro del analista.
Si la construcción es correcta reacciona con un empeoramiento de sus síntomas y su estado general. Estas reacciones del paciente
son las más de las veces multivocas y no consienten una decisión definitiva. A cada construcción, la consideramos como una
conjetura, que aguarda ser examinada, confirmada o desestimada, esto solo se deduce con la continuación del análisis.

El camino de la construcción del analista debe culminar en el recuerdo del analizado. Pero con frecuencia no consigue
llevar al paciente al recuerdo de lo reprimido, si el análisis ha sido ejecutado de manera correcta, uno alcanza en el una convicción
cierta sobre la verdad de la construcción, que en lo terapéutico rinde lo miso que un recuerdo recuperado.
También, al proveer una construcción certera, pueden aparecer recuerdos alejados, que no hacen recordar el episodio
que era el contenido de la construcción, sino que son detalles próximos a ese contenido.
Lo que produce que el recuerdo se manifiesta de esta manera y no de forma explícita, como recuerdo del episodio completo, es
que la “pulsión emergente” de lo reprimido, había querido transportar hasta la conciencia aquellas sustantivas huellas anémicas y
una resistencia había conseguido desplazar el movimiento sobre los objetos vecinos, circunstanciales.

13
Contratransferencia.

1919 “El porvenir de la terapia psicoanalítica” Freud.


“es un obstáculo para el progreso del psicoanálisis y lo considera como la respuesta emocional del analista a los
estímulos que provienen del paciente, como el resultado de la influencia del analizado sobre los sentimientos del médico. Estos
sentimientos inconscientes deben ser superados y analizados.

Herman.
“es un instrumento para saber lo que le pasa al paciente”.
“el inconsciente del paciente comprende el inconsciente del analista pero no lo actúa y aparece en la conciencia en
forma de sentimiento.”

Racker.
“ son imágenes, fantasías que sirven para conocer los procesos inconscientes del paciente”.
“hay que ver como interfiere el pasado del analista y lo actual, el mundo externo con el interno, el conciente con el
inconsciente. el presente se vivencia en función del pasado y la fantasía”
“es una respuesta del analista frente a las identificaciones proyectivas del paciente”.
Diferencia las identificaciones en concordante y complementaria.

Se produce cuando hay una identificación concordante cuando el analista se identifica con la representación fantaseada
que en ese momento tiene el paciente sobre su sí mismo.
La contratransferencia complementaria, se produce cuando el analista se identifica con la representación del objeto en la fantasía
transferencial del paciente.

Materiales e instrumentos de la psicoterapia. (Etchegoyen)

Bibring dice que hay cinco tipos de psicoterapia:


 sugestiva
 abrectiva
 manipulativa
 esclarecedora
 interpretativa

El psicoanálisis es una psicoterapia que utiliza estos 5 instrumentos. Usa los tres primeros como recursos técnicos y sólo los dos
últimos como recursos terapéuticos.
Para el psicoanálisis está permitido usar la sugestión, la abreaccion y la manipulación como recursos para movilizar al paciente y
facilitar el desarrollo del proceso analítico, pero los últimos recaudos con los cuales opera como factores terapéuticos son los que
producen insight. Esto diferencia al psicoanálisis de las psicoterapias en general, en las cuales la sugestión, la abreaccion y la
manipulación se utilizan como recursos.

Materiales.
Es lo que el analizado comunica en obediencia a la regla fundamental.
El analista debe tener en cuenta:
Principio de neutralidad
Principio de abstinencia: Principio según el cual la cura analítica debe ser dirigida de tal forma que el paciente encuentre el
mínimo posible de satisfacciones substitutivas de sus síntomas. Para el analista, ello implica la norma de no satisfacer las
demandas del paciente ni desempeñar los papeles que éste tiende a imponerle. El principio de la abstinencia puede, en algunos
casos y en ciertos momentos de la cura, concretarse en consignas relativas a los comportamientos repetitivos del paciente que
entorpecen la labor de rememoración y elaboración.
Resistencia

Instrumentos para influir sobre el paciente.

1. Apoyo: existen diversos tipos de apoyo, como las medidas que tienden a aliviar la ansiedad tratando de alejarla de la
conciencia (represión, negación), las que tienden a reforzar la buena relación con el otro, para lo cual el psicoterapeuta
se coloca en el lugar de un objeto bueno. Es el instrumento mas común y el que se usa más libremente, sin embargo, no
14
es el mas adecuado ya que puede crear una situación viciosa, porque estimula una dependencia difícil de resolver y en
cuanto no es verdadero, puede aumentar la inseguridad.
2. Sugestión: el fundamento de este método es introducir en la mente del enfermo, algún tipo de juicio o afirmación que
pueda operar luego desde adentro con el sentido y la finalidad de modificar una determinada conducta patológica.
3. Persuasión: apunta a la razón y asume distintas modalidades, intercambio de ideas, argumentando y hasta polemizando
con el paciente. Esta ligada al proceso racional, a la razón del paciente. Aunque aparente tener una matriz racional, el
método esta cargado de afectividad.

Estas, se proponen alcanzar un cambio directo que apunta más a la conducta que a la personalidad y se diferencian de otros
porque están al servicio de la psicoterapia represiva. Su fin no es levantar la represión sino todo lo contrario.

Instrumentos para recabar información.

1. Pregunta: es el más sencillo, cuando no hemos escuchado, no hemos entendido o deseamos conocer algún dato que nos
parece pertinente a las asociaciones del analizado. Tiene por finalidad obtener información precisa y se entiende que es
la fórmula sin otros propósitos, sin segundas intenciones. El inconveniente es que perturbamos la asociación libre o que
el paciente nos adjudique segundas intenciones.
Cuando el paciente esta angustiado o confundido, cuando no puede hablar libremente, se considera legítimo hacer preguntas. Así
alivia momentáneamente la angustia, pero tiene que saber que esta pregunta es una forma de apoyo y no tiene por finalidad
obtener información.
2. Señalamiento: se le llama la atención al paciente con el objetivo de que el paciente observe y ofrezca más información.
En los actos fallidos el señalamiento cumple a veces simultáneamente la misión de llamar la atención del analizado y de
hacerlo conciente, de informarle que tuvo un lapso que él no advirtió.
3. Confrontación: esta muestra al paciente dos cosas opuestas con la intención de colocarlo ante un dilema, para que
advierta una contradicción.

No siempre es fácil deslindar la confrontación del señalamiento ya que aquella puede considerarse un caso especial de este en
que llamamos la atención sobre dos elementos contrapuestos. El señalamiento tiene que ver con la percepción y la confrontación
con el juicio.
Mientras el señalamiento centra la atención en un punto determinado para investigarlo, en la confrontación lo fundamental es
enfrentar al paciente con una contradicción. Confrontar es poner frente a frente dos elementos simultáneos y contrastantes, que
pueden darse tanto en el material verbal como en la conducta.

Instrumentos para brindar información.


1. Información: se refiere a algo que el paciente desconoce y debería conocer, intenta corregir un error que proviene de la
deficiente información del analizado. Se explica por definición a datos de la realidad o del mudo, no del paciente. Así la
información incrementa el conocimiento del analizado, peor no se refiera específicamente a sus problemas, sino a un
desconocimiento objetivo que de alguna forma lo influye. El paciente puede malentenderla por apoyo, seducción, deseo
de influirlo o de controlarlo, pero de todos modos si el analizado sufre de una ignorancia que lo afecta y nosotros le
aportamos el conocimiento que le falta al solo intento de modificar esa situación, estamos operando legítimamente.
2. Esclarecimiento: busca iluminar algo que el individuo sabe pero no distintamente. El conocimiento existe pero aquí la
falla es algo más personal. Hay algo que no percibe claramente de sí mismo. En estos casos la información del terapeuta
esta destinada a poner en claro lo que el paciente ha dicho. No promueve un insight sino un reordenamiento de la
información. La información pertenece al paciente pero éste no la puede aprehender.
3. Interpretación: se refiere a algo que pertenece al paciente pero de lo el no tiene conocimiento. se dice a veces que la
interpretación puede referirse no sólo a algo que pertenece al individuo sino también a su ambiente. La interpretación
no puede sino referirse al paciente, y por varios motivos. Ante todo, porque ni metodológicamente, ni éticamente
nosotros podemos saber lo que hace el otro. Nosotros sólo sabemos lo que pasa en el aquí y ahora, solo nos consta lo
que nos dice el paciente. Esta posición no cambia en absoluto si el analista pudiera tener acceso a la realidad exterior, ya
que esa realidad no es pertinente, lo único pertinente es lo que proviene del analizado.

Información e interpretación.
En tanto que informa, la interpretación tiene que ser ante todo veraz, sino no es objetiva. También esta dentro de sus
notas definitorias que su finalidad no sea otra que la de informar que la de impartir conocimiento, por esto la interpretación debe
ser desinteresada.

15
En el concepto de interpretación coinciden el método psicoanalítico, la teoría y la ética, en cuanto nos es dado interpretar pero no
dictaminar sobre la conducta ajena.
La información debe ser pertinente, dada en un contexto donde puede ser operativa, utilizable aunque finalmente no lo sea.
Tiene que tener un mínimo razonable de oportunidad. La pertenencia no es sinónimo de timing. Una interpretación fuera de
timing no deja de serlo, una intervención impertinente no lo es por definición. La oportunidad se refiere, pues al contacto con el
material, a la ubicación del analista frente al paciente.

Interpretación e insight.
La interpretación esta destinada a producir insight. El insight debe ser algo que surja por obra de nuestro labor sin que
nosotros lo busquemos directamente.

Interpretación y significado.
La interpretación es una nueva conexión de significados. El analista toma diversos elementos de las asociaciones libres
del paciente y produce una síntesis que da un significado distinto a su experiencia y da al analizado la posibilidad de organizar una
nueva forma de pensamiento, de cambiar el punto de vista.

Interpretación y sugestión.
La intención del psicoanálisis no es modificar la conducta del paciente sino su información. Es la actitud con que nosotros
damos la información, no la actitud con la que la recibe el analizado, lo que define nuestro quehacer. Es parte de nuestra tarea
tener en cuenta la actitud con que el paciente puede recibir nuestra información y en lo posible predecir su respuesta.

Factores que influyen en el proceso psicoanalítico.

Factores que hacen progresar


- insight
- elaboración
Factores que dificultan
- acting out
- reacción negativa terapéutica

Hay dos tipos de defensas:


Verbales: de palabra a palabra
Ofensivas: de palabra a objeto

16
Modulo II

Terapia Cognitiva

17
Manual teórico práctico de psicoterapias cognitivas. (Isabel Caro, cap. I ,II,III,IV)

La terapia cognitiva es un procedimiento:


 Activo: alude a que hay un pacto de trabajo.
 Directivo: el terapeuta introduce tareas, actividades. Él va guiando el cambio.
 Estructurado: tiene una modalidad predeterminada que se hace en cada sesión.
 De tiempo limitado: no sólo porque es una terapia breve, también por el hecho que se establecen objetivos terapéuticos.
El paciente tiene que saber para qué vine.
 De fácil reproducción: se plantea un método que se pueda reproducir en todos los casos, en cualquier lugar del mundo.
Cuando las variables del pensamiento son más rígidas, tiene que ver otras terapias a largo plazo.
 Se basa en el supuesto teórico de que los efectos y la conducta de un individuo están determinados por el modo que
tiene de estructurar su vida.
 Se diferencia de la terapia convencional:
o En la estructura formal de las sesiones
o Tipos de problemas en que se centra
 Se diferencia de la terapia psicoanlítica:
o No interpreta factores inconscientes
o Se centra en el aquí y ahora
 Se diferencia de la conductual:
o Pone énfasis en las experiencias internas.
 La terapia cognitiva pone énfasis en la investigación empírica de los :
o Pensamientos
o Inferencias
o Conclusiones
o Supuestos automáticos

Técnicas terapéuticas.

Están encaminadas a identificar y modificar las conceptualizaciones y las falsas creencias (esquemas) que subyacen a
estas cogniciones.
El objetivo es delimitar y poner a prueba las falsas creencias y los supuestos desadaptativos específicos del paciente.
El método son las experiencias dirigidas a enseñar al paciente. Operaciones para:
o Controlar los pensamientos automáticos negativos
o Identificar lar relaciones entre:

18
 Afecto
 Conducta
 cognición
o examinar la evidencia a favor o en contra de sus pensamientos distorsionados.
o Sustituir estas cogniciones desviadas por interpretaciones más realistas.
o Aprender a identificar y modificar las falsas creencias que le predisponen a distorsionar sus experiencias.

Tres principios técnicos:


1. Empirismo colaborativo y alianza terapéutica: Consiste en un clima de colaboración basado en el acuerdo
constantemente negociado sobre los objetivos de la terapia y las tareas recíprocas. Tiene que ver con el trabajo en
equipo.
2. Diálogo socrático: hay un primero momento que es la refutación y luego la mayéutica, que le salga un nuevo
conocimiento. Se trata de una serie de preguntas con los que el terapeuta intenta conducir al paciente hacia una actitud
clínica frente a la tendencia a la preponderación de sus esquemas.
3. Descubrimiento guiado: el terapeuta tiene un rol activo. Se compone de una serie de operaciones acordadas por el
terapeuta por los que el paciente aprende a controlar aquellas conclusiones problemáticas.

Clasificación de los modelos cognitivos:

1. Modelos de reestructuración cognitiva: Beck y Ellis.


2. Modelos Cognitivos Comportamentales: Meichenbaum
3. Modelos construccionistas/constructivistas: Guidano

Las terapias de reestructuración cognitiva se desarrollaron por teóricos con entrenamiento psicodinámico, y ante todo destacaban
el papel del significado. Se caracterizan por defender que lo que una persona piensa o dice no es tan importante como lo que
cree. Su tarea consiste en desarrollar estrategias para examinar la racionalidad o validez de las creencias disponibles.
El trabajo estándar en terapia cognitiva entiende a la terapia cognitiva como siendo una psicoterapia estructurada, con límite de
tiempo orientada hacia el problema y dirigida a modificar las actividades defectuosas del procesamiento de la información
evidentes en trastornos psicológicos como la depresión.
El terapeuta y el paciente colaboraron para identificar las cogniciones distorsionadas, derivadas de los supuestos o las creencias
desadaptativas. Estas cogniciones y creencias están sujetas al análisis lógico y la comprobación empírica de hipótesis lo que
conduce a los individuos a ajustar su pensamiento con la realidad.
Es decir, la meta de la terapia cognitiva será corregir el procesamiento distorsionado de la información, así como las
creencias y supuestos desadaptativos que mantienen nuestras conductas y emociones. Estas terapias utilizan como marco
conceptual explicativo la metáfora del procesamiento de la información.
Por su parte, las terapias cognitivo Comportamentales, desarrolladas por teóricos con entrenamiento conductual,
coceptualizan el pensamiento de forma más concreta, como un conjunto de autoenunciados encubiertos que puede verse
influido por las mismas leyes del condicionamiento que influyen en otras conductas manifiestas. Su tarea consiste en desarrollar
estrategias para enseñar habilidades cognitivas específicas. Este modelo lo asociaríamos con la metáfora del condicionamiento.

Ambas comparten:
o Una relación de colaboración entre el terapeuta y el paciente.
o El supuesto de que los trastornos emocionales y la conducta son, en parte, una función de los trastornos
emocionales y la conducta son, en parte, una función de los trastornos en los procesos cognitivos.
o El foco está en cambar cogniciones para producir los cambios deseados en el afecto y la conducta.
o Son formas de tratamiento, generalmente de tiempo limitado y educativo que se centran en problemas meta
específicos.

Mientras que la terapia estándar destacan ante todo el papel de la cognición, la segunda destacan el papel de otros sistemas de
respuestas y la interacción recíproca entre estos dos sistemas de respuestas y el ambiente, utilizando fundamentalmente el
principio del determinismo recíproco de Bandura. Las metas de la terapia cognitivo-comportamental están unidas a este
importante concepto y suponen que el cliente se da cuenta de la interacción entre las cogniciones disfuncionales y las conductas a
través de una combinación de intervenciones cognitivas, conductuales y filosóficas.
El enfoque constructivista, correspondería a la metáfora de la narrativa constructiva. El constructivismo, acoge a una
familia de teorías o terapias que destacan los siguientes principios:

19
1. el conocimiento humano es interpersonal, evolutivo y proactivo.
2. la casi totalidad de los procesos de orden que organizan la vida humana opera a niveles tácitos de la conciencia.
3. el constructivismo, le da gran importancia al sí mismo y a todos los procesos que contribuyen a nuestra identidad
personal. Lo que plantean es la tendencia a mantener y preservar nuestra identidad personal de manera que cuando
tenemos experiencias que no podemos integrar en nuestro sí mismo, podemos desarrollar problemas de tipo
psicológico.
4. el conocimiento no es un acto individual, sino consecuencia de un proceso de negociación social.
5. no podemos afirmar la validez del conocimiento sino su viabilidad. Una construcción es viable en función de las
consecuencias que tiene para el individuo o el grupo que la mantiene en un momento determinado, al igual que está en
función de su grado de coherencia respecto al sistema personal o social en el que se incluye.

Fases de la evolución.

Primer fase (mediados de los años 50-1980)


Esta fase comienza a mediados de los años 50 con los primeros trabajos de Ellis y los primeros de Beck a comienzos de
los 60 y termina con las primeras críticas hacia el modelo cognitivo, desde dentro del modelo, como por ejemplo las de Mahoney.
En el centro de estas críticas estaba el inicio de los modelos constructivistas que criticaban a los que hoy podemos llamar
“modelos clásicos” como siendo modelos racionalistas que no tenían en cuenta procesos importantes como el papel del afecto y
la emoción, o procesos de tipo no conciente o inconsciente. La polémica entre los modelos racionalistas y los constructivistas, fue
as relevante en la segunda fase.

Segunda fase (1981-1991)


En esta fase es donde se establece, de forma definitiva, la terapia cognitiva, puesto que los modelos de reestructuración
y los cognitivo Comportamentales aumentan su relevancia y grado de aplicación. Es la década de ampliación y popularización ya
que en ella se aplica la terapia cognitiva a prácticamente cada tipo de trastorno y la profusión de manuales y de libros de
autoayuda.

Tercera fase (1992- hasta la fecha)


En esta fase vemos mayor contribución al campo cognitivo de los modelos constructivistas, lingüísticos y narrativos y un
aumento de las características de las fases anteriores: amplio rango de aplicación, reconocimiento y popularidad. De todas
maneras, lo importante es la convivencia de dos paradigmas de trabajo cognitivo: el clásico o racionalista y el rupturista o
evolutivo que corresponderían, respectivamente a los que consideramos como modelos modernistas y modelos posmodernistas
en terapia cognitiva.

La eficacia de las terapias cognitivas.


1. es muy eficaz para el tratamiento de la depresión.
2. el modelo mejor evaluado es el modelo de Beck.
3. se está comenzando a disponer ensayos clínicos controlados en otros trastornos como por ejemplo el trastorno del
pánico o el trastorno obsesivo compulsivo.

Ventajas, limitaciones y nuevas direcciones de la terapia cognitiva.

Ventajas Limitaciones direcciones


Modelo eficaz de tratamiento Investigación de resultados Estudios en investigación de
procesos.
Papel de la mente Exceso de racionalismo Papel de la mente no conciente
Teoría comprensiva sobre el ser Exceso de individualismo Enfoques construccionistas
humano sociales
Modelo claro, estructurado y Tipo de relación con el terapeuta Cambio en el tipo de relación
organizado Modelos teleológicos terapéutica.
Modelos teleonómicos
20
Modelo flexible ¿esta perdiendo su identidad Reflexiones teóricas
como modelo?

Carácter especial de la psicoterapia.

1. no tiene reglas fijas, ni procedimientos universales.


2. el terapeuta intenta dar al paciente experiencias verdaderas, facilitadotas, aislando y cristalizando nuestro mejor
conocimiento sobre las relaciones de ayuda.
3. depende mucho del sistema de creencias del terapeuta y de la teoría asumida.
4. no existen métodos de ayuda buenos, correctos o mejores, pero sí existen métodos peligrosos y cosas que no deben
formar parte de la psicoterapia. La formación en aspectos éticos es muy necesaria.

Principios básicos par Beck y cols.

1. La terapia cognitiva parte de un modelo cognitivo de los trastornos emocionales. Es decir:


a. Las percepciones o interpretaciones de la realidad no son idénticas a la misma realidad
b. Las interpretaciones de la realidad dependen de procesos cognitivos que son, falibles.
c. Las creencias son hipótesis sujetas a negación y afirmación.
2. Representa un modelo de tipo educativo, su principal esencia es que el paciente debe aprender a aprender.
3. La terapia es breve y con límite de tiempo para ello es terapeuta debe seguir los siguientes principios:
a. Hacerla simple
b. Hacer el tratamiento específico y concreto
c. Dar mucha importancia al trabajo fuera de sesión
d. Hacer evaluaciones continuas
e. Permanecer centrado en la tarea
f. Utilizar procedimientos de organización del tiempo
g. Desarrollar una tendencia mental de intervención breve
h. Permanecer centrado en problemas manejables
4. La terapia en sí es un esfuerzo colaborador entre terapeuta y paciente, que supone principalmente:
a. Desarrollar la relación terapéutica partiendo de una base recíproca.
b. Evitar las agendas ocultas
c. Desarrollar en colaboración el trabajo para casa
d. El terapeuta debe admitir errores cuando los cometa
e. Debe mantenerse un ambiente de colaboración
5. Usan fundamentalmente el método socrático.
6. Para el trabajo terapéutico re requiere de una buena relación terapéutica.
7. Es estructurada y directiva.
8. Esta orientada hacia los problemas del paciente
9. la teoría y la técnica se basan en el método científico o en el método inductivo.

Indicaciones y Contraindicaciones para el tratamiento cognitivo de los trastornos depresivos y ansiedad.

Indicaciones contraindicaciones
Depresión
a. trastorno unipolar a) síntomas psicóticos
b. régimen ambulatorio b) trastorno bipolar
c. con o sin síntomas endógenos c) retraso o estupor graves
d. con o si medicación d) tratamiento concurrente con baja
e. elevada “competencia aprendida” competencia aprendida
Ansiedad
a. trastorno de ansiedad generalizada
b. trastornos de pánico
c. ansiedad con síntoma concurrente con depresión

21
con o sin medicación
Diseño del tratamiento.
Freeman establece un plan de tratamiento que requiere de:
1. conceptualización del problema.
2. desarrollar una relación de colaboración.
3. motivación para el tratamiento.
4. formulación por parte del paciente del problema.
5. establecer metas.
6. socializar al paciente en el modelo cognitivo.
7. intervención cognitiva y conductual.
8. prevención de recaídas.

Plan de tratamiento cognitivo del caso clínico.


Esto sirve para:
1. establecer un puente entre la teoría y la práctica de la terapia cognitiva y ayuda a dar sentido al problema del cliente,
estableciendo relaciones entre problemas.
2. la conceptualización, es terapéutica ya que es una forma de comprender, predecir y normalizar los problemas del cliente.
3. ofrece una estructura para la terapia y guía la elección de intervenciones y tratamientos.
4. añade un aspecto de colaboración y es una forma de manejar los problemas que rugen en el proceso de la terapia y
también aquellos extraterapéuticos.
5. sirve para manejar los propios problemas y circunstancias del terapeuta, así como problemas que surjan en la relación
terapéutica.
6. podemos entender y redirigir un proceso de tratamiento que esté fallando o en el que haya aspectos que no se estén
cumpliendo.

La terapia cognitiva se basa en una teoría coherente de los trastornos emocionales. La cuestión básica es que el terapeuta debe
compartir la coceptualización y formulación del caso, con el propio paciente.
Estrategias para ello son diversas, desde verbales, a picotíricas. Así Freeman recomienda usar diálogos socráticos o técnicas de
remarcamiento para hacerle llegar al paciente el qué y el por qué de su problema, siempre teniendo en cuenta el tipo de
diagnóstico del paciente.

A. Estructura de la entrevista inicial: una buena entrevista inicial debe cumplir con los siguientes objetivos y metas :
a. Evaluación de las dificultades del paciente: esto es prestar atención a aspectos tales como:
i. Los síntomas
ii. Problemas vitales
iii. Pensamientos negativos asociados
iv. Inicio/desarrollo/contexto de la depresión
v. Medir el nivel de desesperanza y la concurrencia de pensamientos suicidas
vi. Lograr un acuerdo en el listado de problemas
b. Definición de metas
c. Presentación de la base del tratamiento lo que supone despejar dudas y comentar aspectos diversos como:
i. Detalles prácticos
ii. Exponer el círculo entre pensamientos negativos y depresión
iii. Posibilidades de cambio
d. Inicio del tratamiento: primero metas específicas, se selecciona la primera meta del tratamiento y se acuerda la
tarea. Y segundo las metas generales, se busca que el paciente comience a familiarizarse con el estilo de
terapeuta.
B. Respecto a las sesiones posteriores:
a. Revisar de manera general el estado del paciente
b. Establecer la agenda para cada sesión.
C. Metas: para ello hay que:
a. Definir el problema objeto del tratamiento.
b. Identificar los pensamientos negativos asociados.
c. Intentar dar respuesta a los pensamientos negativos mediante las técnicas negativa.
d. Estimar cómo se puede poner en práctica la nueva alternativa al pensamiento.

22
D. El tema principal de la sesión debe abordarse en función de estrategias específicas, problemas específicos y problemas a
largo plazo, para lo cual es útil hacer una lista en orden de prioridad.
E. Tarea :
a. Preguntarse en primer lugar, si es necesario hacerla y cuál es la base para ellas:
i. Preguntarse, si es necesario hacerla y cuál es la base para ella
ii. En el caso de que se decida hacerla se debe asignar y del tratamiento.

Dificultades más comunes con la tarea en la terapia cognitiva.

Problema Solución
No entender la tarea Repasarla
Cambiarla
Empezarla en sesión
Pensar: “yo soy un desastre y no puedo hacer eso” Buscar ejemplos que avalen lo contrario:
- y si te pagaran que harías
- programarla
- montar un procedimiento de
premios y castigos
Pensar: “mi problema es muy complejo para ser Hacer experimentos para comprobarlo.
resulto así” Lograr expectativas realistas
Pensar: “puedo mejorar igual de rápido sin hacerla Hacer un experimento
Al paciente le desagrada que le prescriban lo que Darle libertad para:
debe hacer - elegir entre varias tareas
- diseñarla el mismo
- observar las consecuencias de no
hacerla
Miedo a hacerla mal Explorara el significado de hacerla
El paciente debe entender que cualquier nivel de logro es
válido

La terapia racional emotivo conductual de A. Ellis.

La terapia racional emotivo conductual sería un enfoque estructurado para la resolución de problemas emocionales en el
cual el terapeuta adopta un acercamiento activo- directivo a la hora de ayudar a los clientes a resolver sus problemas. La terapia
es de naturaleza multimodal, en el sentido de que el terapeuta utiliza y alienta a los clientes para que estos empleen una amplia
variedad de técnicas cognitivas, en imaginación, conductuales, o emotivas y evocadoras que faciliten el cambio emocional.
Los terapeutas racional emotivos consideran que el núcleo central del cambio terapéutico lo logran los clientes en sus
vidas cotidianas y no en lo que ocurre dentro de las sesiones de terapia. En este sentido, animan constantemente a sus clientes a
que lleven a cabo de tareas terapéuticas, diseñadas de forma individual, para poder poner en práctica aquello que han aprendido
dentro de las sesiones de terapia.

El pensamiento racional e irracional.

La teoría considera que los seres humanos somos hedonistas en el sentido de que sus metas principales parecen estar
relacionadas con la búsqueda de la felicidad y con permanecer vivos. En este sentido debemos considerar que los seres humanos
buscan satisfacer, tanto sus intereses personales, como sus intereses sociales.
Para el modelo de Ellis, lo racional significa aquello que es verdadero, lógico, pragmático, basado en la realidad, por
tanto, y que facilita que la gente logre sus metas y propósitos. Fundamentalmente se refiere a dos cuestiones:
23
1. Establecer o elegir ciertos ideales, metas, valores y propósitos básicos.
2. Utilizar una forma eficiente, científica, lógico-empírica, de lograr esas metas y valores, evitando consecuencias
contradictorias y perjudiciales.

Por otro lado, lo irracional, es aquello que es falso, ilógico, lo que interfiere con nuestra supervivencia y felicidad. La conducta
irracional tendría los siguientes aspectos:
1. el individuo cree, de forma muy firme, rebajarse o no aceptarse a ellas mismas.
2. las personas que presentan una conducta irracional suelen rebajarse o no aceptarse a ellas mismas.
3. interfiere con nuestro funcionamiento satisfactorio dentro de nuestros grupos de referencia.
4. bloquea, de forma muy clara, lograr el tipo de relaciones interpersonales que nos gustaría tener.
5. impide que trabajemos de forma madura y productiva.
6. interfiere con nuestros mejores intereses en muchos campos.

El concepto ABC.

A se refiere a los hechos activadores, B a los pensamientos, creencias o evaluaciones de los pacientes y C serian las
consecuencias.
Trabajando el sistema de creencias se modifican las consecuencias.

¿Por qué somos irracionales los seres humanos?


En primer lugar, se asume que todos los seres humanos manifiestan evidencias de algunas de las principales
irracionalidades humanas.
En segundo lugar, los debos absolutistas que se encuentran en la mayoría de los grupos sociales y culturales.
En tercer lugar, buena parte de nuestras conductas irracionales (hacer mañana lo que podemos hacer hoy) van en contra
de la enseñanza de nuestros padres, amigos o de los medios de comunicación.
En cuarto, los seres humanos adoptan a menudo, otras irracionalidades después de haber logrado superar
irracionalidades anteriores.
En quinto lugar, el insight que podemos lograr sobre los pensamientos y las conductas irracionales nos ayuda a menudo a
modificarlas parcialmente.
En sexto, los seres humanos recaen en sus hábitos irracionales o en sus pensamientos conductuales irracionales, aunque
hayan trabajado duro para superarlos.
En séptimo, para la gente es mas fácil aprende hábitos autodestructivos que contractivos.
En octavo, la gente se suele enseñar a sí misma al creer que algunas experiencias (estrés, un divorcio), no les va a suceder
a ellos.
En noveno, los psicoterapeutas que se suponen deben ser buenos modelos de racionalidad, actúan, con frecuencia, de
forma irracional en sus vidas personales y profesionales.
Y, por último, así como se ha asumido que tenemos esa tendencia hacia lo irracional, también Ellis ha asumido que los
seres humanos tenemos una segunda e importante tendencia biológica: la posibilidad de elegir y la habilidad parar identificar,
desafiar y cambiar nuestro pensamiento irracional. Lo que asume, entonces, en el modelo de la terapia racional emotivo
conductual es que debemos trabajar de forma fuerte e insistente y repetida, para intentar cambiar nuestras creencias
irracionales.

La teoría sobre el cambio racional emotivo conductual.


Si partimos, de que no somos esclavos de esa tendencia a pensar de forma irracional podemos suponer que el cambio en
la terapia racional emotivo conductual se relaciona con que el cliente es capaz de internalizar tres insghts principales:
1. Que los acontecimientos pasados o presentes no causan trastornos emocionales y consecuencias
conductuales desagradables sino que, es nuestro sistema de creencias sobre esos acontecimientos
activadote el que nos suele crear nuestros pensamientos y conductas trastornadas.
2. con independencia de lo que hayamos hecho para trastornarnos en el pasado, nos causamos
problemas en el presente cuado seguimos adoctrinándonos con nuestras ideas irracionales.
3. dado que nos es mas fácil y natural mantener y desarrollar esa tenencia a trastornarnos a nosotros
mismos y puesto que parece que nos aferramos, fácilmente, a nuestros pensamientos
autoevaludadores, sentimientos y acciones, sólo lograremos superar nuestro trastorno, a largo plazo, si
trabajamos mucho y sin parar disputando esas creencias irracionales y los efectos o consecuencias de
asumir dichas creencias irracionales.
24
La terapia cognitiva de A. Beck

Esta terapia se desarrolló para el tratamiento de pacientes con trastornos depresivos y fue ampliando su rango de
aplicación al campo de los trastornos de ansiedad y fobias, y más recientemente se empezó a aplicar al campo de los trastornos
de la personalidad.
Para el terapeuta cognitivos, los individuos se caracterizan por tres cuestiones principales:
1. la persona sería un agente que interactúa con el mundo.
2. es interacción tiene lugar mediante interpretaciones, inferencias y evaluaciones que la persona hace sobre su
ambiente.
3. los resultados de estos procesos cognitivos se consideran accesibles a la conciencia, toman la forma de
pensamientos e imágenes y la persona tiene la capacidad y el potencial de cambiarlos.

Principales conceptos del modelo de Beck.

La pérdida.
Este concepto lo tomo de su formación psicoanalítica del escrito de Freud de duelo y melancolía. Para Freud, el depresivo
melancólico siente la pérdida personal y la humillación por parte de otra persona significativa, pero no puede tolerar sus propios
impulsos agresivos por estar herido. Psicológicamente, incorpora al otro en el sí mismo y castiga de forma simbólica al otro por el
propio sufrimiento del ego. Aunque Freud modificó esta cuestión con el tiempo, considerando algo normal la tendencia a
internalizar los objetos perdidos y a la depresión como una consecuencia de un superyo excesivamente estricto.
Por su parte, la melancolía se caracteriza por un estado de ánimo profundamente doloroso, una cesación del interés por el mundo
exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las funciones y la disminución del amor propio.
Según Beck, una situación de pérdida hará que se activen los esquemas y producirá la tirada cognitiva. En ella radica la
clave para entender la conducta del depresivo en contra de sus instintos y necesidades más básicas. Es decir, pérdidas posteriores
reactivarían la pérdida inicial aunque se reconoce que muchos individuos no presentan uniformemente una historia de pérdida
pasada o presente.

La esfera personal.

Es aquello que nos define como personas, que marca las diferencias entre nosotros y los demás. Es un concepto
abstracto, un constructo que abarca todas esas características que nosotros poseemos y que nos conforman. Engloba datos
cuantitativos y cualitativos que recibimos como herencia física y social desde la cuna y que vamos modificando, adaptando o
ampliando a lo largo de nuestra vida y de las condiciones de ésta. En la esfera personal entra todo aquello que es importante para
nosotros en relación a mundo que nos rodea. Es el punto de referencia mediante el cual adscribimos significado a lo que nos
rodea, de manera que cualquier hecho que suponga una ganancia, presente o anticipada, para nuestra esfera personal, nos lleva a
euforia o excitación y, cualquier hecho externo que suponga una pérdida de algo en nuestra esfera personal, será interpretado
idiosincrásica y negativamente y podrá entristecernos o, en un futuro, deprimirnos.

Las reglas.

Son patrones cognitivos relativamente estables que nos dictan como debemos reaccionar ante cualquier situación o
cualquier hecho que nos ocurra y nos permiten interpretar más o menos igual un grupo de situaciones. Estas reglas se derivan o
se empiezan a formar desde la niñez, como fruto de experiencias concretas y forman parte de la herencia social creadas a través
de observaciones que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras experiencias. Son conclusiones que nos aporta el mundo
exterior a la hora de realizar o de observar un hecho. En la depresión, por ejemplo, las reglas son absolutas e incondicionales. De
ellas se derivan significados y predicciones negativas desde una circunstancia pasada o presente.

Los esquemas.

Un esquema se refiere a cualquier cuerpo estructurado de conocimiento o de grupo de creencias que se utilizan para
procesar información. Son representaciones organizadas de la experiencia anterior, aspectos diferentes de la experiencia van a
organizarse, lógicamente a traves de los esquemas diferentes. Un esquema permite a una persona investigar, codificar, evaluar el
25
rango total de estímulos internos u externos y decidir un curso subsecuente de acción. Los diferentes esquemas de la organización
cognitiva pueden variar en su especificidad y detalle y en el rango de los estímulos o patrones a los cuales se aplica. Funcionarían,
entonces, como heurísticos para comprender la conducta del paciente y disponemos de distintos tipos de esquemas.
El esquema sería por lo tanto, una estructura cognitiva relativamente estable que dicta cursos de acción y cómo debemos
interpretar las situaciones. Los esquemas varían respecto a su nivel de actividad. Si están latentes no conducen al procesamiento
de la información, pero si están activados canalizan todos los niveles de procesamiento (moorey). Según Beck, a niveles
funcionales, cuando se activan esquemas específicos o constelaciones de esquemas, es decir, modos, su contenido influye
directamente en el contenido de las percepciones, interpretaciones, asociaciones y memorias o recuerdos de una persona, en un
momento dado. Estos esquemas se usan para etiquetar y clasificar, interpreta, evaluar y dar significado a los objetos y
acontecimientos. La diferencia de esta noción con la anterior de Beck, un esquema agrupa a varios conjuntos de reglas y fórmulas
para definir objetos. Es por es por eso por lo que un esquema más complejo contiene una variedad de reglas creencias y
supuestos. En esta línea Beck, propone un nuevo concepto de estructura cognitiva, el de modo,

Los modos.

Es un concpeto propuesto para explicar la complejidad de los trastornos psicológicos, que no quedaba satisfactoriamente
explicada mediante el concepto de esquema, para explicar la base cognitiva de la personalidad, para explicar los sesgos
sistemáticos que sugerían una organización esquemática más amplia y para explicar el procesamiento de la información de las
experiencias emocionales normales y anormales.
El modo sería, un cluster específico de esquemas cognitivo conceptuales, filosóficos y motivacionales para manejar
demandas particulares sobre el organismo. El procesamiento de la información, a nivel de los modos, se caracterizaría por ser:
1. complejo, integrador y global.
2. automático, sin esfuerzo y menos analítico.
3. hipervalente, de manera que una vez que se ha activado domina fácilmente el sistema de procesamiento de la
información.
4. gira alrededor del esquema.

La triada cognitiva.

Para Beck, la depresión se consideró desde sus primero trabajos, como un trastorno e la cognición. La pérdida se
manifiesta en la triada cognitiva. El paciente percibe que ha perdido algo que considera esencial para su felicidad, anticipa
resultados negativos para cualquier cosa que haga y se considera a sí mismo como deficiente para lograr metas importantes. La
depresión, se considera como consecuencia de un punto de vista negativo, sesgado, sobre el sí mismo, el futuro y el mundo.
En el ansioso, la triada cognitiva posee una visión de sí mismo como vulnerable, del mundo como amenazante, y del futuro como
algo impredecible. Construyen su mundo en relación a temas sobre el daño personal.

Pensamientos automáticos.

Se le aparecen al sujeto sin que haya ningún acto voluntario, son un producto cognitivo. Son el resultado de un proceso
psíquico que se da en otro nivel del procesamiento de la información, es el nivel más periférico. Son fugaces, estamos
acostumbrados a ellos peor uno no se percata de todo lo que aparece en la mente.
Son taquigráficos, no aparece la frase completa, imágenes que condensan todo el significado de la frase. Tienen un alto grado de
credibilidad.

Distorsiones cognitivas.

Estos serían errores sistemáticos en el pensamiento de un paciente que mantienen sus conexiones a pesar de la
evidencia en contra. Serían distorsiones de la realidad que se realizan de forma sistemática y que tienen como consecuencia un
sesgo hacia nosotros mismos.

1. Pensamiento dicotómico absolutista: tendencia a clasificar la experiencia en una categoría (o blanco o negro).
2. Sobregeneralización: Parto de un hecho particular y lo generalizo (un hombre me quiere robar, todos los hombres me
quieren robar).

26
3. Minimización/Maximización: Errores al evaluar la magnitud de un evento. Tomo un dato y lo maximizo o minimizo.
Ejemplo, asumir que es horrible haber discutido con diversas personas (magnificar) y no darle importancia a llevarse bien
con otras muchas (minimizar).
4. Etiquetamiento: atribuirle a alguien, a partir de un hecho, un rótulo y después leer todas las conductas desde esa
etiqueta.
5. Abstracción selectiva: tomar un detalle irrelevante de la situación y a partir de ahí sacar una conclusión. Ejemplo, una
persona ve a un conocido por la calle y no lo saluda entonces la persona piensa que no lo quiso saludar sin pensar antes
que por ahí la otra persona estaba apurada y no lo vio.
6. Inferencia Arbitraria: establecer conclusiones sin evidencia. Ejemplo, cuando el paciente dice sin contexto y sin evidencia
“nadie me quiere”.
7. Personalización: Atribuirse la totalidad de la culpa sin evidencia.
8. Razonamiento Emocional: sacar conclusiones a partir de un afecto.

Terapia cognitiva de la depresión: Beck (Cáp. II, III y IV)

La finalidad de la terapia cognitiva consiste en mitigar las alteraciones emocionales y otros síntomas de la depresión. Los
medios se centran en las interpretaciones erróneas del paciente, en su conducta contraproducente y en sus actitudes
inadecuadas. El terapeuta debe ser capaz de empalizar con las experiencias dolorosas del paciente, así como de identificar las
condiciones inadecuadas y los límites entre pensamientos negativos y sentimientos negativos. Paralelamente, el terapeuta
debería estar alerta a la menor señal de diversión y satisfacción a fin de fomentar estas emocionas agradables.
Un componente esencial de la terapia de la depresión consiste en establecer la conexión entre una emoción
desagradable y las cogniciones antecedentes.

El papel de las emociones en la relación terapéutica.

La eficacia de la relación terapéutica depende, en gran medida, de la capacidad del paciente para experimentar y
expresar sus sentimientos durante la sesión. Los pacientes depresivos manifiestan con frecuencia un sentimiento de falta de
autenticidad. Interpretan con un signo de insinceridad su dificultad para expresar ante otros, cómo y qué sienten y el hecho de
mantener una fachada social para disimular su pérdida de sentimientos positivos.
El hecho de abrirse, de descubrirse alivia al paciente de la tensión de tener que suprimir o disimular sus sentimientos. Es
probable que la aceptación por parte del terapeuta de los sentimientos negativos del paciente reduzca los sentimientos de
culpabilidad y autocastigo.

Características deseables del terapeuta.

Estas facilitan la aflicción de la terapia e influyen sobre las actitudes y conductas del terapeuta durante el tratamiento. Un
terapeuta que posea estas cualidades y que las utilice adecuadamente puede lograr un considerable incremento en la efectividad
del tratamiento. Estas son:
 Aceptación: La aceptación, la preocupación sincera y el interés por el paciente pueden contribuir a contrarrestar la
tendencia de éste a percibir al terapeuta como indiferente o distantes a verse a si mismo como una carga para el
terapeuta. El factor determinante de la respuesta del paciente es su percepción de la aceptación, mas que el grado real
de aceptación que muestre el terapeuta. El camino mas seguro consiste en preguntarle directamente al paciente cómo
percibe al terapeuta. Las respuestas del paciente suelen constituir pautas útiles sobre la mejor manera de relacionar con
el y proporcionan información concreta relativa a aspectos hacia los cuales el paciente esta especialmente sensibilizado y
relativa a posibles distorsiones cognitivas. El terapeuta expresa su aceptación en sus gestos, tono de voz y en el modo de
construir frases.
 Empatía: Se refiere al mejor modo como el terapeuta puede entrar en el mundo del paciente, ver y experimentar la vida
como la hace éste. Esta expresión ayuda al paciente a percibir al terapeuta como un ser comprensivo, facilitando la
posterior manifestación de los sentimientos y cogniciones. Una empatía adecuada facilita la colaboración terapéutica.
27
Incluye también un componente intelectual, a saber, conocer la base cognitiva de los sentimientos del paciente, implica
así mismo la capacidad de mantenerse independiente de los sentimientos del paciente a fin de preserva la objetividad
hacia sus problemas.
 Autenticidad: un terapeuta que posea esta característica será honesto consigo mismo, así como con el paciente. Además
debe poseer la capacidad de comunicarle su sinceridad al paciente, debe penetrar en el sistema de distorsiones del
paciente a fin de transmitir una imagen realista de si mismo. El terapeuta poco experimentado puede llegar a asegurarle
al paciente que se recuperara.
 Confianza básica: los pacientes con confianza sincera tienden a mostrar progresos en la transferencia positiva, ya que
desean tener un objeto bueno que les ayude cuando estén en dificultades, tratan al terapeuta con gran tolerancia. Los
pacientes con pseudoconfianza, pueden mostrar curiosos fenómenos como enfatizar su necesidad de dependencia,
poner al terapeuta en un pedestal. Los pacientes con desconfianza bien pueden hacer ningún progreso verdadero hasta
que el problema no esté solucionado y le atribuirán al terapeuta actitudes que no existen.
 Importancia de Rapport: en la relación terapéutica consiste en una combinación de componentes emocionales e
intelectuales. Cuando se establece este tipo de relación, el paciente percibe al terapeuta como alguien:
o Que sintoniza con sus sentimientos y actitudes.
o Que es simpático, empativo y comprensivo.
o Que le acepta con todos sus defectos.
o Con quien puede comunicarse sin tener que explicar detalladamente sus sentimientos y actitudes.
 La colaboración terapéutica: el punto central es el interés común por los pensamientos, sentimientos, deseos y
conductas del paciente. Terapeuta y paciente trabajan juntos para determinar cómo y que piensa el paciente, la base de
sus pensamientos y las ventajas o inconvenientes prácticos que conllevan tales pensamientos. La única aportación del
paciente a esta colaboración consiste en proporcionar datos brutos, es decir manifestar sus pensamientos, sentimientos
y deseos.
 Autentificación de los datos introspectivos: el terapeuta anima al paciente a identificar, observar y evaluar sus
pensamientos de una manera objetiva. Los pensamientos del paciente se entienden como eventos psicológicos que
pueden reflejar con mayor o menor exactitud las circunstancias o situaciones reales.
 Investigación de los supuestos subyacentes: investigar la validez de los supuestos subyacentes exige un esfuerzo
conjunto. El terapeuta le pide al paciente que busque evidencias a favor o n contra de cada uno de los supuestos y
creencias.
 Diseño de experimentos: un método muy útil para investigar la validez de un determinado supuesto consiste en diseñar
un experimento para someter a una prueba empírica dicho supuesto. Primero, se debe especificar el supuesto que va a
someter a prueba. La hipótesis se formulará en términos operativos y terapeuta y paciente pueden diseñar un
experimento para probar la predicción hecha a partir de la regla general. Se centran en estos datos para evaluar los
resultados del experimento, considerando varias interpretaciones de los mismos. Luego se comparan resultados reales
con las predicciones del paciente en base a la hipótesis original.
 Asignación de tareas para casa: el terapeuta puede fomentar la colaboración terapéutica animando al paciente a
planificar por sí mismo tareas para casa. Cada tarea presenta como un experimento, una oportunidad para averiguar algo
más acerca de las situaciones con las que el paciente se enfrenta normalmente.
 Técnicas terapéuticas “no colaborativas”: los cambios operados en el pensamiento y en la conducta del paciente serán
más duraderos si este comprende y conoce el fundamento de las técnicas. El objetivo de la empresa “no colaborativa”
hace que quede contraindicado el que al paciente puede trasmitirle la idea de que el terapeuta es manipulador o esta
practicando el control del pensamiento.
 Reacciones de transferencia y contratrasferencia: el terapeuta debe afrontar las reacciones negativas que surjan en el
ámbito de la terapia. Tratando de identificar y corregir las distorsiones cognitivas del paciente que contribuyen a hacerlo
positivo, falto de iniciativa y oposicionista. El terapeuta debe aplicar la lógica y el método empírico para corregir los
errores existentes en este tipo de pensamientos. También las reacciones de transferencia positiva pueden entorpecer el
curso de la terapia.

Estructura de la sesión terapéutica.

Pautas específicas para el terapeuta:

 Conocer el paradigma personal del paciente: en el momento en que el terapeuta comienza a investigar las razones en
base a las cuales el paciente mantiene estas ideas posee dos fuentes de datos:
o Eventos pasados: que apoyan sus ideas en estas creencias negativas
28
o Eventos actuales: que apoyan dichas ideas
 Evitar etiquetar al paciente y hacer juicios de valor: se debe ver al paciente como una persona que tiene problemas
específicos o que mantiene creencias irracionales y nunca etiquetarlo como neurótico, histérico, ya que esto influye en la
actitud de ambos.
 Evitar la conducta contraproducente a “deseos inconscientes”: el terapeuta jamás debe explicar al paciente su conducta
contraproducente en base a los deseos inconscientes. Ya que, cuando se enfrenta a un paciente depresivo con una
interpretación motivacional de su conducta, ellos suele utilizar este “insight” para confirmar su visión negativa de sí
mismo como malos o indignos sintiéndose mas deprimidos.
 Ajustar el nivel de actividad y estructurarlo según las necesidades del paciente:
 Emplear el preguntar como instrumento terapéutico: La mayor parte de las verbalizaciones del terapeuta se expresan en
preguntas. Los objetivos de las preguntas son:
o Obtener datos biográficos
o Formarse una idea general del problema psicológico del paciente
o Obtener una visión general de la forma de su vida, factores generadores de ansiedad y su medio social
o Evaluar habilidades del paciente para manejar diferentes situaciones
o Convertir las quejas vagas en problemas concretos.
o Provocar la toma de decisiones presentando alternativas al problema
o Hacer que el paciente seleccione una alternativa, pasando los pro y los contra de cada opción y así eliminar las
menos adecuadas
o Animarlo a examinar las consecuencias de su conducta desadaptativas
o Evaluar la importancia de una conducta más adaptativa
o Elicitar las condiciones específicas del paciente, efectos desagradables y conductas inadecuadas
o Determinar el significado que el paciente le atribuye a las circunstancias
o Demostrar la abstracción selectiva de datos negativos que hace cuando elabora sus inferencias.
o Ilustrar la tendencia a negar/quitar importancia a experiencias positivas
o Descubrir y explorar áreas problemáticas que el paciente hacia evitado
 Emplear el método de hacer preguntas, en vez de discutir o sermonear: son un instrumento muy importante para
identificar, considerar y corregir las cogniciones y creencias.
 Emplear el humor con prudencia y sensatez: el humor resulta útil cuando le permite al paciente observar con objetividad
sus pensamientos y cuando se presenta de tal modo que no piense que lo están desaprobando o ridiculizando.

Estructura formal de la terapia cognitiva.

Preparar al paciente para la terapia cognitiva.

Dos elementos principales:


1. el paciente debe comprender la naturaleza y el fundamento teórico del tratamiento cognitivo.
2. el paciente debe estar preparado para enfrentarse con fluctuaciones en el nivel de intensidad de la depresión a lo largo
del tratamiento.

Fluctuaciones en la intensidad del síntoma; Recaídas.

El terapeuta debe comunicar al paciente que la intensificación de los síntomas (recaídas) durante o después del
tratamiento, son una oportunidad para identificar los factores específicos que producen estos retrocesos. Es importante preparar
al paciente para que espere fluctuaciones y motivarlo a que se sirva de estas en su propio beneficio.

Formular un plan de terapia para cada sesión.

Los objetivos de la terapia cognitiva son:


1. eliminar los síntomas del síndrome depresivo entrenando al paciente a identificar y modificar sus pensamientos
erróneos y su conducta inadecuada.
2. prevenir las recaídas entrenando al paciente a reconocer y cambiar los patrones cognitivos que producen estas
ideas y conductas desadaptativas.

29
El objetivo inmediato, es la eliminación de los síntomas depresivos que se consigue gracias a una serie de sesiones sucesivas
encaminadas a definir los problemas objetivos y diseñados para enseñar al paciente determinadas habilidades o estrategias. Esto
requiere aprender a:
 evaluar las situaciones relevantes para sí mismo de manera realista.
 Atender a todos los datos existentes.
 Formular explicaciones alternativas para el resultado de interacciones.
 Poner a prueba los supuestos desadaptativos llevando a cabo comportamientos que proporcionen
oportunidades.
El objetivo a largo plazo, se centra en facilitar la maduración, generar habilidades para corregir las distorsiones cognitivas e
incorporar actitudes mas racionales y adaptativas.

Establecer la agenda al comienzo de la sesión.

El terapeuta ayuda al paciente a elaborar la agenda para cada sesión, éste selecciona varios temas y con el paciente
llegan a un consenso sobre la prioridad de estos, reflexionando sobre las estrategias para los problemas concretos. La formulación
de la terapia consiste en elaborar una agenda con el paciente, los asuntos que quedan pendientes al final de la sesión, se incluyen
en la agenda de la siguiente.

Formular y comprobar hipótesis concretas.

El terapeuta formula hipótesis basándose en las respuestas del paciente a sus preguntas concretas. Los datos se
seleccionan según una secuencia lógica de preguntas: para comprobar hipótesis, para modificar hipótesis, para descartar
hipótesis anteriores o para derivar hipótesis nuevas. Cuando el terapeuta piensa que una hipótesis es razonable debe probarla en
el paciente.
Si se confirman las hipótesis, los resultados preliminares se dejan aparte hasta que llegue el momento de formular los
supuestos subyacentes del paciente, que se discuten en las últimas fases de la terapia.

Elicitar feedback del paciente.

Resulta de la colaboración entre el paciente y el terapeuta, para identificar y evaluar cogniciones, formular hipótesis y
realizar experimentos a través de estos intercambios verbales, el terapeuta debe observar las relaciones del paciente ante su
conducta verbal y no verbal.
Este feedback adquiere una importancia especial en la terapia con los depresivos, es un factor crucial para afianzar la
relación terapéutica. Anima al paciente a expresar sus sentimientos y percepciones sobre la terapia, las tareas para casa, al propio
terapeuta, etc.
El terapeuta incluye este procedimiento en los primeros momentos de la terapia. El feedback es especialmente
importante cuando el paciente interpreta negativamente las preguntas y afirmaciones del terapeuta. Es el único medio que tiene
el terapeuta para averiguar si él y el paciente están en la misma onda, y poder corregir las posibles interpretaciones erróneas que
se hagan de su conducta o de las técnicas que emplea.
El terapeuta debe pedir al paciente que exprese lo que piensa y siente en todo momento, debe animarlo a expresar su
acuerdo o desacuerdo.

Historia, teoría y técnica de la psicoterapia cognitiva, Semerari (Cáp. I y II)

Orígenes y desarrollo del cognitivismo clínico.

El origen de la terapia cognitiva estándar.

30
Los orígenes de la terapia cognitiva cuenta que se desarrolló a partir de las terapias comportamentales al trasladar al
ámbito clínico el cambio vivido entre los años sesenta y setenta del siglo XX en los enfoques cognitivos de las teorías
comportamentales en el ámbito de la psicología básica.
No obstante, en los textos de Beck y Ellis, su horizonte problemático parece formado, principalmente por el psicoanálisis,
en cuyo seno se habían formado y que supuso par ambos una referencia crítica en función de la cual diferenciar el desarrollo de
sus propias ideas.
Al mismo tiempo, en Estados Unidos, comenzaba la crisis del psicoanálisis, la metapsicología de las pulsiones empezó a
considerarse un conjunto mal definido de conceptos erróneos que derivaba de una neurobiología decimonónica obsoleta. De ahí
que se planteara el problema de hasta qué punto la teoría y la práctica estaban invalidadas por tesis generales de tipo
metapsicológico consideradas ya inaceptables.
Las respuestas a este problema fueron de diversa índole. Algunos autores animados por un interés esencialmente teórico
e influido, sobre todo por el trabajo de Raport, se esforzaron por construir una teoría clínica al margen de la metapsicología.
Otros, se dedicaron a renovar la práctica y a buscar tratamientos más próximos a la experiencia vivida realmente por le paciente.
Da fe de este propósito la diferenciación propuesta por Peterfreud en psicoanálisis entre aproximación heurística y estereotipada.
La aproximación heurística, es el método analítico que intenta comprender los trastornos del paciente a partir de sus significados
personales. Por el contrario, la aproximación estereotipada, que consiste en interpretar los desórdenes partiendo de los
conceptos teóricos generales para después esperar que el trabajo analítico desvele al paciente la hipótesis del analista sobre la
verdad en función de un formulario metapsicológico.
Peterfreud relata que durante su formación supervisó el caso de la señora B, una joven que sufría de angustia
generalizada, profunda ansiedad de separación y fantasías homicidas obsesivas. Según la hipótesis estereotipada del supervisor,
las fantasías homicidas obsesivas eran síntoma de un conflicto provocado por fantasías masturbatorias de naturaleza sádica. Esta
tesis convencional condicionó el estilo de la primera parte del tratamiento y convirtió la labor del analista en lograr que la
paciente reconociese la verdad del significado hipotetizado. Esto debería haberse hecho convirtiendo en real, concreto y
específico ese significado, y esperando que la paciente dejara de oponer resistencia y empezara a ver las cosas claras.
Lo que el autor reconoce no haber comprendido en absoluto es el significado personal de las fantasías homicidas de la señora B.
al corregir el método y explorar junto a la paciente dicho significado personal, se descubrió la relación entre esas fantasías y el
temor a la pérdida de control, ligado a su vez a experiencias de soledad, despersonalización y desrealización.
La exigencia de una aproximación heurística que permitiese una formulación del problema, que el paciente pudiese
compartir con su propia experiencia personal, era un sentimiento común y fuerte. Después de citar un pasaje de principios de
psicoterapia cognitiva en la que Beck sostiene que las inferencias y las generalizaciones superficiales del terapeuta cognitivo
tienen, con respecto a las interpretaciones profundas del analista, la ventaja de estas más cerca de la experiencia consciente del
paciente y, por tanto, de permitir corregir, modificar, descartar o afinarlas con él.
Lo importante aquí es cómo nació la aproximación cognitiva estándar en un contexto de ideas y problemas ampliamente
compartidos por los psicoanalistas norteamericanos en un determinado momento histórico. Entre estas exigencias, una de las
más importantes es la da renovar la teoría y la praxis clínica a partir de lo que piensa y siente concretamente el paciente.

La solución de Ellis y Beck.

Si bien, la fórmula anterior pueda parecer razonable y aspirar a algo obvio, está cargada de aspectos problemáticos. De
hecho, la realidad psíquica es siempre una construcción recíproca entre terapeuta y paciente donde se establecen fácilmente
lazos de mutua convalidación. Esto es también cierto en parte en el caso de la medicina somática, donde las expectativas del
médico influyen siempre sobre las respuestas terapéuticas y lo es aún en mayor medida en el caso de la psicoterapia. Además,
para alcanzar la experiencia concreta de un paciente, un terapeuta necesita, en cualquier caso, una teoría y un método con los
que ordenar y establecer grados de importancia en el conjunto desorganizado de datos que el paciente transmite.
La forma peculiar con que Ellis y Beck consideraban que habían resuelto este problema era mediante indagación sistemática en
las representaciones conscientes o preconscientes que preceden, acompañan o siguen inmediatamente a un estado emocional
problemático. Estas representaciones conscientes permiten comprender, según Ellis y Beck, las razones de muchos sufrimientos
emocionales y su duración. Beck, llamó a estas representaciones pensamientos automáticos. Dichos pensamientos se encuentran
englobados en los esquemas cognitivos.
Según la aproximación estándar, un esquema se considera disfuncional cuando se distorsiona la realidad, cuando hay
sufrimiento, cuando es hipervalente en cuanto conduce a interpretaciones que tienden a prevalecer y que se diferencian
mínimamente del hecho. Además, en el ámbito de la terapia cognitiva estándar, los esquemas pueden describirse como reglas de
inferencia implícita que dan lugar a falsos silogismos, los cuales gobiernan a su vez la producción de los pensamientos
automáticos.

31
Características de la terapia cognitiva estándar.

Beck, elaboró un modelo de intervención clínica activo, breve, focal y de fácil reproducción que, gracias a estas
características, pudo someterse rápidamente a estudios controlados para verificar su eficacia. La tesis fundamentales que
sustentan este modelo son esencialmente tres:
1. Una característica central de los desórdenes psicológicos la constituye la presencia de un conjunto de esquemas o
modelos cognitivos inadaptados que regulan la forma patógena la elaboración de la información. Estos modelos son
específicos dependiendo de los diferentes desórdenes. La teoría cognitiva considera que es posible trazar un perfil
cognitivo diferente para los principales síndromes psiquiátricos. Por tanto, sin dejar de reconocer la importancia de los
diferentes casos específicos, la intervención estándar se dirige esencialmente a la corrección de los modelos inadaptados
propios de desorden presentado y de los errores de procesamiento que los mantienen.
2. Estos modelos se expresan por medio de los pensamientos automáticos y la imaginación consciente. Así pues, paciente y
terapeuta colaboran juntos para aclarar los esquemas y las tesis inadaptadas que sustentan estos procesos, mediante el
análisis de los procesos de pensamiento que guían la vida actual del paciente e influyen sobre sus vivencias emocionales.
A este respecto, la terapia cognitiva estándar obliga a una actitud introspectiva y dirigida al insight, entendiendo el
proceso de tener conciencia de los significados personales con lo que el individuo organiza las experiencias
correspondientes a sí mismo y al mundo.
3. Los esquemas se expresan en forma de convicciones y creencias y, como tales, se someten al análisis lógico y la
verificación empírica. Este proceso parte de una ditanciación crítica y apunta hacia una modificación de las tesis
inadaptadas que, a su vez, conlleva una corrección en el proceso de elaboración de la información que aligera la
sintomatología clínica. De ahí que el proceso general de la terapia se asemeje al que se lleva a cabo habitualmente en
una investigación científica convencional. Mas aún, es similar al proceso de revisión de las tesis básicas de una teoría
científica realizado por un científico que se enfrenta a resultados experimentales adversos.

Principios técnicos de la terapia cognitiva estándar.

1. Empirismo colaborativo y alianza terapéutica


2. Diálogo socrático
3. Descubrimiento Guiado

El contexto influyente.

Revolución cognitiva, ciencia cognitiva y psicoterapia cognitiva.

Revolución Cognitiva: es la forma general de entender el mundo en términos de sistemas cognitivos y de elaboración de datos
que se ha consolidado en varias ciencias y disciplinas en la segunda mitad del siglo XIX.

Ciencia Cognitiva: hace referencia a seis disciplinar específicas:


 Inteligencia artificial
 Psicología cognitiva
 Neurociencias
 Lingüística
 Antropología
 Filosofía
Estas disciplinas confluyen para formar una única ciencia, que engloba la práctica de una serie de relaciones interdisciplinares con
el objeto de estudio común formado por las estructuras y los procesos con lo que se organizan y elaboran los conocimientos.

Psicología Cognitiva: consiste en explicar cómo se adquiere el conocimiento, cómo se representa e integra internamente con los
conocimientos previos y qué tipo de conocimiento influye en los procesos emocionales y el comportamiento.

La formalización del sentido común y creencias.

32
Entre las transformaciones provocadas por la revolución cognitiva, en el ámbito de la psicología, una tendencia en cierto
modo opuesta a la constructivista: el redescubrimiento y la valoración de la psicología del sentido común.
La postura constructivista, pone voluntariamente el énfasis de los conceptos de objetivos y creencias en las interacciones
con el ambiente. También en este caso la conducta debe ser regulada por el sistema cognoscitivo, pero se tiende a un estado
determinado de relaciones con el mundo antes que a una afirmación estructural óptima. Sin embargo, es innegable que las
diversas perspectivas pueden dar lugar a descripciones divergentes de los fenómenos que, en el ámbito de la psicoterapia,
pueden estructurar de forma diversa la realidad psíquica.
El problema que los autores se plantearon era colmar el vacío teórico entre cognición y acción. Las estructuras intermedias que
regulan este paso son los planos, un plano es cada uno de los procesos jerárquicos en el organismo que pueden regular el orden
con que debe ejecutarse una secuencia de operaciones.
El término jerárquico se refiere a que cada plano contiene una serie de subplanos necesarios para el desarrollo del
propio plano, la ventaja de la organización jerárquica es permitir una alta flexibilidad de ejecución. La unidad constitutiva de los
planos es la TOTE (Test Operate Test Exit). El test consiste en comparar la imagen del estado deseado y la percepción actual de la
realidad. La percepción de una discrepancia ente las dos valoraciones activa el plan de operaciones dirigidas a mantener el estado
de relaciones hasta coincidir con la imagen.
Este modelo de referencia se ha desarrollado en el ámbito de la psicología cognitiva para afrontar temas de gran
importancia clínica como las emociones, las defensas, la autoestima y el valor personal.

Las estructuras de significado.

Según Neisser, el enfoque cognitivo en psicología se caracteriza por dos supuestos fundamentales. El primero asume que
diversas actividades mentales, como la percepción, la imaginación, la memoria, el pensamiento, se ven como procesos de
construcción que, dependiendo de las circunstancias, usan en mayor o en menor medida la información sensorial.
El segundo, asume que estos procesos de construcción dependen del modo en que el conocimiento acumulado se ha
organizado en estructuras cognitivas. Neisser llama esquemas a estas estructuras. Así, el conocimiento general y esquemático de
cómo será lo que determine las expectativas y las percepciones de los hechos relevantes, además de planificar y guiar las
acciones. Este conocimiento esquemático representa a su vez el modo en que se organizarán las experiencias y los datos
referentes.
En el contexto clínico el concepto de esquema nos sirve de ayuda para estudiar cuestiones fundamentales; cómo pueden
dar lugar las estructuras mentales a representaciones más o menos estables de uno mismo y de los demás, cómo influye la
historia del desarrollo de dichas estructuras en la experiencia actual y cómo pueden originarse de estas estructuras algunos
trastornos.
La función básica de un esquema es definir un dominio cognitivo y dejar claro la clase de acontecimientos que están
incluidos o no en el esquema. La activación de un esquema representa una previsión sobre el tipo de sucesos con los que se
enfrenta. Como consecuencia de la inclusión de un conjunto de sucesos dentro de un esquema, surge el significado global de
estos acontecimientos. Un esquema genera una clase de representaciones de lo que constituye el prototipo generativo. Los
esquemas son la base de la regularidad en el estilo representativo de una persona.
Al procesar el significado de los acontecimientos, los esquemas informan del estado del mundo con respecto a los
objetivos y, por tanto, contienen un componente afectivo y una disposición a la acción y guían la regulación del comportamiento.

La organización de los sistemas cognoscitivos.

Independientemente de cómo concibamos cada elemento de un sistema cognitivo, esquema, constructo, debemos
atribuirles relaciones de orden estructural. De no ser así, los procesos mentales serían totalmente caóticos.
Hay tres características que definen la complejidad cognitiva de un sistema:
1. La diferenciación: un sistema diferenciado es un sistema estructurado en subsistemas relativamente autónomos que
pueden activarse y operar con independencia uno del otro. Cuanto mayor sea la diferenciación en subsistemas, mayor
será el número de subdominios cognitivos que el sistema será capaz de definir.
2. La integración: define la complejidad cognitiva de un sistema. Mientras la diferenciación ofrece la medida de las
capacidades discriminatorias del sistema, la integración es una medida de orden.
3. La integración jerárquica: la manera más sencilla de representar la integración jerárquica es imaginarla como una
relación de inclusión entre espacios cuyo componente supraordenado incluye en su espacio el subordinado. Por ejemplo:
la relación entre humano y mortal, se puede describir afirmando que mortal incluye en su espacio el definido por
humano o afirmando que humano especifica el espacio de mortal y discriminar la parte del espacio que define humano
de la parte que no lo define.

33
Conciencia e inconsciente cognitivo.

Uno de los problemas centrales de la psicología cognitiva, ha sido indagar en la génesis y las funciones de la conciencia y
en la interacción entre los procesos conscientes y los inconscientes a la hora de determinar la conducta manifestada.
La constelación de que conductas enormemente complejas, inteligentes y adaptables sean posibles independientemente
de los procesos conscientes ha hecho que la conciencia se redescubriera como un problema y que los científicos cognitivos se
plantearan preguntas clave sobre su estructura y función y sobre las relaciones ente los procesos conscientes y la elaboración
inconsciente.
Esta discusión ha pasado por tres momentos significativos. El primero relacionado con la recogida de evidencias
experimentales que demuestran que las operaciones cognitivas conscientes están bajo la influencia de los procesos de
elaboración conscientes. El segundo, corresponde al intento actual de organizar esas evidencias en un modelo teórico unificado
de las relaciones entre procesos conscientes e inconscientes. Y el tercero, tiene que ver con la discusión teórica sobre la
naturaleza narrativa e interpersonal de la conciencia.
El problema teórico de construir un modelo que describa la interacción entre los sistemas de elaboración inconscientes y
la actividad conciente ha alcanzado hoy tres puntos:
1. los procesos inconscientes se desarrollan en paralelo
2. la conciencia, en cambio, es de capacidad limitada y procesa de forma secuencial sólo una pequeña cantidad de
información necesaria para planificar la acción.
3. esta distinción proporciona un equilibrio óptimo entre el desarrollo cuantitativo de la capacidad cognitiva, por un lado, y
la eficacia de las acciones adaptativas por el otro.

Emociones y procesos cognitivos.

Uno de los mayores logros de la revolución cognitiva fue obtener un progreso decisivo en la explicación del papel de las
emociones en los procesos mentales y las relaciones interpersonales. Sin embargo, esta discusión sobre las emociones partió de
una premisa falsa, el de establecer si existe una primacía de los procesos cognitivos al determinar la calidad de la experiencia
emocional, si existe la independencia de no haber primacía de las emociones con respecto a la cognición.
Numerosas investigaciones, ponen de manifiesto que existe un número infinito de emociones básicas a las que
corresponden patrones expresivos específicos, comunes a todas las razas y culturas, y que cada ser humano posee la competencia
innata para reconocer en el rostro de otro ser humano la presencia de estas emociones, sea cual sea la distancia cultural y racial
que los separe.

Manual de psicoterapias cognitivas, Isabel Caro (Cáp. I y II)

La evolución de las psicoterapias cognitivas.

Filosóficamente, Freud, fue un determinista biológico, así como un dualista, entendiendo las actividades humanas como
genéticamente determinadas, canalizadas por la evolución, y limitadas por fuerzas opuestas. Conceptos tales como la energía
psíquica, sustitución de síntoma, sublimación y reducción del impulso, están basadas en la ciencia del siglo XIX. La teoría de la
motivación inconsciente fue particularmente influyente y se introdujo en la cultura popular como explicación y como excusa. Igual
de importante fue la relevancia que se dio a las fuerzas evolutivas sobre la conducta, porque supuso que las vivencias de la
infancia tenían un poderoso impacto en las subsecuentes conductas y actitudes, y que el cambio psicológico del adulto era lento e
incierto.
Mientras que en la psicoterapia europea ha predominado una orientación psicodinámica, la psicoterapia americana ha
estado muy influida por la psicoterapia conductual. En este proceso, la mente se redujo a la condición de epifenómeno (la caja
negra), no porque no fuera importante o inexistente, sino porque no podía observarse por otros individuos. El conductismo
subraya dos principios explicativos: el condicionamiento clásico, basado en el aprendizaje por asociación y el condicionamiento
operante, basado en el aprendizaje por las consecuencias.
Una implicación importante de la terapia de la conducta fue su carácter relativamente ahistórico. Puesto que todas las conductas
eran aprendidas, también se podían extinguir y adquirir un nuevo aprendizaje.
La psicología y la psicoterapia conductista se convirtieron en una fuerza importante en la psiclogía clínica americana
durante 30 años. Sin embargo, diversos factores fueron responsables de su paulatina pérdida de importancia. En primer lugar,
mientras las técnicas conductistas demostraban su eficacia, no lo hacían por regla general por encima de las otras estrategias
alternativas. En segundo lugar, mientras que las técnicas conductistas funcionaban la mayoría de las veces, no lo hacían siempre.
En otras palabras, la caja negra entre los estímulos y las respuestas parecían ser responsables de muchas más varianza de lo que
podría pensarse. Por lo tanto, empezó la búsqueda de una explicación para esa variabilidad.
34
A comienzos de los 6º, Bendura, desarrolló su teoría del aprendizaje social, basada en el principio de influencia recíproca
o contracondicionamiento. Esencialmente, pudo demostrar mediante la investigación empírica que las contingencias ambientales
no sólo influyen en la conducta humana, sino que los seres humanos también pueden a su vez influirse contingentemente a sí
mismos y a los demás. Y mostró que los esfuerzos percibidos eran más reforzadores que los refuerzos reales que no eran
percibidos cocotales. Además pudo demostrar que los individuos no tenían que ser reforzados directamente para realizar una
conducta con el objetivo de aumentar su probabilidad de ocurrencia, para el individuo era suficiente observar a otra persona
siendo reforzada para realzar una conducta. Esta demostración del aprendizaje vicario es una de las contribuciones más
significativas de Bendura. Esos tres hallazgos indicaron que lo que ocurría en la caja negra no era un proceso automático, sino un
proceso mediado por la condición humana.

MEICHENBAUM, formado en psicología conductual, basó sus descubrimientos basándose en el trabajo de LURIA y
VIGOTSKY y encontró que cuando los niños aboraban una tarea se hablaban así mismos sobre cómo realizarla.
Este discurso privado sirve como regulador importante de la conducta.
Desde el punto de vista evolutivo, llegó a la conclusión de que esas autovervalizaciones inicialmente externas, a medida que los
niños crecían, llegaban paulatinamente a encubrirse formando un diálogo interno.
Esto formó la base de su teoría de la modificación cognitivo-conductual. El cual tiene dos aspectos importantes:
Primero, es esencialmente una teoría de la conducta. El trabajo del terapeuta consiste en entrenar al cliente a darse cuenta de la
conducta, a pensar sobre esto y a cambiarla y luego reconstruir el dialogo interno sobre esa conducta.
Aunque el diálogo interno es un regulador importante de la conducta, es la conducta en si misma que va a ser cambiada.
Segundo, asume que la verdad de un sistema de terapia no esta e su realidad objetiva sino si es útil para el cliente. En este sentido
fue un precursor de lo que se ha denominado constructivismo.
Paralelamente a la evolución de la terapia de la conducta, se desarrollaron sistemas de terapia cognitiva que se basaban
en una conceptualización e intervenciones cognitivas. Las dos figuras más influyentes ELLIS y BECK
ELLIS, es un psicólogo clínico inicialmente entrenado como psicoanalista. Impacientándose por la lentitud del psicoanálisis busca
una via más rápida y se da cuenta de que a menudo comprendía las causas de los problemas de los clientes antes que ellos y que
esas dificultades generalmente incluían patrones distorsionados de pensamientos
Específicos que eran comunes en sus clientes.
Su terapia racional se desarrolló para capacitar a los clientes a reconocer esas distorsiones en el pensamiento y para disputarlas
vigorosamente.
Una de las contribuciones mas importantes fue su distinción entre creencias racionales y creencias irracionales. Las primeras son
preferenciales y son útiles para ayudar a los individuos a obtener lo que quieren. Las segundas, son de naturaleza más dogmática
y absolutista y pueden impedir o evitar que los individuos consigan lo que quieren.
Las primeras suponen menos afectos negativos que las últimas. Argumentó que los individuos se perturban por sus debería
absolutistas y tener que. Que los lleva a condicionarse a sí mismos y a tener efectos nativos cuando intentan satisfacer sus
exigencias imposibles.
Otra contribución importante fue, su desarrollo del método ABC para el análisis.
Argumento que las creencias (B) son un acontecimiento activador (A) conduce a la consecuencia (C) en vez de emitir una conexión
directa A-C. Por tanto, podríamos cambiar C cambiando B incluso si A no cambia.
Esto es simultáneamente optimista y pesimista.
Optimista porque asume que uno puede cambiar su pensamiento incluso bajo circunstancias adversas. Y pesimista porque cree
que las personas tienen una tendencia biológica a pensar irracionalmente que solo pueden superar parcialmente.
Implícitamente, esta teoría es de naturaleza causal-linear, ya que el modelo ABC se presenta como unidad reaccional ( A B C
BECK, psiquiatra formado como psicoanalista, pero fundamentalmente un teórico e investigador.
Tenia interés por la depresión y encontró que los sueños de los sujetos depresivos se caracterizaban por temas de pérdida o de
tristeza.
Desarrollo el modelo cognitivo de la depresión que se caracterizaba por el contenido negativo y de las cogniciones. (Pensamientos
automáticos) sobre uno mismo, el mundo y el futuro, mas aun conlleva a un proceso cognitivo distorsionado.
Desde el principio, esta terapia fue de tiempo limitado que requería normalmente unas 16 sesiones para el tratamiento de la
depresión.
En esta terapia es central el proceso de identificar y cambiar los pensamientos automáticos y constituye la técnica más
comúnmente utilizada.
El aspecto progresivo de la terapia cognitiva fue todavía mas realzado por su reciente ampliación al tratamiento de los trastornos
de la personalidad que dan un papel central al esquema cognitivo.
Los esquemas son estructuras cognitivas que integran y asignan significados a acontecimientos mediante el rastreo, codificación, y
evaluación del estimulo captado. Estos tienen origen en la infancia y se construyen a lo largo del tiempo por lo que son de
naturaleza evolutiva.
35
Los aspectos evolutivos cobraron una gran relevancia en el trabajo de VITTORIO GUIDANO que introdujo dos aspectos
LAS TEORIAS MOTORAS, asumen que la mente no es un simple órgano de procesamiento de la información, sino un constructor
activo de la realidad mediante sus interacciones con los estímulos que llegan y su interpretación y clasificación de esos estímulos,
basándose en esa organización previa de constructor cognitivos.
El CONOCIMEINTO TACITO, consiste en reglas no verbales, profundas y abstractas que organizan la percepción individual de si
mismo y del mundo. Postula la existencia del proceso de conocimiento personal y aplica este constructo al análisis de la
organización cognitiva de distintos problemas psicológicos.
MAHONEY, elevó el constructivismo a un lugar prominente dentro de la psicoterapia cognitiva.
Esencialmente, es un punto de vista filosófico que argumenta que la realidad mas representacional esta socialmente construida
por lo tanto la realidad se crea as que se aprehende y comprende.

Las psicoterapias cognitivas: modelos básicos.

Existen tres modelos básicos:


1. los modelos de reestructuración cognitiva
2. modelos cognitivo comportamentles
3. modelos construccionistas

Desde hace algunos años se ha utilizado una dicotomía para clasificar las formas de entender los principales modelos
cognitivos. Bajo la dicotomía modelos racionalistas vs. Los llamados modelos construccionistas o evolutivos han sido clasificados
la mayoría de los modelos cognitivos de la actualidad.
El origen de esta clasificación parte de las críticas construccionistas a las terapias cognitivas. El embrión está en las
críticas que hizo Mahoney a las terapias cognitivas en sus escritos de los 70 y 80 que comenzaron a articular algunas de las
diferencias básicas entre las terapias cognitivas.
Las características más representativas de la postmodernidad en psicoterapia se pueden resumir en cuatro principios
calve:
1. Ausencia de base: no existe una base epistemológica en la que basar la verdad indudable de los enunciados de
conocimiento.
2. Fragmentariedad: un cuerpo de conocimiento consiste en fragmentos de comprensión, no en un sistema de enunciados
integrados lógicamente.
3. Constructivismo: el conocimiento es una construcción construida sobre esquemas cognitivos e interacciones encarnadas
en el ambiente.
4. Neopragmatismo: la prueba de un enunciado de conocimiento está en su utilidad pragmática para lograr una tarea, no
en su derivación de un grupo aprobado de reglas metodológicas.

Terapeuta modernista cognitivo Terapeuta postmoderno


cognitivo
Qué hacemos cuando La mente es un sistema activo La mente es igualmente un
conocemos y qué conocemos (reacivo) que al descubrir la sistema activo (proactivo) que
realidad hace invenciones poco inventa, no descubre la realidad
válidas
¿Conocemos sobre algo o no? Asume un punto de vista La realidad, es algo totalmente
mecanicista. El que conoce es externo al sujeto que conoce, no
una máquina activa que procesa existe o es un sinsentido. No
datos. La realidad es algo existe la realidad, sino nuestras
externo a nosotros, a la que realidades que son constituidas
conocemos mas o menos bien socialmente, por la interacción o
la evolución continua de la
dinámica persona ambiente.
Formas de estudiar los Es jusitificacionista No es justufucacionista
fenómenos
Tipo de investigaciones Asume el método empírico, Sigue un enfoque mas
realizadas recoge datos con los que se preocupado por estudiar el
36
validan hipótesis, datos que son cómo (neopragmatismo). El
objetivos, impersonales, puesto método consiste en el
que existe una separación entre descubrimiento de argumentos.
el científico y los sujetos objetos
estudiados. El interés esta en
estudiar qué ocurre.
Tratamiento dado al lenguaje El lenguaje refleja la realidad. El lenguaje produce la realidad.
Asumen un paradigma Asumen un paradigma narrativo
racionalista sobre el lenguaje

La crítica a las psicoterapias cognitivas.

La historia y evolución de las terapias cognitivas está muy relacionada con las críticas que se le han hecho y con el
tratamiento dado a determinados temas. Es decir, los propios autores que criticaban las insuficiencias de las terapias cognitivas
tradicionales (TCT, modelos de reestrcutración cognitiva y cognitivo comportamentales).

1. Tema: Diferencias sobre el papel de la emoción: se criticó que la TCT toma la emoción como un fenómeno postocgnitivo
centrándose, exclusivamente, en controlar estados negativos afectivos como la ansiedad y la depresión.
2. Tema: El papel de los factores interpersonales: en sus inicios los modelos de reestructuración y los cognitivo
comportamentales adoptaron una postura individualista, aunque formulaciones mas recientes se caracterizan por
adoptar un modelo interaccional ambiental cognitivo. Sin embargo, esta interacción ambiente cognición no tiene nada
que ver desde nuestro punto de vista, con una postura interaccional. Igualmente, ninguna TCT ha hecho suyos los
principios de construccionismo social que, llevados a la práctica, significan un planteamiento radicalmente distinto de la
psicopatología humana. Es decir, asumir en diversos grados la influencia de un contexto social, no convierte a las terapias
cognitivas tradicionales en terapias sociales.
3. Tema: Diferencias en cuanto a la relación terapéutica: se ha criticado a la TCT que entienda la relación terapéutica como
algo excesivamente teórico y no como un factor de cambio. Sin embargo, la TCT tradicional ha variado bastante en sus
más recientes formulaciones que corren asociadas al tratamiento de los trastornos de personalidad y que plantea un tipo
distinto de relación terapéutica.
4. Tema: Se da un papel excesivo al procesamiento consciente, controlado los terapeutas cognitivos tradicionales se guían
por los últimos datos y resultados ofrecidos por la psicología experimental cognitiva, que demuestran la existencia de
una actividad cognitiva, no consciente, automática y un procesamiento preatencional en los trastornos emocionales. Sin
embargo, hay que señalar la imposibilidad de acercar la TCT a otras nociones sobre el inconsciente, como el concepto
construccionista de conocimiento tácito y de núcleo metafísico central, aunque sería importante explorar la cuestión del
inconsciente, relacionada con los trabajos en modelos evolutivos, con poblaciones infantiles y adolescentes.
5. Tema: Aplicaciones del modelo: es importante plantearse a niveles aplicados cuestiones tan relevantes como:
a. El desarrollo de nuevas técnicas de tratamiento junto con la expresión de la terapia a otras poblaciones e
investigaciones controladas que certifiquen dicha posibilidad.
b. Trabajos experimentales de eficacia terapéutica comparando la terapia cognitiva con diversas terapias
psicológicas y no psicológicas, por ejemplo farmacológicas.
c. Habrá una mayor apreciación del papel central de la identidad personal en la vida real y en la experiencia
cotidiana.
6. Tema: el estudio y la medición del cambio: podemos predecir que la TCT se abrirá a formas más cualitativas de estudio,
con énfasis especial en demostrar cómo se producen clínicamente los cambios postulados, experimental y
conceptualmente. Pero este cambio será paralelo al que se dé en la psicología como disciplina científica.
7. Tema: La terapia cognitiva y la integración: en diversos momentos se ha relacionado la terapia cognitiva con la
integración de las psicoterapias llegando a considerarla la terapia integradora. En primer lugar, porque la terapia
cognitiva surgió con la intención de ser un nuevo sistema y sigue manteniendo sus diferencias con los principales
sistemas de la actualidad. En segundo, ha mejorado o no ha formulado su teoría de diversas fuentes, como por ejemplo
la psicología del procesamiento de la información, algo inevitable en la formación de cualquier modelo, pues ningún
sistema surge de la nada, pero que no implica una integración. En tercer lugar, a niveles clínicos es más bien ecléctica,
que no integradora en el sentido de que suma técnicas de otros modelos.

El futuro de las terapias cognitivas.

37
1) Se olvidarán cuestiones relacionadas con la integración. El problema, es que cada vez que surgen más terapias
denominadas integradoras tan diversas, que empieza a ser difícil sobre qué se conoce por integración o se olvidan los
principios fundamentales de ésta.
2) Se adoptarán perspectivas más procesuales sobre la explicación y la medición del cambio terapéutico. Buscando sobre
todo por la información que ofrecen, la explicación de los resultados negativos.
3) Serán cada vez más centrales, cuestiones relacionadas con los valores y con la religión y la espiritualidad.
4) El futuro de los modelos modernistas parece prometedor, a tenor de lo que han alcanzado. Aunque existen diversas
formas de evaluarlos, no nos cabe duda que están plenamente asentado. Sin embargo, aunque el acercamiento hacia el
construccionismo y los modelos postmodernos sea cada vez más evidente, no presenciaremos ningún cambio
espectacular en ningún modelo modernista, sólo pequeñas evoluciones.

Psicoterapias cognitivas y constructivitas, Mahoney (Cáp.VII y XI)

Un enfoque constructivista de los procesos del conocimiento humano (Guidano)

El conocimiento, como un proceso evolutivo, implica que la actividad de un sujeto es la característica clave de su
interacción con el mundo. La perspectiva asociacionista, considera que la percepción es la principal mediadora de la interacción
sujeto ambiente. En cambio, la perspectiva construccionista, considera que la mediadora básica es la misma actividad del sujeto.
Esta última no significa que niegue la importancia de la percepción sensorial, sino que la actividad del sujeto se expresa
constantemente a nivel:
 Motor: exploración del ambiente
 Sensorial: construyendo regularidades perceptivas
 Cognitivo: realizando y conjurando hipótesis
Entonces, el conocimiento se conceptualiza como un proceso evolutivo en marcha que se despliega y entiende a través de la
elaboración progresiva de los sistemas activos de la vida, intentando organizar su experiencia.
Weimer, dice, que los sujetos son activos y encarnan teorías sobre su ambiente. De acuerdo con el cual, el
funcionamiento mental es, fundamentalmente un andamiaje constructivo de la experiencia a través de las expectativas, hipótesis
y teorías activas. Puesto que toda la experiencia está relacionada con el conocimiento previo, el conocimiento es un proceso
histórico, necesariamente ligado al tiempo.

Perspectiva motora de la mente.

Aquí, la mente se entiende como un sistema activo y constructivo, capaz de ocasionar su producción (output), sino
también las entradas (input) que recibe, incluyendo las sensaciones básicas que se deslizan en su propia construcción. Las teorías
sensoriales, fueron entendidas como una colección de sensaciones, que tomó vigencia en las teorías de aprendizaje y los
primeros modelos cognitivos como el procesamiento de la información. Se había establecido una correspondencia entere la
realidad externa, la cual imponía su orden sobre el sistema nervioso por medio de un registro pasivo en nuestros receptores
sensoriales.
En oposición a las teorías sensoriales, aparecieron las teorías motoras, las cuales establecen que la mente es un sistema
de reglas abstractas que imponen un orden relativo tanto en la experiencia como en la actividad. En tal sentido, el mundo
sensorial que percibimos es el resultado de la mediación de las abstracciones que la mente realiza.
Al intentar armar un modelo de los procesos de conocimiento, se debe tener en cuenta dos aspectos que son esenciales
en la teoría motora de la mente:
1. La posición central de los procesos inconscientes: los procesos tácitos de la actividad mental son estructuras profundas
de reglas de organización que ordenan la experiencia actual y anticipan la experiencia inminente. Los procesos tácitos
abstractos actúan penetrando en la experiencia son que la conciencia tome conocimiento de esto, lo cual no implica que
ocurra a nivel inconsciente (subconsciente) como indicaría la teoría psicoanalítica. Actúan de manera superconscientes
ya que gobiernan los procesos concientes sin aparecer en ellos.
2. Los niveles tácito y explícito del conocimiento: los procesos tácitos entendidos como un sistema individual de reglas que
proporcionan un nivel de organización que funciona como marco perceptual o anticipatorio orientado hacia los procesos
intencionales, construyendo los detalles de la experiencia. Esta organización se refleja en el conocimiento explícito como
las expectativas, las creencias, emociones, comportamientos.

La cognición es el resultado de la interacción en curso entre los niveles profundos y superficiales del conocimiento (tácito y
explícito).

38
El proceso de construcción del conocimiento tácito a uno explícito, están influidos por una tendencia a reconocer o moldear la
información para darles consistencia según las estructuras de conocimiento ya existentes. Las discrepancias en este proceso
pueden llevarnos a una modificación de orden tácito. Este proceso de construcción hace referencia a una interacción ente una
mente y su medio, donde la capacidad de consistencia (reconocimiento) y la discrepancia dominan el intercambio de la
interacción.

El desarrollo como reorganización del auto conocimiento.

Según esta perspectiva, los estadios del desarrollo se pueden considerar como unas series progresivas de
trasformaciones cualitativas, empezando con la estructuración de los patrones elementales de auto organización y acabando con
el surgimiento de una auto identidad estructurada. En este proceso gradual, cada una de las concepciones emergentes del self,
depende en su estructura del nivel alcanzado previamente y, a su vez, determina la posible dirección en la que pude desarrollarse
la siguiente. Por lo tanto, cada auto concepción emergente es nuevo en su forma (estructura), aunque no en el contenido y es la
expresión de la reorganización estructural completa que comprende la dimensión reflectora de la conciencia y que corre paralela
a la ascensión a niveles estructurales superiores de conocimiento.
Los principales estadios en este desarrollo del auto conocimiento pueden resumirse como sigue:
1. Infancia y edad preescolar (aprox. Desde los dos años y medio hasta los cinco): el nivel de desarrollo cognitivo posible en
esta etapa permite elaborar un núcleo primordial para el auto conocimiento. Existe una organización de las relaciones
básicas de la estructura profunda que proporciona unos patrones relativamente estables de la percepción de sí miso y
del mundo. En el proceso de este desarrollo, se da una influencia inherente en el desarrollo posterior del auto
conocimiento, que está limitada por el alcance de los significados que el niño construye de forma selectiva.
2. Infancia (que a groso modo se corresponde con la edad de la educación primaria): el desarrollo cognitivo posible en este
estadio es comparable con el que Piaget asociaba a la etapa de las operaciones concretas. Los cambios cualitativos en las
capacidades epistemológicas permiten una organización más diferenciada de la experiencia, una organización que se
caracteriza por su relativo énfasis en los aspectos concretos e inmediatos. Durante este estadio se da un surgimiento y
una elaboración de las auto concepciones que conllevan el descubrimiento del self como objeto.
3. Adolescencia y juventud (aprox. Desde los 12 hasta los 18 años): este estadio corresponde a la etapa de las operaciones
formales, los cambios cualitativos en el conocimiento permiten que el sujeto se experimente a sí mismo como un agente
que ya existía previamente, y también como algo a descubrir por medio de la auto reflexión. En otras palabras, la edad
adulta comienza con una comprensión epistemológica en la que el self emerge como un conocedor dotado de un sentido
completo de identidad personal y un papel activo en su propio auto organización continua.

La evolución del conocimiento como un proceso de equilibrio dinámico.

El equilibrio dinámico que caracteriza la evolución del conocimiento en tiempo, se desarrolló a través de unos procesos
oscilantes que implican un surgimiento discontinuo de modelos cada vez más integrados tanto el self como de la realidad.
El conocimiento tácito y el explícito, están controlados, pasa a paso, por el equilibrio dinámico entre la discrepancia y la
consistencia. La consistencia constituye el procedimiento básico para estructurar y estabilizar los niveles de auto identidad y auto
consciencia disponibles y las alteraciones emocionales que surgen por la percepción de las discrepancias, constituyen los
principales reguladores que obtienen una reestructuración de niveles de auto identidad y auto conciencia más integrados. Los
procesos de cambio se derivan de los intentos por convertir los esquemas esenciales que emergen en procesos de pensamientos
y creencias y, están regulados y moldeados, gradualmente por los procesos de mantenimiento dirigidos a preservar la continuidad
funcional y la sensación de individualidad inherente a las estructuras de personalidad. La evolución del conocimiento no es un
proceso continuo y llano, es gradual y discontinuo. El paso de un estadio al siguiente es dinámico, progresista año tras año.

En conclusión, la evolución del conocimiento implica un surgimiento discontinuo (equilibrado) de modelos cada vez más
integrados tanto del self como de la realidad. Este equilibrio dinámico entre el conocimiento tácito (lo que ya sabemos) y el
explícito (lo que descubrimos) está controlado por procesos de mantenimiento y procesos de cambio. El proceso de
mantenimiento, también llamado como de búsqueda de consistencia, constituye el procedimiento básico para estructurar y
estabilizar los niveles de auto identidad y auto consciencia disponibles. El proceso de cambio o de percepción de las
discrepancias, es posible a partir de las alteraciones emocionales que surgen como resultado de la percepción de estas
discrepancias que constituyen los principales reguladores para la reestructuración de niveles de auto identidad y auto conciencia
más integrados. Los procesos de cambio se derivan de los intentos de convertir los esquemas esenciales que emergen en
procesos de pensamiento y de creencias, y están regulados y modelados, gradualmente, por los procesos de mantenimiento
dirigidos a preservar la continuidad funcional y la sensación de individualidad inherente a las estructuras de personalidad. Para
39
permitir el más mínimo grado de modificación consistente en los conceptos de self y del mundo, el sujeto debe elaborar
gradualmente un auto imagen alternativa manejable en su sentido estructurado de continuidad subjetiva. Cualquier interrupción
sustancial representaría una pérdida del mismo sentido de realidad. Mientras que los procesos de mantenimiento son continuos,
los procesos de cambio sólo lo son en tanto desafíos o posibilidades, siendo discontinuos en su ocurrencia.

Una valoración de las psicoterapias constructivistas: contextos y retos (Neimeyer)

Situándonos en el contexto histórico, las terapias cognitivas tradicionales expresan las ambiciones de la moderna filosofía
de la ciencia, de principios del siglo XX, que se basaban en los principios del empirismo lógico. El ser humano bien adaptado que
se imaginaron algunos teóricos como Beck y Ellis, se consideró como un dechado de racionalidad, evitando las inferencias lógicas
y contrastando objetivamente las hipótesis en función de los resultados observables públicamente. Sin embargo, como
consecuencia, bien de las condicionantes ambientales o bien de la tendencia biológica a razonar de una forma retorcida e infantil,
desde esta perspectiva se piensa que e frecuente que los seres humanos se desvíen de los principios de racionalidad y del método
científico para llegar a conclusiones acerca de sí mismo, de los demás y del futuro, que son absolutistas, sobregeneralizaciones e
ilógicas. De ello se sigue que el ajuste psicológico requiere una discusión activa y una evaluación de la veracidad de las auto
afirmaciones negativas e irracionales, para que el sujeto llegue a ser capaz de procesar la información de una manera más precisa
y exacta.
Desgraciadamente, la era postmoderna ha sido muy dura con esta curiosa filosofía objetivista de la ciencia, así
como sus derivaciones clínicas. Los filósofos de la ciencia de finales del siglo XX han redefinido el concepto de racionalidad para
dar más prioridad a la perseveración de los conceptos teóricos centrales en vez de rechazarlos inmediatamente cuando fracasan
al ajustarse a los hechos.
Además, la ciencia psicológica ha comenzado a proporcionar una evidencia creciente de que, las ilusiones
sistemáticamente inadecuadas y al auto servicio del sujeto, son muy extensas y a la vez funcionales. Incluso las creencias
aparentemente irracionales podrían ser funcionales en muchas circunstancias.
Como consecuencia han comenzado a aparecer nuevas formas de psicoterapia dentro de la era postmoderna. Estas
terapias constructivistas coinciden en su rechazo de la teoría de la correspondencia de la realidad y del supuesto derivado de la
misma acerca de que cualquier creencia que fracase en corresponder con la realidad objetiva es, por definición, disfuncional. Por
el contrario, ellos mantienen que la viabilidad de cualquier construcción depende de sus consecuencias para el individuo o para el
grupo que provisionalmente lo adopte, así como del grado de coherencia con la globalidad del sistema de creencias mantenidas
social o personalmente, dentro del cual se incorpore.
En el corazón de la teoría constructivista está la concepción del ser humano como un agente activo que, individual o
colectivamente, coopera en la elaboración del significado de su mundo de experiencias. Desde esta perspectiva, el conocimiento
humano es esencialmente (inter) personal y evolutivo, y sin la simple expectativa de ser validado según la realidad objetiva que
está más allá de las construcciones del sujeto. En correspondencia con esta postura epistemológica se encuentran una psicología
que enfatiza la cognición humana es preactiva o anticipatorio, en lugar de ser simplemente pasiva o determinada. Además, la
postura constructivista acentúa la estructura del espacio psicológico, al que se le considera morfogénico y nuclear, con unos
procesos superiores o centrales que controlan y modulan el desarrollo de otros que son más periféricos. Los enfoques
constructivistas de la práctica clínica también sitúan firmemente el self dentro del contexto social, incluso en un grado mayor que
las terapias cognitivas tradicionales.
Finalmente, los constructivistas afirman que los sistemas humanos se caracterizan por un desarrollo auto organizador,
que evoluciona de tal modo que protege su coherencia interna y su integridad.

Diferencias filosóficas entre las Epistemológicas Constructivistas y objetvisitas.

40
Objetivismo Constructivismo
Naturaleza del conocimiento
El conocimiento como un representación directa o El conocimiento como la construcción de la
copia del mundo real experiencia y de la acción del sujeto.
Contrastes
El conocimiento como un descubrimiento de El conocimiento como la invención de nuevos prácticos entre el
hechos existentes. marcos de interpretación enfoque cognitivo
tradicional de
El conocimiento es modelado por las sucesivas El conocimiento evolutivo, evoluciona hacia una psicoterapia y el
aproximaciones a la verdad absoluta, progresando mayor comprensión. enfoque
a través de la acumulación de hechos. constructivista
Criterios para la validación del conocimiento
La validación del conocimiento la proporciona
Características el cognitivas
Terapias la validación del conocimiento
Terapias aconstructivistas
través de la
mundo real a través de los sentidos. consistencia interna con las estructuras de
tradicionales
Énfasis en el diagnóstico conocimientos existentes
Trastorno específico y el consenso
Comprensiva general social
entre observadores.
Un ajuste de
Objetivos idéntico o correspondencia
intervención de la
Pensamientos automáticos y Sistemas de constructor,
representación
y evaluación con la realidad. Adecuación
creencias irracionales aisladas.y viabilidad
narraciones personales
Meta de tratamiento Correctivo: eliminar la Creativo: facilitar el desarrollo
Sólo un significado verdadero disfunción
Diversidad de posibles
Menos significados e y más
estructurada
Estilo de terapia interpretaciones
Altamente directiva y alternativas
exploratoria
Características estructurales del Conocimiento
psicoeducativa
El conocimiento
Contexto como formación deIndividualista
de terapia conceptos El conocimiento como delator de
Individualista diferencias.
o sistemática

El conocimiento consiste en una clasificación, El conocimiento seReflexivo,


estructura en sistemas auto
elaborador,
categorización y en un almacenamiento
Rol del terapeuta organizado
Persuasivo, analítico, y jerárquico.
instructivo intensamente personal
acumulativo
Pruebas para la adecuación de Lógica, validación objetiva Consistencia interna, consenso,
las creencias del cliente Seres humanos viabilidad personal
Organismo reactivo Organismo proactivo como orientado hacia las
metas e intencional
Interpretación de los signos del Interacción humana Metafórico, idiosincrásico
cliente
instructiva Literal universal Acoplamiento estructural
Interpretación de las emociones Emoción negativa como Emoción negativa como una
resultado de un pensamiento señal informativa de desafío
distorsionado, supone un hacia las construcciones
problema a controlar existentes.

Comprensión de la resistencia Falta de motivación, patrón


del cliente disfuncional Intento de proteger los procesos
centrales de ordenación

Diversidad de la experiencia constructivista.

Teoría del constructo personal

41
El primer intento sistemático de articular una teoría constructivista de la práctica clínica se lo debemos a Nelly,
un psicólogo experimental convertido en clínico que trabajó en sus inicios en un colegio rural en Kansas. Al encontrarse con una
enorme necesidad de humanidad (cobre todo dentro de los sistemas de enseñanza) y con unos recursos institucionales muy
escasos, rápidamente tropezó con las limitaciones del modelo de práctica psidocinámica que predicaba el desarrollo gradual del
insight del cliente, a través de las interpretaciones juiciosas del terapeuta. Kelly, se propuso un modelo propio, integrando las
características de la semántica general de Korzybsky, con su énfasis en el rol de definidor de la realidad del lenguaje, y con
procedimientos que se inspiraban en el psicodrama de Moreno.
Como resultado de ello, a finales de la década de los 30 comenzó a experimentar con las terapias de rol, las cuáles intentaban
desarrollar identidades alternativas que fueran pausibles para los clientes, completándose con las implicaciones que ello tenía en
su personalidad, con pasatiempos y con interacciones sociales. De este modo, los clientes podrían representar secretamente estos
personajes hipotéticos en su vida cotidiana, durante un período de tiempo limitado, y durante este tiempo ensayarían el
personaje y discutirían los resultados de esas experiencias con el terapeuta. Al final del período de representación, se le animaría
al cliente a quistarse o despojarse del rol, reflexionando sobre lo que había aprendido a partir de esa incursión fugaz en un mundo
claramente hipotético aunque posible.
El resultado de los esfuerzos de construcción del sistema realizado por Kelly, fue la psicología del constructo Personal,
una teoría de la personalidad y de la práctica clínica inusualmente comprehensiva.
Kelly, compartió su preocupación respecto al esfuerzo por buscar significado de los seres humanos, que avanzaba a
través de la construcción individual de los temas recurrentes con los que tropezaban en el transcurso de sus vidas.
Kelly, se centró principalmente en los métodos de conceptualización, obtención y modificación del contenido y de la
estructura de los sistemas de constructo ideográficos ideados por sus clientes, poniendo una atención menor a las implicaciones
evolutivas o experimentales de su teoría de la personalidad.
En el contexto presente, las contribuciones conceptuales mas distintivas de la teoría del contracto personal incluyen su
metáfora original de la personalidad como científico, su modelo sofisticado y analizable del proceso de construcción, la estructura
de conocimiento personal, y el enclave social de los esfuerzos quizá más conocidos sea su énfasis en la naturaleza dicotómica o
bipolar de la construcción, lo que sugiere que cada afirmación es simultáneamente una negación implícita. Ejemplo: el
describirme a mi como una personal tranquila relajada, es sugerir también que definitivamente no soy ansiosa, emocionable o
socialmente tensa,, lo que para mi representa un contraste de información.

Terapia cognitiva del desarrollo estructural.

Del mismo modo que los teóricos constructivistas, los psicoterapeutas que trabajan dentro de la tradición del desarrollo
estructural, muestran una gran preocupación por la relación entre los diferentes aspectos y niveles de condición dentro del
sistema del cliente, algunos de los cuáles serán más centrales y otros más periféricos. No obstante, éstos teóricos ponen un
énfasis relativamente mayor en la única trayectoria de desarrollo que modela el conocimiento personal que cada individuo tiene
de si mismo y del mundo. Por ejemplo: guidano ampliaron el modelo de programas de investigación científica para describir el
núcleo duro metafísico de las asunciones que las personas elaboran acerca de sí mismo como resultado de las experiencias de la
infancia y éste está en cierta medida, protegido de ser refutado por los acontecimientos subsiguientes. Esta actitud tácita hacia
uno mismo actúa como la estructura principal de control de la organización global del conocimiento de uno mismo, generando las
reglas que gobiernan la asimilación de la experiencia posterior y de los procedimientos con los que uno intenta solucionar los
problemas en la vida cotidiana. En este sentido, los procesos centrales de ordenación de la gente, definen la valencia emocional
que atribuyen a los acontecimientos, proporcionándoles una realidad psicológica estable gobernando su sentido de identidad de
sí mismo, e influyendo en la sensación de control o poder que poseen para dirigir sus vidas.
Entre las distintas contribuciones que el enfoque le ha hecho a la terapia constructivista está su estudio de la relación
entre los patrones problemáticos de afecto o apego de la infancia y las posteriores teorías sobre sí mismo restrictivas de la vida.

Reconstrucción narrativa.

A pesar de que Kelly, proporcionó un modelo prototipo de la psicoterapia como una reconstrucción narrativa en su
trabajo con las auto caracterizaciones de los clientes, el desarrollo completo de esta perspectiva es un fenómeno relativamente
reciente, que s expresa en diferentes áreas de la psicología.
El presupuesto básico es que la estructura de la vida del ser humano es intrínsecamente narrativa en su forma: la gente
constituye y está constituida por las historias que vive y por las historias que cuenta.
El comparar la vida con las historias o cuentos que son coproducidos por sus protagonistas y la cultura en que viven
éstos, no implica que tales narraciones tengan siempre las cualidades de una buena literatura, coherencia, claridad, intensidad e
impacto. De hecho, la persona puede construir al solicitar la terapia en aquellos momentos en que las historias de su vida se
convirtieron en ineficaces, necesitadas de edición, de elaboración, o quizá necesitaban una rebiografía mejor.
42
Con frecuencia, la reconstrucción terapéutica se hace necesaria cuando la persona llega a identificarse con sus
problemas y esta sujeta a una narración dominante que descalifica, limita, niega o constriñe su personalidad.
White y Epson intentaron ayudar a los clientes a representar historias alternativas que les liberasen de los conocimientos
unitarios que tendían a dominar sus vidas. El primer paso crucial es la exetrnalización del problema, en el cual el equipo
terapéutico trabaja con el sujeto o con la familia para definir e incluso antropomorfizar el síntoma o el patrón disfuncional como
algo externo a la persona del paciente.
Esto hace posible la exploración de los efectos que el problema ejerce sobre el paciente así como la consideración de una
serie de requisitos para la supervivencia o mantenimiento del problema. Mediante este distanciamiento metafórico de aunar las
fuerzas y encontrar vías para poner en su sitio a ese furtivo diminuto.
Entre las contribuciones novedosas se encuentra la objetivación del problema considerándolo un guión autoderrotante,
un texto, o un adversario metafórico que podría ser desafiado por el cliente. White y Epson, hacían un uso explícito de los
significados narrativos en los finales terapéuticos, al compartir con los pacientes las notas sobre sus progresos, en forma de
preguntas acerca de cómo habían sido capaces de empezar a rehusar conformarse con los requerimientos o exigencias del
problema.

Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia, Fernández Alvarez. (Cáp. IV, V)


La Psicología Cognitiva tuvo una significativa expansión y esto ha modificado el panorama de la psicología en los últimos
años. Tuvo efectos muy impactantes en el campo de lo teórico, que rápidamente se propagó hacia las áreas aplicadas y a través
de ello se extendió al ámbito de las interdisciplinas que naturalmente están conectadas. Esta renovación ha llegado a afectar
también profundamente el campo de la psicoterapia.
La psicología cognitiva ha reaccionado contra el paradigma conductista, estableciendo la necesidad de centrar el estudio
de las variables mediadoras.
Los cognitivitas han vuelto el tema del cogito. Que implica reaccionar contra la certeza de la objetividad empirista, contra
el peso indiscutible de la metodología positivista y contra una visión del sujeto cognoscente como mero reproductor de una
realidad exterior que algún observador esclarecido, podía describir de forma exacta y verdadera.
La psicología cognitiva estableció la necesidad de centrar nuevamente el estudio del sujeto en el campo de la psicología.
El sujeto se residuo como un ser activo y capaz de influir decididamente en la elaboración de la realidad que le toca vivir.
En instrumento inicial, a mediados de la década del 50, fue el resultado de una renovación tecnológica. Lo que abrió paso
al hallazgo de ciertas semejanzas entre el cerebro y la computadora. Esto es lo que se llama la PRIMERA REVOLUCIÓN COGNITIVA.
Tras el descubrimiento que supuso la equivalencia cerebro-computadora, sobrevino un momento de reflexión crítica en la que los
psicólogos comenzarían a cuestionar la implementación del modelo computacional para explicar el comportamiento humano.
Este primer período estuvo marcado principalmente por el empleo del paradigma del procesamiento de información. El segundo,
o sea, la SEGUNDA REVOLUCIÓN COGNITIVA, se inició cuando se hizo fuerte la observación de que tal enfoque, válido para
describir el funcionamiento de máquinas, resultaba insuficiente para dar cuenta de la manera como operan los seres humanos, ya
que éstos, a diferencia de las computadoras, despliegan sus conductas en secuencias no lineales sino recurisvas y, además, por el
hecho de que las informaciones que los individuos procesan están determinadas, absolutamente, por la dinámica de la esfera
social.
Fue necesario replantear el modelo cognitivo para dar cuenta de estas dos circunstancias.
BANDURA, avanzó hacia la formulación de un modelo cognitivo-social intentando así explicar la conducta en términos de
interacciones entre ambiente, persona y condiciones. Lo fundamental para comprender el proceso de aprendizaje y la formación
de estrategias de pensamiento consiste en poder explicar el modo como el pensamiento se traduce en acción. Y para ello se
vuelve a retomar algunos de los principios de VIGOTSKY.
Para VIGOTSKY, los procesos psíquicos se dividían en elementales y superiores. Los primeros, sometidos a la regulación
de las influencias medioambientales y los últimos constituían procesos organizativos que solo podían tener lugar en el marco de la
vida en sociedad, al mismo tiempo que daban lugar a la conformación de la conciencia por medio de la poderosa instrumentación
del lenguaje. Los procesos psicológicos superiores revelan, por consiguiente, la naturaleza eminentemente significativa de la
conducta.

EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN CONGITIVA EN LA PSICOLOGIA CLINICA.

A partir de comienzos de la década de los 70, surgieron las primeras formulaciones de terapia cognitiva. Los primeros,
BECK y ELLIS.
La tesis central de esta nueva terapéutica radicó en que los pensamientos erróneos e irracionales caracterizan a las
personas que padecen de desórdenes psicológicos, y que el efecto de estos pensamientos erróneos operan afectando
negativamente el estado emocional de las personas. El objetivo era modificar dichos pensamientos y, en consecuencia, los
43
sistemas de creencias asociados, en la certeza de que dicha modificación y la sustitución por otros modos de pensar se traduciría
en un mejoramiento de las condiciones de las personas perturbadas.
Una de las razonas más importantes, fueron los resultados mostrados por un amplio programa de investigación en
depresiones, que mostraban, no solamente que era más efectiva que otras, sino que incluso parecían evidenciar mejores
resultados en comparación con el uso de psicofármacos.
Lo que denominamos cognición es: la unidad operatoria con que describimos las acciones llevadas a cabo por las
personas, con el fin de adquirir conocimiento, en la medida en que éste resulta indispensable para el despliegue de la experiencia
vital y, como tal, toda cognición implica al mismo tiempo una forma de organización intelectual, así como una forma de
organización emotiva. Por consiguiente, el estudio de las cogniciones no puede realizarse con prescindecina de los factores
motivacionales, puesto que éstos contribuyen decididamente a la composición de las estrategias que sostienen nuestro
conocimiento de la realidad.

La psicología cognitiva se ofrece como un marco conceptual, que al centrarse en un análisis procesal, profundiza el
examen acerca de “como” ocurren los fenómenos antes que intentar saber el “porque” de esa ocurrencia.

PRIMER ETAPA : EMPLEO DEL PARADIGMA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.

En los últimos años, ha habido un creciente interés por desarrollar intentos de integración entre diferentes modos de
abordaje de la psicoterapia. Las modalidades predominantes son: el eclecticismo y la integrativa.
El primero se caracteriza por reunir distintos modelos de intervención combinando diferentes técnicas provenientes, a
veces, de enfoques teóricos bastante alejados entre sí en su versión original. La legitimidad, se apoya en que pueda demostrar, en
la experiencia clínica, que tales articulaciones pueden operarse e beneficio del paciente, toda vez que éste pueda ser asistido con
un arsenal más amplio y diversificado que el que puede implementarse desde un solo enfoque teórico-clínico.
El segundo, consiste en una elaboración teórica que postula la construcción de un nuevo modelo que, operando sobre la
base de definiciones de segundo orden, permita referir las elaboraciones provenientes de los enfoques tradicionales en un meta
nivel que los resignifique.
Los problemas fundamentales, son dos: en primer lugar, debe probarse la concordancia teórico-clínica de diferentes
procedimientos terapéuticos, y en segundo lugar, encontrar una nueva forma de conceptualización capaz de operar integrando
otros abordajes.
Un modelo integrativo, debe proponerse como una alternativa entre varias y no como la búsqueda de una solución fina
para un problema que requerirá el desarrollo y la investigación de forma permanente.

Caracterización del paradigma de procesamiento de información.

Las personas que requieren de asistencia psicoterapéutica pueden ser examinadas desde este enfoque, que se ajusta
básicamente a los siguientes enunciados:
1. Vivimos en un universo de información: todos los organismos operan simultáneamente como receptores y emisores, y la
necesidad de procesar la información es un requisito básico de la adaptación.
2. El ingreso de información en un sistema tiene un efecto doble: la información puede definirse en relación con la incertidumbre
capaz de movilizarse dentro de un sistema, por lo tanto, toda información genera, la ingresa en un sistema, un monto de
incertidumbre que deberá ser procesada, el cumplimiento de ese procesamiento equivale a su resolución.
3. El ingreso de información en un sistema genera una puesta en marcha de una secuencia destinada a su resolución: la resolución
de la incertidumbre que toda información genera se realiza por medio de un mecanismo de procesamiento que es equivalente
para cualquier información, pero que difiere de acuerdo con su cantidad y complejidad. La resolución de incertidumbre que
plantea el ingreso de toda información consiste en lograr u conocimiento de ella acorde con el programa de actividades que el
sistema maneja. Una vez ingresada toda información es filtrada por los poderosos mecanismos de clasificación, mediante los
cuales tienen lugar una operación de ordenamiento, que permite contrastar la información recién ingresada con las que
disponemos en nuestra memoria. Este ordenamiento implica una selección de los datos y conduce a una clasificación en varias
categorías posibles, según que dicha información resulte equivalente a otras registradas con anterioridad. Las categorías son
moldes que pueden variar de acuerdo con los requerimientos que afectan al organismo, pero su poder de variación depende de
su antigüedad. Nosotros, disponemos de memoria a corto y largo alcance, y las modificaciones en el primero de ellos son
muchísimo más factibles que ene. Segundo. La clasificación vuelve disponible a la información para su resolución, basada en las
operaciones que realizan los esquemas centrales de procesamiento. Estos, constituyen el núcleo del procesamiento y contienen
los programas que, al resolver la incertidumbre, convierten la información en elementos potenciales de una acción concreta en la
conducta.
44
El uso de paradigma del procesamiento de información permitió oportunamente:
1. elaborar un esquema formal de análisis de lo comportamientos humanos aplicable a todas las conductas, sean estas
normales o anormales.
2. analizar los comportamientos enfatizando la dinámica de los procesos antes que la función de los contenidos. Enfatizar
es privilegiar la descripción del modo como operan las conductas, antes de intentar explicar su presunta causa.
3. prescindir de hipótesis fuertes sobre la supuesta motivación de los comportamientos como paso previo imprescindible
para la comprensión del modo de operar de los seres humanos en una situación determinada.
4. investigar los mecanismos interiores del sujeto que organizan la experiencia, sin oposición a una descripción de los
procesos de aprendizaje implicados en cualquier tramo de conducta.
5. Aplicar un esquema de descripción común a todas las formas de comportamiento y a todos los organismos capaces de
procesas información (individuos, grupos, sociedades), con independencia del nivel de complejidad del sistema
operante.

Este paradigma, constituyó un modelo que permitió contar con esquema común para abordar todos los trastornos
psicológicos, admitiendo al mismo tiempo un examen diferencial.

Aplicaciones es psicopatológica y psicoterapia.

Este paradigma inició una nueva etapa en el campo de la salud mental tanto en los estudios psicopatológicos como en el
diseño de estrategias de intervención.
Vargas, realizo estudios importantes sobre un enfoque cognitivo de la esquizofrenia. A partir del cual comenzamos a
pensar que toda situación conducente a un malestar puede describirse como el resultado de ciertos modos específicos de
procesar, en cada uno de los tres momentos principales que conforman el sistema:

Primer momento: trastornos atribuibles a las vías de entrada.


El individuo selecciona de modo equivocado las informaciones requeridas para enfrentar una situación determinada,
cuando permite ingresa una cantidad de información mayor que la que está en condiciones de procesar en un momento dado o
cuando hace ingresar información de un nivel de complejidad que supera los esquemas disponibles para su resolución. Los
errores en este nivel se corresponden con las denominadas fallas de focalización.
Las demandas del intercambio al que estamos expuestos de forma permanente nos plantean interrogantes a los que debemos
responder. Esto se organiza en nuestra mente en la forma de ciertas preguntas que deben ser respondidas. Lo que llamamos
estado de necesidad constituyen las disposiciones a buscar ciertos elementos que tengan la propiedad de satisfacer esas
incertidumbres.
La ansiedad puede definirse como el estado basal de cantidad y complejidad de información que un organismo procesa
habitualmente, y lo que llamamos “estados normales” son aquellos en los que dichos valores oscilan dentro de determinados
limites.
En determinadas situaciones se producen fenómenos a raíz de los cuales la cantidad y/o la complejidad de información ingresada
al sistema superan los límites habituales, excediéndolos. En esos casos se produce un estado que denominamos “ansioso”.
Las diferentes formas de ansiedad que podemos encontrar en los estados oscilatorios, fóbicos o de ataques de pánico
corresponden a distintas particularidades de un proceso general, caracterizado por este procesamiento desequilibrado de la
información.
Cada secuencia de procesamiento será tanto más compleja y requerirá de ordenamientos mas dístales, cuanto más patológica sea
la conducta que este comprometida.
Segundo momento: Trastornos atribuibles a los mecanismos de clasisifiación.
Para poder responder adecuadamente al ingreso de una nueva información necesitamos contar con mecanismos
adecuados de clasificación lo que equivale a disponer de procesos eficaces de memoria. Que constituye un complejo aparato de
operaciones mediante las cuales las informaciones se relacionan entre sí y se disponen en secuencias listas para ser utilizadas en
posteriores situaciones que así lo requieran. Operará correctamente cuando es capaz de proveerlos indicios adecuados para
responder a una nueva información, pero también podrá operar negativamente si falla en ese propósito.
Cuando una información no puede ser resuelta se debe, al hecho de que choca con mecanismos como la represión. Y la tarea
terapéutica debe entonces centrarse en realiar una actividad destinada a su levantamiento con la finalidad de restaurar un
recuerdo y proveer entonces las condiciones necesarias para elaborar la incertidumbre generada.
45
Tercer momento: trastornos en los esquemas nucleares de procesamiento.
A veces lo que nos lleva a procesar negativamente la información es el hecho de que operamos con un sistema de
creencias inadecuado para poder resolver la situación planteada.
Cada uno resolverá la incertidumbre ajustándola a esos esquemas, seleccionando ciertas informaciones y clasificándola de un
modo acorde con ellos. Los esquemas nucleares son, por lo tanto, los responsables del funcionamiento global, su papel moldea y
condiciona las operaciones de toda la línea.
Estos esquemas nucleares equivalentes pueden nutrirse de fuentes de información disímiles, conduciendo a distintos resultados
en el procesamiento de una situación. Correlativamente, si bien el funcionamiento de cada uno de los momentos está moldeado
pro ese “programa” que son los esquemas nucleares, distintos tipos de déficit pueden ocurrir en ellos, sin que se vean alteradas
las características estructurales del sistema.
Para los déficit identificados es conveniente efectuar un desdoblamiento en dos niveles:
1. en el ingreso de información resulta de problemas en la focalización o en la orientación de la atención.
2. en el ingreso resulta de un equivocado encuadramiento de la naturaleza de los datos.
3. en los trastornos del segundo momento, o sea del proceso clasificatorio.
4. disfunción de los esquemas nucleares, donde las situaciones del déficit son el resultado de problemas en l operación de
los mecanismos centrales.
5. cuya compresión exige estudiar las circunstancias por las cuales una operación procesalmente adecuada se convierte en
una acción disfuncional.

Los procesos terapétucicos correspondiente a cada uno de estos niveles de disfunción procesal son:

Las limitaciones del procesamiento de información.

La analogía individuo = computadora, si bien nos permite contar con un poderos recurso para investigar ciertos procesos
de la vida mental, contiene algunas limitaciones ineludibles a la hora de intentar comprender cómo operan las personas en la
vida real. La razón fundamental, radica en que las personas, desarrollan su actividad en el seno de una matriz cultural, en el
marco de procesos de interacción, que a su vez están determinados por una legalidad social. Por lo tanto, la comparación del
funcionamiento psicológico con los procesos computacionales choca contra una serie de limitaciones, que requieren
amplificar nuestra perspectiva sobre el tipo de procesadores que somos los seres humanos.
No solo procesamos información sino que construimos la realidad donde esta información es procesada. Nuestra
capacidad de operar como sistemas autoorganizantes pone de manifiesto que el tipo de procesamiento que realizamos no es
pasivo en relación con la información que circula, sino que operamos activamente en la selección de dicha información.

El tipo de procesamiento que realizaos no es solamente línea sino más estrictamente circular. Intervienen los
antecedentes de la información, así como las anticipaciones que realizamos en cada momento.
El tipo de procesamiento que llevamos acabo se caracteriza porque:
 el tipo de procesamiento que realizamos no utiliza sólo mecanismos retroactivos sino también preactivos
 seleccionamos la información en forma activa
 procesamos activamente debido a que intervienen ciertas motivaciones para ello.

El estudio de los fenómenos de cambio pasa a centrarse en el análisis del orden de las representaciones que somos capaces de
elaborar. No solo se trata de representaciones formales, racionales y conscientes sino, fundamentalmente de representaciones
cuya producción extrae sus materiales de los proceso inconscientes, mediante los cuales realizamos buena parte de nuestro trato
con la realidad.

Desarrollos constructivistas en psicología y psicoterapia.

La enorme utilidad que tiene esta aproximación para un modelo integrativo de psicoterapia cognitivamente orientado es
que permite examinar las formas de organización del conocimiento, desde la perspectiva del modo en que se constituye cada
experiencia de sufrimiento en cada persona y, por lo tanto, del modo en que pueden propiciarse procesos de cambio, tendientes
a ayudar a esas personas a superar su padecimiento.
KELLY, dice “los procesos de una persona están psicológicamente canalizados por los modos como ella anticipa los
acontecimientos. Su psicoterapia se orienta por lo Humanístico existencial. El papel otorgado a la búsqueda de sentido, como
tarea central del desarrollo personal, lo acerca a muchos de los principios fundamentales de la logoterapia.

46
PIAGET, correspondiente a cognitivista-constructivista , plantea en primer lugar el papel de la acción dialéctica entre las dos
invariantes funcionales, organización y adaptación y en segundo término, la importancia de concebir la adaptación como una
tarea eminentemente activa, desplegándose en la búsqueda de un equilibrio entre la asimilación y la acomodación, así como la
idea de que la realidad es algo construido en una progresiva tarea de conocimiento donde el individuo y el entorno buscan
imponer sus respectivas modalidades.
El constructivismo contemporáneo se ha dividido en dos grandes ramas, el radical y el moderado.
Los radicales se inclinan sucintamente, por la imposibilidad de afirmar ningún grado de consistencia en eso que llamamos
“realidad”.
Los modernos, por el contrario, piensan que la realidad existe, aunque no esté en nuestro alcance lograr un conocimiento cabal a
ella.

Integración de aportes cognitivos a la psicoterapia, Baringoltz Sara (Cáp, I, IV, VII Y IX)

Cap. I: integración de aportes cognitivos a la psicoterapia.

En los últimos años se ha prestado mucha atención al tema de la integración en psicoterapia, y la terapia cognitiva esta
en el centro de las controversias. Su naturaleza unificadora ha sido señalada y se plantea que la terapia cognitiva ha nutrido el
movimiento hacia la integración en psicoterapia.
La integración en psicoterapia focaliza tres áreas:
1. eclecticismo técnico: selección de tratamientos clínicos sobre la base de su eficacia predecible más que sobre
consideraciones teóricas.
2. integración ateórica: síntesis conceptual de diversos sistemas teóricos
3. identificación de factores comunes: búsqueda de factores centrales que diferentes terapias tienen en común, con el
objeto de desarrollar tratamientos más eficaces basados en esos componentes.
4. búsqueda constante de perfeccionamiento de la terapia cognitiva a través de la ciencia básica psicológica con la práctica
clínica.

Hoy en día, no existe una sola terapia cognitiva, puesto que en los últimos treinta años han proliferado una enorme cantidad
y diversidad de enfoques.
Clark, señala que, el énfasis de Beck sobre las estructuras cognitivas y procesamientos como manera de lograr un alivio
sintomático, en desórdenes psicológicos representó, un nuevo sistema de psicoterapia. Cantidad de estudios sostienen su
efectividad para el tratamiento de: depresión, ataques de pánico, trastornos de ansiedad generalizada, trastornos de
alimentación, etc.
Según la descripción propuesta por Beck, “la terapia cognitiva es una psicoterapia estructurada limitada en el tiempo,
orientada a la resolución de problemas, cuyo objetivo, es modificar el procesamiento de información defectuoso”.

Principios que guían la terapia cognitiva Standard:


 los individuos participan activamente en la construcción de la realidad. El rol del terapeuta cognitivo es brindar
“información” correctiva y experiencias que permitan realinear las interpretaciones del individuo.
 La terapia cognitiva es una teoría mediacional. Los procesamientos y contenidos cognitivos median conducta y
emoción.
 La cognición es cognoscible y accesible.
 El cambio cognitivo se transforma en el objetivo central de la terapia cognitiva. Vinculándoselo al mejoramiento de
la sintomatología.
 La terapia cognitiva adopta l marco del tiempo presente.

Una perspectiva alternativa al modelo del procesamiento de información ha surgido en los últimos años dentro de la psicoterapia
cognitiva conocida como constructivismo. Este movimiento, enfatiza la característica de los seres humanos a ser “agentes
forjadores de significado”, “que activamente crean sus propias realidades personales y le dan sentido”. Se plantea una actividad
autoorganizativa intrínseca al self que subyace a todo procesamiento del conocimiento y opera dentro de una organización
jerárquica.
Un proceso de ordenamiento central o tácito incide en la construcción de la realidad personal. Pensamientos, emociones y
conducta se despliegan en el juego de la interdependencia. La centralidad del self opera dentro de un contexto social. La terapia
47
cognitiva constructiva es menos estructurada, más exploratoria y reflexiva, más énfasis en el desarrollo del pasado, apunta a
creencias centrales mas “profundas”, ayuda a pacientes a descubrir cómo ellos crean sus realidades y las consecuencias.

Procesos de integración de los enfoques cognitivos a la psicoterapia.

 Representa el proceso terapéutico como una metáfora: viaje compartido. Planeamos el viaje consideramos la
posibilidad de que tenga distintas etapas, con distintos abordajes según los objetivos, y con la posibilidad de
cambiar el itinerario si lo consideramos adecuado.
 La psicoterapia es un proceso de construcción entre terapeuta y paciente, considerando que cada paciente es
único y cada relación terapéutica distinta a otra.
 El paciente acude a la psicoterapia con su construcción acerca de por qué viene. Este generalmente se relaciona
con una o más de las siguientes categorías:
o Desea una remisión sintomática
o Busca resolver conflictos
o Quiere modificar aspectos de sí mismo y que le resultan problemáticos
o Tiene problemas vinculares
o Plantea una problemática existencial
o Es mandado por otros que consideran que necesitan tratamiento
o El terapeuta evalúa durante las primera entrevistas:
 Cuál es la ayuda pedida
 Cuál la necesidad
 Cual la que le puede brindar
 Las conclusiones obtenidas por el terapeuta son compartidas por el paciente acordando conjuntamente un
mapa de ruta para lograr los objetivos.
 Proceso psicoterapéutico es dinámico, dialéctico y creativo.
 La duración de la terapia no es foco de preocupación (tres meses o tres años).
 La psicoterapia se juega en un espacio de experiencia emocional vincular, en el que paciente y terapeuta
trabajan activa y conjuntamente para el logro de objetivos. Esto no descarta la asimetría de dos roles distintos.
 El proceso psicoterapéutico continúa durante el intervalo entre sesiones.
 El terapeuta está involucrado en el vínculo y en la dirección del cambio, es necesario trabajar en supervisiones y
ateneos no sólo con el paciente que nos ocupa sino con el terapeuta.
 Los sistemas de creencia de terapeuta y paciente juegan en el vínculo al estilo de un balanceo entre aspectos
consonantes y disonantes.
 El proceso psicoterapéutico no tiene un fin, tiene un acuerdo de finalización o interrupción.
 La psicoterapia no es ajena a los procesos sociales actuantes, los cambios del contexto político, económico,
social influyen constantemente en las creencias acerca de lo que se espera de una psicoterapia, y nos obliga a
los terapeutas a un replanteo constante.

Cap IV, El proceso psicoterapéutico.

Al considerar a todo proceso psicoterapéutico como metáfora de vijae compartido, todo recorrido o trayectoria
a realizar se facilita si contamos con un mapa de ruta, para diseñar ese mapa, paciente y terapeuta construyen objetivos
para no perderse en el camino de un viaje sin rumbo ni destino. Diseñar objetivos, no significa necesariamente alcanzar
un cambio específico.
Cada proceso viaje, es único e irrepetible no sabes a priori por dónde va a transcurrir finalmente, que nos permitirá
descubrir, ni qué nos asombrará, frustrará o deleitará. Fijamos un itinerario y definimos una meta.
Lo que guía el recorrido es el acuerdo entre el paciente y el terapeuta acerca de las posibilidades expectativas
del viaje. No obstante, todo proceso terapéutico tiene sentido si puede evidenciarse un cambio a lo largo de su
desarrollo.
Entendemos al sujeto humano como un sistema cognitivo viviente en permanente autoconstrucción de sí mismo
y de su mundo.
A lo largo del proceso, observamos indicadores de cambio que se hacen evidentes a partir de situaciones que el
paciente comienza a resolver de modo diferente, dando lugar a una nueva narrativa.
48
Nuestro mapa de ruta, es la representación- guía resultante de una evaluación diagnóstica. Esta evaluación,
permite comprender la complejidad de su situación personal e interpersonal y el estilo que le otorga un sello particular
como ser humano. Con una singular construcción sobre sí mismo, nosotros, el mundo y el futuro, que atraviesa por un
determinado momento de su ciclo vital, presenta una problemática que lo aqueja y alguna expectativa por lo cual no
eligió como expertos, asesores o compañía para emprender este viaje.
Los síntoma del paciente son sólo una parte de lo que el como persona desplegará a lo largo del proceso. El
terapeuta carga en su equipaje no sólo sus conocimientos y experiencia profesional, sino también su experiencia de vida,
sus valores y creencias. Entre ambos se establece un vínculo de recíproca influencia de estilos, ideas, emociones y
comportamientos, de cuyas vicisitudes depende en buena medida el curso que adopte la psicoterapia, la cual deberá
estar sujeta a constantes reevaluaciones de ambas partes.
El primer paso e el camino son las hipótesis híncales que el terapeuta co-construye con el paciente.
Definición y acuerdo sobre la modalidad de trabajo elegida y consideración sobre los objetivos hacia donde se
orientará el proceso. Al acordar los objetivos con el paciente establecemos un orden de prioridades, diferenciamos
objetivos a corto y largo plazo teniendo en cuenta el tipo de trastorno psicológico, efectos en la vida personal, familiar
laboral y social, cronicidad del mismo, así como la dinámica de los niveles tácito y explícito de conocimiento que
intervienen en el ordenamiento de la experiencia del malestar.
A corto plazo, los objetivos se suelen orientar a la producción de algún cambio que provea de alivio al
sufrimiento actual del paciente pero en el curso del viaje hay variaciones de objetivos en tanto van emergiendo varias
significaciones.
A largo plazo, la tarea se encamina hacia la revisión y modificación de esquemas, desde los más superficiales
hasta las estructuras constitutivas de la identidad. Un eje central del trabajo terapéutica recorre la exploración de
significados y atribuciones, facilitando nuevas explicaciones y sentidos que afecta el interjuego de idea, sentimientos y
conductas.
En el desarrollo del proceso terapéutico pueden aparecer fenómenos de resistencia al cambio, puesto que el self
trata de proteger y perpetuar las viejas construcciones de la realidad. Entendemos estas resistencias como un
mecanismo de autoprotección y por lo tanto intentamos empalizar con el paciente respetando la resistencia que a veces
se expresa en forma de recaídas, bloqueo, confusión, temor, desgano o interrupciones.
El cierre de un abordaje, puede representar en el viaje la llegada a destino o simplemente una escala que
anticipa un desvío en el rumbo con la apertura de un nuevo abordaje. Estas escalas en ocasiones son programadas y en
otros casos resultan aterrizajes forzosos en función de una urgencia del paciente, cambio de meta, inclemencias
climáticas en el vínculo terapéutico, o limitaciones con las que se enfrenta el terapeuta,. La primicia central que guía
nuestro trabajo es la de utilizar todos los recursos disponibles para que el consultante pueda llegar “a buen puerto”.

Cáp. VI: Terapia cognitiva en niños.

En clínica de niños nos enfrentamos con circunstancias complejas, interactuamos con múltiples personas y sistemas
implicados en cada situación que abordamos. El niño que motiva la consulta, no es quien la solicita, los padres que piden ayuda
no siempre coinciden en sus demandas, y muchas veces no acuden por iniciativa propia sino a instancias de un tercero que
denuncia un problema.
La historia de un niño, es la resultante de una co construcción entre él mismo y su familia. La cual regula el desarrollo de
sus miembros, y a su vez, cada uno de los miembros regula el equilibrio familiar. Por el grado de influencia que tienen quienes
contribuyen en el crecimiento del niño nos resulta difícil concebir la clínica infantil sin integrar a la familia, puesto que solo desde
ese contexto se puede comprender la singularidad de un niño y el sentido del problema que lo trae a la consulta.
Cada tratamiento representa un recorrido guiado por un mapa que contempla el interjuego de creencias entre los padres
y el niño que solicitan ayuda y el terapeuta que selecciona los medios para llegar al lugar que se quiere alcanzar.
Cuando una familia llega a nosotros, el punto de partida es el diagnostico individual del niño desde el punto de vista
intrapsíquico y el diagnóstico familiar desde el punto de vista interaccional, para establecer el problema de consulta y definir el
foco que nos permita planificar el abordaje mas conveniente. Realizamos una exhaustiva evaluación que otorga la información
necesaria para garantizar que el camino que vamos a emprender juntos, podamos funcionar como agentes o guías si perder de
vista la dirección por ellos buscada. Para ello, investigamos cuál es la visión que tienen del problema, qué soluciones intentaron y
con qué resultados, qué es lo que están buscando, qué aspiraciones tienen y hasta donde quieren llegar.
Para recabar la información que nos permita armar nuestro mapa, apelamos a instrumentos psicodiagnósticos diseñando
una estrategia de evaluación apropiada para cada situación, según las características del caso, el momento vital en que se
encuentran los consultantes y la problemática que plantean. Con esta finalidad, atravesamos el proceso evaluativo realizando
entrevistas semidirigidas con los padres, entrevista familiar y o vinculares con técnicas lúdicas, y entrevistas con el niño en las que
utilizamos material lúdico, gráfico y verbal, jerarquizando en especial el test de Rorschach, los datos que obtenemos son
49
transformados y procesados a través de operaciones de ordenamiento, clasificación, tabulación, comparación, contratación,
análisis, síntesis y evaluación desde una lectura cognitiva. Las recurrencias y convergencias sostienen la validez de inferencias que
nos permiten construir nuestra impresión diagnóstica individual y familiar, al mismo tiempo que investigamos las construcciones
de los consultantes. Finalmente, estas hipótesis son puestas a prueba, confirmadas y reforzadas, o resultan refutadas, descartadas
o modificadas según la retroalimentación que favorecemos en la devolución con los padres y con el niño.
Un aspecto a tener en cuenta al contrastar las construcciones son los estilos personales y comunicacionales entre los
consultantes y el psicólogo. También las discrepancias entre el concepto de salud o las diferencias ideológicas y axiológicas que
subyacen a las distintas construcciones entre los padres y el terapeuta.
En nuestro proceso de evaluación consideramos especialmente las siguientes variables:
 Niveles tácitos y explícitos de la demanda.
 Aspectos intrapsíquicos del niño
 Círculos interacionales
 Atribuciones y significados que adquiere el problema para cada uno de las personas o sistemas intervinientes.
 El sentido del motivo de consulta en la dinámica de la familia
 Beneficios y riesgos del cambio
 Recursos y limitaciones potenciales del niño, la familia y el terapeuta

Cáp. IX: Tratamiento grupal focalizado de la fobia social.

El fóbico social ve limitado su movimiento en el mundo, quiere y no puede, quiere hablar y se calla o su mente se pone
en blanco. Esclavo de su propio cuerpo siente que se pone colorado cuando no querría, que le palpita el corazón a mil. De esta
manera va armando una vida con pocos espacios libres en los cuales transitar.
Tanto en la fobia social como en la timidez no tan extrema se experimenta ansiedad. La timidez como atributo
compuesto por dos variables: sentimiento subjetivo o inhibición en la acción. La timidez que no inhiben aspectos importantes de
la acción, esta más cerca de lo que vulgarmente se entiende como timidez: el sujeto experimenta sensaciones físicas
desagradables tales como, palpitaciones, rubor, o aguda conciencia de sí mismo como persona que es observada por otros con
sensaciones d vergüenza, ello limita su acción en áreas de vida que le importan. En cambio, aquella timidez en la que se
experimenta un monto de ansiedad social que inhibe e impide el funcionamiento cotidiano, la denominamos fobia social. Esta es
definida como un temor persistente a una o más situaciones en la que una persona está expuesta a posible escrutinio por parte
de otros y teme hacer algo, actual de tal manera que le será humillante o embarazoso. La fobia social puede ser circunscripta
(limitada a una situación) o pervasiva, en cuyo caso nos referimos a ella como fobia social generalizada (a comer en público, a
iniciar o mantener conversaciones, etc.).
No obstante, tanto la timidez como la fobia social suelen superponerse. Al ser la ansiedad una reacción ante un situación
de peligro frente a la que uno se siente vulnerable, cabe preguntarse, ¿cuál es el peligro?, ¿qué es lo que teme el tímido?, teme a
la gente. La gente pueden ser, los desconocidos, los extraños, a veces los muy próximos: padres, hermanos, hijos. Este temor a
veces claro para el, a veces no, lo rigidiza y lo bloquea creando distancia e incomodidad en la relación interpersonal. El otro siente
esta distancia y falta de espontaneidad y es probable que se aleje. El tímido pierde así, lo que más valora y lo que más teme, el
contacto con el otro.
¿Qué es lo que teme? No poder causar una impresión favorable en la otra persona y por lo tanto ser evaluado
negativamente por el otro. El fóbico social en cualquiera de sus niveles de intensidad procesa información negativa sobre si
mismo proveniente de un nivel cognitivo (con pensamientos automáticos tales como “no van a querer estar conmigo”, “voy a
decir una estupidez”) y de un nivel intelectual (“no lo estoy haciendo tan bien como tiene que ser”).
De esta manera esta procesando una cantidad de información que le impide abocarse en forma eficiente a la tarea y cuando logra
suspender este repiqueteo permanente de información consigue serenarse y en muchos casos, ser espontáneo y agradable.

Tratamiento de la fobia social

El tratamiento original y el actual conservan una extensión de 16 sesiones semanales de dos horas de duración cada una.
Esta duración fue decidida de manera de conservar las características de una terapia breve grupal, con una extensión suficiente
como para permitir un buen desarrollo del grupo. Por otro lado, se pensó que una duración mayor generaría temor en los
pacientes que podían sentirse excesivamente encerrados en el tiempo, acorde a sus características fóbicas.
La reunión individual que se realiza con el paciente es una entrevista diagnostica y hay que ser cauteloso en el
diagnostico de fobias sociales. La timidez suele ser un rotulo social para dificultades de distinto tipo. Vulgarmente la gente lo
aplica a inhibiciones y dificultades en relación con otros. Pero estas rotulaciones suelen ser tan malas como las autoprescripciones
medicas. Como en cualquier tratamiento psicológico, la eficacia requiere de un diagnostico adecuado para detectar si realmente

50
se trata de un diagnostico de fobia social adecuado para detectar si realmente se trata de un trastorno de fobia social, cual es su
intensidad, si va acompañado o no de trastornos de personalidad y si es así, de cuales.
Si se considera que el paciente se beneficiara con el tratamiento se le indica la fecha de comienzo del mismo, si es que el
grupo ya esta constituido. Muchas veces, esto no es posible porque la constitución definitiva del grupo se realizara después de
terminar las antevistas individuales. Cuando esto ocurre, hay pacientes potenciales que no concretan su participación y
obviamente esto retrasa la constitución definitiva del grupo.
El tratamiento en si mismo tiene en cuenta dos áreas diferentes de intervenciones del cordinador: las que apuntan a
desarrollar el grupo y a las personas, y a las especificas para el tratamiento de la fobia social.
El primer tipo de intervención están orientadas a desarrollar el aprendizaje a partir de la interacción personal, desarrollar
la cohesión del grupo, la mayor comprensión de si mismo, el autodespliegue y el sostén reciproco para la tarea.
El segundo tipo de intervención es el especifico para el tratamiento de la fobia social y se dirige a :
1. los aspectos cognitivos
2. aspectos fisiológicos
3. aumentar la tolerancia a la ansiedad
4. intervenciones estructuradas luego de las sesiones

PSICOTERAPIA COGNITIVA.

La psicoterapia cognitiva busca alterar las construcciones que hace un paciente sobre sus experiencias.
Implica al paciente en un proceso mediante el cual se plantea la influencia que tienen los sistemas cognitivos,
emocionales, lingüísticos y conductuales de organización de la experiencia en su visión de las cosas y se buscan formas
alternativas válidas y viables de conocer el mundo, y de aportar nuevos significados trasformando todos los sistemas de
funcionamiento personal.

51
La psicoterapia busca dentro de los enfoques cognitivos una sistematización. Que se basa en la variedad de enfoques que
desarrollan distintas conceptualizaciones y objetivos.
FEIXAS, señala que con el proceso terapéutico hace referencia al conjunto de procesos psicosociales que tienen lugar
desde el inicio al fin de la psicoterapia. Y que la concepción del proceso terapéutico depende del modelo psicoterapéutico que se
utilice.
FRANK, plantea 5 factores comunes a todas las psicoterapias:
1. importancia de la relación entre el terapeuta y la persona
2. significativa cuota de confianza y esperanza
3. activación emocional
4. oportunidad de verificar los cambios

Las diferencias y similitudes de los enfoques psicoterapéuticos se centran en dos cuestiones:


 evaluación de resultados con otras diferentes técnicas
 estabilidad del tiempo de los logros

En los últimos años se plantea que la terapia cognitiva ha nutrido movimientos hacia la integración. La cual focaliza 3 áreas:
 Eclecticismo teórico
 Integración ateórica
 Identificación de factores comunes
 Perfeccionamiento (ARRKOWITZ)

Hoy en día no existe solo una terapia cognitiva, sino que hay in enorme cantidad y diversidad de enfoques. Los 3 modelos
básicos son:

MODELO COGNITIVO COMPORTAMENTAL:

 Origen: terapia de la conducta


 Influencia teórica: conductual
 Énfasis: Concepto concreto de pensamiento: conjunto de conductas privadas que se ven influenciada por las mismas
leyes que condicionan la conducta manifiesta.
 Tarea: desarrollar estrategias para enseñar habilidades cognitivas específicas
 Metáfora: condicionamiento
 Autores: MICHENBAUM

MICHENBAUM:
MEICHENBAUM, formado en psicología conductual, basó sus descubrimientos basándose en el trabajo de LURIA y
VIGOTSKY y encontró que cuando los niños abordaban una tarea se hablaban así mismos sobre cómo realizarla.
Este discurso privado sirve como regulador importante de la conducta.
Desde el punto de vista evolutivo, llegó a la conclusión de que esas autovervalizaciones inicialmente externas, a medida que los
niños crecían, llegaban paulatinamente a encubrirse formando un diálogo interno.
Esto formó la base de su teoría de la modificación cognitivo-conductual. El cual tiene dos aspectos importantes:
Primero, es esencialmente una teoría de la conducta. El trabajo del terapeuta consiste en entrenar al cliente a darse cuenta de la
conducta, a pensar sobre esto y a cambiarla y luego reconstruir el dialogo interno sobre esa conducta.
Aunque el diálogo interno es un regulador importante de la conducta, es la conducta en si misma que va a ser cambiada.
Segundo, asume que la verdad de un sistema de terapia no esta e su realidad objetiva sino si es útil para el cliente. En este sentido
fue un precursor de lo que se ha denominado constructivismo.

MODELO DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA.


 Origen: primeras terapias cognitivas
 Influencia teórica: psicodinámico
 Énfasis: significado. Se prioriza lo que un sujeto cree vs. Lo que dice, piensa
 Tarea: desarrollar estrategias para examinar la racionalidad o validez de las creencias. Se corrige las cogniciones
distorsionadas
 Metáfora: procesamiento de la información
52
 Autores : BECK y ELLIS

ELLIS, es un psicólogo clínico inicialmente entrenado como psicoanalista. Impacientándose por la lentitud del psicoanálisis busca
una via más rápida y se da cuenta de que a menudo comprendía las causas de los problemas de los clientes antes que ellos y que
esas dificultades generalmente incluían patrones distorsionados de pensamientos
Específicos que eran comunes en sus clientes.
Su terapia racional se desarrolló para capacitar a los clientes a reconocer esas distorsiones en el pensamiento y para disputarlas
vigorosamente.
Una de las contribuciones más importantes fue su distinción entre creencias racionales y creencias irracionales. Las primeras son
preferenciales y son útiles para ayudar a los individuos a obtener lo que quieren. Las segundas, son de naturaleza más dogmática
y absolutista y pueden impedir o evitar que los individuos consigan lo que quieren.
Las primeras suponen menos afectos negativos que las últimas. Argumentó que los individuos se perturban por sus debería
absolutistas y tener que. Que los lleva a condicionarse a sí mismos y a tener efectos nativos cuando intentan satisfacer sus
exigencias imposibles.
Otra contribución importante fue, su desarrollo del método ABC para el análisis.
Argumento que las creencias (B) son un acontecimiento activador (A) conduce a la consecuencia (C) en vez de emitir una conexión
directa A-C. por tanto, podríamos cambiar C cambiando B incluso si A no cambia.
Esto es simultáneamente optimista y pesimista.
Optimista porque asume que uno puede cambiar su pensamiento incluso bajo circunstancias adversas. Y pesimista porque cree
que las personas tiene una tendencia biológica a pensar irracionalmente que solo pueden superar parcialmente.
Implícitamente, esta teoría es de naturaleza causal-linear, ya que el modelo ABC se presenta como unidad reaccional ( A B C
BECK, psiquiatra formado como psicoanalista, pero fundamentalmente un teórico e investigador.
Tenia interés por la depresión y encontró que los sueños de los sujetos depresivos se caracterizaban por temas de perdida o de
tristeza.
Desarrollo el modelo cognitivo de la depresión que se caracterizaba por el contenido negativo y de las cogniciones.
(Pensamientos automáticos) sobre uno mismo, el mundo y el futuro, mas aun conlleva a un proceso cognitivo distorsionado.
Desde el principio, esta terapia fue de tiempo limitado que requería normalmente unas 16 sesiones para el tratamiento de la
depresión.
En esta terapia es central el proceso de identificar y cambiar los pensamientos automáticos y constituye la técnica más
comúnmente utilizada.
El aspecto progresivo de la terapia cognitiva fue todavía mas realzado por su reciente ampliación al tratamiento de los trastornos
de la personalidad que dan un papel central al esquema cognitivo.
Los esquemas son estructuras cognitivas que integran y asignan significados a acontecimientos mediante el rastreo, codificación, y
evaluación del estimulo captado. Estos tienen origen en la infancia y se construyen a lo largo del tiempo por lo que son de
naturaleza evolutiva.

Los modelos de reestructuración cognitiva y el modelo cognitivo comportamental tienen, características comunes:
1. Relación terapeuta- paciente colaborativa.
2. Los trastornos emocionales y de la conducta como consecuencia de trastornos en lo procesos cognitivos.
3. Foco: cambiar cogniciones para producir los cambios en el afecto y la conducta.
4. Características del tratamiento: tiempo limitado, educativo centrado en problema- meta específico.

MODELO CONSTRUCCIONISTA.

 Origen: diversos
 Influencia teórica: construccionismo social en un marco interpersonal y contextual
 Énfasis: Principios:
1. Conocimiento interpersonal proactivo y evolutivo.
2. Los procesos de orden que organizan la vida humana operan a niveles tácitos de conciencia.
3. La experiencia y el desarrollo personal reflejan la operación continua de procesos: individuales,
autoorganizadores que favorecen el patrón experimental.
4. Sistema humano con un desarrollo autoorganizativo para proteger y mantener la coherencia y la integridad
interna.
 Metáfora: Narrativa constructiva
 Autores: MAHONEY y GUIDANO.

53
GUIDANO: Los aspectos evolutivos tienen una gran relevancia en sus trabajos. El habla del conocimiento como proceso evolutivo.
Esto implica que la actividad de un sujeto, es la característica clave de su interacción con el mundo. Y dice que en la perspectiva
asociacionsita, la mediadora principal es la percepción mientras que en la perspectiva constructivista, la mediadora básica es
justamente la misma actividad del sujeto. No le niega la importancia a la percepción, sino que la actividad del Sujeto se expresa
constantemente a nivel:
 Motor: exploración del ambiente
 Sensorial: constituyendo regularidades perceptivas
 Cognitivo: realizando y conjurando hipótesis
El conocimiento se conceptualiza como un proceso evolutivo en marcha que se despliega y entiende a través de la elaboración
progresiva de los sistemas activos, intentando organizar su experiencia.

Su teoría MOTORA DE LA MENTE, plantea que la mente es un sistema activo y constructivo capaz de ocasionar no sólo su output
sino el input que recibe incluyendo las sensaciones básicas. Las teorías motoras son sistemas de reglas abstractas que imponen un
orden relativo en la experiencia y en la actividad. Aquí el conocimiento tiene dos aspectos esenciales:
1. la posición central de los procesos inconscientes: los procesos tácitos de la actividad mental son estructuras
profundas de reglas de organización que ordenan la experiencia actual y anticipa la experiencia inminente. Sus
operaciones están fuera de nuestro alcance consciente, actúan a nivel subconsciente y superconsciente y
gobiernan los procesos conscientes sin aparecer en ellos.
2. Los niveles tácito y explícito del conocimiento: el proceso por el cual el conocimiento tácito se convierte en
conocimiento explícito y viceversa.

MAHONEY: habla sobre la metateoría constructivista. La metateoría es una familia de teorías relacionadas entre sí que
comparten una serie de afirmaciones y presupuestos. El autor plantea que hay tres características básicas dentro del la
metateoría constructivista:
1. La naturaleza preactiva de los procesos cognitivos: Es la afirmación de que el conocimiento humano es activo,
anticipatorio, y constructivo. Los humanos son creadores de las realidades a las que responden. La información
se transmite desde el ambiente al organismo.
2. La estructura nuclear de la organización psicológica humana: La estructura de la experiencia humana
comprende la existencia de procesos abstractos, tácitos e inconscientes. La estructura profunda de un sistema
individual es menos accesible y menos susceptible de modificación.
3. Las características del desarrollo psicológico que tiene a autoorganizarse: considera a la autoorganización del
sistema de conocimiento humano como una fuerza evolutiva básica que va accediendo capacidades cognitivas
más elevadas a medida que va madurando.

Y considera que la estructura psicológica esta organizada de la siguiente manera:


La “estructura morfogénica nuclear” parte del supuesto de que los humanos están organizados en una estructura central/
periférica de tal modo que sus procesos centrales le dan una protección especial para el cuestionamiento y que estos procesos
centrales limitan la variedad de detalles que pueden surgir de un nivel periférico.
Lo morfogénico y nuclear gurda un paralelismo directo con la distinción entre estructura superficial estructura profunda, dentro
del campo de la lingüística. Las estructuras profundas están compuestas por reglas de ordenación abstractas que imponen límites
a los que se puede expresar de una forma significativa, sobre cualquier expresión de la estructura superficial.
Mahoney dice que los cambios en el ser humano se dan de la siguiente manera:

54
SUPUESTOS QUE FORMAN PARTE DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LOS ENFOQUES COGNITIVOS A LA PSICOTERAPIA.
1. Integración de aportes cognitivos a una conceptualización mas amplia de la psicoterapia y esta integración esta referida
a la síntesis personal del terapeuta.
2. La psicoterapia es un proceso de co-construcción entre el terapeuta y el paciente.
3. Las conclusiones son compartidas con el paciente para acordar una ruta para el logro de objetivos.
4. La duración no importa.
5. La psicoterapia se juega en un espacio de experiencia emocional.
6. El proceso psicoterapéutico continúa durante el intervalo
7. Concordancia entre los sistemas de valores del paciente y el terapeuta.

55
MEICHENBAUM
teoría de la modificación cognitivo-conductual.
El cual tiene dos aspectos importantes:
Primero, es esencialmente una teoría de la conducta. El trabajo del terapeuta consiste en entrenar al cliente a darse cuenta de la
conducta, a pensar sobre esto y a cambiarla y luego reconstruir el dialogo interno sobre esa conducta.
Aunque el diálogo interno es un regulador importante de la conducta, es la conducta en si misma que va a ser cambiada.
Segundo, asume que la verdad de un sistema de terapia no esta e su realidad objetiva sino si es útil para el cliente. En este sentido
fue un precursor de lo que se ha denominado constructivismo.

ELLIS
método ABC para el analisis.
Argumento que las creencias (B) sobre un acontecimiento activador (A) conduce a la consecuencia (C) en vez de emitir una
conexión directa A-C. Por tanto, podríamos cambiar C cambiando B incluso si A no cambia.

BECK
modelo cognitivo de la depresión.
Se caracterizaba por el contenido negativo y de las cognisciones. (pensamientos automáticos) sobre uno mismo, el mundo y el
futuro, mas aun conlleva a un proceso cognitivo distorsionado. Lo central el proceso de identificar y cambiar los pensamientos
automáticos.

GUIDANO
Aspectos evolutivos: 2 aspectos:
Las teorías motoras, asumen que la mente no es un simple órgano de procesamiento de la información, sino un constructor activo
de la realidad mediante sus interacciones con los estímulos que llegan y su interpretación y clasificación de esos estímulos,
basándose en esa organización previa de constructor cognitivos.
El conocimiento tácito, consiste en reglas no verbales, profundas y abstractas que organizan la percepción individual de si mismo y
del mundo. Postula la existencia del proceso de conocimiento personal y aplica este constructo al análisis de la organización
cognitiva de distintos problemas psicológicos.

56

You might also like