You are on page 1of 6

La Socioformación: Una mirada cuasi moriniana desde los siete saberes

Para abordar la socioformación se hace imperiosa la necesidad de citar a Sergio


Tobón, que en su libro Currículo y Ciclos propedéuticos desde la Socioformación,
señala lo siguiente:
Expresado de manera sintética, la socioformación es un enfoque de gestión
del talento humano que busca formar personas para vivir en la sociedad del
conocimiento, con un proyecto ético de vida sólido y con las competencias
necesarias para contribuir a resolver los problemas que se presentan en
los diferentes contextos, buscando una mejor calidad de vida. (Tobón,
Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación, 2014, pág. 27)
Sin embargo, queremos realizar el estudio desde el prisma filosófico, de “los siete
saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morin y para ello
habremos de presentarlos y posteriormente, examinaremos cada uno de los
ellos:
El Primer Saber. La ceguera del conocimiento: El error y la ilusión.
El Segundo Saber. Los principios del conocimiento pertinente.
El Tercer Saber. Enseñar la condición humana.
El Cuarto Saber. Enseñar la identidad terrenal.
El Quinto Saber. Enfrentar las incertidumbres.
El Sexto Saber. Enseñar la comprensión.
El Séptimo. La ética del género humano. (Morin, 1999, págs. 1-4)
Si hablamos del primer saber, debemos considerar que el conocimiento es una
interpretación limitada de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato.
Asimismo, la realidad y su conocimiento sufren una reconstrucción continua a
medida que nuestras ideas evolucionan. También, hay veces que las ideas
pueden convertirse en “dioses de una religión” y nos cerramos a su interpretación
a la luz de nuevas ideas. Es por ello que, así como no hay seres humanos falsos
o verdaderos, tampoco hay ideas verdaderas o falsas. Y el corolario de este
saber, es que debemos abrirnos a nuevas ideas, en conjunto, y no aferrarnos a
creer ciegamente en las ideas aceptadas o antiguas.
Continuando nuestro análisis, se tiene que el segundo saber:
[…] en la educación ha primado un pensamiento simple que se manifiesta
en los hechos que se describen en seguida:
a) Tendencia a fragmentar la formación desde el currículo mediante
asignaturas que parcelan el conocimiento por partes, sin relación entre
sí. (Tobón, Pimienta, & García, Secuencias didácticas: aprendizaje y
evaluación de competencias, 2010, pág. 52)
Tal como expresaron anteriormente, existe la tendencia a fragmentar nuestro
conocimiento en áreas específicas, limitando a tener la perspectiva del todo.
Además, no se establece relación alguna entre sí, nosotros señalamos que es
necesario tener en cuenta el contexto de los conocimientos para que tengan
sentido.
Por otra parte, debemos decir que el ser humano es complejo y multidimensional
porque es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional. Y el
conocimiento para que sea pertinente debe reconocerlo. Es necesario enfrentar
la complejidad, es decir cuando son inseparables los componentes
interdependientes de un todo.
Esto lo podemos corroborar, en la cita que Tobón hace de Morin, del libro de los
siete saberes necesarios para la educación del futuro:
Complexus significa lo que está tejido en conjunto; en efecto, hay
complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que
constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico, el
psicológico, el afectivo, el mitológico) y que tienen un tejido
interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre el objeto de
conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las
partes entre sí, la complejidad es, de hecho, la unión entre la unidad y la
multiplicidad. (Tobón, Formación basada en Competencias - Pensamiento
complejo, diseño curricular y didáctica, 2005, pág. 3)
A ello podemos añadir, que el aprendizaje por disciplinas impide ver lo global y
lo esencial y diluye la responsabilidad individual en la resolución de problemas,
es por esto que, debemos desarrollar la inteligencia general para resolver
problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional, tomando
en cuenta la complejidad, el contexto y con una percepción global.
Siguiendo la argumentación de los saberes, nos toca estudiar el tercer saber,
que se refiere a la condición humana, puesto que, nos olvidamos que cada
individuo posee una identidad que debe ser respetada. Debido a que nuestra
identidad individual, asociada a nuestra identidad como especie y la identidad
social conforman un trinomio propio de la realidad humana. Por ello se dice que
la animalidad y la humanidad constituyen nuestra humana condición y ello nos
conlleva a entender el fenómeno de la hominización. Sin embargo, existe una
unidad humana y una diversidad humana al mismo tiempo; por una parte, la
unidad de los rasgos biológicos del Homo Sapiens, y por otra una diversidad
psicológica, cultural y social. Se puede complementar estas ideas con lo que dice
Humberto Maturana:
Pienso que nosotros los seres humanos somos seres culturales, no
biológicos, aunque seamos biológicamente Homo sapiens sapiens. Me
explico. En mi opinión lo humano surge en la historia evolutiva de los
primates bípedos a que pertenecemos, con el lenguaje. Cuando esto
ocurre, el vivir en el lenguaje se hace parte del fenotipo ontogénico que
define nuestro linaje como linaje cultural, […] el lenguaje y el lenguajear
permanecen siempre como rasgos fenotípicos que se establecen de novo
en cada individuo en el ámbito de su vivir cultural […] al decir que el ser
humano es un ser cultural, lo que digo es que lo humano surge en la
culturización del Homo sapiens sapiens, no antes. (Maturana, 1997, págs.
280-281)
Comprender lo humano significa entender su unidad en la diversidad y diversidad
en la unidad. Todo ello nos conduce a una especie de teorema social: el destino
de los seres humanos tiene la faceta del destino de la especie humana, del
destino individual y el social enlazados e inseparables ya que tenemos, un
destino y una condición común como ciudadanos de la Tierra.
Sergio Tobón, precisa el enfoque educativo, de este saber construido desde el
pensamiento complejo: “La didáctica tiene como reto enseñar qué significa ser
humano desde la integración de los saberes académicos con los saberes
populares, estableciendo su tejido común” (Tobón, Formación basada en
Competencias - Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, 2005, pág.
15)
El cuarto saber está ligado al anterior, en la medida que trata del destino
planetario de los seres humanos, la cual es descrita como una realidad clave,
hasta ahora ignorada por la educación. Por este motivo se argumenta, que las
sociedades viven aisladas olvidando que habitan en la misma “residencia
terrenal”. Nosotros destruimos nuestro planeta y a nosotros mismos, porque no
entendemos la condición humana ni tenemos una conciencia de
interdependencia que nos vincule a nuestra Tierra y considerarla como la primera
y última Patria.
Por todo ello, debemos enseñar sobre la grave crisis planetaria que marcó el
Siglo XX mostrando que todos los seres humanos, de ahora en adelante
poseemos los mismos problemas de vida y de muerte, y que compartimos un
destino común.
A ello, queremos adicionar, la visión educativa de Tobón: “La educación tiene el
reto de promover la comprensión del destino planetario del hombre,
interrelacionando los procesos locales con los globales en los diferentes
aspectos” (Tobón, Formación basada en Competencias - Pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica, 2005, pág. 15)
El quinto saber, es más profundo en contenido filosófico y práctico, y en base a
esto podemos afirmar que las ciencias nos han dado muchas certezas, pero
también nos han revelado incertidumbre. La incertidumbre histórica, lo
inesperado y la inestabilidad es irremediable en la historia humana. Por esta
razón se hace indispensable aprender a enfrentar la incertidumbre cerebro
mental, lógica, racional, psicológica. Nuestra sinceridad no garantiza
certidumbre, existen límites para el conocimiento. Por ello se sostiene, que es
necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través
archipiélagos de certeza. Para lograr ello, es importante que sepamos confiar en
lo inesperado y trabajar para lo improbable.
En el contexto anterior, las acciones son predecibles a corto plazo. La ecología
de la acción es una apuesta que reconoce riesgos y la estrategia permite
modificar o anular cada acción emprendida.
Retomando a Tobón, tenemos: “El pensamiento complejo complementa la
epistemología sistémica posibilitando un método de construcción de saberes que
tiene en cuenta el entretejido de las partes, la construcción de relaciones, el caos,
el cambio y la incertidumbre” (Tobón, Formación basada en Competencias -
Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, 2005, pág. 3)
Podemos terminar este quinto saber, señalando que se debe desarrollar un
pensamiento que reconozca y enfrente la incertidumbre de nuestro tiempo y
enseñar principios de estrategia que nos permitan afrontar los riesgos y modificar
su desarrollo en virtud de las informaciones en el camino.
El sexto saber implica una severa crítica a la sociedad actual de corte
individualista y ajena a la realidad, “nos creemos el centro del mundo y todo lo
extraño o lejano es secundario, insignificante o amenazante”. Por eso, se plantea
que el planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos para salir
de nuestro estado bárbaro. El estudio de la incomprensión desde sus raíces es
una apuesta para la educación por la paz.
Para ampliar la interpretación de este saber, vamos a citar a Sergio Tobón:
Según nuestro criterio, este es el mayor legado del maestro Morin: la
enseñanza de que el problema con el conocimiento no está en la realidad
misma, ni es en sí mismo una construcción o no; tampoco está en los
métodos de conocimiento, sino en el propio pensamiento que orienta la
observación y el conocimiento de la realidad. Nuestras comprensiones y su
grado de profundidad, así como su sentido ecológico, dependen de la
manera en que nos orientamos en el conocer, de la presencia o ausencia
de esquemas rígidos, y de nuestra afectividad frente a la realidad. Esto no
es un asunto de capacidad ni de habilidad, sino de flexibilidad y
compromiso frente al mundo. (Tobón, Metodología de Gestión Curricular -
Una perspectiva socioformativa, 2013, pág. 63)
Se habla de la ética de la comprensión, como el arte de vivir que nos hace
comprender de manera desinteresada, que no espera reciprocidad.
Al respecto, Tobón expresa: “La comunicación es medio y fin de la comunicación
humana. Ella se da mediante la toma de contacto y vinculación con aquello que
se espera comprender: el sí mismo, los demás y el entorno” (Tobón, Formación
basada en Competencias - Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica,
2005, pág. 15)
Por ello, la educación del futuro debe enfilar sus baterías a un cambio de
pensamiento encauzado a enseñar a comprender, sobre todo a tolerar.
Finalmente, el séptimo saber constituye el epílogo de la obra como evocación
humana, tendiente a que la democracia y la política deben estar encaminadas a
la solidaridad y la igualdad. En ese sentido, propone que la ética no se enseña
con lecciones de moral. Es la conciencia de que el humano es individuo y al
mismo tiempo es parte de una sociedad y una especie, vale decir: una triple
realidad. Respecto a ello, cabe indicar que la especialización del conocimiento
mutila la posibilidad de una visión global y pertinente, y produce regresión
democrática. En esa intención, sólo los expertos deciden la aplicación del
conocimiento.
Siendo así, la Humanidad es un concepto ético: es lo que debe ser realizado por
todos y cada uno.
Por su parte, Sergio Tobón, cuando habla de este saber sostiene: “Es necesario
enseñar la condición del sujeto en relación consigo mismo, la sociedad y la
especie” (Tobón, Formación basada en Competencias - Pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica, 2005, pág. 15)
Concluimos este comentario, y a la vez la tesis, afirmando categóricamente que
la educación debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Patria – Tierra
y también a que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la
ciudadanía terrenal, mediante la socioformación que ha surgido como una
moderna tendencia educativa, cargada de mucha esperanza para toda la
humanidad, y sólo queremos fundamentarla, mediante la ideas del mismo Sergio
Tobón, que cita a Lizárraga A. (1998) en Formación humana y construcción
social: una visión desde la epistemología crítica y señala de manera enfática:
La socioformación es un concepto que da cuenta de la integración de las
dinámicas sociales y contextuales que operan sobre el sujeto con las
dinámicas personales, por ello la formación es la resultante de la
articulación de procesos sociohistóricos y procesos individuales. (Tobón,
Formación basada en Competencias - Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica, 2005, págs. 8-9)
Prosiguiendo el tema de la socioformación, Tobón argumenta: “Esta articulación
se da en un entretejido continuo de relaciones a través del lenguaje y la
comunicación”. (Tobón, Formación basada en Competencias - Pensamiento
complejo, diseño curricular y didáctica, 2005, pág. 9)
Luego argumenta más, el mismo Tobón, recurriendo a Morin E. (2000) Los siete
saberes necesarios para la educación del futuro, precisando: “El humano es un
ser plenamente biológico y plenamente cultural que lleva en sí esta unidualidad
originaria”.
Terminamos lo que se refiere a la socioformación, con las brillantes ideas de
Sergio Tobón:
Entonces, hay una intercreación entre el hombre y la cultura: la cultura crea
al hombre y el hombre crea la cultura. Es de este postulado que surge la
propuesta de abordar la formación por competencias como un proceso
recursivo y dialógico por medio del cual la sociedad forma a sus miembros
para la autorrealización, y, a su vez, es esta formación la que posibilita la
permanencia y continua recreación de la sociedad.
La socioformación implica que la sociedad en su conjunto posibilita
espacios, recursos, estrategias, apoyos, finalidades, normas, demandas,
expectativa y valores para mediar la formación de sus miembros, con el fin
de mantenerse y reconstruirse continuamente afrontado los cambios,
dentro del marco de unos determinados contextos.
Esto quiere decir, entonces, que la supervivencia de la sociedad sólo es
posible a través de la educación, la cual es un medio esencial para lograr
la unidad y el manejo de conflictos. La formación es condicionada
históricamente pero no determinada históricamente. Mediante la
autorreflexión, cada persona siempre tiene la posibilidad de construir su
forma de ser, pensar y sentir, tomando así distancia con las imposiciones y
bloqueos que con frecuencia el contexto social impone. (Tobón, Formación
basada en Competencias - Pensamiento complejo, diseño curricular y
didáctica, 2005, pág. 9)
Ahora, únicamente queda agregar las palabras del maestro Edgar Morin:
La educación es la “fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los
instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos
más difíciles será el modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente
la complejidad crecient6e, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que
caracteriza nuestro mundo. (García, Tobón, & López, 2009, pág. 9)

Referencias:
García, J., Tobón, S., & López, N. (2009). Guía Sintética para la Gestión del
Currículum por Competencias - Enfoque Sistémico Complejo (Primera
ed.). Lima: A. B. Representaciones Generales S. R. L.
Maturana, H. (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? II. Fundamentos
biológicos del conocimiento (Primera ed.). México: Anthropos Universidad
Iberoamericana ITESO.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Paris: Santillana UNESCO.
Tobón, S. (2005). Formación basada en Competencias - Pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica (Segunda ed.). Bogotá: ECOE Ediciones.
Tobón, S. (2013). Metodología de Gestión Curricular - Una perspectiva
socioformativa (Primera ed.). México: Trillas.
Tobón, S. (2014). Currículo y ciclos propedéuticos desde la socioformación
(Primera ed.). México: Trillas.
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje
y evaluación de competencias (Primera ed.). México: Pearson.

You might also like