You are on page 1of 29

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Prácticas de Laboratorio 1,2 y 3

Nombres: Código:

ACHAMIZO CHOQUEHUANCA, Niko Edilberto 1520050


CCASA SUNI, Jhon 1520984
SILVA HUINCHO, Miguel Angel 1520667

Bloque:

FC-PRE7CIV06E2M

Docente:

Ing. Giovene Pérez Campomanes

Lima-Perú

2018
Contenido
Laboratorio N°1: Fuerzas hidrostáticas sobre superficies planas .................................................. 4

1. Introducción ........................................................................................................................... 4

2. Objetivos ................................................................................................................................ 4

3. Marco Metodológico .............................................................................................................. 5

4. Datos y Resultados ................................................................................................................. 5

5. Interpretación de resultados...................................................................................................... 9

6. Conclusiones............................................................................................................................. 10

7. Recomendaciones .................................................................................................................... 10

8. Referencias Bibliográficas........................................................................................................ 10

9. Anexos ...................................................................................................................................... 11

LABORATORIO N°2: Altura metacéntrica y centro de presiones ................................................. 13

1.INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 13

2.OBJETIVOS ................................................................................................................................. 13

3.PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 16

4. CÁLCULOS ................................................................................................................................. 17

5. INTERPRETACION DE DATOS .................................................................................................... 20

7. CONCLUSIONES: ................................................................................................................... 20

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 21

8. REFEREENCIAS: ......................................................................................................................... 21
2
9. ANEXOS: ................................................................................................................................... 22

Laboratorio N°3: Teorema de Bernoulli (tubo de venturi)........................................................... 23

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 23

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 23

3. RESULTADOS: ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 24

4. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 26

5. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 27

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 27

7. ANEXOS ................................................................................................................................ 28

3
Laboratorio N°1: Fuerzas hidrostáticas sobre superficies planas

1. INTRODUCCIÓN
El cálculo de las fuerzas debida ala presión del agua sobre estructuras de
soporte como presas, reservorios entre otros es de suma importancia para el
diseño de estas, por lo que un primer paso es el cálculo minucioso de esta
variable fundamental, es por ello que se procederá a comparar si las
ecuaciones son utilizadas para el calculo de estas se asemejan a la fuerza
real.

En la determinación de las fuerzas hidrostáticas sobre superficies planas se


asume que el fluido (agua) no está en movimiento. Este ensayo se realiza a
través del KIT hidrostático que tiene forma de un cuarto de circunferencia con
sección transversal cuadrada, el KIT hidrostático tiene esa forma para
cancelar las fuerzas hidrostáticas ejercidas sobre la superficie exterior del KIT.

El ensayo se realiza contrapesos uno fijo y otro móvil, la distancia horizontal


X es medido desde un nivel de referencia hasta el extremo del contrapeso
móvil. La distancia vertical Y es medido desde un nivel de referencia hasta el
nivel del agua.

Los contrapesos nos ayudan a estabilizar el KIT y a determinar la fuerza


hidrostática a través de los momentos que estos generan.

Las fuerzas hidrostáticas originadas por la presión son indispensables para el


diseño de las estructuras que lo contienen como por ejemplo presas,
reservorios, tanques, diques, piscinas, entre otros.

2. OBJETIVOS
 Cálculo de las fuerzas hidrostáticas sobre superficies planas cuando
están parcial y completamente sumergidas en un fluido
incompresible en reposo, teórico y experimental.

 Análisis cualitativo de las fuerzas ejercidas por el fluido sobre la


superficie plana sumergida.

4
 Comparación de los datos teóricos y prácticos obtenidos del laboratorio.

3. MARCO METODOLÓGICO
 Nivelar el recipiente con ayuda de los niveles dispuestos y los tornillos
ajustables; ubicar La pesa deslizante indicando la longitud en la regla
graduada horizontal.

 A medida que la superficie libre se aproxima a la superficie curva será


parcialmente la llave de ingreso de modo que al llenarlo sea más lento.

 Leer la altura en la que se encuentra la superficie libre del agua.

 Continuar con el llenado del recipiente, abriendo la llave de ingreso. Se


observa que la superficie curva empieza a levantarse por efecto del
empuje del agua.

 Llenar el recipiente hasta encima del cuerpo flotante; correr la pesa hasta
una posición cuya longitud sea exacta. Tomar lectura de esta longitud.
 Abrir la llave de desagüe hasta conseguir un descenso del agua
considerable, equilibrar con las pesas y tomar medida en la regla vertical
y horizontal.

 Correr nuevamente la pesa deslizante. Si se desean tomar varios datos


durante el objeto este totalmente sumergido en el fluido.

 Correr la pesa deslizante. tomar varios datos durante el objeto este


parcialmente sumergido en el fluido.

4. DATOS Y RESULTADOS
Para poder comparar los datos obtenidos tenemos que obtener dos tipos de
cálculo uno teórico y otro experimental en ambas condiciones.

Caso 1: Totalmente sumergido

Centro de gravedad

5
Centro de presiones

Momento de inercia: Como la sección que trabajamos era una sección


rectangular entonces.

Fuerza hidrostática teórico (empuje)

𝐹𝐻𝑇 = 𝛾 ∗ 𝑌𝐶𝐺 ∗ 𝐴

Fuerza hidrostática experimental

Datos obtenidos en laboratorio

Datos generales
Peso (N) 12 1.224 Kgf
b (cm) 10 0.1 m
d (cm) 10 0.1 m
P.E (KN/m^3) 9800 1000 Kgf/m^3
Agua
Tabla 1. Datos Generales de laboratorio
Donde:
b: ancho de la sección transversal
d: largo de la sección transversal

Mediciones
X(cm) Y(cm) X(m) Y(m)
6
11.0 16 0.110 0.160
9.5 15 0.095 0.150
9.1 13.5 0.091 0.135
8.8 13 0.088 0.130
7.7 12.5 0.077 0.125
Tabla 2. Datos obtenidos en laboratorio

Totalmente sumergido Teorico Experimental


YCG(m) A(m^2) ICG(m^4) YCP(m) FH(N) FH(N)
0.110 0.010 8.33E-06 0.118 10.791 4.95
0.100 0.010 8.33E-06 0.108 9.810 4.28
0.085 0.010 8.33E-06 0.095 8.339 4.10
0.080 0.010 8.33E-06 0.090 7.848 3.96
0.075 0.010 8.33E-06 0.086 7.358 3.47
Tabla 3. Cálculos de resultados

Ahora graficamos las curvas para comparar las fuerzas

Caso 2: Parcialmente sumergido


Centro de gravedad
7
Centro de presiones

Momento de inercia: Como la sección que trabajamos era una sección


rectangular entonces

Fuerza hidrostática teórico (empuje)

𝐹𝐻𝑇 = 𝛾 ∗ 𝑌𝐶𝐺 ∗ 𝐴𝑆𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜

Fuerza hidrostática experimental

Datos generales
Peso (N) 12 1.224 Kgf
b (cm) 10 0.1 m
d (cm) 10 0.1 m
P.E (KN/m^3) 9800 1000 Kgf/m^3
Agua
Tabla 4. Datos generales de laboratorio

Mediciones
X(cm) Y(cm) X(m) Y(m)
8.4 10.1 0.084 0.101
8.1 9.5 0.081 0.095
7.8 9 0.078 0.09
7 8.5 0.07 0.085
6.75 8 0.0675 0.08
Tabla 5. Datos obtenidos en laboratorio
8
Parcialmente sumergido Teórico Experimental
YCG(m) A(m^2) ICG(m^4) YCP(m) FH(N) FH(N)
0.051 0.010 8.59E-06 0.067 5.00 3.78
0.048 0.010 7.14E-06 0.063 4.43 3.62
0.045 0.009 6.08E-06 0.060 3.97 3.47
0.043 0.009 5.12E-06 0.057 3.54 3.09
0.040 0.008 4.27E-06 0.053 3.14 2.96
Tabla 6. Calculo de resultados

5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
-Para el caso totalmente sumergido, los resultados tanto teóricos y
experimentales tiene mucha variación esto es debido a los efectos
externos que podrían hacer que el agua no se encuentre en estado
estático así como también imprecisión al momento de realizar las
mediciones correspondientes

-En el caso parcialmente sumergido la diferencia en los resultados en el


teórico y experimental es considerable porque las condiciones del
ambiente afectan y el fluido no se encuentra en condición estable sin

9
embargo la variación es menor respecto a la otra ya que se realizó más
cuidadosamente las mediciones.

6. CONCLUSIONES
 Mediante este ensayo, se ha podido corroborar que las fuerzas
hidrostáticas (empuje) dependen de la profundidad tal como se nos
enseñó en la teoría sin embargo hubo una ligera variación en cuanto a
resultados teóricos y reales.

 Además se concluye que el cuerpo totalmente sumergido presenta


mayor fuerza hidrostática que el cuerpo parcialmente sumergido esto
debido a que el área es mayor en el pimero.

7. RECOMENDACIONES

 Antes de iniciar el ensayo se debe nivelar y calibrar el equipo de


manera correcta, de tal forma que se disminuya el margen de error y
obtener datos más precisos

 A la hora de medir la altura del nivel de agua se debe de colocar la


mirada paralélela al nivel en que esta el agua para obtener una medida
más precisa.

 Realizar el experimento tomando minuciosamente las notas de las


respectivas observaciones ya que son importantes a la hora de
proceder a realizar el informe.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Potter, M. C. (s.f.). Mecánica de fluidos.
Giles, R. V. (s.f.). Mecanica de Fluidos E Hidraulica .
Pedraza, I. J., & Salamanca, L. (2019). GUÍAS LABORATORIO MECÁNICA
DE FLUIDOS.

10
9. ANEXOS

Ilustración 1. Kit de Hidrostática

11
Ilustración 2. Toma de datos cuerpo totalmente sumergido

Ilustración 3. Toma de datos Cuerpo parcialmente sumergido

12
LABORATORIO N°2: Altura metacéntrica y centro de presiones

1.INTRODUCCIÓN
Previo al análisis de la estabilidad de un cuerpo flotante, es necesario
mencionar algunos conceptos básico acerca de porque flotan y cuáles son las
condiciones básicas para que ocurra este fenómeno. Cualquier cuerpo que se
encuentra total o parcialmente sumergido en un líquido se ve sometido a dos
fuerzas que actúan en sentidos opuestos estos son el peso del cuerpo y el
empuje. Por ello se analiza la estabilidad.

Para el estudio de la estabilidad de un cuerpo flotante, hay que considerar los


momentos que se generan sobre éste cuando se sale de su posición de
equilibrio. Por lo tanto, se hará el análisis de los momentos en torno a su eje
de rotación que atraviesa el plano de flotación y que se encuentra en la vertical
que pasa por centro de gravedad.

Finalmente para analizar la estabilidad de un cuerpo es necesario definir el


metacentro (M), que corresponde al lugar geométrico de la intersección entre
la línea que une centro de gravedad (G) y eje de rotación con la vertical. Con
ello se Calcula la altura metacéntrica con el fin de saber a qué distancia se
encuentra el empuje.

2.OBJETIVOS
 Obtener experimentalmente el metacentro de un cuerpo flotante.
 Observar la inclinación de la altura metacéntrica.

13
I. MARCO TEORICO

Altura Metacéntrica
La estabilidad de un cuerpo parcial o totalmente sumergido es vertical y
obedece al equilibrio existente entre el peso del cuerpo (w) y la fuerza de
flotación (F). Ambas fuerzas son verticales y actúan a lo largo de la misma
línea. La fuerza de flotación estará aplicada en el centro de flotación (CF) y el
peso estará aplicado en el centro de gravedad (CG).

Figura: Diagrama de un cuerpo


Estabilidad Rotacional: Este ocurre cuando el cuerpo sufre un
desplazamiento angular. En este caso, el centro de flotación y el centro de
gravedad no permanecen sobre la misma línea vertical, por lo que la fuerza
de flotación y el peso no son coloniales provocando la aparición de un par de
fuerzas restauradoras. El efecto que tiene dicho par de fuerzas sobre la
posición del cuerpo determinará el tipo de equilibrio en el sistema:

 Equilibrio estable: cuando el par de fuerzas restauradoras devuelve el


cuerpo a su posición original. Esto se produce cuando el cuerpo tiene
mayor densidad en la parte inferior del mismo, de manera que el centro de
gravedad se encuentra por debajo del centro de flotación.

Figura: Equilibrio estable

14
 Equilibrio inestable: cuando el par de fuerzas tiende a aumentar el
desplazamiento angular producido. Esto ocurre cuando el cuerpo tiene
mayor densidad en la parte superior del cuerpo, de manera que el centro
de gravedad se encuentra por encima del centro de flotación.

Figura: Equilibrio estable

Equilibrio neutro: cuando no aparece ningún par de fuerzas restauradoras a


pesar de haberse producido un desplazamiento angular. Podemos encontrar
este tipo de equilibrio en cuerpos cuya distribución de masas es homogénea,
de manera que el centro de gravedad coincide con el centro de flotación.

figura: equilibrio neutro

15
Metacentro:

Punto de intersección de la vertical que pasa por el centro de gravedad y el


de empuje en la posición de equilibrio de un cuerpo flotante, y la vertical que
pasa por el centro de empuje, en una posición cualquiera.

Formula experimental

𝑊𝑥 ∆𝑥
𝐺𝑀 = ( )
𝑊𝑦 ∆𝜃

Formula teórica

𝐺𝑀 = 𝐶𝑀 − 𝐶𝐺

𝐼0
𝐶𝑀 =
𝑉0

Donde:

Wx: Peso vertical Wy: Peso horizontal

GM: Distancia entre el metacentro y el centro de empuje

Io: Momento de inercia de la superficie de flotación respecto al eje de rotación

Vo: Volumen sumergido antes de la rotación

3.PROCEDIMIENTO

1. Llenar de agua el recipiente, no obstante éste ensayo puede ser ejecutado


utilizando cualquier otro contenedor oportunamente llenado de agua.
2. Centrar los pesos del cuerpo flotador.
3. Colocar en el recipiente el cuerpo flotante con el peso vertical en su
posición Y=50mm.
4. Desplace el peso horizontalmente cada 5mm, hasta obtener 5 datos del
ángulo de giro.

16
5. Espere a que se atenúen las oscilaciones y leer en la escala graduada el
valor de ∆𝜃.

6. Desplace el peso vertical 20mm y repita las operaciones 4 y 5.

DATOS Y FORMULAS

𝑌° = 50𝑐𝑚 ; 𝑍 = 0.25𝑌 − 16 ; 𝑍° = 𝑍 + 𝑌

4. CÁLCULOS

Para los cálculos realizados en este informe se han utilizados la formulas


detalladas en este informe y solo se presenta resultados experimentales ya
que no se tiene información suficiente para el cálculo teórico.

WX(gramos) WY(gramos)
209 307

(∆X/∆) Zₒ
Y(mm) Z(mm) ∆X(mm) ∆ ∆X/∆
prom (mm)

∆X1 5 ∆1 1.25 4.00


∆X2 10 ∆2 2.25 4.44
30 -8.5 ∆X3 15 ∆3 3.00 5.00 4.88 41.5
∆X4 20 ∆4 3.70 5.41
∆X5 25 ∆5 4.50 5.56

17
(∆X/∆) Zₒ
Y(mm) Z(mm) ∆X(mm) ∆ ∆X/∆
prom (mm)

∆X1 5 ∆1 1.50 3.33


∆X2 10 ∆2 2.50 4.00
60 -1 ∆X3 15 ∆3 3.25 4.62 4.33 49
∆X4 20 ∆4 4.25 4.71
∆X5 25 ∆5 5.00 5.00

(∆X/∆) Zₒ
Y(mm) Z(mm) ∆X(mm) ∆ ∆X/∆
prom (mm)

∆X1 5 ∆1 1.75 2.86


∆X2 10 ∆2 2.75 3.64
90 6.5 ∆X3 15 ∆3 3.75 4.00 3.77 56.5
∆X4 20 ∆4 5.00 4.00
∆X5 25 ∆5 5.75 4.35

(∆X/∆) Zₒ
Y(mm) Z(mm) ∆X(mm) ∆ ∆X/∆
prom (mm)

∆X1 5 ∆1 1.25 4.00


∆X2 10 ∆2 2.25 4.44
120 14 ∆X3 15 ∆3 3.00 5.00 3.19 64
∆X4 20 ∆4 3.70 5.41
∆X5 25 ∆5 4.50 5.56

18
(∆X/∆) Zₒ
Y(mm) Z(mm) ∆X(mm) ∆ ∆X/∆
prom (mm)

∆X1 5 ∆1 2.25 4.00


∆X2 10 ∆2 3.75 4.44
150 21.5 ∆X3 15 ∆3 5.50 5.00 2.72 71.5
∆X4 20 ∆4 6.75 5.41
∆X5 25 ∆5 8.25 5.56

(∆X/∆) Zₒ
Y(mm) Z(mm) ∆X(mm) ∆ ∆X/∆
prom (mm)

∆X1 5 ∆1 2.75 1.82


∆X2 10 ∆2 5.00 2.00
180 29 ∆X3 15 ∆3 6.50 2.31 2.21 79
∆X4 20 ∆4 8.25 2.42
∆X5 25 ∆5 10.00 2.50

Tablas 1: cálculo de 𝑥∆/∆𝜃 prom y Zo

Gráfico: Metacentro VS Posición

Grafica ((∆X/∆u8 ) prom vs Zₒ (mm)


90
80
70
(∆X/∆u8 ) prom

60
50
40
30
20
10
0
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Zₒ (mm)

Grafico 1: (∆𝑥/𝜃𝑥) prom vs Z Regresion lineal.

19
5. INTERPRETACION DE DATOS

 En este ensayo se ha calculado la distancia metacéntrica, que es la


intersección de la línea de empuje antes de la rotación y después de la
rotación para ángulos menores a 10°; mayores a 10° el objeto se volverá
inestable.
 El metacentro define una estabilidad de un cuerpo en el agua, cuando el
metacentro cae por encima del centro de gravedad el equilibrio es estable;
sin embargo si el metacentro cae por debajo del centro de gravedad el
momento es de volteo y el equilibrio es inestable.
 En el ensayo se observó que el cuerpo se voltea a una distancia vertical
de 18 cm y a un ángulo de 10°.
 El Z es directamente proporcional al Y.
 Se deben de tomar valores de gradación intermedios porque el nivel de
gradación de los ángulos se están saliendo.

6. CONCLUSIONES:

 Realizado el ensayo concluimos que mientras mayor sea la altura


metacéntrica, la barcaza tendrá mayor estabilidad, y esto se logra
ubicando el centro de gravedad lo más bajo posible.
 La estabilidad depende del área en contacto el líquido (base).
 De la experimentación se puede notar que manteniendo constante el
centro de gravedad y desplazando la masa horizontal se puede obtener
una mayor estabilidad de la barcaza cuando mayor sea el
desplazamiento de dicha masa, ya que se estaría aumentando la altura
metacéntrica.

20
6. RECOMENDACIONES
 Se debe tomar las medidas con cuidado para obtener con mayor
precisión.
 Se debe tener mucho cuidado al momento de colocar el cuerpo en el
agua para tener unos mejores resultados y evitar que el cuerpo volqué.

7. REFEREENCIAS:
Darcy, H , Les Fontaines publiques de la ville de Dijon. Dalmnt, Paris,18.
White, F.M., Mecánica de fluidos. McGraw-Hill, México, 1983.
Shames, I.H., Mecánica de fluidos. Ed. Del castillo, S.A., 1970

21
9. ANEXOS:

Ilustración 1: Banco hidráulico con forma transparente

Ilustración 2: Representación de la barcaza experimentación una rotación de 𝜃


grados.

22
Laboratorio N°3: Teorema de Bernoulli (tubo de venturi)

1. INTRODUCCIÓN
La ecuación de Bernoulli es una de las ecuaciones más famosas de la
Mecánica de Fluidos y una de las más utilizadas para estudiar flujos
estacionarios, aunque se trata de una relación que solo se cumple
exactamente en condiciones muy idealizadas. La idea de esta práctica es
aprender a utilizar dicha ecuación para obtener la variación de presiones a lo
largo de un circuito recorrido por agua de forma estacionaria.

2. OBJETIVOS

 Observar la variación en los tubos piezométricos, debido a la variación de


la sección transversal del tubo de Venturi.
 Aplicar la ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad a un Tubo de
Venturi para la determinación de la diferencia de pérdidas de carga.
 Calcular y comparar las diferencias de alturas piezométricas teóricas y
experimentales.
 Hallar el R de cada caudal obtenido (similar en todos) y R promedio.
 Realizar la gráfica ΔH vs. Q.

2.1. MARCO TEORICO


Principio de Bernoulli: El fluido hidráulico en un sistema contiene energía
en dos formas: energía cinética en virtud del peso y de la velocidad y energía
potencial en forma de presión. Daniel Bernoulli, un científico Suizo demostró
que en un sistema con flujos constantes, la energía es transformada cada vez
que se modifica el área transversal del tubo. El principio de Bernoulli dice que
la suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos del sistema, es
constante, si el flujo sea constante. Cuando el diámetro de un tubo se
modifica, la velocidad también se modifica. La energía cinética aumenta o
disminuye. En tanto, la energía no puede ser creada ni tampoco destruida.
Enseguida, el cambio en la energía cinética necesita ser compensado por la
reducción o aumento de la presión.
23
Efecto Venturi: El efecto Venturi se refiere a la disminución de la presión que
ejerce un líquido al hacerlo fluir por una sección mas angosta en un conducto,
(tubería). De acuerdo con las leyes de la dinámica de los fluidos, la velocidad
de un fluido aumenta si la sección transversal del conducto por donde esta
fluye disminuye. De esta manera, se cumple la ley de conservación de la
masa. Pero la presión debe disminuir en dicho caso, para cumplir con la
conservación de la energía

3. RESULTADOS: ANÁLISIS DE RESULTADOS


3.1. DATOS

∏ 3.141592654
g(m/s^2) 9.81

Posición del Piezómetro


1 2 3 4
mm 20 20 10 20
Diámetro
m 0.02 0.02 0.01 0.02
Área m/s^2 0.00031 0.00031 0.00008 0.00031

24
3.2. CÁLCULOS REALIZADOS
3.2.1. TEORICO

(∆H=2-3) teór
mm
232.006049
194.28132
202.375515
167.252492
249.846315

3.2.2. EXPERIMENTAL Y CÁLCULO DE R PROMEDIO

EXPERIMENTAL
h del Lecturas Piezométricas mm (∆H=1- (∆H=2-
H2O 2) exp 3) exp R=((4-3)/(1-
tanque de Q(l/min)
3))*100
descarga 1 2 3 4 mm mm
20.5 10.6 295 148 344 340 147 196 8
18.5 9.7 237 105 280 278 132 175 5
19 9.9 180 68 220 218 112 152 5
18.1 9 120 25 150 150 95 125 0
20.8 11 335 170 385 380 165 215 10
Rprom 6

25
3.3. RESULTADOS
Gráfica ∆H (mm) vs. Q(l/min)

300

250

200
∆H(mm)

150
(∆H=2-3) exp mm
100
(∆H=2-3) teór mm
50

0
0 2 4 6 8 10 12
Q(l/min)

El error porcentual experimental promedio aproximado es 20% lo que indica


que de todas formas existió una diferencia entre los valores calculados de la
línea de energía y la medición por el tubo de venturi, lo que se atribuye a
imprecisiones en las mediciones de caudal o a las burbujas de aire en los
tubos de presión.

4. CONCLUSIONES

Se demostró prácticamente el principio de Bernoulli con la ayuda de un


tubo de Venturi explicando el cambio de presiones y velocidades
dependientes del diámetro.
Se nota que esta constancia de la energía se da porque en los
angostamientos la velocidad aumenta, y por tanto la altura de velocidad
aumenta, y la altura de presión disminuye, y viceversa para secciones
mayores, es decir existe una compensación entre ambas magnitudes.
El valor del caudal se obtuvo de la curva característica equipo medida con
el valor h del tanque de descarga.

26
5. RECOMENDACIONES

 Se recomienda, para obtener esa relación trabajar con un caudal estable,


y tomar las lecturas cuando el fluido este estable y cerrando la válvula.
 Se recomienda para que no exista errores, tomar las lecturas de altura
cuando el fluido este estable; también para aforar correctamente se debe
esperar a que se estabilice el flujo de agua en el el tubo manométrico y en
el tubo de Venturi.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Munson Bruce. Fundamentos de la Mecánica de Fluidos. Editorial Limusa


2003.872p
 CENGEL A Yurus. Mecánica de Fluidos GRAW HILL. 3ª ed. Editorial.
México. 2010. 996 p.
 POTTER, Merle. Mecánica de Fluidos. 4ª ed. Color México: Ciencias
Ingeniería Editores, 2015. 886 p. • CENGEL A Yurus. Me
 HANSEN Arturo. Mecánica de Fluidos.

27
7. ANEXOS

Figura 1: Tubo de Venturi

Figura 2: Curvas características equipo


medida caudal

28
29

You might also like