You are on page 1of 19

Universidad de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades


Departamento de Ciencias Históricas
Geografía Económica
Prof. Enrique Aliste
Ayudante: José Román

La industria sin chimeneas


El turismo en Chile entre dos proyectos modernizadores
(1939-2014)

Nicolás Calderón P.
Diego Comigual M.
Mateo Espinoza B.
Kevin Infante G.
Jhoseline Mardones C.

Santiago, 22 de diciembre de 2016


Se ha entendido la modernización como un ‘camino’ para llegar a la ‘modernidad’. En los
distintos procesos de modernización que se suceden en la historia, es posible reconocer tres
grandes momentos o preguntas a responder para constituirse como tales: ¿Dónde estamos
respecto de la meta?, ¿qué camino debemos seguir para llegar a ésta? y ¿cuál es nuestra meta?
La aplicación de uno u otro camino ‘modernizador’ supone la necesidad de aplicar ese ‘plan’
a las comunidades y sus territorios (dando origen al problema de los territorios). Cuando la
meta para los países es el aclamado desarrollo y subir al podio de los que son considerados
como modernizados, el fin justifica los medios, no llegando a cuestionarse si realmente es
fundamental alcanzarla, o mejor aún, si queremos la modernización y las consecuencias que
implica.
En la historia reciente de nuestro país es posible identificar dos grandes proyectos de
modernización o construcción de un ideario económico nacional, el primero a partir de la
década de 1930 con la aparición del Estado empresarial que culminaría en 1973, año clave
debido a la dictadura de Pinochet con la cual se consolida la instalación del Estado Neoliberal
que se ha profundizado hasta la actualidad. La comprensión de ambos procesos en sus
respectivos contextos históricos resulta necesaria y trascendental para dar cuenta de las
similitudes o diferencias, continuidades o rupturas de las medidas aplicadas en relación al
turismo, entendiéndolo como una actividad económica vinculada directamente con el
territorio.
El concepto de territorio será entendido según lo planteado en “Territorio: concepto
integrador de la geografía contemporánea”1 por Alejandro Benedetti, donde el autor presenta
concepciones del territorio a través de distintos enfoques geográficos. Nos centraremos en el
enfoque relacional, por ser más pertinente en cuanto al turismo por ver el espacio como un
recurso a utilizar, así se nos presenta la definición de territorio como aquel que se concentra
en las relaciones sociales donde priman los intereses por controlar recursos y/o personas.
Desde esta perspectiva “[...] el concepto de territorio está inminentemente vinculado al de
poder; la definición del territorio está mediada por las relaciones de poder, consideradas
inmanentes a cualquier otra relación social”2.

1
Benedetti, Alejandro. Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En: Coord. Patricia
Souto.Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Editorial Facultad de
Filosofía y letras. Universidad de Buenos Aires, 2011. pp. 11-82.
2
Ibid., p. 66.

2
Es fundamental comprender que a lo largo del tiempo el territorio ha sufrido los efectos de la
actividad humana, los cuales se manifiestan a escala local, regional o global, como
consecuencias de la búsqueda de beneficios económicos inmediatos, sin considerar sus
efectos negativos. Por lo tanto, entendiendo el concepto de territorio asociado a las relaciones
de poder, comprendemos que las transformaciones en el espacio son producto de estas
mismas, donde lo que prima es el control de recursos y personas.

Así a modo de contextualización del período, si bien es posible encontrar atisbos o raíces de
la propuesta del Estado empresarial o “desarrollista” en el período dictatorial de Carlos
Ibáñez del Campo, estas surgen con fuerza luego del colapso económico mundial de 1929 y
una vez iniciada la Guerra Fría principalmente. La aplicación al territorio de este proceso
modernizador estaba en estrecha relación con el nuevo rol preponderante que adquiere el
Estado como agente del proceso económico. Aparece como regulador de sentido, delimitando
dónde estamos, dónde ir y el cómo hacerlo, con lo cual determina una cierta organización del
territorio en base a ‘polos de desarrollo’ (potenciales económicamente); donde se entiende al
territorio como un escenario de los proyectos y recursos necesarios para lograr la ‘meta’, es
decir, lo funcionaliza. Este modelo involucró la tecnificación e ingenierización de la
administración política y económica del Estado, ya que le dio un sustento técnico a los
planteamientos, análisis y propuestas, entre ellas, la de una independencia económica y
transformación de la vida de la población
El desarrollo económico pasó a ser la base de la armonía social. La organización de la
producción económica requería la creación de un organismo que reuniera las fuerzas
productivas y las ligara a la acción del Estado. La concretización de ese objetivo lo da el
surgimiento de la Corporación de Fomento de la Producción durante el gobierno coalicionista
del presidente radical Pedro Aguirre Cerda en el año 1939, iniciativa acelerada en parte por el
terremoto de Chillán en enero del mismo año, ya que urgía la recuperación de la zona
afectada.
El país seguiría así un camino de “modernización” mediante el nacional desarrollismo,
intentando dejar la dependencia económica nacional subyugada al sector primario exportador
buscando una diversificación en la producción y en la oferta de servicios -como el turismo-,
lo anterior mediante préstamos e inversiones a empresas privadas y estatales de distintos
sectores de la economía. Teniendo así un rol fundamental en el desarrollo del modelo ISI
(Industrialización por sustitución de importaciones) en el fomento de las industrias existentes
o las nacientes, tanto estatales como privadas.

3
Los cuatro tomos de la Geografía Económica de Chile fueron escritos en periodos
presidenciales de distinto tono político. El primero y segundo bajo el gobierno de coalición
de centro-izquierda con el presidente radical Gabriel González Videla en 1959, y los dos
restantes durante el gobierno derechista de Jorge Alessandri Rodríguez en 1962. Sin
embargo, no presentan mayores diferencias, ya que existe una continuidad en la idea o
modelo de desarrollo que presentaba la CORFO, la cual visualizaba al territorio nacional
como una fuente potencial para la nueva industria del turismo que ya se venía explotando en
países como Canadá, Estados Unidos y Cuba dejando cuantiosos ingresos para sus
economías.
Esto es una muestra clara de la manera en que inclusive la falta de ocupación real del
territorio, puede ser interpretado como una oportunidad para la explotación económica. No es
casual la forma en que son abiertas nuevas rutas hacia zonas más aisladas respecto de la
centralidad del Estado y sus instituciones. Comienzan a abrirse el paso para la expropiación
del territorio natural, y aquellos que encajan ya sea por su belleza, excentricidad u otra virtud
comerciable en la nueva industria de los viajes de placer, condicionan a los territorios y su
gente a la nueva forma de integración a la economía capitalista, un acercamiento natural
desde un prisma comercial.
En la producción bibliográfica de la CORFO, por medio de la Fundación Pedro Aguirre
Cerda -organismo encargado de realizar el estudio de los recursos que disponía cada región
del país-, es posible encontrar referencias al turismo en los tomos II y IV, estando ambas a
cargo de Tomás Vila Celimendi.
Conocer la trayectoria profesional de Vila Celimendi puede ayudar a comprender por qué una
persona que no tuvo ninguna vinculación académica con el turismo -que le formara como
letrado en sus aspectos económicos- pudo redactar el capítulo del texto de la CORFO que se
relacionaba con esa área.
Hasta la década de 1950 Vila se había centrado en el periodismo minero, creando incluso en
el año 1922 la revista “La Riqueza Minera de Chile”, de la cual fue director hasta 1933. En la
revista “Minería chilena” la historiadora María Celia Baros señala que la revista se centró
principalmente en ser:

[...] una ‘revista mensual destinada a la exteriorización de las industrias extractivas',


dicha publicación contuvo reportajes, artículos, colaboraciones, entrevistas, noticias
de actualidad nacional e internacional, estadísticas, fotos y publicaciones sobre

4
yacimientos en explotación y por explotar, empresas, proveedores, personalidades y
autoridades de la minería imperante.3

Destacando además a ésta como “[...] una experiencia pionera de periodismo minero que
perduró más de una década, al cabo de la cual cerró sus ediciones afirmando ser 'síntesis de la
actividad minera nacional”4. Y haciendo referencia al autor nos ilustra en su plano
profesional afirmando que “[...] no fue geólogo, ni ingeniero de minas, sino más bien tuvo
una veta periodística e intuición por dar a conocer a este país minero y resaltar el potencial de
aquellos recursos menos conocidos, adelantándose a épocas futuras”5.
Esta revista acorde a los nuevos intereses desarrollistas y modernizadores del país, le da en
cierta medida el prestigio a Vila para ser considerado idóneo, incluso por el presidente
Aguirre Cerda, como redactor de la nueva iniciativa turística del país y que terminó
‘marcando el rumbo’ de este sector durante el periodo estatista. Ello complementado por su
participación representando al país en 1939 en la Feria Mundial de Nueva York, como cabeza
dirigente de la sección Minería del Pabellón de Chile.

Así analizando el tomo II de la CORFO notamos que sólo se hace una referencia a los
recursos turísticos al hablar de los recursos naturales, enmarcados a su vez en el nuevo
carácter de la estructura económica nacional. El autor señala que se entiende por turismo
“[...] la afición a viajar por gusto de recorrer un país o una región, y contemplar sus bellezas
naturales, sus ciudades y sus recuerdos históricos”6, agregando a esta actividad la realización
de deportes o los viajes para curar ciertas enfermedades, convalecer o descansar. Se explicita
que la moderna industria del turismo es una de las más importantes para la economía de un
país, por los beneficios directos que reporta, comprendiendo además que el óptimo desarrollo
de esta rama necesita de medios de locomoción, carreteras, guías turísticas (siendo una
producción la revista En Viaje de Empresas de los Ferrocarriles del Estado, EFE), mapas,
alojamientos, entre otros. Pero eso no es todo, ya que a su juicio:

El turismo internacional, y aun, el nacional o local, proporcionan excelentes


oportunidades para establecer nuevas y a veces insospechadas relaciones comerciales,

3
Baros, María Celia. 2009. El precursor del periodismo minero. Minería chilena (341):127. [en línea]
disponible en: <https://issuu.com/revistamch/docs/mch341/130>
4
Ibid., pág. 129.
5
Idem.
6
CORFO. 1950. Geografía Económica de Chile. Tomo IV, Santiago, Chile, Fundación Pedro Aguirre Cerda.
pág. 79.

5
y contribuye efectivamente al conocimiento de un país, región, habitantes y sus
costumbres, sirviendo para desvanecer prejuicios y formar un concepto cabal del
grado de cultura y progreso de sus moradores7.

Esto se ve reflejado en el caso de la Araucanía, el hecho de que lograron instalarse y


expropiar con el respaldo de la legalidad y la fuerza los territorios del Wallmapu: “El Sur,
como expresión de una nueva territorialidad fue desplazando o, al menos, superponiendose a
la Araucanía y en esta dinámica, se fue invisibilizando a los mapuches en tanto que
productores y productos de la antigua territorialidad”8. Así la cosmovisión geográfica Este-
Oeste que se tenía fue reemplazada por la unificación del territorio chileno de Norte a Sur. A
juicio de Jaime Flores dos son los aspectos que más influyen en la concreción de esta nueva
orientación del territorio nacional: el ferrocarril (como medio soporte para la penetración,
ocupación y transformación del “Sur” articulando el espacio nacional, tuvo importancia como
medio de transporte de mercancías de forma rápida y segura ) y el turismo. Este último como
consecuencia de sus objetivos está ligado directamente con: “[...] la identificación de
atractivos entendidos como objetos o imágenes paradigmáticas de los destinos turísticos, y la
publicidad, los que contribuyen a la invención del lugar o de representaciones respecto de
este”9. Su territorialización sobre estos nuevos espacios de servicios y relajo se concreta con
la creación de infraestructura y la mayor accesibilidad dada por el ferrocarril, en el que
incluso se repartió la revista [disponible también en inglés] En Viaje “editada por los mismos
Ferrocarriles del Estado y destinada para los pasajeros y sus trenes pero, por su calidad,
traspasó los vagones hacia un público más amplio, influyendo significativamente en la
construcción del imaginario del Sur”10. Esta revista también influyó en la construcción de un
imaginario respecto del Norte Chileno en cuanto, la imágen del desierto se posiciona como
un atractivo turístico más que un impedimento geográfico, potenciando su patrimonio
arqueológico.11
Podemos entender entonces al turismo como una actividad que no solo genera recursos sino
que también es funcional a la imagen que el país pretende proyectar de sí mismo. Señalando

7
Ibid. pág. 82.
8
Flores C., Jaime. 2012. La Araucanía y la construcción del sur de Chile, a fines del siglo XIX y principios del
XX. Chile. En: Imaginar , organizar y controlar el territorio. Una visión geografía de la construcción del Estado-
Nación. pág. 198.
9
Ibid. pág.216.
10
Ibid. pág.218.
11
González Pizarro, José Antonio. 2013. Geografía del desierto y turismo de la naturaleza: La revista En Viaje
y la mirada sobre el paisaje nortino: 1945-1966. Revista de geografía Norte Grande, (54), 219-239. Disponible
en <https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022013000100012> [Consulta: 19/12/2016].

6
que el país, dadas sus características geográficas, reúne condiciones muy favorables para el
desarrollo del turismo, principalmente por la variedad de climas y paisajes que es posible
encontrar.
Dicho esto, Tomás Vila da paso en su redacción a la caracterización de las seis macro
regiones de Chile, destacando y definiendo los principales atractivos -potenciales y en
explotación- de cada una. Actualmente al revisar la página oficial del SERNATUR12 notamos
que su descripción de los atractivos turísticos por región recoge la herencia de Vila al
mantener como polo de atracción la presencia de distintos factores: el ya señalado clima,
flora, fauna, relieve, hidrografía (y navegabilidad), atmósfera; tradiciones, costumbres;
balnearios, termas, lugares para el deporte.
A modo de ejemplo se presenta la descripción actual del SERNATUR de la región de Arica y
Parinacota:

Arica y Parinacota, extremo norte de chile, la región del sol eterno y hogar de las
Momias Chinchorro, las más antiguas del mundo con más de 8.000 años. Privilegiada
por increíbles contrastes entre sus cálidas playas y el vasto altiplano, posee
innumerables atractivos culturales, patrimoniales así como naturales. Un destino
realmente imperdible [...] Una región con un clima privilegiado, con sol y buenas
temperaturas casi los 365 días del año. Un destino perfecto si lo que buscas es
arrancar del frío del sur y conocer en primera persona toda la belleza y magia que te
ofrece este cálido pedazo de nuestro país.13

Se refleja en sus frases la apelación a los mismos recursos destacados por Vila, como las
bellezas escénicas, clima privilegiado y patrimonio. El autor en su capítulo hace referencia a
las bellezas naturales gracias a la descripción de paisajes realizados por cronistas y viajeros
extranjeros en tiempos remotos, como por ejemplo, la narración sobre el desierto realizada
por el viajero inglés, barón W. M. Conway.
El tomo IV se pretende complementario del acápite recién aludido. Gracias a esta
oportunidad el turismo logra ocupar por sí solo un capítulo (aunque muy breve en
comparación a la mención de los cincuenta, y en comparación con los otros sectores de la

12
Organismo creado en 1975 cuyo propósito actualmente se define como: Ejecutar planes y/o programas
basados en la la Política Nacional de Turismo, impulsando el desarrollo sustentable de la actividad turística,
incentivando la especialización, la calidad y la competitividad de la industria y promocionando los destinos y
atractivos turísticos nacionales, para contribuir al desarrollo económico, social y cultural del país.
13
SERNATUR. Disponible página web oficial <http://www.sernatur.cl/arica-y-parinacota/> [Consulta:
20/12/2016]

7
economía) dentro de la primera parte del texto, refiriendo a los elementos agregados por el
hombre para aprovechar de mejor manera los recursos naturales (entiéndase por estos
elementos: vías de comunicación, medios de transporte, alojamientos, etc.), aportando
además datos estadísticos referidos al movimiento de pasajeros, aporte de divisas,
disposiciones legales o reglamentarias. Esto porque la industria se ha desarrollado poco
comparativamente respecto a otros países occidentales, y además, porque la CORFO entiende
que “la industria turística está basada en no escasa parte en las buenas rutas y medios de
transporte y en las facilidades de acomodación o alojamiento de que puedan disponer los
viajeros”14.
Podemos desprender la directa conexión que existe entre el desarrollo turístico y otras ramas
de la producción nacional, como el comercio, el transporte, las telecomunicaciones, las
actividades de la población, entre otras. Otro elemento de importancia es la referencia a la
educación que se dedica a preparar profesionales para la industria. Si bien existe un cierto
desarrollo de ésta, sigue siendo escaso de acuerdo al autor.
Sintetizando el capítulo, se señala que:

“Careciendo Chile de importantes monumentos históricos coloniales y precolombinos


como los que pueden mostrar Perú y México […] o tesoros artísticos como los que se
contemplan en Europa, Asia y Norteamérica, los mejores atractivos que puede ofrecer
nuestro país al turista internacional, son su clima privilegiado, las bellezas naturales
de su suelo, particularmente las de la región de los Lagos, y la índole hospitalaria de
su población.15

Como se aprecia en la cita, el llamado es a sacar el mayor provecho económico a las bellezas
naturales de que dispone el país, y esas bellezas, se reparten de norte a sur a lo largo de todo
el territorio. Eso sí, dando especial énfasis a la región de Los Lagos, por lo verde de sus
paisajes (la Suiza de latinoamérica) sus enormes lagos y la amabilidad de la población.

El segundo proyecto modernizador en que se ha embarcado el país vino aparejado a la


dictadura cívico-militar instalada en 1973. El cambio estructural que se produjo en el ámbito
económico debe mucho a la participación de universitarios estudiantes de economía de la
Pontificia Universidad Católica en la escuela de Chicago (EE.UU.), quienes se convertirían

14
CORFO. 1962. Geografía Económica de Chile. Tomo IV, Santiago, Chile, Fundación Pedro Aguirre Cerda.
pág. 388.
15
Ibid. pág. 389.

8
en los tecnócratas portadores del modelo neoliberal que posteriormente se implantó. “El
ladrillo” o programa de desarrollo económico del ‘gobierno’ militar fue elaborado antes del
quiebre de septiembre, por lo cual, se puede decir que el régimen tenía delineada la ‘meta’
(económica y para con el territorio) de su modernización.
El nuevo proyecto tiene una presentación que en lo discursivo pareciera no distar mucho de la
del modelo anterior. Da la impresión de haber un (nuevo) diagnóstico desfavorable en
relación al ‘progreso’ y la conciencia de la necesidad de ‘hacer algo’ para revertir el
subdesarrollo que afecta a todo el ecosistema; considerando las potencialidades del país para
lograrlo en el largo plazo. Al respecto dos citas son elocuentes:

La idea central del informe es plantear una fórmula coherente e integrada de cómo
lograr una economía descentralizada que permita utilizar los recursos con que cuenta
el país a su máximo nivel de eficiencia, para alcanzar así tasas aceleradas de
desarrollo que permitan, no sólo elevar la condición media de vida de los chilenos,
sino también erradicar del país las condiciones de extrema miseria en que vive un
sector importante de la población.16

Nos anima en este esfuerzo, la conciencia profesional de que es posible para el país
rectificar los errores del pasado y abrir caminos a una nueva etapa de la historia
nacional más próspera y más justa. Conscientes del enorme potencial económico que
puede ser actualizado si se toman las medidas para ellos; sabemos de los importantes
recursos naturales y humanos que pueden movilizarse para esta tarea.17.

No obstante estas coincidencias, la realidad chilena sería profundamente trastocada. La


primera cita señala el término de la centralización, vale decir, del Estado empresarial que
mutará hacia uno de corte Neoliberal, en donde el estatismo o rol predominante del estado
como agente de la economía ya no tuvo cabida.
Como hemos descrito anteriormente, el documento de la CORFO nos presenta un panorama
principalmente descriptivo del territorio, exponiendo por zonas los principales atractivos
turísticos; sólo cuando se centra en los ‘avances’ de la intervención humana para potenciar
los factores de esta industria es cuando se hace referencia a la “institucionalidad del turismo”,

16
Centro de Estudios Públicos. 1992. El Ladrillo. Bases de la política económica del gobierno militar chileno.
Centro de Estudios Públicos, Santiago, pág. 16.
17
Ibid., pág. 23.

9
reflejada en la Dirección de Turismo, organismo dependiente del Ministerio de Hacienda.
Éste era el encargado de dar fomento al turismo, mientras la Dirección debía planificar una
política para ello y ponerla en práctica18. En este sentido nosotros destacamos el decreto con
fuerza de ley 370, porque éste pone al servicio de la CORFO las dependencias hoteleras -
rubro preferente para el desarrollo del turismo- de distintos organismos del Estado, entre ellos
podemos mencionar a EFE y Banco Estado, con la intención de coordinación única y
centralizada.
Esta coordinación se llevó a cabo por medio de la Hotelería Nacional Sociedad Anónima
(HONSA), demostrando que el rol del Estado no se limitaba a potenciar y generar un espacio
para el perfecto funcionamiento del turismo, sino que era necesaria una mayor intervención.
Esta institución no se limitó a ofrecer servicios hoteleros a lo largo del país, sino que también
todo lo asociado a otros servicios turísticos (hosterías por ejemplo), interviniendo
directamente en el rubro, convirtiéndola en la empresa más grande dentro de este oficio19.
Si bien ya existía un turismo internacional incipiente, por el análisis al texto tratado es preciso
considerar que el enfoque del programa estaba más bien orientado al consumidor nacional, en
un momento en que el concepto de vacaciones se estaba ampliando en relación a su margen
social, estimulado muchas veces por las mismas empresas que poseían establecimientos para
el caso. Por otra parte, es notable el desarrollo que pretenden proyectar para el norte del país
debido a la gran cantidad de población flotante presente en la zona20, haciendo posible que
una mayor cantidad de población se incorpore a potenciar esta actividad.
El golpe militar de 1973 vino a acabar con esta -y otras tantas- políticas. Los cambios que
afectan a la CORFO se dan principalmente por el reemplazo del modelo desarrollista y de
bienestar del plano económico por el modelo neoliberal de libre mercado, donde el estado
abandona las funciones sociales y productivas que poseía y deja un amplio espacio para la
intervención y reemplazo de éste por privados, nuevos reyes de la economía nacional,
reduciendo al estado a un rol regulativo y subsidiario21. De esta manera cambiaban las
directrices fijadas a la CORFO: “

18
Chile. Ministerio de Hacienda. 1960. DFL 355 Crea Dirección de Turismo. 6/4/1960. [en línea] disponible
en: <http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5501> [Consulta: 20/12/2016].
19
Chile. Ministerio de Hacienda. 1953. DFL 370 Centraliza bajo la dependencia de la Corporación de Fomento
de la Producción las industrias hoteleras en las que el estado tiene aportes o intereses y autoriza la transferencia
de los respectivos patrimonios [en línea] disponible en:
<http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5526&idParte=http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5526&id
Parte=> [Consulta: 20/12/2016].
20
CORFO. 1949. Esquema de diez años de labor. Santiago. Zig-Zag, pág. 99.
21
Nazer A. Ricardo. 2009. Historia de la Corporación de Fomento de la Producción 1939-2009. pág. 161-162.

10
[...] cambiase su papel de gestión empresarial y ente monopólico desarrollado durante
el régimen de la Unidad Popular a un rol de promoción de las actividades productivas
nacionales a través de financiamiento y avales al sector privado, investigación,
evaluación y desarrollo de proyectos y, en caso de que fuese estrictamente necesario,
la realización de éstos22.

En la práctica esto significó un cambio en las políticas para con el turismo. La HONSA fue
privatizada en 1979 para ser disuelta finalmente en 1980, esto enmarcado dentro de un
proceso de privatización de las empresas en las que el estado invertía.
Las políticas de la CORFO hoy en dia se centran principalmente en préstamos y ayuda en
cuanto a capacitación laboral mediante el apoyo a: desarrollo de emprendimientos,
innovaciones, competitividad de las empresas y el acceso a financiamiento de las empresas
pequeñas23. Lo anterior en directa relación con el nuevo rol que cumplen las empresas en la
economía estatal, donde la CORFO ejerce su rol dando un pequeño “empujón” que las
favorezca e impulse.
El año 1975 Chile ingresa a la Organización Mundial del Turismo, mismo año que se crea el
Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), con objetivo de investigar, planificar,
fomentar, controlar, promover y coordinar la actividad turística. Reemplazando a la antigua
Dirección de Turismo24. Es vital la importancia de ésta para desarrollar la publicidad hacia el
extranjero en busca de atraer visitantes, lográndolo con ‘gran éxito’ en la actualidad pasando
de 1,8 millones de visitantes extranjeros el 2001 a 4 millones el 201425. De esto se desprende
un mayor enfoque del turismo hacia el turista extranjero dados los ingresos correspondientes
por divisas que significan; aunque se han realizado trabajados por mejorar el ‘turismo interno
con un enfoque inclusivo’ que permita el desarrollo turístico durante otros periodos
estacionales, no sólo estivales, por medio de la promoción e inversión del turismo familiar
(para parte de la población vulnerable) y/o giras de estudio y viajes de la tercera edad.
Es notable que en la página web se promocione a Chile hacia el extranjero, promoviendo
ellos mismos paquetes turísticos de privados, limitándose a publicitar sus servicios, siendo
una gran muestra de la importancia que tiene el mercado para pautar la oferta de estos

22
CORFO: 1979. Privatización de empresas y activos: 1973-1978. Santiago: CORFO, pág. 9.
23
Cheyre V., Hernán 2013. Planes y Programas CORFO orientados al desarrollo del turismo Nacional.
CORFO, [en linea] <https://www.camara.cl/camara/media/seminarios/turismo/2/corfo.pdf>[consulta:
18/12/2016]
24
SERNATUR. [en línea] <http://www.sernatur.cl/historia/> [Consulta: 20/12/2016]
25
Cheyre V., Hernán 2013. op. cit., pág. 4.

11
actualmente. No obstante, actualmente se reconoce una ‘debilidad’, el crecimiento
relativamente bajo en la capacidad para atraer turistas extranjeros que tengan que desplazarse
largas distancias para ‘disfrutar’ de las bondades del país. Las cifras dan cuenta de ésto, ya
que sólo Argentina constituye el país que más turistas desplaza al país, alcanzando el 39%,
seguido de Brasil con un 11%26.
Por otro lado, un análisis de estos “packs turísticos” nos muestran una imagen totalmente
distinta de este turismo de mercado, donde no sólo se ofrece un lugar para ir a descansar -
principal enfoque antes de la reestructuración- sino que se intenta vender toda una
experiencia que no basta con la hotelería, pues viene hermanada con un programa de acción
completo al lugar a visitar (caminatas, gastronomía, deportes extremos, etcétera), dejando
muchas veces a los turistas sin tiempo libre dentro de sus propias “vacaciones”.
Se puede apreciar continuidad en cuanto al análisis del paisaje y promoción de éste que se
hace desde SERNATUR y los escritos de Tomás Vila, mostrando los lugares que presentan
los atractivos turísticos por región -que se mantiene a grandes rasgos de igual forma- lo que
cambia es la actitud que toma el Estado con el nuevo modelo económico respecto de ésta,
retrocediendo en su administración directa para ceder en favor del mercado; y claramente por
las mejoras en el país en cuanto a comunicaciones y transportes, que permiten la integración
y potenciación de nuevas zonas antes apenas consideradas.
Un aspecto que hemos destacado tiene que ver con el ‘sacar provecho’ a cada macro región o
regiones (luego de las modificaciones administrativas introducidas por la dictadura) del país.
El contraste que se puede realizar entre la “región de los canales ” de mitad del siglo pasado,
y las regiones de Aysén y Magallanes actuales, en relación a su ‘oferta turística’ clarifica los
‘progresos’ que se han llevado a cabo para dar un impulso a esta industria. Hacia 1950 la
CORFO se refería en estos términos a la zona:

“La remota posición de esta dilatada región, y las dificultades para establecer en ella
cómodas vías de comunicación y medios de transporte y de alojamiento, no han
permitido dar al turismo regional un desarrollo más amplio, el que, hasta hoy, se
limita casi exclusivamente a excursiones a la Laguna San Rafael y al extraordinario
ventisquero de San Valentín […] a las lagunas de Pehué, Samiento y Toro, y

26
Subsecretaría de Turismo. 2014. Plan de Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable. Santiago, p.16. [En
línea]:<http://www.agendaproductividad.cl/wp-content/uploads/sites/22/2014/10/PLAN-DE-DESARROLLO-
SUSTENTABLE.pdf>

12
cordillera del Payne […] y a viajes regulares a lo largo de los canales hasta Punta
Arenas”27.

A lo anterior habría que agregar las características climáticas de las regiones, con abundantes
lluvias y bajas temperaturas que fueron consideradas como un inconveniente para dar un
impulso a esta actividad, pero que hoy en día constituyen el necesario toque de excentricidad
para atraer al turista internacional. Es por estas razones que el turismo hacia 1950 en la región
“[...] ha adoptado un carácter de travesía por tranquilos canales bordeados de islas y fiordos
revestidos de sombríos bosques y jalonados de imponentes glaciares, sobre los que asoma la
adusta silueta nevada de los Andes Patagónicos”28.

Las descripciones e imaginarios de las regiones, así como las dificultades para acceder a
ellas, han cambiado drásticamente. En la actual página del SERNATUR podemos encontrar
las cualidades turísticas de cada región del país, y ahora se destacan, por un lado, las reservas
de agua dulce que posee la región en un mundo apremiado por la disponibilidad del recurso
hídrico, a la vez que incentiva la visita a los Campos de Hielo Norte y Sur; y por otro, rescata
el carácter silvestre de la zona, siendo la mitad de su territorio parte del Sistema Nacional de
Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

El aspecto innovador que sobresale de los demás es la mejor accesibilidad a la otrora


inaccesible región de Aysén. Por medio de 800 km. de Carretera Austral, ruta “escénica de la
Patagonia”, se invita a recorrer parajes “inexplorados y únicos de la naturaleza”, dando la
facilidad de realizar el turismo aventura en los más acaudalados ríos del país29. No obstante,
esta controversial obra vial también fue favorable, no por casualidad, a la intensificación de la
industria ganadera y el desarrollo de la salmonera; el turismo se podría decir fue un
beneficiado más, sin pretender opacar su importancia, pues su construcción ha facilitado las
comunicaciones con nuevas industrias más que con las comunidades locales.

El último bastión de la región de los canales es Magallanes y la Antártica, la región más


extensa del país. El atractivo turístico lo constituye la belleza de sus paisajes, por ejemplo, el
ofrecimiento de Torres del Paine como destino turístico, santuario de la naturaleza, refleja los
intereses económicos que existen detrás. La accesibilidad al lugar ya no figura como un

27
CORFO. 1950. op. cit.Tomo II. pág. 399.
28
Ibid. pág. 400.
29
SERNATUR. [En línea] <http://www.sernatur.cl/region-de-aysen/> [Consulta: 20/12/2016]

13
problema, es más, parece un punto resuelto30 en un mundo donde los aviones han desplazado
a los ferrocarriles. La siguiente imagen es la portada introductoria actual de la descripción de
la Región de Magallanes, siendo fiel a las palabras anteriores:

(Fuente: SERNATUR, [en línea]: <http://www.sernatur.cl/region-de-magallanes/>).

El año 2010 bajo la presidencia de Michelle Bachelet hay una renovación de la


institucionalidad turística. Se crea la Subsecretaría de Turismo con el objetivo de coordinar
en materia turística a los ministerios, organismos y servicios, lo que se enmarca en el rol
subsidiario del Estado, ahora ente meramente organizacional más que funcional o agente de
la industria -más privada que pública- del turismo31. Lo que contrasta con aquellos objetivos
pasados de la CORFO que son silenciados con la dictadura militar. En el Ladrillo, el
programa de desarrollo propuestos por intelectuales de la dictadura, queda claro el rechazo a
la participación activa del Estado en la economía: “Todos nosotros estando convencidos de
los beneficios de la libertad económica, habíamos sido bombardeados por años de estatismo y
habíamos experimentado, en mayor o menor medida, dependiendo el grado de entendimiento
y convicción personal, una cierta erosión intelectual y política”32 Planteándose como un
retroceso intelectual, no formando parte de la búsqueda del aclamado progreso y desarrollo:
“Es el cumplimiento de todos nuestros deseos libidinosos; es placer y poder combinados, o
más bien, fusionados. […] lo que la economía-mundo capitalista ha hecho como sistema
histórico es hacer socialmente legítimos por primera vez esos deseos”33.
En la actualidad las distintas autoridades e instituciones en materia turística coinciden en la
consolidación del turismo como un sector estratégico para la economía del país, esto por las
‘ventajas’ o características favorables de Chile que permiten mejorar la competitividad y
posicionamiento internacional del país. Sumado a estas singularidades, el constituir una

30
Para la delimitación territorial de la zona austral respecto a su estado de desarrollo y destinos priorizados
véase el anexo n°1.
31
Para comprender la posición del turismo en la balanza de pagos nacional en la actualidad véase el anexo n°2.
32
Centro de Estudios Públicos. 1992. op. cit. pág.11.
33
Wallerstein, Immanuel. 1999. Desarrollo: ¿cinosura o ilusión? En: Impensar las ciencias sociales. Siglo
Veintiuno, Madrid, p.118.

14
“industria sin chimeneas”, vale decir, no extractiva, ha sido una razón de peso para su
fomento, considerando el avance de la conciencia ecológica y las ideas de un desarrollo que
proteja el medio ambiente. De la mano de los intereses capitalistas por hacer comerciables
todos los aspectos de nuestra cotidianeidad, se han creado necesidades que debemos
cuestionarnos si son prioridades o son mera comodidad. En este sentido la industria de los
servicios también ha encontrado como diversificar el turismo mismo, potenciando las nuevas
ideas y ofertas sustentables, donde cabe preguntarnos si en la práctica lo son realmente.

15
Anexos
1.- Fuente: Subsecretaría de Turismo. 2014. op.cit., p.28.

16
2.-

Fuente: Subsecretaría de Turismo. 2014. op.cit., p. 17.

17
Bibliografía

BAROS, María Celia. 2009. El precursor del periodismo minero. Minería chilena (341):127.
[En línea] disponible en: <https://issuu.com/revistamch/docs/mch341/130>

BENEDETTI, Alejandro. 2011. Territorio: concepto integrador de la geografía


contemporánea. En: Coord. Patricia Souto.Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos
básicos en geografía. Buenos Aires: Editorial Facultad de Filosofía y letras. Universidad de
Buenos Aires, pp. 11-82.

CEP, Centro de Estudios Públicos. 1992. El Ladrillo. Bases de la política económica del
gobierno militar chileno. Centro de Estudios Públicos, Santiago, pág. 16.

CHEYRE V.,Hernán. 2013. Planes y Programas CORFO orientados al desarrollo del turismo
Nacional.[en linea]: CORFO
<https://www.camara.cl/camara/media/seminarios/turismo/2/corfo.pdf> [Consulta:
18/12/2016]

CORFO. 1949. Esquema de diez años de labor. Santiago de Chile: Zig-Zag.

CORFO. 1950. Geografía Económica de Chile. Tomo IV, Santiago, Chile, Fundación Pedro
Aguirre Cerda.

CORFO. 1962. Geografía Económica de Chile. Tomo IV, Santiago, Chile, Fundación Pedro
Aguirre Cerda.

CORFO: 1979. Privatización de empresas y activos: 1973-1978. Santiago: CORFO, pág. 9.

FLORES C., Jaime. 2012. La Araucanía y la construcción del sur de Chile, a fines del siglo
XIX y principios del XX. Chile. En; En: Imaginar , organizar y controlar el territorio. Una
visión geografía de la construcción del Estado-Nación.

GONZÁLEZ Pizarro, José Antonio. 2013. Geografía del desierto y turismo de la naturaleza:
La revista En Viaje y la mirada sobre el paisaje nortino: 1945-1966. Revista de geografía
Norte Grande, (54), 219-239. Disponible en <https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
34022013000100012> [Consulta: 19 de Diciembre de 2016].

NAZER A. Ricardo. 2009. Historia de la Corporación de Fomento de la Producción 1939-


2009. pág. 161-162.

SERNATUR. [En línea]l: <http://www.sernatur.cl/arica-y-parinacota/> [Consulta: 20 de


diciembre de 2016]

SUBSECRETARÍA DE TURISMO. 2014. Plan de Nacional de Desarrollo Turístico


Sustentable. Santiago, p.16. [En línea]: <http://www.agendaproductividad.cl/wp-
content/uploads/sites/22/2014/10/PLAN-DE-DESARROLLO-SUSTENTABLE.pdf>

18
WALLERSTEIN, Immanuel. 1999. Desarrollo: ¿cinosura o ilusión? En: Impensar las
ciencias sociales. Siglo Veintiuno, Madrid, p.118.

19

You might also like