You are on page 1of 15

REPRODUCCION EQUINA

GILBERTO GONZALEZ

ANGELA MARIA SUAREZ


CRISTIN VIVIANA BETANCOURT
CRISTIAN REINALDO LLANO

CORPORACION TECNOLOGICA DEL NORTE DEL VALLE


PRODUCCION AGROPECUARIA
V SEMESTRE
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR DE
LA YEGUA

ÓRGANOS DEL APARATO REPRODUCTOR

Ovarios

Son glándulas pares que elaboran las hormonas estrógeno y progesterona y


producen una determinada cantidad de óvulos que la yegua presenta en gran
cantidad al momento de nacer. Los ovarios se encuentran por debajo de la
cuarta o quinta vértebra lumbar, tienen forma de poroto y están recubiertos por
el peritoneo.

Trompas Uterinas

Son dos conductos sinuosos de 20 a 30 centímetros de largo, que llevan el


óvulo del ovario al cuerno del útero. Están formadas por una capa externa
fibroserosa, una capa intermedia de fibras musculares lisas y una capa interna
mucosa.

Oviducto

Transporta óvulos y espermatozoides en direcciones opuestas casi


simultáneamente. La banda de fimbrias lleva óvulos liberados desde la
superficie ovárica hacia el infundíbulo. Luego los óvulos son transportados a
través de pliegues de la mucosa de la ampolla, donde ocurre la fecundación y
escisión temprana de los óvulos fecundados. Los embriones permanecen en el
oviducto unos 3 días antes de ser transportados al útero.
El oviducto proporciona un medio óptimo para la unión de los gametos y
desarrollo inicial del embrión, es nutritivo y protector.

Útero

Es un órgano muscular de pared gruesa que ocupa un lugar central en la


pelvis. Presenta la forma de una pera invertida y consta de cuerpo, cuello o
cérvix y dos cuernos. El cuerpo del útero esta revestido con una clase especial
de tejido llamado endometrio. El cuello uterino se proyecta en sentido caudal
dentro de la cavidad de la vagina y es en realidad un robusto esfínter de
músculo liso firmemente cerrado excepto en el periodo de celo y en el acto del
parto. En el primer caso el cuello se distiende ligeramente, lo que permite que
los espermatozoides penetren en el útero, no es raro que en este caso cierta
cantidad de moco salga por el cuello y se expulse por la vulva.

El aumento de la secreción mucosa se debe a las células caliciformes del


conducto cervical durante la gestación, esto evita que las materias sépticas
procedentes de la vagina asciendan hasta la cavidad uterina. Sus funciones
son la gestación y la síntesis de prostaglandina.
El embrión llega al útero al séptimo día y se establece en un lugar del
endometrio del útero donde se desarrollará y se convertirá en feto. Hasta la
implantación, los nutrientes los proporcionan el vitelio y ciertas secreciones del
útero que luego son aportados por intermedio de la placenta.

Cervix

Transporte de espermatozoides: Después del apareamiento o I.A., en las


criptas cervicales se depositan grandes cantidades de espermatozoides. El
cuello podría actuar como depósito y de este modo proporcionar dosis
subsecuentes de ellos a las vías superiores del aparato reproductor femenino.
También es posible que los espermatozoides atrapados en las criptas
cervicales nunca sean liberados, lo cual impediría que cantidades excesivas de
tales células llegaran al sitio de la fecundación.
Preñez: Durante la preñez el conducto cervical esta ocluido por un moco turbio,
espeso, viscoso y no arborizante, el cual actúa como una barrera eficaz contra
el transporte de espermatozoides y la invasión de la luz uterina por bacterias,
impidiendo de este modo las infecciones del útero. Antes del parto el tapón
cervical es licuado y el cuello uterino se dilata para permitir la expulsión del feto
y membranas fetales.

Vagina

Parte del canal de parto situada horizontalmente en la cavidad de la pelvis,


entre la cérvix y la vulva, mide unos 20 centímetros de largo y sirve como
receptáculo del miembro del macho durante la cópula. Está dividida por el
himen.

Vulva

Es la parte externa del aparato reproductor de la yegua y continuación de la


vagina, consta de dos labios con una gran cantidad de glándulas sudoríparas y
sebáceas.

Ovulación

Liberación del ovulo por parte del ovario desde un folículo maduro en la yegua
la ovulación ocurre de 24 a 48 horas antes de finalizar el celo
independientemente del tiempo que dure este tiempo.
Caída del ovulo desde el ovario hasta las trompas de Falopio u oviducto, donde
de no ser fecundado en la siguientes 10 horas morirá.

Parametros de la yegua

Pubertad: 12 – 24 meses
Duración del ciclo estral: 19 – 25
Duración del estro: 5 – 8 dias
Ovulación: 24 – 48 hrs
Duración del ovulo: 1 – 12 hrs
Duración del semen: 1 – 48 - 96 hrs
Duración de la gestación: 11 meses, 335, 340
1. Dibuje el aparato reproductor masculino y femenino equino, resalte las
partes y sus componentes.

2. Dibuje el ovario y señale las estructuras que encuentra, cuales son las
diferencias al palparlas y su tamaño.

El ovario con el foliculo preovulatorio es más grande, En la fosa de la


ovulacion el foliculo se siente deprecible o blando a la palpación,
alcanzando tamaños entre 3,5 y 4 cms., situación que determina un mayor
crecimiento del estroma ovárico, caracterizando que a la palpación rectal se
encuentre más grande.
La palpacion rectal la debe realizar una persona especializada o utilizar un
ecógrafo que permita medir el tamaño para determinar el momento óptimo
de la inseminación o monta
Los ovarios de la yegua tienen forma de aluvia y son mucho mas pequeños
que los testiculos. Su tamaño varia mucho; normalmente son mayores en
los animales jóvenes que en los viejos, Un ovario es a menudo mayor que
el otro. Miden aproximadamernte de 7 a 8 cm de logitud y de 3 a 4 cm de
grosor con un peso de 70 a 80 grs.

3. Hormonas que se producen durante el ciclo estrual donde actúan y sus


funciones.

En la hembra la pubertad se inicia entre los 15 y 18 meses de edad. Se


caracteriza por tener un ciclo poliéstrico estacional, esto equivale a
muchos celos durante una estación reproductiva, es también
fotolumìnico dependiente, ya que para el inicio del celo los ciclos
necesitan un aumento de horas-luz diarias, las cuales tienen efecto a
través del ojo sobre la glándula pineal.

El ciclo ovárico comprende las siguientes etapas: maduración folicular,


ovulación y formación del cuerpo lúteo, seguido de su desarrollo y
regeneración, con la posterior maduración de un nuevo folículo, que trae
como consecuencia la iniciación de un nuevo ciclo ovárico.

Este ciclo es un complejo sistema de retroalimentación en el que


intervienen las hormonas sexuales estrógeno y progesterona, las
gonadotropinas hipofisiarias LH, FSH y la hormona liberadora de
gonadotropinas GnRh del hipotálamo.
Cuando cesa el flujo menstrual y bajo la influencia de la hormonas
gonadotrópicas, una célula huevo y su folículo comienzan a madurar, a
medida que crece, secreta cantidades crecientes de estrógenos, estos
estimulan el crecimiento del endometrio para la implantación del óvulo
fecundado. El rápido crecimiento del nivel estrogénico cerca del punto
medio del ciclo desencadena un incremento agudo de la producción de
LH por la hipófisis. Los altos niveles de LH estimulan al folículo para la
liberación de la célula huevo, que inicia su pasaje hacia el útero.

Bajo el continuo estimulo de LH, las células del folículo vacío crecen
más y llenan la cavidad dando lugar al cuerpo lúteo, a medida que estas
aumentan de tamaño comienzan a sintetizar progesterona y estrógenos.
A medida que aumenta la progesterona y junto con los estrógenos,
inhiben la producción de GnRh y por lo tanto de las hormonas
gonadotrópicas de la hipófisis, como resultado la producción de
hormonas ováricas cae. Sin el apoyo hormonal una porción del
endometrio se desprende en liquido menstrual. En respuesta al bajo
nivel de hormonas ováricas el nivel de hormonas hipofisiarias comienza
a elevarse, se desarrolla un nuevo folículo y se eleva el nivel de
estrógeno

Durante el período de inactividad ovárica cuando la yegua esta flaca y


peluda, los ovarios son duros al tacto y miden entre 4 y 5 cm. de
diámetro, y se los denomina ovarios de anestro. Todo este periodo dura
hasta que comienzan a aumentar las horas-luz, para luego ingresar en la
etapa vernal.

La transición vernal, se caracteriza por celos irregulares, que pueden


durar 4 días a 2 meses.

Hay un período donde el ovario es de textura blanda al tacto y aumenta


su tamaño hasta los 10 cm. de diámetro aproximadamente, el folículo
maduro alcanza unos 5 cm. de diámetro y se llama a este período estro
o ciclo estral. El ciclo estral se divide a su vez en dos etapas con un total
de 21 días. Esta etapa presenta 6 días de celo y 15 días de diestro.

Resulta muy conveniente realizar el servicio al 3º día del comienzo del


celo, y luego día por medio hasta finalizado el mismo. Esto porque la
ovulación se produce 24 a 48 hs. Antes de finalizado el celo.

Los folículos producen estrógeno durante el estro y presentan una fosa


de ovulación por donde es expulsado el óvulo, esta fosa tiene menor
irrigación sanguínea que el resto del folículo, evitando así mayores
hemorragias.

La formación del cuerpo lúteo es consecuencia de gestación y


fecundación, produce progesterona, que determina la placentación,
actúa en el desarrollo de la glándula mamaria y tiene acción inhibidora
sobre la hipófisis frenando la acción de la hormona folículo estimulante.
A los 150 días de gestación sufre una regresión anatómico-fisiológica,
transfiriendo sus funciones endocrinas a la placenta.

La ovulación se lleva a cabo cuando la LH es solicitada por los


estrógenos de los folículos, favoreciendo la formación del cuerpo lúteo.
Las tecas del folículo pierden vascularización y el óvulo sale del folículo
por la fosa de ovulación.

4. Defina ciclo estrual, celo, síntomas de celo.

Un ciclo reproductivo o ciclo estral es el conjunto de acontecimientos


fisiológicos que se producen en el ovario, a intervalos de tiempo cíclicos,
como consecuencia de las variaciones en los niveles hormonales. Sin
embargo a diferencia del ciclo menstrual el ciclo estral se presenta por
estaciones y no por meses, depende de las características en las que se
presente la especie ya sea desde temperatura, condiciones alimenticias.

Las fases del ciclo estral son 4:

1. Estro: periodo de receptividad sexual, al final del cual se produce la


ovulación (hormona: LH )
2. Metaestro: periodo de desarrollo inicial del cuerpo lúteo que comienza al
final del estro. (hormonas: progesterona)
3. Diestro: período de actividad del cuerpo lúteo maduro que comienza
cuatro días después de la ovulación y finaliza con la lúteolisis.
(Hormonas: progesterona y estrógeno)
4. Proestro: periodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresión
del cuerpo lúteo y culmina con la aparición del estro. (hormona: FSH)

Celo

se define como el periodo del ciclo estral en que la yegua es receptiva al


macho y acepta la copola.
fisiologicamente la aparicion del celo se da con la maduracion del
foliculo, debida a una maxima actividad de la hormona FSH.

Sintomas de celo

La yegua es una hembra poliestrica estacional, es decir, la yegua entrara en


celo (ciclos estrales) en el fotoperiodo largo, cuando anochece más tarde y las
horas luz son más prolongadas (primavera).
Durante el periodo reproductivo el celo se repite cada 21 dias.
La yegua presenta celo por 5 días aproximadamente.
La ovulacion puede ocurrir entre las 12 y 36 horas de iniciado el celo.
Síntomas que indican la presencia de celo en la yegua:
*Hinchazón y enrojecimiento de la zona vulvar.
*Secreción de moco por la vulva.
*La yegua acepta al semental.
*Separa los miembros posteriores en presencia del macho.
*Aumenta la incidencia en la micción.

5. Inseminación en la yegua, y cuidados para inseminar.

Características seminales

Otro error muy frecuente es comparar la eficacia de la IA en la especie


equina con la de vacuno; así, se cree que el esperma congelado del
caballo es similar al del toro en cuanto a fertilidad y rendimiento
espermático. Sin embargo, en la especie equina la fertilidad del esperma
congelado es muy inferior a la del toro, ya que los espermatozoides son
más sensibles a la congelación-descongelación y manifiestan más
daños que los del toro, por lo que el número de espermatozoides fértiles
al descongelar es menor en caballos. Esto, unido a que el eyaculado de
un caballo fértil no alcanza la concentración y porcentaje de
espermatozoides móviles normales de un toro, provoca que el
rendimiento de un caballo que congele bien es muy inferior al de un toro.
Así mismo, en la especie equina existen claras diferencias entre los
machos en la respuesta a la congelación-descongelación, de tal modo
que aproximadamente sólo un 25-30% de los sementales producen
esperma que tiene a la descongelación una aceptable capacidad
fecundante, mientras que en el resto se pueden diferenciar los que
tienen “congelabilidad” moderada y mala. Esto, unido a que cada yegua
necesita al menos entre dos a tres dosis, según la frecuencia a la que se
le someta a exploraciones ecográficas, se comprende que la rentabilidad
de la técnica no es tan importante como en vacuno. Sin embargo, con
los nuevos métodos de inseminación uterina profunda se está
consiguiendo buena fertilidad con dosis que llevan menos cantidad de
espermatozoides, con lo cual se pueden inseminar más yeguas por
eyaculado. Por otro lado, el manejo de la yegua a inseminar con
esperma congelado es diferente, como se describe más adelante, al que
se emplea en la vaca, requiriendo más especialización, cuidado y
control.

Ventajas de la inseminación en la yegua

La IA es una técnica reproductiva que consiste en depositar esperma en


el aparato reproductor de la hembra sin la intervención del macho. Como
se ha demostrado en otras especies animales, ayuda a mejorar la
fertilidad, reduce el riesgo de trasmisión de enfermedades, facilita los
programas de selección y mejora genética y nos permite poder disponer
de esperma de buena calidad en zonas alejadas de donde se localizan
los donantes, con lo cual se reduce el riesgo de accidente en el
transporte de animales. En la especie equina es además un buen
método de control del estrés sexual, que no es tan deseado en el “celo
del potro” y en yeguas “vírgenes” y, aunque también tiene desventajas y
limitaciones, éstas se reducen al mínimo si es practicada por personal
cualificado y adiestrado.
Por otro lado, es una técnica que tiene una vertiente terapéutica y está
indicada en determinados casos de infertilidad; por ejemplo en algunas
yeguas, fundamentalmente viejas y/o con deficiencias uterinas relativas
o compensadas, en las que es contraproducente la cubrición ya que son
incapaces de eliminar en un tiempo prudencial para la viabilidad del
embrión la contaminación poscoito que induce toda cubrición. En estos
animales o en estos celos en concreto se recomienda la inseminación,
ya que se reduce la intensidad de la respuesta inflamatoria del útero
poscubrición, incrementándose así las posibilidades de gestación.

La inseminación artificial tiene diversas modalidades según que el


esperma que utilicemos sea refrigerado (líquido) o congelado (sólido), y
dentro de poco, aunque en estos momentos no es posible, se podrá
inseminar además con esperma sexado (líquido o sólido) que permitirá
decidir el sexo de la progenie.

Manejo en la inseminación

Cuando se emplea la inseminación artificial es necesario contar con


especialistas en reproducción equina que determinen si la yegua es apta
para ser inseminada y, si lo fuera, deberán determinar el momento
óptimo, coordinando la inseminación con la petición del esperma al
centro correspondiente o elaborando la dosis de esperma refrigerado. Si
se emplea esperma congelado no es necesaria esta última fase, ya que
las dosis sólo se descongelan en el momento de su utilización.
En cualquier caso, la yegua debe ser sometida a un examen
reproductivo previo con el fin de valorar la integridad anatómica y
funcional de su aparato reproductor y descartar aquéllas que presenten
alteraciones que reduzcan la fertilidad. En los programas de IA se
deberá ser más estricto en este sentido, para así obtener todos los
beneficios que conlleva la técnica. Así, se deben descartar las hembras
con anomalías congénitas o adquiridas, como las que presenten
alteraciones del útero (fibrosis o infecciones, por ejemplo).
El manejo reproductivo de la yegua que va a ser inseminada es diferente
al de hembras de otras especies, entre otras razones, porque tiene unas
características propias en su actividad ovárica y sexual que determinan
un celo muy largo, con máxima fertilidad al final del mismo. En concreto,
la exploración rectal mediante ecografía de sus ovarios y útero, repetida
durante el tiempo del celo, es necesaria para determinar el momento
más indicado de la IA, valorando el aspecto del folículo preovulatorio,
midiendo su tamaño y forma, grosor de sus paredes y Sitio Argentino de
Producción Animal
ecogenicidad del sedimento del líquido folicular. Cuando se emplea
esperma congelado, se es aún más estricto en la selección y manejo de
la yegua, llegando a someterla a exploraciones ecográficas seriadas
cada seis horas, ya que en un 75% de las yeguas se puede predecir la
ovulación 24 horas antes de que ocurra, según el aspecto ecográfico del
folículo preovulatorio.

Técnica de la inseminación

Aunque no se requieren grandes inversiones para inseminar


correctamente, se necesitan instalaciones adecuadas que varían en
función de si se recoge esperma para elaborar la dosis, para lo que se
necesitará una zona o sala de recogida de esperma, un laboratorio
básico (fijo o móvil) que permita la valoración del esperma y elaboración
de dosis para inseminar, y un potro de inmovilización necesario para
explorar ecográficamente e inseminar a la yegua. También son
necesarios material y equipos específicos como los catéteres de
inseminación de un solo uso para depositar el esperma en el útero de la
yegua.
Tradicionalmente, al inseminar se deja la dosis de esperma en el cuerpo
del útero, atravesando para ello el cérvix con el catéter de inseminación.
Sin embargo, actualmente, la tendencia generalizada es realizar la
inseminación en su variante intrauterina profunda, porque permite
incrementar los porcentajes de fertilidad y reducir la concentración de
espermatozoides de la dosis. Esta variante de inseminación está más
indicada cuando se emplea esperma congelado (con menos capacidad
fecundante. En este caso se pueden emplear catéteres largos
semirígidos de pequeño volumen o se puede usar un endoscopio flexible
adaptado que permite “regar” la papila tubárica con la dosis.
Evidentemente, la inseminación con el endoscopio es más exacta pero
también más cara, y por eso se utiliza en más ocasiones el catéter para
inseminación con pequeño volumen, que se lleva, vía vaginal, hasta la
parte distal del cuerno uterino correspondiente al ovario que tiene el
folículo preovulatorio, ayudados de una mano introducida en el recto
(método rectovaginal).

Momento de la inseminación

El momento para realizar la inseminación artificial dependerá del tipo de


esperma. Con refrigerado se realiza normalmente por exploración rectal
ecográfica del aparato reproductor para identificar en un ovario la
presencia de un folículo preovulatorio (FP), de tal manera que si está en
celo y/o tiene un FP se insemina por primera vez y se repite a las 24
horas hasta que termine el celo o se observe la ovocitación. El
porcentaje medio de fertilidad obtenido es del 60% o mayor. Sin
embargo, cuando se quiere inseminar con esperma congelado conviene
que la dosis se deposite en el útero entre las 6-8 horas anteriores a la
ovocitación o las 6 posteriores. Para poder predecir el momento de la
misma es imprescindible el examen ecográfico seriado del ovario activo.
La fertilidad del congelado varía mucho entre donantes (20-100%) y está
influido por la hembra y la técnica de inseminación.

6. Sincronizacion en yeguas,métodos y drogas utilizadas.

La sincronizacion de estros se puede hacer mediante diversos metodos


hormonales, basicamente se utilizan progestagenos y prostanglandinas.
La administracion de un progestageno durante 9 a 13 dias simula la
presencia de un cuerpo luteo, inhibe la secrecion hipotalamica de GnRH
y la respuesta de la hipofisis a esta hormona, por lo que se reduce la
secrecion de gonadotropinas y se detiene el desarrollo folicular.

Al interrumpir la administracion del progestageno se inica una fase


folicular. El progestageno mas utilizado es el Altrenogest en dosis de
0.44 mg/kg por dia. La prostaglandina natural y sus analogos sinteticos
provocan la regresion del cuerpo luteo, con lo que se inicia un nuevo
ciclo estral. Esta hormona solo se utiliza en yeguas que se encuentran
ciclando y es eficaz entre el sexto y noveno dia posterior a la ovulacion
(tomando el dia 0 = ovulacion).

Una de las principales razones para utilizar analogos sinteticos de


prostanglandinas, es la reduccion en las reacciones secundarias
indeseables en la yegua que se provocan al usar la prostaglandina
natural, como son sudoracion copiosa, motilidad gastrointestinal
aumentada y ataxia caudal. Sin embargo, estas reacciones son limitadas
y desaparecen en los 45 minutos siguientes sin dejar secuelas.

La dosis de la prostanglandina natural es de 5 mg, mientras que de una


sintetica como el cloprostenol es de 150 mg dosis total.En un estudio
que se llevo a cabo con la prostanglandina sintetica antes mencionada
para la sincronizacion de estros y reduccion de los efectos colaterales
utilizando la mitad de la dosis total (0.75 mg), se encontro un efecto
luteolitico en el 95% de las yeguas tratadas, lo que significa que la
mayoria de las hembras entraron en celo dentro de los 5 dias siguientes
a la aplicacion de la hormona.

En cuanto a los efectos colaterales, se encontro que el efecto mas


significativo fue el incremento en la motilidad intestinal, que ocasiono
una diarrea temporal en el 64% de los animales, problema que
desaparecio dentro de las dos horas siguientes.
BIBLIOGRAFIA

WWW.PRODUCCIONBOVINA.COM

ANIMALOSIS

WWW.ENGOMIX.COM

FISIOLOGIA APLICADA A LA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

You might also like