You are on page 1of 9

Área de C.C. y T.T.

Historiográficas
Facultad de Letras
Universidad de Murcia

NOCIONES DE CRONOLOGIA

Bibliografía:

- FLORIANO CUMBREÑO, A. : Curso General de Paleografía y Diplomática Españolas.


Oviedo, 1946. Apartado 5, Cap. III, "Diplomática", p.287.
- VIVES, J. : Manual de Cronología española y universal, CSIC, Escuela de Estudios
Medievales, 508 p., Madrid, 1952.
- GARCIA LARRAGUETA, S. : Cronología (Edad Media). Edic. Universidad de Navarra,
106p., Pamplona, 1976.
- CAPELLI, A. : Cronologia, cronografía e calendario perpetuo dal principio dell'Era
cristiana ai nostri giorni. Editore Ulrico Hoepli, 4a Edic., 606p., Milán, 1978.
- CARCEL ORTI, M.M. (Edic.) : Vocabulaire International de la Diplomatique. Commission
Internationale de Diplomatique. Servicio Publicaciones Universidad de Valencia, 1994.
- Utilidad de Calendario Hispano-Europeo. (Consultas rápidas). Internet:
http://www.terra.es/personal3/dospalos/cronologia.htm

Tema:

A partir de 1582 la fecha que aparece en los documentos concuerda con nuestra

cronología actual. Con anterioridad a éste, fueron varias y diversas las formas de

consignar el tiempo; aspecto que abordamos con el estudio de la Cronología o "

disciplina que trata de los modos de computar los tiempos" (VID, Elementos de

Cronología). De un modo especial nos interesa conocer: I) la Cronología Diplomática o

Cronología Técnica, que "estudia la expresión de la data de los documentos diplomáticos y

otras fuentes históricas" (VID); y II) la Cronología Histórica o Cronografía, "orientada a

ofrecer la sucesión de los tiempos a través de los acontecimientos -históricos- de toda

naturaleza" (VID).

Elementos de una cronología correcta serán: la data, el hecho histórico y los

elementos cronológicos (año,mes y día).

La legislación romana había prescrito que todo acto, para tener validez, debería

1
estar datado con el año y el día de su emisión, lo cual había sido posteriormente ratificado

por la legislación bárbara.

La Fecha es una fórmula diplomática de estructura propia, de contenido

substancial y de expresión determinada, que, al testimoniar el tiempo y el lugar dónde se

realizó el hecho documentado, contribuye a su legalidad, reafirmando su validación.

Dentro de ésta encontraremos cuatro tipos:

I) Fecha tópica o Data: El medio en que se desarrolla el hecho documentado:

indicaciones de lugar -generalmente el nombre de una población, ciudad, villa o aldea; un

paraje de dentro o fuera de la misma, o cualquier sitio comprendido dentro de la

jurisdicción. No siempre quedará reflejada en los documentos.

II) Fecha crónica o Data: Nos expresa el año, mes y dia en las diversas formas y

estilos. Es la más antigua y la que con mayor evidencia concurre a la validación

documental. Nos expresa el tiempo en que el documento fue librado o redactado.

III) Fecha personal: Cuando se incluyen en la fórmula de la datación, nombres

de personas que, ostentando jerarquía o potestad, tienen valor para la determinación de

un período de tiempo determinado; tal es el caso de Cónsules, Pontífices, Emperadores,

Reyes o Principes. Este hecho arranca desde la época romana y se extiende por casi toda

la Edad Media.

IV) Fecha histórica: Cuando acompaña a las indicaciones topográficas,

cronológicas y personales de una frase o período aún más desarrollado, la alusión a un

suceso histórico - fallecimiento de un monarca, una batalla, una reunión de Cortes, un

Concilio, etc.-

DIVISIONES DEL TIEMPO

Las que considera la Cronología son dos:

- Las Naturales, basadas en fenómenos celestes y observaciones astronómicas, el

año, el mes, el día y la hora.

- Las Convencionales, que abarcan la semana, el ciclo o período, la era, la edad y

2
la época.

Dentro de las Convencionales hemos de conocer:

1) La Eras.- Son ciertos hechos históricos que por su importancia se toman como punto

de partida para computar los años y los tiempos. Las principales son:

* Era Post-Consulado: Es considerada como una de las más antiguas e

importantes. Prescrita en el año 537 por el emperador Justiniano una fórmula cronológica

en la que los principales elementos eran el año del reinado del Emperador y el nombre del

Cónsul en ejercicio, hacia el fin de la época Imperial - como la elección de Cónsules había

caido en desuso - se introdujo la costumbre de contar los años a partir de la última

elección consular - Basilio el Jóven - en el año 541. Tal manera de datar terminó hacia el

siglo VIII - IX. A comienzos del siglo X serán, principalmente, las cartas pontificias las que

más utilizaron esta forma de fechar. La fórmula de reducción de una fecha expresada por

el Post-Consulado es la siguiente:

PC + 541 = EM (Edad Moderna)

* Hégira o Era Mahometana: Empieza la Hégira a contarse en el año 622 d. de

Xto., fecha de la huida de Mahoma desde la Meca a Medina. Para su reducción conviene

tener presente que los años árabes son lunares - de 354 a 355 dias - según que sean

comunes o intercalares, habiendo 11 intercalares por cada ciclo de 30 años. La fórmula

para la reducción de una fecha expresada por la Hégira es:

Año de la Hégira + 622 = X - Indice Reducción = E.M.

Para hallar el Indice de Reducción se confecciona una tabla que es la que sigue:

3
C = Centenas de la Hégira I= Indice de reducción D= Decenas

Ejemplo: ¿Qué año corresponde en la E.Moderna el 575 de la Hégira?

Nos vamos a la columna de las centenas y buscamos el 5, y en línea vertical hacia

abajo, en las columnas de las decenas buscamos el mayor y el menor ( 575  556 ; 575

 590; entre éstos, en la columna del índice de reducción, aparece el 18. Por lo tanto

será:

575 + 622 = 1197 - 18 (índice de reducción) = 1.179 de J.C

Otra fórmula empleada para la reducción de éste cómputo, no tan exacta como la

anterior, es:

Año Hégira x 0,97 + 622 = Año E.Moderna

* Era Hispánica: Comienza el primero de Enero del año 716 de Roma. Hasta el 753

de Roma no se fija el nacimiento de Xto. Así pués existe una diferencia de 38 años; por lo

que hay que restar a toda data expresasa por la Era, 38 años.

E - 38 = Edad Moderna

4
* Era Cristiana: Terminada la Era Hispánica, comienza la Era Cristiana en el año

754 de Roma. Este cómputo se propagó muy lentamente; importado a Inglaterra por los

misioneros del siglo VII, aparece en la Galia en el siglo IX por influencia de las obras del

Venerable Beda, de aquí pasaría a Alemania e Italia - utilizada por la Cancillería Pontificia

para datar sus documentos en el siglo XI -. En España no toma estado oficial hasta el siglo

XIV y es sólo El siglo XV cuando lo adopta Portugal.

El año de la Era Cristiana se anuncia en los documentos por las siguientes

alocuciones: Anno Domini, Anno ab Incartionis o a Nativitate Domini, alguna vez Anno

Passioneo Trabeatione Domini o bien, Anno Gratiae.

La Era Cristiana no es un cómputo uniforme, sino que dentro de ella podemos

establecer diversidad de Estilos, tales son:

- Estilo Moderno o de la Circuncisión, en que el año comienza el dia 1 de Enero.

A partir del siglo XVI este estilo substituyó a todos los demás usados en Europa.

- Estilo Veneto, que da comienzo el año el 1 de Marzo - Mos Venetus-. Como se

ve el año de este Estilo comienza dos meses después que el nuestro, por lo que toda

fecha de enero y febrero expresada con arreglo a éste debe aumentar su año en una

unidad para su reducción al Estilo Moderno. Así:

( f. En. Feb.) mos venetus + 1 = EM

( f. Mar. Dic.) mos venetus = EM

- Estilo de la Encarnación, cuyo año se inicia el 25 de Marzo -fundado sobre la

creencia de que la venida de Xto. al mundo se remonta al momento de la Concepción de

la Virgen-. Comprende éste dos cómputos diferentes:

1.- El Florentino: Se cambia el año el 25 de marzo posterior al 1 de Enero del Estilo

Moderno; es decir, los meses de de enero y febrero más 24 días de marzo aún se cuentan

como si perteneciesen al año anterior. Por lo cual toda fecha de éste Estilo entre el 1 de

Enero y el 24 de Marzo inclusive, debe aumentar su data en una unidad para relacionarla

con el Estilo Moderno. La fórmula con que suele aparecer en los documentos es: Anno

Incarnationis Dominice, Anno Dominis Incarnationis, Anno ab Incarnationis.

5
2.- El Pisano: Al contrario que el anterior, comienza el año el 25 de Marzo anterior

a la Natividad, adelantándose un año entero al cálculo Florentino y 9 meses más 7 días al

Estilo Moderno. De donde éste Estilo en fechas posteriores al 25 de Marzo y, entre ésta y

el 25 de Diciembre, va adelantando a nuestro cómputo, y los dos meses de Enero y

Febrero y 24 días de Marzo son coincidentes. El empleo de éste cómputo fue excepcional,

extendiéndose desde Pisa a algunas ciudades italianas, y utilizado por la Cancillería

Pontificia en el siglo XIII.

- Estilo Francés o de la Pascua de Resurreción. La costumbre de fechar los

documentos por éste Estilo, se remonta a épocas muy antiguas, desde el siglo IX en

Flandes hasta el siglo XI en Francia. Fué desde Luis VI el Estilo Francés de datación por

excelencia. Aparece reseñado en los documentos mediante las fórmulas: Anno passiones

Domini, Anno traditiones Domini. Para su reducción emplearemos la siguiente fórmula,

denominada "de los tres restos":

R1 = Año dado : 19

R2 = 4 R1 + 15* : 30

R3 = (Año + (Año : 4) + R2) : 7

Pascua = R2 - ( R3 + 3)

0 = El 31 de Marzo  Es Pascua

Núm + = Dias de Abril  Es Pascua

Núm - = Dias de Marzo  Es Pascua

* Si el año con el que operamos es impar no se suma el 15.

- Estilo Bizantino. No interesa a nuestra Diplomática.Tan sólo baste saber que el

año comienza el dia 1 de septiembre.

- Estilo de la Navidad, cuyo año comienza el 25 de Diciembre. Del 25 al 31 de

Diciembre, hay que restarle la unidad al año dado, en Castilla.

* La Indicción: Es un ciclo o período de 15 años, numerados singularmente desde

6
el I al XV; En cada período o ciclo indiccional tienen lugar quince indicciones, no

diciéndose nunca en el comienzo de cada indicción el período de que se trata. Si se quiere

conocer que indicción corresponde a un año de la Era Cristiana, emplearemos la siguientes

fórmulas:

*(Año + 3) : 15 = P : I

Donde el cociente será el período indiccional P y el resto la indicción I.

*I (indicción) = Año - 312 : 15

Cuando el resto es 0 corre la XV indicción.

En la primera fórmula de las expresadas se considera el comienzo de las

indicciones el año III a. de Xto., mientras que en la segunda -formulada por Giry- lo sitúa

en el 312. A tenor de lo cual podrá variar el período indiccional, pero la indicción será la

misma.

En los documentos, sobre todo eclesiásticos aparecerá con la fórmula: Anno a

Nativitate Domini millesimo trecentesimo octuagessimo secundo indictione quinta.

Dentro de las Divisiones del Tiempo anteriormente citadas nos queda por tratar las

primeras:

2) Las Naturales.- Referentes a la consignación del dia y del mes. Con anterioridad al siglo

XIII ,en general, la consignación del día en los documentos no es frecuente; a lo sumo el

mes.

* El mes y el día

- El dia calculado de una media noche a la siguiente, se denomina Dies Civiles. Este fue el

que estuvo en uso en el Calendario eclesiástico.

- El dia calculado de la salida a la puesta del sol, se denomina Dies Naturalis.

Estilo Romano

7
Dividido el año en 12 meses -según la regla Juliana-, siete de estos meses ( Enero,

Marzo, Mayo, Julio, Agosto, Octubre y Diciembre ) tienen 31 días; y cuatro meses ( Abril,

Junio, Septiembre y Noviembre ) 30 días; y 28 días el mes de Febrero.

Cada uno de éstos meses, según la manera romana, se dividían en tres porciones

desiguales por el número de sus días, y se denominaban:

1) Kalendas: El día 1 del mes.

2) Nonas: El día 5 del mes; menos los meses de Marzo, Mayo, Julio y Octubre,

que son el 7.

3) Idus: El dia 13 del mes; menos los meses anteriormente citados que son el

15.

Las fórmulas para la reducción de éstos días son las siguientes:

* Para las Kalendas: ( Ma + 2 ) - K = E.M.

Ma.= Nº dias mes anterior

K.= Kalendas

* Para las Nonas: ( DN + 1 ) - N = E.M.

DN = Dias Nonas

N = Nonas

* Para los Idus: ( DI + 1 ) - I = E.M.

DI = Dias Idus

I = Idus

Ejemplos: Die VIII kalendas Februarias = 25 de enero.

Die III nonas Martii = 5 de Marzo.

Dies VI idus Januarii = 8 de Enero.

Cómputo Ferial: Consiste en la designación de los días por la indicación del lugar

que ocupaban dentro de la semana. Así:

I Feria o Domingo, Dies Dominica


II ...... Lunes
III ..... Martes
IV ...... Miercoles
V ....... Jueves

8
VI ...... Viernes
VII ..... Sabado

You might also like