You are on page 1of 25

LA RENDICION DE CUENTAS EN EL MUNDO

INDÍGENA APLICADA EN LA EDUCACIÓN


POR: Dr. Cristóbal Quishpe Lema.
ASESOR TECNICO DE LA DINEIB

"Con la Rendición de Cuentas no se quiere


juzgar como en los tribunales comunes y
corrientes donde todos acusan sin derecho a
la defensa y absuelven a los corruptos"

ÑAWINCHINA O FORMAS DE RENDIR CUENTAS EN LAS CULTURAS


INDÍGENAS

Desde tiempos inmemoriables, la Rendición de Cuentas ha sido practicada en las


nacionalidades indígenas en especial en el Ecuador. En su filosofía consta, que cada
persona debe responder por sus actos, estos pueden ser buenos o malos, si son
buenos para premiar y si son malos para corregir o castigar según el caso.

Es por demás sabido, que la educación de la persona no se hace solamente encerrado


dentro de cuatro paredes de una aula y a partir de los cinco o seis años; cuando
sabemos que la educación empieza desde el claustro materno de la madre, luego de
nacido, recibe orientaciones de sus más allegados.

Para comenzar diremos que un buen porcentaje de niñas y niños crecen en medio de
la violencia. La violencia crea violencia, ni modo que un niño que es criado en medio de
peleas y disgustos entre padres, entre vecinos, padres que mienten, que no colaboran
entre familiares y vecinos sea un niño/a equilibrado/a.

En la actualidad existen niños/as y jóvenes que entran y salen de sus hogares cuando
les viene en gana, es porque sus hogares están desintegrados y no hay control. Hay
una diferencia entre las familias de los centros poblados y las familias campesinas,
muchos de los niños/as campesinos pasan con sus padres o con los familiares
cercanos y no pasan mirando horas de horas la televisión, la televisión se ha convertido
en fuente de formación de antivalores y de violencia.

Antes de la venida de los españoles y en los primeros albores de los Inkas, el hombre,
luego de ser nómada, como Guaman Poma de Ayala Cronista indígena dijera “purun
runa”( hombre silvestre) , se asentó con todos los suyos en los lugares de su
preferencia, y, cuando una mujer estaba en estado de gravidez, toda la familia
esperaba con alegría la llegada del niño/a, cada quien quería tener en sus brazos para
acariciarle y conversar con el recién llegado, y así crecía la persona hasta cuando era
adulta y nuevamente formaba su hogar.
La formación del niño no era solamente tarea particular de los padres, como vivía
dentro de la familia ampliada y agrupada, casi de costumbre dentro de un mismo techo;
los que socializaban o educaban al niño/a eran los abuelos, tíos, primos hermanos
mayores y vecinos. Qué días tan hermosos!, donde había paz, amor; había un sentido
de responsabilidad, honradez, solidaridad como principio, bondad, generosidad, ayuda
al prójimo, humildad, los hombres dedicaban a sus faenas agrícolas y de cacería,
mientras que las mujeres con mucha paciencia y cariño preparaban los alimentos, los
niños/as y ancianos/as, ayudaban de una u otra manera, pero nadie estaba
desocupado (yanka mikuy ,come sin trabajar); los primeros en ser atendidos en todo
aspecto eran los niños/as, luego los mayores(ancianos).

Toda la familia Ayllu, se preocupaban que los niños/as y jóvenes se comportasen de


manera correcta según las costumbres de sus ancestros, la comunidad tenía como
misión el de salvaguardar las buenas costumbres de cada uno de sus miembros, nadie
podía salir de las reglas de comportamiento. Antes que castigo , en primera instancia
hubo la flexibilidad y la tolerancia, como que los indígenas sabían el proverbio chino
“Nunca es necio el tolerante, ni tolerante el necio”, pues actuar con tolerancia es un
reto que exige sujetarse a buenas normas de conducta, el mejor ejemplo de
conducirse en conformidad consigo mismo y con el prójimo han sido los preceptos
comunitarios.

Las familias de casi todas las culturas indígenas han practicado la “Minka” (minga),
desde luego que en cada cultura con diferente nombre, pero, con la misma filosofía de
solidaridad, humor, entrega, entereza, compromiso, todos juntos como cual hormigas
sin patrón ni capataz, sino solo con el sentido de responsabilidad y disciplina, se
organizaban para laborar en una o en otra actividad.

En otros tiempos, los ancianos y ancianas (Jatun yuyakkuna) el grande que sabe
(Jatun umayuk) el grande que posee el saber, como Reynaga dice: los ancianos y
ancianas eran las joyas del ayllu, de verdad que hasta nuestro tiempos se tiene ese
pensamiento de considerarles, respetarles y cuidarles porque en cada pelo blanco está
la sabiduría, por eso el anciano era llamado “Amawta”.

En verdad cuanto respeto y solidaridad, sin embargo, como en toda cultura no falta una
persona que rompa la reglas establecidas. Esta persona, en primera instancia los
propios abuelos le invitaban para dialogar frente a frente, cara a cara y prevenirles,
Mishki shimiwan kunankapak ( para aconsejar con palabras dulces), para contarles
cuentos, y, como conclusión del cuento terminaban con una moraleja. En segunda
instancia intervenía toda la familia, y nuevamente, frente a todos, cada quien le
aconsejaban, hacían ver que su procedimiento no está en lo correcto y le advertían que
de continuar con ese mal comportamiento, no se responsabiliza la familia de lo que
puede pasarle.

Cuando la persona persistía con su mal comportamiento, en tercera instancia se reunía


el Consejo de Ancianos, éste, primeramente recibían la información de la familia de la
persona que se portaba mal, luego de otros miembros de la comunidad, a continuación
pedían que hable la persona que está con problemas, en verdad que había réplicas y
contrarréplicas y, así agotaban hasta el último para dar el veredicto final. Toda ésta
forma de arreglar los problemas en el mundo Kichwa se llama “Ñawinchina”o
“Ñawipurachina”, en el mundo Shuar se llama “Kara Atiamu” y, en la cultura Chachi se
llama Kaju´Tala.

Entonces, Ñawinchina es la forma de poner a una persona al frente de un tribunal


compuestos por ancianos o dirigentes de la comunidad, cara a cara, frente a frente, con
el fin de dar cuenta, razón o circunstancia de su actuación. Mediante el Ñawinchina las
comunidades indígenas evalúan: el trabajo, el comportamiento y la comunicación. a
todos los miembros de la comunidad, sin excepción de sexo ni edad: sus trabajos,
comportamiento y la comunicación....

Luego del trabajo de cualquier índole, sea personal o de grupo, los más ancianos,
evalúan la eficiencia y eficacia del trabajo realizado. Nunca dicen este trabajo no vale o
no sirve, tienen dos formas de calificar: cuando el trabajo no está concluido
satisfactoriamente dicen: falta un poco, en la próxima vez estará mejor, acto seguido,
hay la orientación respectiva, y, cuando el trabajo esta terminado y bien realizado,
agradecen y felicitan, en Quichua dicen: Allimi wawaku, shinami rurana kanki (muy bien
hijito/a, así tienes que trabajar toda tu vida).

Cuando una persona se porta mal y que está fuera de la ética y la moral de la
comunidad, de igual forma realizan el Ñawinchina, de la misma manera es calificado
bajo dos parámetros, cuando su comportamiento deja que desear, el Consejo de
Ancianos dice: -te falta un poco para que seas una persona estimada-; acto seguido
dan consejos y orientaciones para que llegue a ser una persona digna de ser tomado
en cuenta. Y, cuando una persona es intachable en su comportamiento es siempre
halagado y tomado en cuenta en todo aspecto.

En cuanto a la comunicación, también realizan Ñawinchina, especialmente cuando


tergiversan el mensaje, cuando hablan a las espaldas, cuando no dicen la verdad, el
Consejo de Ancianos toman cartas en el asunto , realizan careos para ver quien dice la
verdad o quien miente, cuando a una persona le encuentran culpable, le orientan y le
aconsejan y a la persona que dice la verdad le confían y le estiman.

El Ñawinchina tiene un punto fundamental que es la crítica y la autocrítica, la capacidad


de criticar a una persona pero de frente a frente, con una serenidad tal y la autocrítica;
en verdad, reflexionar y aceptar el veredicto final sin violar los preceptos comunitarios
ha sido la norma de los indígenas.

Con el Ñawinchina nadie tiene la verdad absoluta, por eso hay la tolerancia en el
sentido de dar la oportunidad a que con la autocrítica se componga la persona, con la
aceptación del error tiene la oportunidad de corregir y mejorar.

Cierto es, cuando las personas, luego de haber agotado la paciencia y la tolerancia
incurren en las faltas, el Consejo de Ancianos y la comunidad, toman drásticas medidas
como castigos físicos y psicológicos. Psicológicos que consiste en no tomarles en
cuenta para ninguna actividad que realice la comunidad, en otras comunidades les
expulsan fuera de la comunidad, especialmente esto ocurre con los ladrones,
violadores y criminales.

El Ñawinchina en las comunidades indígenas tiene las siguientes característica:

- La capacidad de la persona de realizar crítica y autocrítica.


- La persona tiene derecho a la defensa con réplica y contraréplica.
- La persona es tratada humanamente hasta agotar todos los medios para que
rectifique sus errores.
- No hay edad para el Ñawinchina, todos son juzgados.
- Todo se arregla bajo compromisos bien establecidos.
- Los jueces son el Consejo de Ancianos, ancianos que en su vida fueron el
ejemplo de la comunidad.
- Existe la capacidad de escuchar y ser escuchado.
- Nadie es juzgado sin antes no haber dado derecho a defenderse.
- Es comunitaria porque es la comunidad y los ancianos quienes participan para
defender o acusar, y, cada quien emite ejemplos y consejos.

Toda ésta práctica cultural quisiera revivirla, porque en la actualidad por la migración
de los indígenas ya no están poniendo en práctica éstos valores, hoy cuando tienen
disgustos en la comunidad acuden a los juzgados, comisarías; regalan plata y cosas a
los abogados, mientras que en la casa no tienen que comer la familia.

Ñawinchina es igual a Rendición de Cuentas. Por lo que, basados en la filosofía y


práctica de este valor, proponemos un sistema alternativo de medición o evaluación de
la Gestión y desempeño educativo así como también del aprendizaje, bajo el título:
RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA EDUCACIÓN O ÑAWINCHINA.

PROBLEMAS EDUCATIVOS POR NO EVALUAR SU DESARROLLO

“Un nuevo planteamiento debe liberar al alumno/a


de la tiranía más o menos consciente que sobre
ellos ha incidido. Padres y educadores tenemos la
obligación moral de cambiar mucho al respecto.
Tan peligroso y antieducativo resulta una
despreocupación total como una preocupación excesiva”.

Querido/a lector/a permítanos quitarle su valioso tiempo, queremos invitarle a


que lea estas páginas, en vez de que vea la televisión o se ponga a “descansar”, le
vamos a atormentar con la lectura de este documento, además, tenemos que pedir mil
disculpas porque esta monografía se ha escrito en muchas páginas, no hemos tenido
más tiempo para escribirle en pocas líneas.

Para poder sustentar nuestra propuesta, ante todo, le invitamos a conocer la historia de
lo que pasó en una comunidad con un niño indígena, luego, reflexionaremos juntos…
No es un cuento, es un caso de la vida real, sin embargo, no revelaremos los nombres
de los docentes, ni el sitio donde sucedió ésta valiosa experiencia educativa.

Allá por el año 1983, dentro del programa de visitas de asesoramiento a las escuelas
indígenas, nos tocó la visita a una “escuela bilingüe” de una comunidad indígena, allí
había una directora que no tenía el título docente hasta ese entonces, y un profesor
indígena bilingüe sin nombramiento pero nombrado por la comunidad, solamente tenía
una bonificación como alfabetizador, y nunca había entrado al colegio peor a una
institución formadora de profesores.

La tarea docente, se había organizado de tal manera que la directora enseñaba en


idioma Castellano y el profesor indígena en idioma Kichwa, pero no solamente la
lengua sino todas las disciplinas escolares, la profesora brindaba todo el asesoramiento
pedagógico al profesor indígena, siempre hubo una buena relación y coordinación en el
campo docente y social. La directora y el profesor bilingüe vivían en la comunidad,
además de las labores docentes siempre estuvieron apoyando en las gestiones
comunitarias. La comunidad, junto a los profesores planificaban las acciones
educativas.

Luego de expresar los objetivos de nuestra presencia, nos invitaban a trabajar con los
niños/as, al pasar por el primer grado, nos dimos cuenta que había un niño que no
quería participar, los demás niños/as, el que menos quería demostrar lo que sabe, pero
este niño cada vez que le llamaba la atención, se agachaba y no mostraba la cara.

Disimuladamente, me acerqué al profesor bilingüe y le pregunté cuál era el problema


del niño; el profesor manifestó lo siguiente: -“Todos los niños están bien, como Ud.
podrá notar pero con Ricardo tengo problemas, no quiere participar y no habla
conmigo, dicen que con algunos de sus compañeros si habla” -.

En ningún momento el profesor bilingüe hizo conjeturas acerca del niño como muchos
docentes podían haberlo hecho, éste, a pesar de no haber estudiado psicología ni
pedagogía se limitó a dar epítetos…, inmediatamente realizamos una sesión de trabajo
con la directora, y como ella también era profesora del niño, le preguntamos cómo era
el comportamiento del niño con ella. La directora contestó: - No se que pasa con
Ricardito, cuando le pregunto llora y no quiere pasar al pizarrón y se orina en el
pantalón, pero si tiene ganas de escribir-. La directora tampoco hizo conjeturas en
contra del niño, al contrario le trataba con mucho afecto.

Volvimos al aula y continué trabajando con el primer grado, me acerqué al niño y le


invité a pasar al pizarrón, no quiso, comenzó a llorar y en verdad se orinó en el
pantalón, pregunté por su mamá, pero tampoco contestó, algunos de sus compañeros
dijeron “no sabe hablar es tonto”. El niño en horas de recreo no jugaba con nadie,
siempre estaba solitario, cuando el profesor le invitaba a jugar, el niño lloraba.

Luego de terminar la primera jornada de trabajo, nos reunimos con la directora y el


profesor bilingüe; tratamos sobre el niño y las estrategias a tomar, entre las
resoluciones fue averiguar a los padres de Ricardo sobre los problemas que tenía el
niño en el hogar; el comisionado a visitar la casa del niño fue el profesor bilingüe, el
resultado de la investigación, quedó a tener para el siguiente día.

Regresamos el siguiente día, lo primero era saber cuál era el resultado de la


investigación. El profesor había encontrado con la madre del niño, la madre, llorando
había conversado que su esposo era demasiado malo, que a ella y a los hijos les pega
con palo y que el niño mejor pasaba en el páramo pastando a los borregos, además
había manifestado que el niño si conversa, si habla con sus hermanos y con la madre.

Con ésta información comenzamos a realizar la rehabilitación al niño, cada vez que
participaba, le abrazábamos y le brindábamos cariño, además, compartíamos pan o
caramelos; el niño, comenzó a conversar y quería pasar al pizarrón para escribir, pero
antes tuvimos que nuevamente visitar el hogar del niño con el objetivo de dialogar con
el padre, pero éste, no quiso conversar con ninguno de nosotros, sin embargo,
nosotros le manifestamos que si vuelve a pegar al niño le llevaríamos preso.

Regresamos varias veces a la escuela con el fin de ver como seguía Ricardo, cada vez
estaba mejor, el padre no le había vuelto a pegar. Al finalizar el primer grado el niño que
estaba mal en cuanto al aprendizaje y a su autoestima terminó muy bien, como el mejor
alumno del grado.

En el sexto grado llegó a ser abanderado de la escuela e ingresó al colegio, hoy tiene
buenas condiciones económicas.

De ésta experiencia podríamos escribir un libro pero, le dejamos para que Ud. saque
las conclusiones, solamente le hacemos ésta pregunta. Qué hubiera pasado con
Ricardo si no le hubiéramos tomado en cuenta su problema?…

Los profesores en ningún momento sobredimencionaron el comportamiento del niño a


pesar que no eran docentes formados en instituciones pedagógicas, ellos, tuvieron
capacitación de nuestra parte y la buena voluntad de trabajar para una comunidad
indígena y acoplar a sus costumbres y lengua…

Para continuar con nuestro trabajo y objetivo, amerita realizar un diagnóstico de la


situación educativa de nuestro país, para que en base a los problemas realizar los
correctivos necesarios, esos correctivos deben ser tratados en forma sistemática y
continua, hasta llegar a mejorar el sistema educativo.

Es cierto que dentro de la Educación no todo es un desastre, cada quien tiene su forma
de mirar, cada cultura tiene su forma de ver los problemas. Queremos poner de
manifiesto desde dos mundos culturalmente diferentes, para la cultura occidental estará
bien, mientras que para las culturas indígenas lo ven como problemas.

Lo que vamos a anotar a continuación, no está basado en suposiciones, por el


contrario está basado en investigaciones realizadas por educadores y no educadores,
por personas nacionales y extranjeras y, todo está a la luz del día.
El sistema educativo tanto en América Latina como en el Ecuador, no responde a las
necesidades del pueblo dentro del contexto social y económico, sabiendo que la
educación es un acto eminentemente social, muchas veces resulta ser gravemente
lesivo para el educando, por lo que, conlleva al retraso del avance de un pueblo y,
como la persona no está capacitado para el trabajo no aporta en lo económico ni a su
familia ni a su pueblo.

En la institución educativa, este sea escuela, colegio o universidad, se cometen los


atropellos más aberrantes, nos parece, que en ningún centro de reclusión se cometen
atropellos a la dignidad humana, mucho menos en tratándose de los estudiantes hay
que maltratarlos: Las evaluaciones son competitivas, el que saca mayor calificación es
bien visto, aunque el estudiante haya copiado; se coarta la libertad de expresión y de
movimiento; hasta en los actuales momentos, existen profesores que realizan castigos
físicos, psicológicos y morales; para disciplinar al estudiante, siempre recurren a bajar
las calificaciones.

Todavía hay formas de enseñanza memorística, les obligan a aprender información sin
combinar con la práctica; la metodología que aplica en las aulas es la PTL(pizarrón,
tiza y lengua); no permiten a los estudiantes que en horas de clase, salgan al baño,
tienen que aguantarse, es más, los baños, ni en las cárceles más apartadas donde no
hay agua se puede comparar con los baños de muchos establecimientos educativos.

Como en las reglas existen excepciones, entre los profesores también existe honrosas
excepciones, sin embargo, un buen porcentaje de profesores no deben llamarse
profesores, se creen depositarios de la ciencia, sabiduría y la verdad , que son la última
palabra, realiza la enseñanza de manera vertical, no practica la democracia, al
estudiante le domestican, forman estudiantes dependientes y consumistas, si alguna
vez llegan a graduarse, no podrán conseguir empleo y si llegan a conseguir empleo,
serán unos profesionales mediocres, burócratas inservibles y deshonestos o, a lo mejor
serán profesores que seguirán la misma rutina, que muchos lo hemos hecho, ser
cómplices, encubridores y generadores del analfabetismo.

En pleno Siglo XXI todavía tenemos pueblos con problemas graves en lo económico,
social y pobreza cultural que se derivan de la educación retrógrada: existe destrucción
del ecosistema, alcoholismo, drogadicción, pobreza, racismo, violencia, formación de
pandillas callejeras, robo y culto al dinero.

Existen jóvenes desequilibrados y con antivalores, no están formados con valores


yoicos, sociales ni intelectuales, que son los verdaderos valores que integran al
hombre, a la familia y a la sociedad, están desapareciendo los buenos hábito y
costumbres; están formando individualistas, agresivos, consumistas, viciosos,
deshonestos, están practicando la ley del más fuerte.

Nadie a tomado en serio el problema del analfabetismo, cada día hay abandono y
deserción de estudiantes de los centros educativos, en especial en los primeros niveles
de la educación, este fenómeno se está dando porque los padres de familia no son lo
suficientemente responsables con sus hijos, no se preocupan por dar una buena
educación a consecuencia de la migración abandonan a sus hijos, claro que les
mandan dinero para su cuidado, pero deben saber que el dinero no suple a la
presencia de los padres, en especial de la madre, tampoco se preocupan por la vida de
la escuela, no toman en cuenta cuando los profesores faltan o llegan tarde a la escuela
y salen temprano, no se han percatado que un buen porcentaje de profesores
solamente trabajan una hora en el aula, que no se preparan ni planifican para compartir
en clases, pero las doce del día están con su taxi en las calles de las ciudades o
realizando otras labores ajenas a las escolares.

Los profesores no toman en cuenta a los padres de familia para el desarrollo del hecho
educativo, las sesiones de padres de familia es solamente para realizar fiestas o para
entregar las “libretas de calificaciones”, no les invitan para compartir en el salón de
clases, la escuela es como una isla en la que no puede entrar el padre de familia
porque al decir de los profesores, son unos ignorantes y analfabetos que nada tienen
que ver con la educación

Dentro del sistema educativo, nadie se responsabiliza del buen o mal desempeño de
los actores de la educación, es decir, no hay mecanismos que garanticen la eficiencia y
la eficacia del proceso educativo de los distintos niveles de la educación.

A nivel macro, por ejemplo: para atender al sistema educativo, con el visto bueno del
Ministerio de Educación y Cultura, se han montado grandes proyectos con
endeudamiento externo, pero, nadie se a preocupado en evaluar el programa o el
proyecto, para ver si hay una relación costo beneficio, para ver si hay logros
académicos; los grandes proyectos se han convertido en botín de los gobiernos de
turno, es más, los proyectos que están financiados con dineros del exterior, están
afuera del Ministerio de Educación y Cultura, una dependencia como un paraministerio.

El sistema educativo, para ver los “logros”, siempre está evaluando solamente al pobre
estudiante, de cualquiera de los niveles educativos, las evaluaciones lo realizan tanto
los profesores como por los padres de familia, sabiendo que la responsabilidad de la
educación no es solamente de los alumnos y alumnas, sino también de todos los
actores del hecho educativo, sin embargo, nadie se preocupa evaluar a los
administradores de la educación a los: profesores, padres de familia, currículo,
materiales didácticos, metodología de enseñanza y otros aspectos que tienen que ver
con la formación del alumno/a.

De lo que hemos manifestado en forma general vamos a puntualizar en forma


particular, y esto no es todo, porque para ser francos, faltaría papel para poder
expresar las falencias del sistema educativo que nosotros también somos parte, sin
embargo “una o dos golondrinas no hacen verano”, frente a la monstruosidad del
sistema educativo que nada hace por mejorar y superar, con el objeto de alcanzar una
buena calidad educativa.
CRISIS DE LA EDUCACIÓN

Con lo manifestado anteriormente, prácticamente da pena ver como la educación se


derrumba a vista y paciencia de los usuarios y administradores de la educación, dicen
que los duros golpes son los que enderezan, con lo que se va a tratar a continuación,
ojalá sirva para rectificar errores y en verdad entrar en una reingeniería de la
educación ecuatoriana.

Personas que manejan las finanzas del Estado ecuatoriano, especialmente a la


educación, le consideran como un gasto social y no como un gasto de inversión, es
porque de muchos estudiantes de los colegios fiscales salen bachilleres mediocres que
no saben hacer nada y no pueden enfrentar al mercado laboral, la razón es que, el
sistema educativo es teórico, memorístico y excluyente.

PROBLEMAS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN:

El Ministerio de Educación y Cultura, desde su nominación tiene problemas, el separar


la cultura de la educación. Acaso las ciencias, la lengua y las costumbres no es
Cultura?…Todo el legado de conocimientos que nos han dejado los pueblos son la
biblioteca viviente, por tanto, la cultura dentro de la educación tiene que ser el eje
principal transversal de la Educación y no considerar un simple apéndice del Ministerio
de Educación.

Hace falta un formación y capacitación al personal de la planta central del MEC y si han
recibido formación, el personal más formado con pasantías y becas en el exterior han
vendido la renuncia y se han ido y, nunca sirvieron a la institución como prescribe la
Ley de Educación.

Los funcionarios del MEC realizaron planificaciones para conseguir proyectos para el
mejoramiento de la Educación, pero, tan pronto como son aprobados, se apoderaron
los gobiernos de turno e hicieron botín político y no hicieron participar a los verdaderos
profesionales, por el contrario han formado como se dijo antes, un paraministerio, y, no
se sabe cuáles son sus avances, cuánto de dinero en verdad se gastó en atender a la
educación y cómo han atendido.

El MEC ha atendido a los profesores con una formación y capacitación de calidad?.


Sabiendo que los profesores son el motor del desarrollo de un pueblo. Hasta los
actuales momentos se sigue formando profesores con sin número de contenidos de
estudios que no responden a los intereses y necesidades del pueblo, en especial del
medio rural. Se gradúan profesores sin ética profesional ni compromiso social con el
pueblo. A más de ser “profesores” no saben realizar proyectos de autogestión con la
comunidad.

El MEC ha defendido el presupuesto de la educación como gastos de inversión, ante


la incomprensión de los gobiernos de turno y los ministros de Finanzas?. Profesores
mal pagados y a destiempo, cómo exigirles?, en el adagio popular dice: “Dando y
mandando”…
El MEC no ha hecho nada por bajar el costo del libro para que se autoformen y se
autocapaciten los docentes.

PROBLEMAS EN LAS DIRECCIONES PROVINCIALES:

Las comunicaciones que llega del MEC dan a conocer a destiempo a los implicados en
la educación o, en su defecto, tergiversan y no dan a conocer lo que realmente quiere
hacer el MEC.

La supervisión no cumple con su verdadera misión de asesores y orientadores, muchos


de ellos, hacen las funciones de pesquisa, algunos ni siquiera llegan a las instituciones
educativas a asesorar al personal docente y a dialogar con los miembros de la
comunidad.

Los ingresos y cambios no hacen por méritos, han habido muchas denuncias de cobros
por la adjudicación de nombramientos, sin embargo muy pocos han sido juzgados.
Para los cambios e ingresos lo que a primado es la politiquería y el palanqueo. En la
educación no vale ser un profesional de calidad y responsable, basta ser un politiquero
y corrupto para conseguir puesto o cambio....

PROBLEMAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

Existen profesores mal pagados y mal formados, no hay una conciencia de honestidad,
violan la Ley y Reglamento de Educación y Escalafón y Sueldos del Magisterio al no
cumplir con los horarios establecidos, llegan tarde a los establecimientos y salen
temprano, en algunos casos dan una hora de “clases” al día y a duras penas cinco
horas a la semana, en especial en el sector rural.

Muy pocos profesores elaboran material didáctico para las orientaciones pedagógicas,
un buen porcentaje se esclavizan a los textos escolares tradicionales y no ponen en
juego nuevas formas metodológicas de enseñanza-aprendizaje, y recurren a la
pedagogía escolástica, “la letra con sangre entra”.

En muchos establecimientos hay una desorganización técnica y administrativa hace


falta gerenciar la educación, no hay armonía entre profesores, profesores y comunidad,
entre profesores de otros niveles educativos que trabajan en la misma comunidad:
colegio, jardín, centro ocupacional; cada quien hace isla a parte y dividen a la
comunidad.

Los docentes, no toman en cuenta a la comunidad para tratar asuntos pedagógicos y


administrativos, los padres de familia son llamados a sesiones para poner cuotas para
fiestas y arreglar la escuela o el colegio, eso cuando los profesores se preocupan por
la presentación de la institución educativa, a los dirigentes de la comunidad nunca les
toman en cuenta
El currículo que desarrollan en los establecimientos educativos no están basados en
los requerimiento de la comunidad, aplican los elaborados en el MEC, lo que es más,
aplican al pie de la letra, muchos de los contenidos son superfluos e impuestos por el
profesor y en forma teórica. Muchos docentes son como los robots, solamente
obedecen.

PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD:

El sistema de vida económica en el que estamos viviendo en los actuales momentos es


desesperante, como la educación no es práctica hay gran porcentaje de desocupación
y esto ha dado lugar que las comunidades migran a las grandes urbes o al exterior en
busca de trabajo, en las grandes ciudades muchas veces lo que encuentran es el
aprendizaje de vicios de alcohol, droga y prostitución, el sentido de solidaridad se ha
terminado, la aculturación es fuerte en los jóvenes, se reniegan de su cultura y de su
lengua, entre ir y venir del campo a la ciudad no ingresan a las escuelas y colegios, por
consiguiente se está acentuando el analfabetismo, la pobreza y la desorganización
comunitaria.

Los padres de familia cuando reclaman por una buena educación, nadie les oye; si un
profesor no cumple con el deber como docente, los padres de familia reclaman en la
direcciones provinciales de educación, pero, nada pasa, al contrario, el profesor es
premiado con un buen cambio o es nombrado a cargos administrativos en las
direcciones provinciales y, la comunidad muchas veces queda sin profesor para la
educación de los alumnos/as.

PROBLEMAS EN LA FAMILIA:

En los actuales momentos, los padres han perdido el sentido de responsabilidad,


existen familias desorganizadas, padres que abandona el hogar y dejan la
responsabilidad de las madres, padres y madres que abandonan a sus hijos, cuántos
niños en las calles de las grandes ciudades que están metidos en la drogadicción y
prostitución, muy pocas entidades caritativas les recogen y les educan.

Padres y madres de familia que maltratan a sus hijos de una o de otra manera con
castigos físicos, no dan los útiles necesarios para su educación y muchas veces les
matan de hambre.

Y Ud. sabía de éstos problemas? Si sabía, que hizo para frenar la crisis educativa?. El
decir la verdad es de hombres honestos, el callar u ocultar es de los hombres sin
conciencia y moral, además, cómplices de los atropellos contra los derechos humanos
y de los niños y niñas.

LOS VALORES HUMANOS:

De los valores humanos que nos enseñaron nuestros ante pasados, poco o nada
queda, la educación casi no hace nada para formar a niños/as y jóvenes en la práctica
de valores y actitudes; los sabios han dicho que es preferible educar en buenos
modales desde pequeño para no castigarle al hombre cuando esté viejo.

Muy pocos hogares y profesores se dedican a formar a la personas en valores y


actitudes, piensan que con hacer rezar todos los días o de decir que la democracia es
para vivir en armonía, se soluciona todo, mientras, en la práctica todo es verticalismo y
sumisión.

Los valores de los indígenas pasan de padres a hijos, de generación en generación, la


solidaridad, la reciprocidad, la comunitariedad, la comunicación, el respeto a la
persona, a la propiedad, y a la madre naturaleza(Pacha mama), pero con la formación
de antivalores esto se están perdiendo.

En tratándose de los indígenas , en especial de los Kichwas la trilogía de valores


estuvo en la mente y en la práctica AMA LLULLA, AMA KILLA, AMA SHUWA, en ningún
momento era violada la Ley, quien violaba, según el caso recibía el juzgamiento
respectivo, sea quien sea. Hoy tantas leyes y, los mismos que las hacen las leyes
tergiversan y violan a sabiendas. Y, la justicia dónde y cómo está?, ciega con cómplices
y encubridores, está al mejor postor en frito y en cocinado, más es penado el que roba
una gallina que el que roba por millones al Estado, y, si se entrega a la justicia, al
“presunto” delincuente les cuidan en el Centro de Detención No 4 (hotel 4 estrellas). A
eso le llaman el mundo occidental, “justicia”.

Dentro de los factores actitudinales- valorativos existen tres factores: asociativo, yoico y
el cognoscitivo o sea la socialización, la persona y del conocimiento.

Los valores de: solidaridad, interacción social, empatía, o sea la persona tiene que
estar predispuesto a servir, ayudar, compartir con amor y paciencia con todos los que le
rodean, esto, corresponde al factor asociativo.

Los valores de autoconcepto, autoafirmación, autoestima y autoseguridad o sea a


servirse y ayudarse a sí mismo para poder lograr grandes metas, status y poder,
corresponde al factor yoico, y,

El factor cognoscitivo tiene que ver con los valores que el individuo tiene derecho a
conocer, comprender, analizar, preguntar lo que sucede en su hábitat y en el mundo.

En la mayoría de los establecimientos educativos de todos los niveles, comenzando


desde los jardines de infantes hasta la universidad se han perdido estos valores, la
irresponsabilidad campea, el engaño está al paso, el maltrato es pan de cada día, la
desobediencia cunde, los derechos humanos son pisoteados, se salva el que miente y
el que dice la verdad es penado. Que lástima de justicia!!!.

Cuántos profesores dedicados a “enseñar”, pero, a enseñar qué?, que vergüenza,


encerrados en las “jaulas”, perdón en las aulas, enseñan Matemática con números
fríos, lecturas incomprensibles ; luego de cada tres meses, los exámenes, éstos son
calificados en muchos de los casos al ojo de buen cubero; al final del año, el 20% de
los alumnos “pierden el año”. Por culpa de quién?. Culpa del alumno?. Dónde está los
valores humanos, el respeto a la diversidad, el respeto al ritmo de aprendizaje, el
respeto al dominio del conocimiento. Verdad que para el próximo año, muchos de los
alumnos ya no regresarán a las “jaulas”. A dónde irán a parar esa juventud , esos
niños/as?.

Alguien habló de libertad educativa, sin embargo, muchos altos funcionarios del MEC
salieron al paso y dijeron que hablar de libertad educativa, sabía a comunista o que
estaba locos. Que bendita palabra, “Libertad” es uno más, de los valores del hombre, y,
cuando se degenera, cae en la esclavitud de los vicios y del mal vivir.

Cuando el hombre verdaderamente practica la libertad, es más comprometido con su


persona y con los demás, porque de lo contrario se convierte en el libertinaje y cuando
el hombre es libertino es echado de la sociedad libre.

La libertad es sinónimo de madurez, compromiso y responsabilidad; es algo que


amarra al hombre para que no salga de la sociedad libre.

Piensan que las personas libres vivieran como estamos viviendo hoy? . Si
practicáramos uno de los valores sería formidable, tan solo la “Solidaridad”, estaríamos
en mejor condiciones de vida, el Rantinpak, Maki mañachi, practicado en las
comunidades indígenas se está terminando, se está olvidando. Dónde se encargan de
hacer olvidar éstos grandes valores practicados por mileños?. Desde luego, en la
escolarización de la persona. !Que pena!!!…

Otro valor que está tergiversado es la “Disciplina” , si, la disciplina por la inhibición
exige: no hagas esto, no te levantes, no hables, no llegues tarde a la escuela, no me
veas, no botes basura, no comas en clase, no salgas de clase, no faltes el respeto a tu
profesor; y se puede añadir unas cuantas normas dadas con el negativo “no”. Es otra
la manera de infundir la disciplina en los alumnos…

La verdadera disciplina es la que induce a vencer las dificultades, la disciplina de la


lucha y del avance, es la disciplina de la aspiración de algo, es la lucha por algo. La
Disciplina es muy diferente a la docilidad, obediencia y sumisión ciega, con esa
disciplina da lugar a que la persona sea retraída, una momia, egocentrista, sin
aspiración a hacer relaciones sociales, por más que tenga buenas iniciativas nunca
sacará a flote sus ideas y pensamientos.

CUÁNDO ENSEÑAR LA PRACTICA EN VALORES?

La práctica de los valores en la persona es necesario infundir desde que nace la


persona y a cada instante de la vida, hasta cuando muera; las gotas constantes sobre
una piedra, termina por hacer hueco, así serán las palabras y el buen ejemplo para que
el hombre sea digno de la especie humana como un ser pensante y con sentimientos.
Los valores no hay que enseñar hay que practicar y los niños y niñas aprendan viendo.
No es posible formar al hombre en valores de un día para el otro, es necesario
paciencia, las plantas no nacen de un día para el otro, el niño/a cuando nace no sale
corriendo, necesita tiempo para que enduren sus extremidades y, para que enduren
necesita buena alimentación, el camino no está, el camino se hace al andar, paso a
paso día a día, mes a mes, año tras año y cuando regreses a ver hacia atrás quedará
las huellas y si esas huellas están bien marcadas, otro caminante seguirá para
descubrir nuevas sendas

CÓMO ENSEÑAR LA PRACTICA EN VALORES Y ACTITUDES?

Primeramente, debemos decir que todos somos responsables en participar, orientar e


intuir a todas las personas que nos rodea con el objeto que practiquemos los valores,
necesariamente tenemos que tomar en cuenta la edad de la persona, no es lo mismo
compartir con niño que con un adulto.

Con los niños, podemos contar cuentos, indicar películas, conversación de


experiencias ocurridas, analizarlos en debates y luego invitar a practicarla.

Con los adultos, podemos leer varios texto que contengan temas de valores, películas
comentadas y sociodramas, luego de cada presentación, debe haber debates y análisis
de los problemas actuales y por último debe quedar el compromiso de practicarlo y que
para esto debe formar un comité pro formación en valores y actitudes.

El objetivo central de la formación en valores y actitudes será: Que los niños/as y


jóvenes aprendan a vivir como verdaderos seres humanos.

A parte de las personas más cercanas al educando, existen otros medios como las
lecturas y otras personas que nos pueden ayudar en ésta gran cruzada. Otras
personas protagonista en la formación de valores serían: los sacerdotes, pastores, las
principales cabezas de los credos religiosos, con el ejemplo, con la lectura de los libros
sagrados estarían cimentando el buen vivir en las personas.

Nos parece que todos los cristianos debemos leer la Biblia, dentro de este gran
compendio de libros, existe el Libro de los Proverbios. Proverbio es un dicho o
sentencia sabia que consiste en dar consejo de carácter moral, sin embargo muy pocos
leen, sabiendo que, en cada uno de los capítulos y versículos está la sabiduría para el
buen vivir.

Dentro de los Proverbios está escrito para el dominio del Yo, además, la humildad,
paciencia, la consideración a los pobres, la lealtad a los amigos y el buen
comportamiento y respeto ante los superiores y gobernantes.

Los proverbios son para adquirir instrucción, prudencia, justicia, rectitud y equilibrio,
hacer sagaces a los jóvenes inexpertos y darles conocimiento y reflexión. El sabio e
inteligente escucha y adquiere más sabiduría y experiencia. Los necios y orgullosos
desprecian la sabiduría y la instrucción y quieren a pretexto de libertad, hacen lo que se
les pega en gana.
En el capítulo 1, versículo 8 y 9, pide que se atienda la instrucción y enseñanza del
padre y de la madre, pues ellos son, las mejores palabras de ejemplo; en el capítulo 3,
versículo 3, manifiesta que nunca abandone el amor y la verdad; en el capítulo 10,
versículo 9 dice: El que nada debe nada teme, el que mal anda mal termina. Así
podríamos seguir analizando, por lo que, le invitamos a usted que se remita a las
sagradas escrituras.

Luego de leer otro gran libro de Confucio, en el Tercero LUN-YU, Capítulo VIII, 16
Meng-tse dijo:

“A los hombres se le conquista con la bondad y justicia, pero, no he conocido a nadie


que haya intentado poner en práctica este principio. Para ganarse el afecto de los
hombres es preciso tratarles con amor y justicia; si se cuenta con el afecto de los
hombres resultará fácil gobernar el imperio entero. Nadie podrá mantenerse en paz su
reino, ni obtener la soberanía sobre su imperio, si antes no ha conquistado el corazón
de sus súbditos”.

En el libro Segundo Capítulo VIII dice:

‘El camino recto o norma de conducta moral debemos buscarla en nuestro interior. No
es verdadera norma de conducta la que se descubre fuera del hombre, es decir, la que
no deriva directamente de la propia naturaleza humana”.

A continuación, anotamos en resumen las nobles virtudes de Confucio:

Benevolencia, espíritu público, respeto filial, piedad, rectitud, valor, fraternidad,


integridad, deferencia, corrección, respeto, humildad, diferencia, conocimiento,
conocimiento del hombre, de la naturaleza, del destino, buena fe, verdad y sinceridad.

Así mismo, dentro de los grandes pedagogos tenemos los pensamientos de Antón
Makárenko, es el que hace notar sobre los errores y dice que lo más importante es no
temer a los errores y actuar audazmente. También dice que es necesario educar al
hombre con amor y cariño para que sea feliz.

Si queremos vivir en una sociedad “libre” es tarea de todos formar a la persona desde
que recién nace hasta cuando muere, porque no hay edad para aprender, cada día
adquirimos nuevas experiencias y cada día tenemos el derecho y la obligación de
compartir.

Otro de los libros que forma en valores y actitudes es El Bhagavad-gïtá tal como es, en
una de las traducciones dice:

“Desempeña tu deber prescrito, pues hacerlo es mejor que no trabajar, sin trabajar, uno
no puede ni siquiera mantener el cuerpo físico”.
En otra parte dice:

“Un hombre autorealizado no tiene ningún propósito que cumplir con el desempeño de
sus deberes prescritos, ni tiene ninguna razón para no realizar dicho trabajo. Ni
tampoco tiene él ninguna necesidad de depender de ningún otro ser viviente”.

Y, así podemos seguir anotando pensamientos de filósofos que nos han legado para
que la humanidad viva en sana paz, para que la sociedad no esté perdida sin valores y
no haya tanta infamia, corrupción, envidia, egoísmo, irrespeto e irresponsabilidad.

RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA EDUCACIÓN


YACHAIPI ÑAWINCHINA

La Rendición de Cuentas es un nuevo paradigma que se viene oyendo y queriendo


aplicar en la Educación, sin embargo es necesario aclarar su concepción.

El pensamiento, Rendición de Cuentas, en verdad, se ha estado aplicando en el


sistema financiero, para saber cuánto se gastó, cómo se gastó y cuánto de dinero ha
sobrado.

También es verdad que la Rendición de Cuentas sea parecida a la evaluación y/o


medición, pero su concepción va más allá, porque la evaluación y medición es aplicado
solamente a los alumnos/as, y, muchas veces mal realizadas. Es una evaluación social
que se aplica con parámetros elaborados previamente entre todos, para esto, es
necesario también elaborar un reglamento con la participación de todos, la Rendición
de Cuentas es verbal que se presenta ante una comisión o tribunal previamente
constituido.

Con la Rendición de Cuentas en la Educación o Ñawinchina, sabremos el costo y


beneficio de la educación del pueblo, cuánto se gastó, cuánto se pudo enseñar, a qué
nivel llegaron los beneficiarios, cuánto y cómo participaron en la educación los actores
y componentes de la Comunidad Educativa; yendo más al fondo es: Rendir Cuentas de
la responsabilidad de cada uno de los integrantes de la Comunidad Educativa frente a
la educación. Al final de la Rendición de Cuentas o Ñawinchina, habrán los análisis
respectivos con el fin de estimular y recompensar si el caso amerita, caso contrario
habrá llamadas de atención y juzgamiento.

Es bien sabido por todos que el pueblo por medio del Estado paga al profesor/a para
que eduquen a sus hijos, por tanto, no es posible defraudar a nuestro propio pueblo
con una educación mediocre, ineficiente, caduca y de baja calidad. El pueblo tiene todo
el derecho a tener una educación de calidad, que responda a los retos actuales de la
economía, así mismo, no es posible que vivamos pobres por culpa de una educación
sin práctica, bancaria, memorística y caótica. Un pueblo bien educado es un pueblo
próspero, por lo que, para poder competir en el futuro es necesario asegurar una
eficiente calidad laboral por parte del profesor/a.
Claro está que el Estado da un nombramiento “contrata” a un profesor con el fin de que
trabaje para la comunidad y no para el Estado, sin embargo existe un rompimiento
social entre profesor y comunidad, hay veces que la comunidad no conoce al profesor
de sus hijos.

No hay acción educativa sin actores, en especial los gerentes educativos deben
cotidianamente tomar decisiones para enrumbar bien el futuro de la educación, su
papel es de autor, compositor y director de la orquesta de la acción educativa. Quiénes
son los gerentes?. Todos los que conforman la Comunidad Educativa.

El gerente/director/rector/profesor/a es el responsable de la definición de las estrategias


de la educación, el guía, el asesor, el líder de lo contrario no avanza la edificación de la
obra educativa.

El gerente/director/rector/profesor/a, coordina y controla el desarrollo de la educación


según el plan trazado de antemano, revisa estrategias, metodologías y prevé los
recursos indispensables con el fin de que en la Rendición de Cuentas todos salgan
satisfechos porque se alcanzaron los logros y objetivos planteados.

CARACTERÍSTICAS DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS:

La Rendición de Cuentas o Ñawinchina tiene sus características propias mismas que


son las siguientes: Comunitaria, Participativa, Solidaria, Justa, Crítica, Autocrítica,
Formativa, Comprometedora y Objetiva. A continuación vamos a describir cada una de
éstas características:

COMUNITARIA:

Es comunitaria porque todos los integrantes de la comunidad educativa de un centro


educativo tiene que Rendir Cuentas bajo reglas bien definidas, mismas que deben ser
planteadas y aprobadas en consenso al comienzo de cada año escolar.

PARTICIPATIVA:

Es participativa porque todos los integrantes de la comunidad educativa son


corresponsables y copartícipes de la elaboración de los parámetros, mediante esta se
medirá el éxito o fracaso de la educación, por tanto, todos tienen la obligación de
Rendir Cuentas con valentía y franqueza y si hay errores corregirlas inmediatamente

SOLIDARIA:

Es solidaria porque la Rendición de Cuentas se solidariza con los afectados, no es


posible que no pase nada cuando hay un buen porcentaje de abandono y repitencia del
alumnado, índices de maltrato a los alumnos, además, baja calidad de la educación.
Así mismo tiene la capacidad de solidarizar con los que cumplen con el compromiso
social de educar y formar al alumno/a.
JUSTA:

Es justa la Rendición de Cuentas porque está libre de pasiones, el veredicto viene del
pueblo y “La voz del pueblo es la voz de Dios”, prevalecerá la verdad, nada mas que la
verdad, a menos que la comunidad sea prejuiciada, por eso, antes de emprender la
marcha por los caminos escabrosos de la educación es necesario poner bien claras las
reglas de juego, para que en el camino no se tope con desacuerdos ni malos
entendidos.

CRÍTICA:

Es crítica porque la Rendición de Cuentas permite que cada miembro de la comunidad


educativa emita su criterio, todo depende del éxito o fracaso; desde luego, toda crítica
debe ser con altura, la crítica sana es bien venida, y, la persona que recibe la crítica
debe aceptarla con sencillez y madurez y proceder a enmendar las faltas cometidas.

AUTOCRÍTICA:

Es autocrítica porque se Rinde de Cuentas consigo mismo, a su yo, a su conciencia, el


ponerse frente a un espejo, luego de cada jornada por pequeña que sea, y tener la
capacidad de autojuzgarse e inmediatamente realizar los correctivos necesarios. Quién
más conoce de sus actos es la propia persona, y no creemos que una persona pueda
mentirse así mismo.

FORMATIVA:

Luego de una Rendición de Cuentas se va a encontrar que una u otra persona ha


errado, se ha equivocado, por tanto, la comunidad educativa debe permitirle a la
persona a que rectifique sus errores, aquí viene el margen de tolerancia, al darle la
oportunidad a que mejore para la siguiente jornada. Y si la persona no tiene culpa y ha
salido avante en la Rendición de Cuentas, permite que esa persona se reafirme y se
sienta seguro en tu tarea, entonces la Comunidad Educativa debe estimular mediante
premios.

COMPROMETEDORA:

Es comprometedora porque con la Rendición de Cuentas le compromete a la persona


a sentir obligado a hacer la cosas bien y, este compromiso es bajo una promesa o
contrato moral con la comunidad educativa, la Rendición de Cuentas exige excelencia
no mediocridades, por tanto todos los componentes de la comunidad educativa tiene la
obligación de responder y responsabilizarnos por presentar una educación de calidad.
OBJETIVA:

La Rendición de Cuentas es un paradigma que involucra a la axiología, por tanto, la


Rendición de Cuentas promete estar enmarcado en la razón y equilibrio y no en los
impulsos afectivos, además tiene la particularidad de presentar aprendizajes concretos
y fidedignos.

Por estas y otras consideraciones es urgente, salvar al pueblo de la ignorancia,


analfabetismo y pobreza, y, para salir con éxito de la Rendición de Cuentas luego de
una jornada educativa, proponemos lo siguiente:

PASOS A SEGUIR PARA UNA RENDICIÓN DE CUENTAS

PRIMER PASO:

Como requisito primordial, todos los actores de la Comunidad Educativa deberían


practicar los valores humanos, en razón de eso, al principio de esta propuesta
planteamos los valores que deben estar presentes en cada instancia de la vida. La
responsabilidad, la solidaridad, la disciplina, la generosidad, la justicia y el amor, esto
se debe practicar en todos los niveles educativos y por todos los involucrados en el
quehacer educativo, y si esto se diera, no estuvieran a diario creando y reformando las
leyes, reglamentos y acuerdos para regular la actuación de las personas.

Los profesores y la profesoras de la institución educativa y la comunidad íntegra deben


entrar en una franca comunión de ideas y que tengan autonomía local o sea, que haya
una verdadera descentralización para que conformados en una Comunidad Educativa
enfrenten los desafíos sociales, económicos y políticos del mundo moderno y brinden
a los alumnos/as una educación de calidad

El cambio del sistema educativo caduco mejorará si cada actor de la Comunidad


Educativa está consciente de obtener logros pensando en los costos que acarrea la
educación en la actualidad. Por tanto, la educación mejorará si los profesores,
administradores, comunidad mantiene una comunicación horizontal y franca sobre el
costo y beneficio de la enseñanza y mutuamente Rinden Cuentas a través de reglas de
juego claros y concretos; más adelante ampliaremos esta parte.

SEGUNDO PASO:

Luego que haya una comunión de ideas entre profesores y comunidad, el segundo
paso será efectuar la planificación educativa, desde lo macro hasta lo micro, o sea,
desde el Plan Institucional, Programa Curricular, hasta llegar al Proyecto de Aula/clase.

En todo el proceso de la planificación, programación y proyección, estarán presentes


los miembro de la comunidad educativa con el objetivo de que se apropien la
educación y sean ellos quienes propongan los contenidos curriculares de acuerdo a las
necesidades sociales, culturales y económicas de la comunidad.
En la planificación, aparecerán los responsables de la Gestión, los profesores serán los
orientadores y asesores de las acciones comunitarias, más no, tramitadores. Los
miembros de la comunidad estarán comprometidos en participar con sus experiencias
en las aulas de la Institución Educativa. Por eso, en Educación Bilingüe, se está
descartando la palabra escuela y se está cambiando por Centro Educativo Comunitario,
que es más integrador entre profesores y miembros de la comunidad.

Por qué tomamos en cuenta a todos los miembros de la comunidad y no solamente a


los padres de familia?, por la sencilla razón: el miembro de la comunidad si no es padre
de familia a de ser abuelo/a, tío/a, primo/a, hermano/a o vecino/a; en fin, todos los
miembros de la comunidad son como la hormigas o como un enjambre de abejas, no
está desintegrado como en la ciudad, a menos que sea una comunidad migrante o
desintegrada.

Es bien sabido que con el concurso de todos los involucrados en la comunidad


educativa se debe planificar al comienzo de labores del año escolar y que deben
quedar por escrito los compromisos, porque en los últimos tiempos tiene poco valor la
palabra. Es otro valor que se está desapareciendo en las comunidades, la palabra.
Somos muy susceptibles de faltar a la palabra, mucho más cuando hay un compromiso
de trabajo, no cumplimos a tiempo, pedimos prórroga sin embargo tampoco
cumplimos…

Para planificar se puede emplear distintas formas como por ejemplo: Planificación
Estratégica, Planificación por objetivos, etc. lo importante es planificar. Que esté bien
claro el planteamiento de la Visión, Misión, los Objetivos, las Metas, las Estrategias y,
desde luego las Políticas a efectuarse.

Es preciso también determinar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y las Amenazas


que tiene la Institución Educativa y desde ese punto de vista deben proyectarse.

De la misma manera debe estar claro cómo y de qué manera se va a realizar el


seguimiento, control y evaluación de todo lo planificado.

TERCER PASO:

Si ya tenemos una planificación y si hemos realizado con la participación activa de la


comunidad, ya hay compromisos, pero para llegar a cumplir los compromiso antes que
todo, es necesario fijar, ‘las reglas de juego’, o sea los acuerdos claros y precisos, todo
por escrito para no olvidar en el camino. Todos los acuerdos se deben formular al
comienzo de cada jornada, además, luego de tener los acuerdos o tomas de
decisiones, deben ser consensuados, que todos los involucrados con la educación,
sepan cuáles son sus deberes, derechos y obligaciones.

Sin las reglas de juego, acuerdos o tomas de decisiones, no se puede exigir a nadie
que cumpla, es necesario aclarar los deberes y derechos que tiene la persona antes de
comenzar cualquier actividad. La Rendición de Cuentas en la educación, son reglas
claras y será para cumplir con el contrato social entre profesor y comunidad y, como la
costumbre hace ley, algún día entrará en la Ley de Educación.

Uno de los acuerdos será la realización de Rendición de Cuentas luego de cada


trimestre, semestre o, al final del año de labores docentes. Para enfrentar a la
Rendición de Cuentas, es necesario que al principio, luego de concluir la planificación
se elabore los parámetros de logros y competencias y se diga cada qué tiempo se va a
aplicar.

CUARTO PASO:

En ningún momento podemos pedir a un miembro de la Comunidad Educativa que


Rinda Cuentas sin antes no contar con los parámetros de logros y de competencias.

Logros en el sentido de cuánto ha sido capaz de alcanzar con la educación y


competencias, ver si los alumnos y docentes son o no competentes, los unos para
saber cuánto aprendieron durante el nivel o grado correspondiente y los otros si
estuvieron capacitados para la tarea educativa.

Como todavía no se a puesto en práctica la Rendición de Cuentas, es menester


experimentar en forma piloto la evaluación de los logros alcanzados con la educación
en una institución educativa. Es necesario insistir que la Rendición de Cuentas no será
solamente al docente sino a los padres de familia, miembros de la comunidad,
administradores de la educación y alumnos/as, es necesario trabajar entre todos para
que puedan interpretar los logros académicos con el objetivo de que el compromiso con
la educación sea compartida entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.

QUINTO PASO:

Es necesario elaborar los parámetro de logros y competencias académica o de


conocimientos a los que deben llegar los alumnos. De la misma manera, todos los
integrantes de la comunidad educativa deben reunir y fijar los mínimos programáticos o
los temas que al final de un nivel o curso, todos los alumnos tienen que ser capaces en
forma eficiente y eficaz de demostrar los conocimientos aprenhendidos, además, no
haya deserción y pérdidas de año de los alumnos/as; de existir, debe considerar como
deshonestidad de todos los componentes de la Comunidad Educativa..

SEXTO PASO:

Terminado el nivel o curso, inmediatamente es necesario que entre todos los


integrantes de la comunidad educativa, tiene que analizar los resultados del
aprehendizaje de los alumnos/as, bajo los parámetros propuestos de ante mano.

QUIÉNES DEBEN RENDIR CUENTAS EN LA EDUCACIÓN?


Luego de los seis pasos que hemos anotado anteriormente, es necesario determinar
quienes deben Rendir Cuentas en la Educación, nadie debe quedar exento del
Ñawinchina.

Venimos manifestando, que en el quehacer educativo, están involucrados todos los


miembros de la Comunidad Educativa, estos son: Profesores, administradores de la
educación ( directores, supervisores, funcionarios de las direcciones provinciales de
educación, del Ministerio de Educación y Cultura), padres de familia, Consejo
Educativo Comunitario (Gobierno Escolar), Directiva del Cabildo Comunitario y Consejo
Estudiantil (Gobierno Estudiantil) .

Cada uno de los miembros de cada institución educativa deben Rendir Cuentas según
su ámbito de acción, claro está que el beneficiario de la educación es el alumno/a, por
eso es que más enfocamos que los miembros de la comunidad educativa son los
primeros en Rendir Cuentas, sin embargo, que no se piense que el aparato burocrático
provincial y nacional de educación no deben Rendir Cuentas, al contrario, tienen la
obligación de demostrar logros de eficiencia y eficacia según el puesto de trabajo,
porque cada uno está remunerado y debe responder a los objetivos y aspectos de
coordinación propuestos por cada institución involucrada con la educación.

El Objetivo primordial de la educación es mejorar la calidad de vida del pueblo, y, para


mejorar la calidad de vida, es necesario dotar una buena educación, para que haya una
buena educación es menester contar con profesores de calidad, bien formados, porque
si hay bueno profesores emplearán buena metodología y técnicas de orientación y
asesoramiento al alumno/a, y, si hay cambio de conducta alumno/a y puede demostrar
teóricamente y prácticamente lo que sabe, entonces hay mejora en la educación y se
podrá cambiar la calidad de vida del pueblo. Parece un trabalenguas, pero así es en la
lógica.

En verdad los principales protagonistas de la acción educativa en los centros


educativos son: Alumno/a, profesores/as, padres y madres de familia y la comunidad.

Alumno/a:

Es el centro de toda propuesta educativa es el alumno/a, conociendo sus intereses,


necesidades, características, dificultades, limitaciones de aprendizaje, es necesario
planificar para su aprendizaje, luego, es necesario observar cómo participa en la
gestión de la vida escolar, cómo se ha acomodado en los aprendizajes, luego de la
jornada él/ella también deberá enfrentar a la Rendición de Cuentas o Ñawinchina.

Profesor/a:

Toda crítica en bien o en mal está supeditada a su formación, capacitación y su forma


de conducir el acto pedagógico.
El profesor/a para poder enfrentar a la Rendición de Cuentas o Ñawinchina y salir con
éxito. Debe estar seguro de poseer amplios conocimientos académicos. Conocer las
peculiaridades de la comunidad donde va a laborar. Practicar los valores humanos.
Cada momento debe hacer autocrítica a su actuación como docente y anotar sus
debilidades con el fin de pedir asesoramiento oportuno. Siempre estar dispuesto al
cambio de innovaciones pedagógicas, para laborar en la EIB debe conocer lo que
verdaderamente constituye éste modelo de educación, entonces es necesario que el
profesor/a siempre debe estar autocapacitándose en base a lecturas de temas
pedagógicos, psicológicos y curriculares.

Padres y madres de familia:

Siempre hay quejas que no hay una vinculación estrecha entre profesores y padres de
familia y comunidad, sabiendo que el compromiso de los padres de familia es estar
presentes en toda innovación pedagógica con el fin de que sepan cuáles son sus
compromisos.

Los padres y madres de familia así sean analfabetos, reclaman cuando ven que sus
hijos no demuestran un cambio de conducta, y no demuestran nuevas experiencias, sin
embargo ellos también deben someterse a la Rendición de Cuentas con la práctica del
Ñawinchina.

Deben responder a las siguientes interrogantes: Cómo participan en la determinación


de los contenidos de aprendizaje. Si cumple con la función que le asigna del Consejo
Educativo, Su participación en la Gestión Educativa y si mantiene feliz a su familia.

Del análisis que se acaba de hacer, todo el peso de la responsabilidad de la educación


de los alumnos/as recae en el profesor, sin embargo para que el alumno demuestre lo
que ha logrado o no ha logrado en la educación depende de otras personas, en
especial de los padres y madres de familia y los otros miembros de la comunidad
además en los administradores de la educación.

ANTE QUIENES HAY QUE RENDIR CUENTAS EN LA EDUCACIÓN?

Dentro de los acuerdos llegados (reglas de juego) deben determinar claramente


quienes deben estar presentes en el Ñawinchina, está claro que deben estar presentes
todas las personas que estén implicados con la educación, sin embargo también se
puede nombrar observadores para que se desarrolle de la mejor manera la Rendición
de Cuentas, los nombres de los observadores deben ser nombrados en consenso con
todos los miembros de la Comunidad Educativa.

La Rendición de Cuentas debe llegar a todos los que componen el sistema educativo,
sin embargo, más nos preocupa por los logros de aprendizaje que deben alcanzar los
alumnos en especial los primeros niveles. Por qué nos preocupan los primeros niveles?
la respuesta es sencilla. En los primeros niveles se logra poner los cimientos y la
retención de los alumnos/as y si ellos se van o no logran aprehender sería un fracaso,
si se ausentan o no aprehenden es porque algo malo pasa en la Centro Educativo
Comunitario.

FORMA DE RENDIR CUENTAS EN LA EDUCACIÓN

Sabiendo que el proceso de Rendición de Cuentas es una forma responsable de


demostrar logros en al aprendizaje de los alumnos/as, además como sus
características lo indican, está basada en los valores humanos, pensamos que no se
debe temer, el que nada debe nada teme, al contrario cada uno de los corresponsables
de la Comunidad Educativa deben sentirse satisfechos luego de una labor bien
cumplida.

La manera de Rendir Cuentas o realizar el Ñawinchina más conveniente debe ser a


través de un foro público, de antemano, deben nombrar un moderador y dos
secretarios/as, con el objeto de que vayan anotando las resoluciones a las que van
llegando. Cada uno de los integrantes de la Comunidad Educativa expone a través de
un cuestionario (ya se anotó anteriormente), los demás, van anotando lo que les
interesa saber y, cuando les toque la réplica pedir las respectivas aclaraciones hasta
que queden satisfechos.

Al final emitirán un informe que debe ser conocido por toda la comunidad en una sesión
ampliada, las resoluciones a las que llegue la comunidad será el veredicto final. Ese
informe debe ser enviado y conocido por las autoridades educativas provinciales para
que conozcan cómo está desarrollando la educación en x comunidad y, se proceda a
tomar en cuenta las resoluciones a las que han llegado.

En educación, no podemos separar el control y seguimiento diario y a largo plazo, todo


debe estar interconectado, capaz de que los objetivos cumplidos en un día nos sirva
para controlar al final de la semana, éstos a su vez para el mes y así sucesivamente.

La Gestión Educativa no trata de mantener objetivos fijos, por el contrario, en cada


evaluación en cada control, en cada Ñawinchina se vaya replanteando las actividades,
estrategias, metodología y objetivos.

Con la Rendición de Cuentas y la Gestión Educativa lo que se pretende es que los


alumnos/as sean conscientes del aprendizaje, motivar al profesor , al alumno y al padre
de familia que un control a tiempo se benefician todos, que el alumno/a aprendan como
un ser humano de manera consciente y voluntaria, cumpliendo los objetivos
propuestos, que todos los componentes de la Comunidad Educativa tengan
información sobre los logros de los objetivos, domino de procesos, asimilación de
contenidos y la correcta utilización de los recursos, en base de los conocimientos ya
adquiridos formar nuevas experiencias.

Tanto el profesor/a y alumno/a que desarrollen actitudes formativas mediante la


autoevaluación, a la autocrítica y a la crítica de los demás, luego, rectificar el desarrollo
educativo en sus objetivos procesos y recursos, tanto el profesor/a y padres de familia
también deben facilitar la capacidad de elección y decisión del alumno/a.
Con todo esto lo que se pretende es verificar el avance del proceso educativo y
verificar y certificar que el alumno cada día va cambiando de conducta.

Todo esto es con el fin de mejorar la calidad de la educación de lo contrario siempre


seremos mediocres y no podremos competir en el fenómeno de globalización y frente
a la tecnología de los países del primer mundo.

Quito, 24 de abril de 2003

You might also like