You are on page 1of 8

CLASES DE EMPRESAS

Hay muchos tipos de empresas. Podemos clasificarlas en función a diversos


criterios. Los más importantes son los siguientes:
– Según su tamaño
Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, pequeñas o
medianas. Hay diversos criterios para realizar esta clasificación. Algunos de ellos
son:
 Criterio económico. Es el volumen de facturación, es decir, los ingresos obtenidos
por las ventas.
 Criterio técnico. Es el nivel tecnológico: la innovación del capital.
 Criterio patrimonial. Es el patrimonio que tiene: bienes, derechos y obligaciones.
 Criterio organizativo. Se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su
organización.
A pesar de estos criterios, no existe un tamaño fijo, aceptado por todos, para
establecer la clasificación. Normalmente el criterio más utilizado es el organizativo,
referente al número de trabajadores.

– Según el sector económico donde desarrollan su actividad


 Sector primario. Formado por las empresas que se dedican a la explotación de
los recursos naturales. Incluyen a las empresas agrícolas, pesqueras, ganaderas,
mineras y forestales.
 Sector secundario. Incluye a las empresas que se dedican a las actividades
transformadoras o industriales (empresas textiles, metalúrgicas, químicas, etc.).
También se incluyen al sector de la construcción y al energético.
 Sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas: las comerciales, que se
dedican a la venta de artículos sin transformarlos, como un quiosco o una
droguería, y las de servicios, por ejemplo un banco o una clínica.
– Según la propiedad de su capital
La propiedad del capital de una empresa permite establecer tres tipos distintos:
 La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares. Por
ejemplo, Danone, Camper, El Corte Inglés, Telepizza o cualquier bar cercano a
nuestra casa.
 La empresa pública es propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter
público, por ejemplo, RENFE o Correos.
 La empresa mixta es aquella empresa cuya propiedad está compartida entre el
Estado y particulares, por ejemplo, Altadis (antigua Tabacalera).
– Según el ámbito de actuación. En función del ámbito geográfico en el que las
empresas realizan su actividad, se puede distinguir entre empresas locales,
regionales, nacionales o multinacionales.
– Según su forma jurídica
Esta clasificación nos muestra dos grandes tipos de empresas.
 Empresa individual. Se denomina así cuando tiene un solo propietario que es
una persona física. Por ejemplo, una peluquería o un bar donde el empresario es
el propietario de dicho establecimiento.
 Empresa societaria o sociedad. Se designa de este modo a la empresa
constituida por varias personas que se asocian y, mediante un contrato, se obligan
a poner en común bienes, dinero o trabajo. La característica fundamental de las
sociedades es que mediante dicho contrato nace una persona jurídica nueva y
distinta de las personas físicas que conforman la empresa. Dentro de este tipo se
encuentran las Sociedades Anónimas (S.A.), Sociedades de Responsabilidad
Limitada (S.R.L.), Sociedades Colectivas, Sociedades Comanditarias y las
sociedades de interés social, como son las cooperativas y las sociedades
laborales.

GESTOR QUE OPERAN


Un gestor bibliográfico o gestor de referencias bibliográficas es
un software que permite crear, almacenar, organizar, compartir e insertar
referencias bibliográficas, las cuales recoge de las fuentes de información.123
Estas referencias se pueden utilizar para crear citas bibliográficas.4
Su uso ha cambiado la organización del trabajo intelectual, permite una mejor
gestión de la información, ahorra tiempo, ayuda a evitar errores, y facilita la cita y
la creación de las referencias en múltiples estilos.

Características
Los gestores bibliográficos comparten una serie de características comunes a
todos ellos.

 Incorporar y almacenar referencias: La entrada de datos en los gestores


bibliográficos puede darse de distintas maneras: automática, directa e
indirecta. Mediante el método directo el gestor bibliográfico es capaz de extraer
la información desde la propia fuente de información, para esto en la
actualidad un gran número de revistas electrónicas, bases de
datos, catálogos y repositorios disponen de formatos de salida a gestores de
referencias. Mediante el método directo los datos se incluyen desde el propio
gestor de manera manual rellenando cada uno de los campos de descripción
habituales (autor, título, etc.). Mediante el método indirecto en las webs que así
lo disponen es posible generar un formato RIS que posteriormente es
importado por el propio gestor bibliográfico.
 Organizar y describir listados bibliográficos: Este tipo de gestores permiten
organizar toda su información mediante un sistema de carpetas y subcarpetas
generadas por el propio usuario “ad hoc” además de un exhaustivo control de
autoridades para permitir una adecuada recuperación de la información junto
con un control de duplicados. Las referencias pueden ser descritas de manera
individual o colectiva para su posterior recuperación.
 Salida de datos: Los gestores bibliográficos permiten citar y la creación de
bibliografías exportando las referencias bibliográficas individualmente o en
listados, en distintos formatos (.rif, .txt, .html, .bib, .ris, .xml, etc.) integrándose
en procesadores de textos y mediante envío de ficheros.

LA NATURALEZA DE SU ACTIVIDAD
 Comprender lo que implica la actividad empresarial.
 Identificar los insumos, productos y procesos de una empresa.
 Describir el modo en que la actividad empresarial combina recursos humanos,
físicos y financieros para crear bienes y servicios.
 Explicar la función de los distintos departamentos de la empresa tomando la
actividad empresarial en su conjunto.
 Explicar la naturaleza de la actividad empresarial en cada sector.

¿Qué es una empresa?


La empresa es una organización que toma decisiones implicadas en
el proceso que aprovecha insumos para satisfacer las necesidades y deseos del
consumidor, a través de productos o servicios, que demandan, con el propósito
de generar ganancias. (Demanda: es la cantidad de productos o servicios que los
compradores intentan adquirir en el mercado)

VOLUMEN DE SU OPERACIÓN
También conocido como volumen de ventas, es una medida contable que recoge
los ingresos que una empresa ha obtenido por su actividad durante un periodo
determinado de tiempo.
¿Cuánto has facturado este mes? Lleva tu contabilidad y facturación con Debitoor
para llevar todo el control de tus cuentas. Comienza ahora.
El volumen de negocio es el total de ingresos recibidos por la realización de todas
las transacciones económicas realizadas durante un periodo de tiempo específico.
Consiste en el valor total de los bienes vendidos y servicios prestados por
la empresadentro de su actividad diaria y principal.

Características
Es importante resaltar que el volumen de negocio no es igual a los pagos
recibidos.
Los ingresos se contabilizan cuando se realizan con independencia del flujo
monetario, es decir, sin tener en cuenta cuándo se realiza el pago (siguiendo las
directrices del principio del devengo).
Otro dato importante es que el volumen de negocio aumenta con el transcurso de
la actividad y no por la aportación dineraria de los socios.
El volumen de negocio es relevante para mostrar solvencia frente a futuros
clientes o acreedores.

Cálculo
El volumen de negocio o de ventas se calcula multiplicando el número de
unidades vendidas por el precio establecido de venta por unidad.
Definición de ingresos
Un ingreso es la contrapartida que se obtiene cuando en la realización de la
actividad principal de la empresa, ésta presta un servicio o vende un bien y a
cambio nace un derecho de cobro con un cliente.
Gestiona tu negocio ahora con Debitoor
Programa de facturación y contabilidad simple, intuitivo y profesional:
Facturación profesional con gestión de clientes y productos.
Gestión de gastos y documentación de recibos.
Cuenta de resultados, balance de situación y gestión de activos.
Modelo 303 de IVA trimestral.
Exportación en Excel de todos los datos.

SU REGIMEN DE PARTICIPACION
El régimen de participación viene regulado en los artículos 1411 a 1434 del Código
Civil y mediante él cada uno de los cónyuges adquiere el derecho de participar en
las ganancias obtenidas por su consorte durante el tiempo de su vigencia.
Se trata de un régimen de carácter mixto, intermedio entre la sociedad de
gananciales Concepto
y el de separación de bienes que permite a los Por resarcimiento de daños
cónyuges mantener separados sus patrimonios respectivos, mientras el régimen
está en vigor, y comunicar entre sí las eventuales ganancias, una vez se haya
disuelto.
Se trata de un régimen convencional que debe ser pactado por los cónyuges en
capitulaciones matrimoniales, bien antes o después de contraer matrimonio, y será
necesaria la inscripción de dichas capitulaciones en el Registro Civil, a fin de que
pueda ser oponible frente a terceros. Si las capitulaciones en que se pacte el
régimen afecten a inmuebles, se inscribirán en el Registro de la Propiedad, e
igualmente artículo.12 CCom, los cónyuges pueden inscribir las capitulaciones en
el Registro Mercantil cuando ambos o alguno de ellos ejerza el comercio, para
determinar en las capitulaciones matrimoniales la responsabilidad de los bienes
por las deudas que puedan contraer por el ejercicio de su actividad mercantil.
El régimen de participación se estructura en dos fases y en ambas se mantiene
una completa separación entre los patrimonios respectivos de los cónyuges
(artículos 1411 a 143 Código Civil)
Durante la vigencia del régimen :
En esta primera fase cada cónyuge es titular exclusivo de su patrimonio que
estará integrado por todos los bienes y derechos que les pertenecían al momento
de constituirse el régimen, así como por todos los que pueda adquirir después por
cualquier título, oneroso o gratuito, “intervivos o mortis causa”.
Solo hay dos masas de bienes: la de cada uno de los cónyuges; no existe una
masa de bienes comunes. Ello sin perjuicio de que, si los casados adquiriesen
conjuntamente algún bien o derecho, les pertenecería proindiviso ordinario, como
dispone el artículo 1414 CCivil.
Extinción y liquidación del régimen :
La segunda etapa tiene lugar al extinguirse y liquidarse el régimen de
participación, en cuyo momento el derecho a la participación pasará a ser un
derecho actual. Por tanto, la “participación en las ganancias” a la que alude el
artículo 1411 CCivil, queda diferida, solo tendrá lugar al finalizar el régimen. En
ese momento los cónyuges estarán recíprocamente obligados a que cada uno
participe en los beneficios obtenidos por el otro durante la vigencia del régimen,
siempre que tales beneficios existan, pues el régimen no prevé la participación en
las pérdidas.
Por ello al momento de pactar el régimen ambos cónyuges deberán establecer el
porcentaje de participación en que cada uno de los cónyuges participará en las
ganancias del otro; ahora bien este porcentaje de participación debe ser igual para
ambos cónyuges y no podrá pactarse, por ejemplo, que uno de los cónyuges
obtenga una participación de un 70% en las ganancias de su consorte y éste
participe en un 40%; ambos porcentajes deberán ser iguales para ambos
cónyuges.
En el supuesto de que existan descendientes no comunes solo podrá pactarse
una participación por mitad en las ganancias.
Este régimen está basado en un principio de solidaridad pues ambos cónyuges
van a compartir las ganancias que se produzcan durante la vigencia del régimen,
si bien manteniendo ambos la independencia y el principio de autonomía en el
ámbito económico-matrimonial.

POR EL NUMERO DE PROPIETARIOS


La Empresa: Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación
de una actividad económica.
Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Sectores Económicos
 El origen de su capital.
 Su Tamaño
 Conformación de su capital
 El pago de impuestos
 El número de propietarios
 La función social
 La forma de explotación

Este curso hace parte de un conjunto que estarán a su disposición una vez haya
finalizado éste, cursado el paquete completo y realizada las practicas pertinentes
usted desarrollará la competencia de gestionar la Contabilidad en
las Organizaciones Empresariales.
POR SECTORES ECONOMICOS

Extractivas: Dedicadas a explotar recursos naturales.


Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, Minas de Oro del Chocó.
Servicios: Entregarle sus servicios o la prestación de estos a la comunidad.
Ejemplo: Clínicas, salones de belleza, transportes.
Comercial: Desarrolla la venta de los productos terminados en la fábrica.
Ejemplo: Cadenas de almacenes Ley, La 14, Carrefour etc.
Agropecuaria: Explotación del campo y sus recursos.
Ejemplo: Hacienda, agroindustria.
Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.
Ejemplo: Acerías Paz del Río, Ingenio Risaralda.
POR SU TAMAÑO
Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, un gran
número de trabajadores y el volumen de ingresos al año, su número de
trabajadores excede a 100 personas. Ejemplo: Comestibles La Rosa, Postobón,
Gino Pascalli, etc.).
Mediana: Su capital, el número de trabajadores y el volumen de ingresos son
limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20 personas e
inferior a 100.
Pequeñas: Se dividen a su vez en.
 Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos,
el número de trabajadores no excede de 20 personas.
 Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en
cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10
(trabajadores y empleados).
 Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del
negocio convirtiéndose en una unidad productiva.

ANALISIS RELATIVO A LA SITUACION ACTUAL DEL SER


HUMANO
El análisis de la situación es una base fundamental de toda intervención racional.
Permite asegurar la relevancia de un programa y definir la mejor forma de
proceder (por ejemplo, estrategias, puntos de partida o asociaciones) mediante la
adquisición de conocimientos sobre qué actitudes y prácticas en materia de
violencia contra la mujer existen en la comunidad, qué se ha hecho anteriormente
para abordar el problema de la violencia contra la mujer, qué resultados se
obtuvieron, qué experiencia se adquirió, quiénes han sido los principales agentes y
a quién sería importante atraer. Además de asegurar que la intervención sea
adecuada al contexto local, realizar un análisis de la situación contribuirá a evitar
la duplicación de esfuerzos.

¿Cuáles son los objetivos de un análisis de la situación?

Definir la naturaleza y el alcance del problema en el contexto local.

Determinar las percepciones y experiencias de los principales interesados en


relación con el problema.

Establecer qué estrategias y actividades en curso se ocupan del problema.

Identificar qué agentes y organizaciones se encuentran activos en la zona.

Identificar qué agentes y organizaciones podrían ser asociados importantes.

Determinar las lagunas existentes en las estrategias y actividades en curso


(Promundo y UNFPA 2007, pág. 94).
¿Qué factores deben tenerse en cuenta para determinar el tipo de análisis de
la situación que debe realizarse?

El objetivo de la iniciativa (¿Es producir cambios en las normas de género? ¿Es el


crear conciencia sobre la violencia como problema de la salud pública y violación
de los derechos humanos? ¿Es el rear conciencia acerca de la legislación?);

El alcance y la amplitud de la iniciativa (¿Debe incluirse este tema? Por


ejemplo ¿Está centrada en llegar a un determinado grupo de hombres de la
comunidad, un entorno o institución específicos, o se trata de una iniciativa
multisectorial dirigida a numerosos y diversos grupos de hombres?);

El tiempo disponible para esta etapa;

Los conocimientos especializados disponibles en el grupo;

Los recursos disponibles (financieros y de otra índole).

You might also like