You are on page 1of 26

CULTURA MAYA

Organización Social
La sociedad azteca era rígidamente dividida. El grupo social de Pipiltin (Nobleza)
era formada por la familia real, sacerdotes, jefes de grupos guerreros - como los
jaguares y las águilas - y los jefes de calpulli (jefe de las comunidades o clanes).
También podían participar algunos plebeyos (macehualtin) que tuviesen algún
acto extraordinario. Tomar chocolate caliente (xocoatl) era un privilegio de la
nobleza. El resto de la población era constituida por los labradores (agricultores)
y artesanos. Había también, esclavos (tlacotin). Pirámide de la sociedad azteca:
1. El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin"
2. Sacerdotes, dignatarios civiles y militares. - Nobleza "Pipiltin"
3. Pochtecas (grandes comerciantes)
4. Artesanos y comerciantes
5. Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o
calpulli)
6. Los Esclavos (tlacotin)
División Social
La ciudad se dividió en calpullis o barrios, habitados por grupos de familias
provenientes de un tronco común. Estos contaban con una divinidad protectora,
un gobierno interno y tierra en común. Las familias que sembraban la tierra del
calpulli no podían venderla ni rentarla, pero sí heredarla a sus hijos.
Los calpullis especializados para comerciantes y artesanos contaban con calles
y canales que se comunicaban con todo el sistema lacustre mediante canoas.
Eran cuatro: Atzacoalco, Teopan, Moyotlan y Cuepopan. Estas colectividades de
trabajadores producían la riqueza material de los antiguos reinos de México. El
tributo que dichas comunidades pagaban sostenía a la nobleza.
La sociedad se dividía en dos clases sociales: los pipiltin (sacerdotes y militares)
y los macehuales o gente del pueblo. Las diferencias entre ambos llegaron a ser
profundas. El origen de la división estaba en el hecho de que los macehuales
producían y tributaban, mientras que los pillis vivían del tributo y se dedicaban a
las tareas de administración y liderazgo; pero a tal diferencia económica se
agregaron connotaciones jerárquicas y distinciones jurídicas.
Los pillis vestían con ropa de algodón, usaban mantos largos, se arreglaban con
orejeras, bezotes y collares de piedras preciosas; en sus casas se conocía el
lujo de los almohadones de plumas y los equipales, y se contaba con la
asistencia de numerosos sirvientes. Las fachadas de las casas nobles estaban
coronadas con almenas que hacían referencia al rango de los residentes. Los
nobles eran juzgados por tribunales especiales.
Los maceguales tenían estrictamente prohibido usar ropas de algodón y mantos
largos; debían vestir con lienzos tejidos de hilo de lechuguilla y otras fibras
ásperas. No se les permitía engalanarse con pedrería, aunque pudieran
comprarla. También tenían prohibido colocar almenas en los muros de sus
viviendas.
Místicos y valientes
Detrás de los vistosos tocados y de los ricos adornos propios de la nobleza,
había algunos hombres que vivían con privaciones y con dolor. Los sacerdotes
seguían disciplinas muy estrictas: interrumpían su sueño continuamente,
realizaban ayunos, se abstenían de relaciones sexuales y se infringían daño en
forma cotidiana dentro de sus rutinas de auto sacrificio. Además hacían vida
comunitaria en los monasterios.
Por su parte, los guerreros de los cuerpos especiales, los valientes, vivían
arriesgando la vida continuamente; solteros y acuartelados, danzaban y
componían cantos en espera de su próxima cita con la muerte. Ambos,
sacerdotes y guerreros especiales, formaban parte del grupo pilli; vivían del
excedente tributado por los comuneros, pero su vida estaba lejos de la
comodidad y los lujos palaciegos.
El último emperador mexica que reinó durante dieciocho años fue Moctezuma
Xocoyotzin. Durante su reinado, el imperio mexica alcanzó su mayor esplendor y
poder.
Viajeros
Los mercaderes son difíciles de ubicar en el esquema de la estratificación social.
Los pochtecah, los nahual-oztomeca, los acxotecah, eran pueblos itinerantes
especializados en el intercambio.
En el interior de cada uno de estos grupos había una distinción entre los
caciques y la gente común: el mercader común era un trabajador esforzado que
pasaba la vida en las arduas travesías; el cacique mercader acumulaba cierta
riqueza, pero ésta era efímera: caciques y pueblo la consumían en las
aparatosas, interminables fiestas de que tanto gustaban estos fenicios del
Nuevo Mundo.
Los grupos de mercaderes, en su conjunto, entregaban tributo al monarca de la
ciudad que consideraba su centro de operaciones, para pagar la protección
militar y el acceso a la plaza del mercado.
Marginados
En las bulliciosas ciudades del Valle de México hubo bastantes hombres y
mujeres desprovistos de vínculos comunitarios, situados, por tanto, en una
condición marginal.
Los muchachos que escapaban de la casa paterna, los antisociales expulsados
de sus barrios, los delincuentes fugitivos que cambiaban de ciudad para
ocultarse, se convertían en marginados y deambulaban por las ciudades
ejerciendo sus nuevos oficios: cargadores, acróbatas, titiriteros, prostitutas,
vagos mendicantes y, desde luego, ladrones callejeros y bandidos de caminos.
Organización Política
Los aztecas poseían un gobierno monárquico no hereditario. Cuando ocurría la
muerte del emperador, era elegido el sucesor por el Consejo Supremo
(tlatocan), formado por los representantes de la nobleza azteca, generalmente
era elegido un miembro de la nobleza azteca para dirigir el imperio. El
emperador era considerado de origen divino y poseían atribuciones o poderes
ilimitados en la sociedad azteca.
El centro del imperio Azteca era la ciudad de Tenochtitlan, se localiza en la
actual ciudad de México. El funcionamiento del Estado Azteca se basaba en una
amplia red burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los
sacerdotes, inspectores de comercio y recolectores de impuesto
(Tecuhtli)
El imperio Azteca fue un ejemplo de imperio que gobernó por medios indirectos.
Como la mayoría de los imperios europeos, fue étnicamente muy diverso, pero a
diferencia de la mayoría de los imperios europeos, era más un sistema de tributo
que un único sistema de gobierno. En el marco teórico de los sistemas
imperiales planteado por Alexander J. Motyl, el imperio azteca era un imperio
informal o hegemónico, ya que no ejercía la autoridad suprema sobre las tierras
conquistadas, sino solo se limitaba a esperar los tributos de las regiones
conquistadas. También fue un imperio discontinuo, ya que no todos los
territorios dominados estaban conectados, por ejemplo, las zonas periféricas del
sur de Xoconochco no estaban en contacto directo con el centro. El carácter
hegemónico del imperio azteca se puede ver en el hecho de que generalmente
los gobernantes locales fueron restituidos a sus puestos una vez que su ciudad-
estado fuera conquistada y los aztecas no interferirían en los asuntos locales,
siempre y cuando los pagos se hicieran los pagos del homenaje o tributo.
Cultura
Lengua y escritura
Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua
llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos
fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía,
economía, religión...
Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como
Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-
calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la
segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).
Literatura: Poesía
Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y
trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y
que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los
dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el
amor y la vida. Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo
Nezahualcoyotl de Texcoco (1402-1472).

Aporte científico
Astronomía
Era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus
observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la
luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones
(que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la
frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo
calendario.
Sacrificios humanos ( Fuente: J.L. Rojas, "Los aztecas", col. biblioteca
iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988, p. 44)Esta observación del cielo les
permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así predecir las
heladas o establecer las características de los vientos dominantes.
No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las
lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
Medicina
La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de
la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y
plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del
corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento
de anatomía.
Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo
"odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales. Aunque la
medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres
podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la
magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada
enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente.

Economía
Maíz
La economía azteca se sustentaba en las actividades agrarias y en complejas
redes de intercambio que abarcaban todo el imperio. La agricultura
proporcionaba una gran variedad de frutas y hortalizas, como el tomate, el ají,
las calabazas, el poroto y las tunas, necesarios para alimentar a la elevada
cantidad de habitantes del imperio. La economía agraria azteca es considerada
una de las más evolucionadas de la América Indígena, sólo superada por el
sistema implementado en el área andina.
Sistema de Cultivo en Chinampas
Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los aztecas fueron los
cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano
de unos cinco metros de profundidad como máximo.
Para construir una chinampa, primero se colocaban hileras de árboles y
arbustos en el agua formando grandes áreas rectangulares. Estos rectángulos
se rellenaban con tierra y material vegetal, sobresaliendo unos dos metros sobre
el nivel de las aguas. Allí se plantaban las distintas especies de maíz y otros
productos vegetales, lográndose un rendimiento excepcional de cuatro cultivos
anuales.
Artesano azteca
Los productos que no se podían obtener en el valle de México, se adquirían
mediante el trueque con otras regiones y eran trasladados por los pochtecas o
comerciantes, quienes recorrían largas distancias. En el mercado de
Tenochtitlán se transaban todo tipo de mercancías, incluyendo productos
marinos provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico, ambos a 500
kilómetros de la capital azteca. Para realizar los intercambios se recurría a
monedas de cuenta como la semilla de cacao y las plumas de Quetzal que
cubrían la diferencia que pudiese existir una vez efectuado el trueque. Así por
ejemplo, una prenda de vestir equivalía a un par de sandalias y cinco semillas
de cacao.
México-tenochtitlán
El sistema económico azteca, basado en métodos tan simples como el trueque,
lejos de ser primitivo, fue sumamente eficiente, pues mantuvo una gran
estabilidad y aseguró el bienestar a la mayoría de la población del imperio. Es
más, no tenemos noticias de conflictos sociales ni levantamientos campesinos
contra la autoridad, tan frecuentes en la Europa de los siglos XV y XVI.

Costumbres de los Aztecas


Entre las tradiciones y costumbres de los aztecas destacan la educación
mandatoria, grandes familias con múltiples esposas y la concepción del sacrificio
humano como una acción necesaria para que el mundo continuara.
La capital del imperio azteca era Tenochitlan, ahora el sitio donde se encuentra
la Ciudad de México. La ciudad fue construida en una serie de lagos y estaba
dividida en cuatro secciones.

Los aztecas eran personas muy artísticas y jugaban muchos deportes. La


religión era un aspecto importante de la vida azteca; adoraban a muchos dioses
y diosas, y cada uno gobernaba alguna actividad o aspecto de la naturaleza. Los
aztecas a menudo vendían sus propios hijos a la esclavitud.
Los aztecas tenían costumbres peculiares para enterrar a las personas. La
mayoría de los aztecas tenía el hábito de enterrar a sus ancestros justo debajo y
alrededor de sus casas.
Si un azteca era de gran importancia, generalmente era cremado; creían que la
cremación enviaría a su alma directo al cielo.
La mayoría de los alimentos tradicionales que consumían involucraba chiles,
carnes y maíz; la mayoría de su comida es muy parecida a la dieta moderna en
México: rica y picante.
Sacrificio humano
El sacrificio humano era una práctica religiosa de la civilización azteca. La
mayoría de los historiadores creen que el sacrificio humano era una parte
principal del culto azteca y que algunas víctimas eran canibalizadas.
El sacrificio humano entre los aztecas era parte de la larga tradición cultural de
sacrificio humano en Mesoamérica; también era practicado por los mayas y los
zapotecas.
De acuerdo a su cultura, todos los dioses se sacrificaron para que la humanidad
pudiera vivir. En este sentido, el sacrificio humano era el nivel más alto de una
cantidad de ofrecimientos a través de los cuales los aztecas buscaban pagar su
deuda a los dioses; se decía que la víctima había “prestado su servicio”.
El auto sacrificio también era común; las personas a menudo ofrecían objetos
manchados con la propia sangre caída de sus lenguas, orejas o genitales.
Adicionalmente, el sacrificio de los animales también era una práctica común;
los aztecas criaban animales específicamente para este propósito. La forma más
común de sacrificio humano era la extracción del corazón.
A menudo, los restos de las víctimas eran tratados como reliquias de los dioses;
sus calaveras, huesos y pieles eran pintados y mostrados, o usados en
máscaras rituales y oráculos.
Ceremonia del fuego nuevo
Esta ceremonia se realizaba cada 52 años —un ciclo completo en el calendario
azteca— para evitar el fin del mundo. La primera ceremonia fue realizada en el
1090, aunque existe evidencia de que pudo haber sido antes.
La última ceremonia del fuego nuevo se celebró en 1507; la tradición terminó
con la conquista española.
Durante los últimos cinco días del ciclo empezaban las preparaciones de la
ceremonia. Las preparaciones incluían la abstinencia del trabajo, el ayuno,
limpiezas rituales, destrucción de los objetos hogareños, silencio y
derramamiento de sangre.
Al atardecer del último día del año, los sacerdotes subían a la cima de un volcán
donde sacrificaban a un hombre. Luego se encendía una gran fogata, desde la
cual se prendían antorchas para colocarlas en los templos de la ciudad.
Festivales de la lluvia
Los aztecas celebraban el primer festival de la lluvia, al principio del año
agricultor, en febrero. Durante el festival, el sacerdote o chamán realizaba un
número de rituales para pedirle a los dioses que trajeran lluvias.
El segundo festival de la lluvia era ofrecido a Tlaloc y otros dioses de la lluvia
durante marzo, cuando las flores habían comenzado a florecer; esto significaba
la llegada de nuevas formas de vida de la tierra.
El tercer festival de la lluvia, para pedir más lluvia, se celebraba en otoño. En el
tercer festival de la lluvia los aztecas elaboran formas de pequeñas montañas e
imágenes del Tlaloc, ya que se pensaba que este dios vivía en una alta
montaña.
Juego de pelota azteca (Ullamaliztli)
Se cree que este juego se originó de una civilización olmeca antigua. Se
convirtió en un gran elemento del imperio azteca, no sólo por su entretenimiento
sino por razones políticas y religiosas.
Cuando los aztecas comenzaban un nuevo asentamiento, construían un altar a
Huitzilopochtli y construyan una cancha de pelota al lado. La cancha era en
forma de “I”, con una línea central y seis marcadores a lo largo de las paredes. A
los lados de la cancha existían áreas para los espectadores, nobles y jueces.
La pelota estaba elaborada de goma dura y pesaba cerca de 9 libras; los
jugadores tenían equipos protectores. Se jugaba en equipos y el objeto del juego
era pasar la pelota sin que tocara el piso a través de un aro de piedra.
El chocolate
El grano de cacao era altamente preciado en el imperio azteca. De hecho, el
grano era utilizado como una moneda, además de como bebida. Los granos
eran utilizados para hacer una bebida espesa de chocolate; ya que no tenían
azúcar, los aztecas añadían chiles, harina de maíz y especias.
Los aztecas creían que el dios Quetzalcoatl había traído los granos de cacao
desde el árbol de la vida para ofrecerlos al hombre. Por eso, el dios fue
desterrado. Cuando el conquistador Hernán Cortez llegó, los aztecas creían que
era el dios regresando.
Incluso la palabra chocolate proviene de la palabra azteca chocolatl.
Festival de Xilonen
Este festival era realizado en honor a la diosa del maíz, Xilonen. Cada noche
durante la celebración, las chicas solteras llevaban su cabello largo y suelto;
cargaban maíz verde en ofrecimiento a la diosa en procesión al templo.
Se escogía una esclava para representar a la diosa y la vestían en atuendos
para que se pareciera a ella. En la última noche, la esclava era sacrificada en
una ceremonia para Xilonen.
Canciones y poesía
La música y la poesía eran muy importantes; había presentaciones y concursos
de poesía en casi todos los festivales aztecas. También existían presentaciones
dramáticas que incluían artistas, acróbatas y músicos.
Existían muchos géneros de canciones: el Yaocuicatl se utilizaba para la guerra,
el Teocuicatl para los dioses y los mitos, y el Xochicuicatl para las flores y
poesía. La prosa era tlahtolli, también con sus diferentes categorías y divisiones.

Ubicación geográfica del imperio azteca

A lo largo de su crecimiento, los aztecas se trasladaron por distintos lugares. Su


patria original se llamaba Aztlán, de ahí viene el nombre Azteca, pero nadie
sabe con exactitud dónde se originó la cultura azteca. Años sin lluvias
convirtieron a Aztlán en un desierto estéril por lo que tuvieron que encontrar un
suelo más fértil. Ellos fueron el último grupo que se trasladó al sur de México,
por lo que todos los sitios buenos ya estaban ocupados. Al principio, viajaban de
un lugar a otro porque su dios Huitzilopochtli les dijo que debían hacerlo. La
gente les tenía miedo, así que cuando los veían, se alejaban.
CULTURA MAYA

Organización Social de los mayas


La organización de la sociedad maya era bastante rígido y se orientaba por la
presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social maya se
encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía
y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y
los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los
campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).

Organización Política de la Cultura Maya


Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio
estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubo
caciques que gobernaron varios centros urbanos.
Cada ciudad-estado fue gobernado por un jefe maya( Halach Uinik) , que contó
con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes.
Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom,
jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba
por el culto religioso y el segundo fue entregado a las artes y las ciencias.

La Escritura maya
El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago
parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una
combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de
escritura de la América precolombina que puede representar completamente el
lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente.
El desciframiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso.
Algunas partes han sido descifrados a finales de siglo pasado y principios de
este siglo (en su mayoría partes relacionadas con números, calendario maya y
la astronomía), pero los mayores avances se hicieron en los años 1960 y 1970
donde se aceleró a partir de entonces lo que hoy en día la mayoría de los textos
mayas se pueden leer casi por completo. Desafortunadamente, los sacerdotes
españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos
los códices (textos , documentos mayas) después de la conquista de
mesoamerica.

Así, la mayoría de las inscripciones que han sobrevivido son las escritas en
piedra y que, debido a su ubicación no fueron halladas por los conquistadores
españoles. Un reto importante para los investigadores de la civilización maya
gira en torno a descifrar el complejo sistema de escritura maya. Uno de los
mayores obstáculos se relaciona con el hecho de que los signos empleados
pueden representar los sonidos , ideas, o ambas cosas a la vez . Por otra parte,
indicios demuestran que utilizaron diferentes formas de escritura para un solo
concepto.

Arquitectura Maya

La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la


arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió
con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial
y político, como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la
arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que
adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.

Las matemáticas
Los mayas (o sus predecesores cultura Olmeca) desarrollaron
independientemente el concepto de cero(De hecho, parece que han estado
usando el concepto siglos antes de que el Viejo Mundo los conociera), y
utilizaron un sistema de numeración de base 20.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus
diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o
superiores a los de cualquier otra civilización que ha trabajado sin instrumentos
ópticos.
En común con las otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas midieron la
longitud del año solar con un alto grado de precisión, con mucha más precisión
que el utilizado en Europa (Calendario Gregoriano).
Aporte científico
Ciencias en la Cultura Maya, tuvo una ciencia médica fue combinado con lo
mágico, se consideraba que las enfermedades tenían cauces naturales y
sobrenaturales.
En su época había médicos especializados como:
-Herbolarios
-Hueseros
-Parteras, etc.
Así como los dioses de la medicina conocieron perfectamente el tiempo, al que
le atribuyeron propiedades cíclicas, decían adivinar el futuro y se preparaban
para recibirlo y enfrentarlo debidamente Se preocuparon por los aspectos
históricos de su pueblo.
Quienes también registraban los hechos pasados en códices e inscripciones en
piedra. En el estudio las matemáticas de los mayas desarrollaron uno de los
sistemas más sorprendentes de la antigüedad Su numeración era vigesimal y
los sinos más utilizados fueron el punto y la rayas. Tenían gran conocimiento por
el cero y el valor posicionar de los signos.
Descubrieron el tiempo de la revolución de la luna con respecto a la tierra, en
astronomía desarrollaron un calendario de 365 días, los cuales se dividían en 18
meses de 20 días, y consideraban 5 días inútiles. El mes estaba dividido en 4
Semanas de 5 días.

Economía
La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época
precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también
algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del
hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como
unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre,
material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el
oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.

Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre designado para el terreno en


el que se cultiva el maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y quema”.
Tradiciones y Costumbres de los Mayas
Las tradiciones y costumbres de los mayas reflejan la trascendencia que hasta
hoy ha tenido una de las más poderosas civilizaciones de Mesoamérica.
Un imperio que logró extenderse durante más de 3000 años, abarcando los
territorios que hoy constituyen Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador y todo
el sureste de México ubicándose en estados como Campeche, Chiapas,
Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Tras haber creado cientos de dialectos y tener un legado científico y


astronómico reconocido a nivel mundial, los mayas construyeron grandes
monumentos religiosos y políticos que dan prueba de su increíble desarrollo
económico y social.
Realizaron grandes avances en el campo de la escritura, matemáticas,
arquitectura y medicina, llegando a sostener un gran y rico imperio gracias a su
dedicación a la agricultura, el comercio, la caza y la pesca.
Los mayas sirvieron de ejemplo para las diversas culturas que emergieron
posteriormente en Mesoamérica, dejando tras su paso sofisticados sistemas de
distribución de agua y grandes cosechas de maíz, tubérculos, frijoles y algodón.
Además, crearon uno de los calendarios más precisos y hacer aportes a la
ciencia moderna, como la creación del número cero, fundamental para el
sistema numérico actual.
Sus descripciones sobre la posición de las estrellas, el sol y la luz, aunado a sus
creencias y costumbres los convierten en una civilización que, a pesar del
tiempo, ha logrado permanecer en las raíces culturales de toda América Central
y sus interesantes tradiciones y celebraciones son prueba de ello.
Principales tradiciones y costumbres de la cultura maya
Realización de sacrificios humanos
Para la cultura maya, dichos ritos eran necesarios para garantizar el adecuado
funcionamiento del universo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz y
el devenir del tiempo.
Tenían por objetivo proteger la vida de los seres humanos y a su vez mantener
viva la existencia de los dioses.
De acuerdo a sus creencias, la sangre humana es el lazo que une a los dioses y
al ser humano, de ahí que con la realización de sacrificios se alimentaba a los
dioses y se pagaban las deudas que tienen los seres humanos con ellos.
Y es que los mayas creían que ellos le deben su vida a los dioses, y la manera
de complacerlos era ofrecer tabaco, incienso, alimento y la propia sangre era la
manera de demostrárselos.
Práctica de juego de pelota maya
También llamado “Pok a Pok”, por el sonido que producía la pelota al ser
golpeada contra las paredes de las canchas o los brazos y caderas de los
jugadores.
Los mayas acostumbraban a jugar a la pelota, y la existencia de diferentes
canchas de pelota antiguas en la península de Yucatán lo demuestra.
Los mayas consideraban este juego como algo divino, en donde el objetivo
principal era encestar la pelota en unos anillos de piedra dispuestos para ello.
Se creía que el juego era una constante lucha entre la luz y la oscuridad, de ahí
que el equipo ganador representase la luz y su fuerza sobre las tinieblas.
Generalmente, el equipo perdedor era sacrificado y ofrecido a los dioses.
Adoración de cenotes
Los cenotes constituyen pozos de agua naturales de gran belleza,
encontrándose los más grandes a lo largo de toda la Riviera Maya. Son formas
geomorfológicas, como pequeñas cuevas, que contienen en su interior grandes
ríos subterráneos.
Los mayas le otorgaban un carácter divino y sagrado a dichos pozos, viéndolos
como el lugar ideal para la realización de sacrificios humanos y adoración a los
dioses.
Según la creencia maya, los cenotes eran el espacio donde se iniciaba el
camino hacia “Xibalba”, el lugar por el que transitan las almas de los muertos
hasta llegar al paraíso. Los cenotes eran puertas a otro mundo de dicha y
eternidad.
Importantes celebraciones tradicionales
Festival Hanal Pixan
También llamado “Día de los muertos” es actualmente fusionado con la
tradicional celebración cristiana “Día de todos los santos”. Dicha tradición, que
se mantiene aún en México, tenía por objetivo honrar a los muertos.
Los mayas creían que la muerte era algo completamente natural y que los
muertos tenían vida por lo que honrarlos y recordarlos era fundamental. Se
acostumbraba realizar un festival con alimentos, inciensos y música, donde se
celebraba la muerte de los ancestros.
Ceremonia de Pa Puul
Cuyo significado en maya yucateco es “rompiendo vajillas”, consistía en un
festival tradicional que se celebraba con el objetivo de pedir por la lluvia y que
continua realizándose todos los 24 de junio en México.
La festividad daba inicio al amanecer con los niños recogiendo animales,
usualmente reptiles acuáticos, para luego introducirlos en diferentes vasijas.
Posteriormente, se rompen los envases ya que el ruido que se produce es
similar al de los truenos. Se creía que dicha ceremonia hacia caer la lluvia sobre
las cosechas y permitía celebrar el ciclo anual de la lluvia, crecimiento y
renovación de la tierra.
Ceremonia de Sac Ha
Continúa siendo celebrada por los agricultores cada año con el objetivo de hacer
crecer las cosechas de maíz.
Significando “agua blanca” en maya yucateco, consistía en elaborar una bebida
sagrada preparada a base de maíz hervido molido mezclado con agua
proveniente del rocío o de las profundidades de alguna cueva.
Dicha bebida se presentaba en un altar especial, siendo considerada una
tradición poderosa encargada de conservar el equilibrio de la tierra.
Ceremonia de Wajxaquib’B’ atz “el 8 del mono”
Ceremonia que se realiza cada 260 días y que sigue llevándose a cabo entre la
gente maya quiche de Guatemala. El objetivo es celebrar el nuevo ciclo del
calendario sagrado Tzolk’in de los mayas.
Durante la ceremonia se escoge a un hombre o una mujer que serán los
contadores del calendario, y que servirán de guía espiritual y cultural a la
comunidad.
Este rito de iniciación se realizaba en cuevas, manantiales y montañas
considerados sagrados por ser portales que conectan el cielo con la tierra y el
mundo de los ancestros.
Ceremonia del Hetzmek
Es una tradición que continua llevándose a cabo siendo vista como el “bautizo
maya”. Tiene por objetivo presentar a los infantes, en el caso de los niños a los
cuatro meses de nacidos y en las niñas a los tres meses, a toda la comunidad
marcando el inicio de una nueva etapa.
El rito consistía en que el padrino encendía una vela y sostenía al bebe sobre su
cadera izquierda mientras recibía diferentes objetos que el maestro de
ceremonia le otorgaba para que ayudara al bebe a sujetarlos.
Mientras tanto, se daban nueve vueltas a una mesa y finalmente el padrino y el
niño probaban un poco de huevo, pepitas de calabaza, hojas de chayo hervidos
y maíz con miel.
Estos elementos simbolizan inteligencia, razonamiento, sensibilidad y dulzura.
Luego se apagaba la vela y se realizaba una pequeña celebración.
Ceremonia maya o xukulem
Es una ceremonia para acercarse y comunicarse con Ajaw, el dios creador y
formador del universo.
Dicha ceremonia es una celebración litúrgica de la espiritualidad maya, en la
cual se queman resinas, candelas y ofrendas en diferentes lugares sagrados
realizando una hoguera acompañada con música y bailes.
Las personas se arrodillan al frente del fuego, pues se cree que dependiendo del
tiempo que la persona estuviera arrodillada más demostraba su agradecimiento
hacia dios. El objetivo era inclinarse con profundo respeto ante los padres y
abuelos.
Los mayas realizaban esta ceremonia para demostrar agradecimiento y solicitar
peticiones, sanaciones y retiro de malas energías al dios. Igualmente se llevaba
a cabo para pedir consejo divino y abundancia.
La danza de Nan Pach y ceremonia de agradecimiento
Es una famosa ceremonia maya en la que se agradece a la naturaleza por la
cosecha del maíz. La noche antes de la celebración se fabrican muñecas con
cuerpos de mazorcas que se conocen bajo el nombre de “reinas o abuelas”
mientras se recitan plegarias.
Ubicación Geográfica
Los mayas vivieron en el sur y sureste de México (que corresponde a los
estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de
Chiapas) y en partes de Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso
territorio comprendía aproximadamente 350.000 km2.
CULTURA INCA
Organización social
El ayllu fue la célula social básica de la
organización inca. En él se unían los
individuos que tenían parentesco común por
línea paterna.
En la cima de la organización social y política
estaba el Inca, gobernante por derecho
divino, junto a su familia, ocupaba el lugar
más alto en la Sociedad, podían tener
muchas esposas, pero para mantener la
pureza de sangre, debía casarse con su
hermana. Ella era la esposa principal
o Coya y entre sus hijos se elegía el
heredero (El Auqui ) el que era entrenado en
las labores de gobierno acompañando al
soberano en las diferentes jornadas de
administración pública y algunas veces tomaba determinaciones en el co-
reinado, de esta manera era preparado para asumir el gobierno de su padre. El
Inca era asistido en su gobierno por selectos integrantes de la aristocracia
llamados “orejones”, y por funcionarios y sacerdotes pertenecientes a la
nobleza.
Los “orejones” eran llamados de esta forma debido a los grandes adornos que
les deformaban las orejas.
Los Incas tenían una sociedad muy jerarquizada. Existían los siguientes grupos
sociales:
a) El Sapa Inca o Inca
Gobernante con derecho divino junto con la nobleza constituían el grupo
privilegiado, el resto de la población integraba el grupo no privilegiado.
b) La nobleza
Se componía de los familiares del emperador y poseían las mejores tierras.
c) Los curacas
Eran nobles de carácter local, jefe político y administrativo del ayllu, quién
organizaba las tareas agrícolas, hacía de juez y consejero, administraba los
bienes, la mita, los rituales y ceremonias.
d) El Wilaq o Uma
Cabeza sagrada, sacerdote principal. Reemplazaba al Sapa Inca en su ausencia
como gobernante interino, teniendo a su la supervisión de la política y la religión
del Imperio Inca. Además, era la única persona en todo el Imperio con la
potestad de coronar al Auqui (príncipe heredero) , como nuevo Inca al fallecer el
antecesor.
e) Las Aqllasqa (Aclla)
Eran llamadas también escogidas, eran mujeres de singular belleza, fueron
escogidas en varios lugares del Imperio para servir al Inca o al dios del Sol o Inti.
f) Los Sacerdotes
Estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de
VILLAC UMU era siempre un pariente cercano del Inca.
g) Los Hatun runa (pueblo en general)
Eran pescadores, pastores, artesanos, y agricultores de lo pueblos dominados
que, junto con cultivar sus propias tierras, debían trabajar gratuitamente las de
los nobles a modo de tributo.
Estaban organizados en Ayllus o comunidades, pagaban tributo con un
sistema de turnos de trabajo llamado MITA.
La Mita era un sistema de trabajo obligatorio por turnos, como forma de pagar
impuestos cada año los mitayos destinaban algunos meses a trabajar para el
Imperio, ya fuera en las minas, en el ejército, en las construcciones, etc.
h) Los Yanacona
Era el nombre que recibían los esclavos de los Incas. Eran siervos, hombres y
mujeres respectivamente. Ellos vendían su trabajo y no tenían vínculo con
ninguna comunidad. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la
pesca y estaban dedicados a la alfarería y la construcción. Esta condición de
servidumbre era heredada por sus hijos.
i) Mamacona
Suma sacerdotisa que recluía y vigilaba a las acllas, las vírgenes del Sur
durante el Imperio Inca, para que se dedicaran a su deber religioso.
Su centro de acción fue la casa de las escogidas, dedicada a la preparación
femenina para el hogar, las tareas domésticas o el sacerdocio.
j) Los Mitimaes
Eran grupos de familias extraídas de sus comunidades por autoridades del
Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales o conquistados o viceversa para
cumplir funciones económicas, sociales, culturales y políticas.
k) Los Piñas
Eran prisioneros de guerra peligrosos, los cuales estaban destinados al cuidado
de los cocales en zonas insalubres, en condiciones muy duras, ya que eran
castigados por haberse revelado al poder del Inca.
Cultura Inca
El origen de la cultura inca se remonta al siglo XII de la era cristiana, cuando las
primeras familias se acomodaron en el valle de Cusco, la antigua capital del
imperio, y llegó a alcanzar 15 millones de habitantes, terminando brutalmente
con la invasión española, en el año 1532.
El mito de fundación inca considera a Manco Capac como su primer gobernante
y fundador de la ciudad sagrada de Cusco. Los incas denominaban su territorio
Tawantinsuyu, que, en el idioma quechua, significa "las cuatro partes".
Antes de la construcción del Imperio Inca, la región era habitada por pueblos
(denominados pre-incaicos) con culturas y formaciones sociales avanzadas.

Economía de la cultura Inca


La economía inca estaba basada en los ayllu, una especie de comunidad
agraria. El maíz era la base de la producción agrícola, seguida por la patata, los
tomates, la calabaza, etc. La agricultura era extremadamente desarrollada, con
la construcción de acueductos, plantaciones en las terrazas y canales de riego.
La domesticación de las llamas, vicuñas y alpacas fue de gran importancia para
la civilización inca, ya que estos animales suministraban lana, cuero y eran
utilizados como medio de transporte.

CIENCIA INCA

Los incas crearon un objeto llamado quipus, que servía para realizar contaje de
objetos, personas, impuestos y alimentos. El quipus consistía de una serie de
cordeles con colores y nudos. Cada color y cada nudo tenían significados y
valores diferentes.
Organización Política Inca

El imperio de los Incas fue desde el punto de


vista politico,una monarquia absolutista y
teocratica.El poder estaba centralizado en el
Inca a quien se le consideraba de origen divino.
El derecho de gobernar se tenia por herencia
.De esta manera el esquema de la organizacion
politica fue asi .

El gran elemento de unificación fue la lengua,


todos los pueblos conquistados tenían que
aprender y practicar el quechua o Runa Simi por
que era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para
ello los incas enviaban a profesores que
enseñaban y vigilaban la practica del quechua.
Otro elemento de unificación fue la religión.
Obligatoriamente todos los pueblos rendían
culto al dios Sol , sin que por ello dejaran de
adorar a sus propios dioses.

-El inca
-El auqui (principe heredero)
-El consejo imperial
-El apunchic (gobernador regional)
-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
-El curaca

Costumbres y tradiciones de la cultura inca

Como parte de las costumbres más importantes en la cultura inca se puede


determinar que el modo de vida del emperador y la realeza era muy distinto al
del resto de la población, mencionando en un primer lugar las costumbres de
cada emperador se puede comenzar diciendo que cuando empezaba su reinado
la tradición era celebrar una gran ceremonia a nivel colectivo, donde El Monarca
se colocaba una vincha, la cual representaba su importante cargo y
responsabilidad en esta civilización.

Por otro lado entre las costumbres del emperador se encontraba que se
disponía a visitar cada uno de los lugares del imperio de acuerdo a su
disposición, en tal sentido contaba con una diversidad de casas para
hospedarse en sus viajes. Otra de las tradiciones más comunes es cuando dicho
emperador moría su cuerpo se cuidaba envuelto de unas finas telas para
conservarlo, y en tal sentido incluso al cadáver se le rendía el mismo respeto.
Ante este aspecto se conocía la festividad del Gran Festival del Sol, una
conmemoración a todos los cuerpos de los emperadores.

Por otro lado lo que corresponde al modo de vida del resto de la población se
conoce que a corta edad eran educados según el papel o la responsabilidad que
debían cumplir dentro de la sociedad cuando fueran adultos. Una de las
tradiciones más importantes como parte de la vida de los hombres es que
cuando alcanzaban 14 años de edad se les colocaba por primera vez el
taparrabo, significaba una ceremonia especial, donde incluso participaba la
nobleza para que los jóvenes juraran fidelidad al inca, a partir de este momento
se determinaba el cargo que iba a cumplir en su adultez bien sea en el ámbito
administrativo, como sacerdote o en el ejército inca.

Con relación a las mujeres por lo general su modo de vida dependía de los
hombres, por lo general recibían una educación enfocada a servir a los
hombres, para esto aprendían hilar, a tejer y a cocinar, esto tiende a ser similar
en el caso de las costumbres de los indígenas de Venezuela.

Ubicación de la cultura inca

Lo que corresponde a la ubicación geográfica de la


cultura inca hay que precisar que principalmente se
trató de la región andina, debido a que su
asentamiento correspondía a la Cordillera de los
Andes, territorio que correspondía a casi un tercio de
lo que sería la extensión completa del continente la
ubicación geográfica de esta civilización abarcaba
una diversidad de climas y características, por
ejemplo contaban con costas desérticas así como
también con climas tropicales, una forma con
altiplano secos y fríos, y fue así como a través de los
años se fueron adaptando a las distintas condiciones
climáticas.

En la actualidad la ubicación geográfica de la cultura inca correspondería a parte


del territorio que comprende el país Perú, así como también Ecuador la zona
occidente de Bolivia, lo que correspondería al norte de Argentina así como
también al norte de Chile y un extremo de Colombia.
CULTURA CHIBCHA
LA SOCIEDAD

La sociedad Chibcha tenía como base las familias agrupadas en clanes; varios
clanes formaban una tribu y el conjunto de tribus se denominaba confederación.
Las dos confederaciones principales eran las de Bacatá o Bogotá y Hunsa o
Tunja. Los fundadores fueron el zipa Saguanmachica de la primera y el zaque
Michua de la segunda. La sucesión del gobierno se hacía por la línea materna
de manera que el nuevo soberano debía ser el hijo mayor de la hermana de la
esposa preferida del jefe o el primogénito de su hermana. De aquí se deriva la
importancia que para ellos tenía la mujer, hasta el punto de concluir que el
régimen imperante era el del matriarcado. Aunque en las clases superiores el
padre era señor absoluto (patriarcado) también la sucesión se realizaba por la
línea femenina, como se dijo anteriormente.

POLITICA DE LA CULTURA CHIBCHA

La organización territorial va de la mano con la organización político -


administrativa. Los muiscas conformaron conjunciones de pequeñas tribus. Las
tribus de muiscas se les llamo como confederaciones. Los muiscas crearon dos
confederaciones; la primera es la del sur ubicado en Bogotá, antiguamente
conocida como Batacá; y la segunda es la del norte, ubicado en Hunza, lugar
que posteriormente fue denominado como Tunja. Cada una de las
confederaciones era manejada por su jefe mayor, el Zipa, también conocido
como zaque.. Ambos nombres hacen referencia a los caciques que lograron
crear un sistema de organización de tribus que ha funcionado y es la que ha
tenido grandes alcances culturales en América.

zaque de la cultura chibcha


Cabe destacar que el uso del vocablo Zipa o Zaque dependerá de la región en la
que se encuentre el cacique. La organización gubernamental se encontraba
localizada en regiones en las cuales ejercieron pequeñas monarquías. Veamos
con claridad este hecho la región comandada por los chibchas se encontraba
dividida de la siguiente forma: los dos grupos rivales tenian su comandante, de
manera que la Zona de Hunza el cacique era llamado como Zaque, mientras
que en la zona de Batacá gobernaba el Zipa.

La autoridad de los Zipas o Zaques era absoluto. Su éxito fue tal que los
chibchas dejaban gobernarse sin reprendas. Era un pueblo obediente y
realizaba sus labores con gran diligencia. Muchas de las labores eran para
honrar al Dios principal de los chibchas, el Dios Bochica.

Es importante saber que el principal aporte de los muiscas o chibcha para


establecer unidad a la identidad nacional fue la organización político-
administrativa de las tribus. Las relaciones entre las confederaciones se
convirtieron en ejemplo de cooperación, organización social y mercantil debido
a la estrecha relación comercial entre las comunidades.

La organización de los chibchas cumplía el siguiente orden social

1. Zaque /Zipa (Gobernantes-sacerdotes)

2. Guechas o guerreros

3. Pueblo

4. Esclavo

Cultura Chibcha

La Cultura Chibcha se desarrollaron en la meseta de Cundimarca, en la actual


república de Colombia. Esta meseta se encuentra en plena cadena andina y
determinada por dos ríos importantes que son el Cauca y el Magdalena, que
fertilizan la zona.

Economia de la cultura chibcha

La economía de los muiscas fue una de las más estables y atrayentes para
los conquistadores. Las producción de materiales preciosos y agrícolas fueron
las principales actividades que los chibchas se dedicaron para desarrollar sus
confederaciones. Dichas confederaciones han sido consideradas como las más
estables y sólidas en materia económica en el continente americano.

La solidez de la economía chibcha tiene sus bases en la excavación de piedras


preciosas y minerales vegetal tales como: las esmeraldas, el carbón y sales.
Todos estos materiales eran recuperados en las distintas minas que se
encontraban alrededor de las poblaciones chibchas. Algunas de ellas son: la
mina de Nemocón o la mina de Zipaquirá.

Cabe destacar que estos minerales se convirtieron en la moneda de cambio con


otros pueblos aledaños, así como la gran mayoría de los productos agrarios.
Pero no solo la producción minera, agraria, también la textil y la artesanal
(incluyendo la cerámica y orfebrería) era abundante. La sobre producción les
permitió a los chibchas establecer una economía basada en el intercambio,
comúnmente conocida como trueque.

El auge económico fue tal que semanalmente se generaron mercados de


intercambio. Usualmente el pago era realizado con monedas de oro o con
algodón. El tráfico del oro tomó gran importancia para los chibchas, tanto así
que fue el material principal para realizar piezas artesanales. Es notable notar en
las muestras arqueológicas de la cultura chibcha la abundancia de oro en las
piezas de orfebrería a pesar de que ellos no eran productores de dicho material.
Esto lleva a considerar que los muiscas tenían, tal como se ha dicho, una
economía sólida y pujante, en la cual la importación de oro fue exorbitante y
clave para la realización de piezas artísticas.

CIENCIA CHIBCHA

La tecnología fue utilizada en astronomía, arquitectura y la agricultura, esta


ultima una de las más avanzadas en todo el altiplano. Sembraron frutos como el
maíz, la batata y el frijol, pero no todo lo que sembraban era nativo, pues
intercambiaban productos con tribus vecinas. TECNOLOGIA Según la cultura
religiosa de los Chibchas, sus sacerdotes se formaban desde la infancia y eran
los responsables de dirigir las principales ceremonias religiosas. Solo ellos
podían entrar al interior de sus templos.
CREENCIAS Y COSTUMBRES

Para sus adoratorios se dirigían a las lagunas, allí encontraron el centro de su


credo. Al sonido de alegres músicas danzaban a sus orillas, extendían los
brazos, los levantaban, se postraban en devota actitud. Allí ofrecían a sus
deidades suntuosas ofrendas de esmeraldas, de objetos de oro y de barro. Los
momentos cumbres de su vida transcurrían ante ellas: el ruego por la buena
suerte de los recién nacidos, la entrada a la pubertad, los enlaces matrimoniales.
Un sacerdote o jaque, un cacique, antes de entrar en ejercicio de sus funciones,
debían purificarse en sus aguas y no faltaban las personas que disponían como
acto supremo que sus cuerpos, al morir, reposaran en el fondo.

Cultura chibcha ubicación

En la actualidad es más fácil ubicar los pueblos prehispánicos a través de los


legados arquitectónicos, artesanales, o cualquier tipo de manifestación cultural.
Estos rastros han permitido ubicar diversos grupos indígenas colombianos en la
extensa geografía del país y conocer sus alcances.

Los muiscas se expandieron ampliamente en las sabanas de Colombia,


específicamente en:

 Zipaquirá
 Nemocom
 Sogamoso
 Ubate
 Chiquiquirá
 Tunja
Todas ellas se encuentran bordeabas por nacimientos de ríos. El agua es el
factor principal en la formación de grupos poblacionales. Los muiscas eran
conscientes de este hecho y en la necesidad del vital líquido para el desarrollo
Por ellos se ubicaron cerca de los ríos: Upía, Suárez, Opón, Chicamocha y
Cundinamarqués. Algunos de estos ríos desembocan en el Orinoco o en el
Magdalena.

De manera que la ubicación de la cultura chibcha, tal como se ha mencionado,


se desarrolló ampliamente en la zona del altiplano Colombiano, específicamente
en el distrito de Bogotá.

El alcance territorial de los chibchas es bastante amplio. Su extensión es de


46972 kilómetros cuadrados aproximadamente que va desde el Páramo de
Sumapaz y el Valle de Magdalena.

You might also like