You are on page 1of 10

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL


INFORME ACADEMICO
“CAPTACIONES”

AUTOR(ES):

Chinguel Tapia Ricardo


Flores Rodriguez Jean Carlos
Guerrero Albarrán Wilson
Quispe Barbosa Nando
Rubio Fuentes Leonardo
Vela Vela Luis Miguel
Zuta Pérez Jhenifer

ASESOR(A):
Ing. Juana Maribel Lavado Enríquez

Moyobamba-Perú
201
I. INTRODUCCIÓN

Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se
utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea.
Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento, su
localización y magnitud.

Para obtener una captación se realiza acciones adecuadas y oportunas que se


efectúan para que el sistema funcione en forma continua y eficiente según las
especificaciones de diseño. Mientras que el Mantenimiento es el conjunto de
acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daños que se
produzcan en los equipos e instalaciones (puede ser preventivo o correctivo).
II. DESARROLLO
2.1. CAPTACIÓN DE AGUAS ATMOSFERICAS.
Las aguas atmosféricas comprenden, en función del estado físico del agua al
precipitar (líquido o sólido) lo siguiente: precipitación pluvial, nieve, granizo y
escarcha. En Perú, y en general en Latinoamérica, la precipitación pluvial tiene
mayor importancia ya que es la más susceptible de ser aprovechada.

Estas aguas son importantes en diversos procesos naturales de alimentación a


las fuentes, ya que al precipitarse alimentan corrientes superficiales o se
infiltran de manera subsuperficial o profunda, recargando los cuerpos de agua
subterránea. Al alimentar corrientes superficiales alimentan los
almacenamientos ubicados en sus lechos. Las nubes que producen agua son
predominantemente las del tipo cúmulo nimbus (otros tipos de nubes que
también producen agua son las denominadas: cirrostratos, altocumulus y
stratus), cuya base puede estar a un promedio de 1 000 m de altura y su cúspide
llega a alcanzar hasta 8 000 m. El proceso de la lluvia es complejo: la
condensación (formación de nubes) ocurre en una masa atmosférica
ascendente, cuando esta alcanza la temperatura del punto de rocío, es decir,
cuando llega al 100 por ciento de humedad relativa. Si la temperatura
atmosférica.
Estas captaciones son importantes en aquellos lugares que no cuentan con
sistema de abastecimiento de agua, pero en los que sí ocurren precipitaciones
considerables durante la temporada de lluvias. También se deben tomar en
cuenta en aquellas regiones con escasa precipitación (climas áridos o
semiáridos) donde es indispensable el máximo aprovechamiento del recurso;
siendo esta agua de buena calidad, puede ser utilizada en labores domésticas y
agropecuarias. No es una fuente permanente, por lo que debe almacenarse en
época de lluvias para disponer de ella durante la sequía. Durante la recolección
o el almacenamiento el agua es sujeta a sufrir contaminación, por lo que deben
tomarse medidas para que esto no suceda. El almacenamiento se hace en
cisternas o aljibes cuyas dimensiones varían según sea unifamiliar o para un
conjunto de casas; se ubican aledaños al domicilio, ya que a estos descargarán
los bajantes que vienen del techo. Por ser estructuras sencillas, el agua se extra
del aljibe mediante bombas de mano. (ANEXO N°1)

2.1.1. EQUIPOS DE CAPTURA.

Los equipos de captura de agua atmosférica (Aquair Optimizer) permiten


captar el agua presente en la bruma, la niebla y las nubes bajas, así como
recoger la llovizna y la lluvia conduciéndola hacia un aljibe o depósito donde
es almacenada para su posterior utilización. El agua obtenida es casi pura,
presentando generalmente conductividades y durezas entorno a 0,2 µS/cm
y 3.2 mg/l CaCO3 respectivamente. La lluvia suele presentarse,
dependiendo de la zona, en épocas más o menos fijas del año, pero casi
nunca coincidentes con las épocas de máxima demanda hídrica de los
cultivos, provocando en muchos casos, la pérdida de toda o parte de la
cosecha. La utilización de los equipos permite acabar con esa situación,
creando una reserva de agua que será utilizada cuando las lluvias sean
insuficientes. La niebla contiene una cantidad de agua que hasta ahora sólo
han sabido aprovechar los árboles, los equipos Aquair
Optimizer imitándolos, retienen esa agua y la almacenan, un recurso que
sin los equipos pasa sobre nuestros campos sin dejar una gota en ellos. Las
pendientes existentes en las zonas montañosas provocan una fuerte
escorrentía que hace que el agua que traen las lluvias intensas, pase en gran
parte a predios inferiores y, en su caso, al mar, arrastrando capas del
terreno. Los equipos Aquair Optimizer, evitan esa erosión y almacenan el
agua que el terreno no será capaz de retener. Los equipos Aquair Optimizer,
son respetuosos con el Medio Ambiente, no necesitan ningún tipo de
energía para funcionar, son tan silenciosos como un árbol, toda el agua que
capturan la deposita en su aljibe, no generan residuos y no alteran el Ciclo
Hidrológico. (ANEXO N° 2).

2.1.2. MODELOS DE LOS EQUIPOS DE CAPTURA.

Existen varios modelos de equipos Aquair Optimizer®, diseñados


específicamente para obtener capturas y duraciones óptimas
enfrentándose a las distintas condiciones climáticas que pueden
presentarse. En la actualidad los equipos se fabrican en hierro galvanizado,
acero inoxidable 304 y acero inoxidable 316 L, pudiendo soportar tanto
mallas plásticas, como metálicas o placas pre perforadas.

 MODELO DE BASE.- Un equipo muy resistente al viento, presenta


un buen nivel de captura, adecuado para zonas que puedan
presentar fuertes vientos en algunos momentos del año o puntos
desprotegidos.
 MODELO DUPLO.- Esta cuenta con bandejas colectoras por ambas
caras del bastidor vertical. Muy buen nivel de captura, resistente al
viento, pero destinado a zonas de vientos menos intensos que los
soportados por el modelo BASE.
 Modelo AGRO.- Especialmente diseñado para huertas y agricultura
de medianías, su punto de giro permite utilizarle como captador de
agua, difusor de vientos, sombreo reductor de la insolación y
controlador de la evapotranspiración y en su caso, las patas del
equipo son el soporte necesario para el crecimiento de especies en
espaldera.

2.2. CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES.


Las aguas superficiales son aquellas que escurren en los cauces y presentan una
superficie libre sujeta a la presión atmosférica; pueden ser corrientes perennes
o corrientes intermitentes. Las corrientes perennes son cauces que llevan flujo
todo el año, producto del drenaje natural de los acuíferos que los alimentan
durante la temporada de sequías y que además, en temporada de lluvias,
reciben los escurrimientos generados en la cuenca de captación aguas arriba.
Las corrientes intermitentes presentan un flujo igualmente sujeto a la presión
atmosférica pero su duración se limita a la presencia de precipitaciones en la
cuenca drenada. Los arroyos son el producto de la precipitación pluvial de corta
duración y fuerte intensidad, lo cual, en combinación con la morfología del
terreno, puede favorecer la formación de corrientes con altas velocidades de
escurrimiento. También son cuerpos de aguas superficiales las fuentes naturales
como ciénagas, lagos, lagunas, grutas, cenotes y las fuentes creadas
artificialmente por el hombre como presas y embalses en general. Estas aguas
son una buena opción para abastecimiento a las poblaciones rurales o urbanas,
previo tratamiento según los componentes indeseables y los parámetros de
calidad exigidos por las normas actuales. Las aguas superficiales representan
una gran alternativa de suministro, requiriendo obras de captación que
generalmente utilizan equipos de bombeo para su aprovechamiento directo
desde la corriente. Estas aguas pueden ser mejor aprovechadas si se construyen
embalses o se deriva el caudal necesario sobre elevando el nivel del río, para lo
cual se construyen presas derivadoras utilizadas por lo general para suministro
a zonas agrícolas. Para evitar que grandes sólidos que arrastran las corrientes
ingresen y tapen la toma, se utilizan rejillas instaladas en la boca de las mismas.
En corrientes turbulentas no siempre es posible el aprovechamiento directo del
agua pues las condiciones son indeseables para operar equipos de bombeo o
cualquier otro sistema. En estos casos es necesario incluir un canal de llamada
perpendicular a la corriente que tome el agua y la tranquilice a lo largo de su
recorrido hasta entregar la a un depósito o cárcamo de bombeo, donde será
aprovechada o enviada hacia otro punto. En las presas de almacenamiento se
tienen tomas para agua potable que van desde vertedores de gasto lateral
(pared vertedora) hasta canales de llamada que conducen las aguas del embalse
a la obra de toma que puede ser un depósito o un cárcamo de bombeo, para
posteriormente conducir el agua mediante sistemas de tuberías a las
localidades urbanas o rurales. (ANEXO N°3)

2.3. CAPTACIÓN EN RIOS


2.3.1. OBRA DE TOMA DIRECTA.

La forma de captar agua de una corriente superficial mediante una toma


directa varía según el volumen de agua por captar y las características de la
corriente, es decir, el régimen de escurrimiento (permanente o variable), su
caudal en época de secas y durante avenidas, velocidad, pendiente del
cauce, topografía de la zona de captación, constitución geológica del suelo,
material de arrastre, niveles de agua máximo y mínimo en el cauce,
naturaleza del lecho del río y de otros factores que saltan a la vista en el
proceso de selección del tipo de obra de captación por toma directa.

El tipo de obra de toma directa que se elija, debe satisfacer las siguientes
condiciones:

 La bocatoma se localizará en un tramo de la corriente que esté a


salvo de la erosión, del azolve y aguas arriba de cualquier descarga
de tipo residual.
 La clave del conducto de la toma se situará a un nivel inferior al de
las aguas mínimas de la corriente.
 En la boca de entrada llevará una rejilla formada por barras y
alambrón con un espacio libre de 3 a 5 cm; la velocidad media a
través de la rejilla será de 0.10 a 0.15 m/s para evitar en lo posible
el arrastre de material flotante.
 La velocidad mínima dentro del conducto será de 0.6 m/s con el
objeto de evitar azolve.
 El límite máximo de velocidad queda establecido por las
características del agua y el material del conducto.
 En el proyecto de la obra de captación se dispondrá de los
elementos que permitan la operación, el acceso, inspección y
limpieza de los diversos componentes de la obra. Dichos elementos
son escaleras en gradas, escaleras marinas, registros, compuertas,
barandales, iluminación, señales, medidas de seguridad como
alarmas y sistemas de comunicación, entre otros.

2.4. CAPTACIÓN EN MANANTIALES

Un manantial se define como el lugar donde el acuífero se manifiesta en la


superficie. No siempre es de buena calidad bacteriológica el agua de un
manantial; en muchos casos no son más que pozos superficiales cuya agua
procede de un estrato acuífero compuesto de piedra caliza fragmentada, arena
o grava, situada a escasa profundidad. Debido a que no siempre es posible
determinar la profundidad del estrato en que se encuentran las aguas, ni si el
agua está protegida de la contaminación superficial por la impermeabilidad del
terreno, es necesario tomar precauciones rigurosas antes de aprovecharla para
el consumo humano y para beber.
Los manantiales que se enturbian después de las lluvias indican que el acuífero
ha recibido una carga posiblemente contaminada.

Los manantiales se clasifican por su ubicación y su afloramiento. Por su


ubicación son de ladera o de fondo; y por su afloramiento son de tipo
concentrado o difuso.
En los manantiales de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras que
en los de fondo el agua aflora en forma ascendente hacia la superficie. Para
ambos casos, si el afloramiento es por un solo punto y sobre un área pequeña,
es un manantial concentrado y cuando aflora el agua por varios puntos en un
área mayor, es un manantial difuso. (ANEXO N° 4)

2.4.1. CANTIDAD
La carencia de registros hidrológicos nos obliga a realizar una
concienzuda investigación de las fuentes. Lo ideal sería que los
aforos se realizarán en temporada crítica de rendimientos que
corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de
conocer los caudales máximos y mínimos. El caudal mínimo debe
ser mayor al valor del consumo máximo diario (Qmd). El Qmd
representa la demanda de la población al final de la vida útil
considerado en el proyecto, siendo por lo general, de 20 años para
las obras de agua potable.

2.4.2. CALIDAD
Los requerimientos básicos para que el agua sea potable:
 Estar libre de organismos patógenos causantes de
enfermedades. - No contener compuestos que tengan un
efecto adverso, agudo o crónico sobre la salud humana.
 Ser aceptablemente clara (baja turbidez, poco color, etc.).
 No salina.
 Que no contenga compuestos que acusen sabor y olor
desagradables.
 Que no cause corrosión o incrustaciones en el sistema de
abastecimiento de agua, y que no manche la ropa lavada
con ella. En cada país existen reglamentos en los que se
consideran los límites de tolerancia en los requisitos que
debe satisfacer una fuente. Con la finalidad de conocer la
calidad de la fuente que se pretende utilizar se deben
realizar los análisis fisicoquímico y bacteriológico y conocer
los rangos tolerables de la OMS, que son los referentes en
el tema.

2.5. CAPTACIÓN DE AGUAS SUBSUPERFICIALES.


Se refiere el término subsuperficial al agua que se infiltra a escasa profundidad,
como por ejemplo, en el subálveo de los ríos. El subálveo es la franja longitudinal
entre las márgenes de una corriente, en la cual, por ser la interfaz río-acuífero,
el nivel del agua freática se encuentra a escasa profundidad. Por efecto de la
infiltración del agua de la corriente en el subsuelo, esta es de buena calidad.
Además, es posible extraerla mediante una obra de toma sencilla con las
ventajas que ofrecen su filtración natural y economía de la captación.
Conviene recordar que una corriente puede alimentar un acuífero o, en caso
contrario, dependiendo de las pendientes hidráulicas del nivel freático, este
puede alimentar a la corriente (corrientes perennes); en cualquiera de los casos,
el nivel freático se encuentra a escasa profundidad de la superficie del terreno.
Para captar aguas subsuperficiales se pueden construir pozos excavados de
poca profundidad, llamados norias o mediante un sistema sencillo de hincado
de pozos de pequeño diámetro y profundidad si es muy somero el nivel freático
de las aguas. Para la captación más eficiente del agua subsuperficial, se utilizan
pozos someros tipo Ranney, que constan de un depósito central en donde se
capta el agua que recolectan tuberías radiales perforadas e inmersas en la zona
saturada del acuífero. Los puyones o pozos hincados son una alternativa
económica para aquellos casos en que se tenga una fuente subsuperficial
confiable. Se utilizan además galerías filtrantes, opción adecuada cuando se
desea interceptar perpendicularmente el flujo subsuperficial. En este caso, para
pequeñas galerías, se instalan tuberías ranuradas en el fondo de la excavación
rellena de grava graduada.
III. CONCLUSIONES.

 Tenemos la necesidad de plantearnos un nuevo consumo, más racional, más


inteligente, más solidario. Las características del agua de lluvia la hacen
perfectamente utilizable para uso doméstico e industrial. Es un agua que nos cae
del cielo de forma gratuita, y que es conducida sistemáticamente al alcantarillado y
desperdiciada.

 En la etapa de captación se debe tener especial cuidado de tomar en cuenta todos


los parámetros y condiciones involucradas para garantizar un funcionamiento
adecuado que se vea reflejado en un mejor servicio a los usuarios.

 Existen una amplia gama de infraestructura hidráulica utilizada en la fase de


captación, sus características generales, así como los requerimientos técnicos para
su construcción y operación, brindando cantidad y calidad.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 APARICIO, F. J. Fundamentos De Hidrología De Superficie. [en línea]. México:


Limusa. 1992, [fecha de consulta: 20 de abril de 2018]. Disponible en:
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/adamoreno/HIDRO/Fundamentos_de
_hidrologia_de_superficie_-_Aparicio.pdf.

 Fair, G. M., Geyer, J. C. y Okun, D. A. Abastecimiento De Agua Y Remoción De


Aguas Residuales, Tomo I. México: Limusa. 1968, [fecha de consulta: 20 de
abril de 2018]. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/367631569/Abastecimiento-de-Agua-y-
Remocion-de-Aguas-Residuales-Fair-Geyer-pdf.
ANEXOS

ANEXO N°1 ANEXO N°2

ANEXO N°3 ANEXO N°4

You might also like