You are on page 1of 8

Actuación en el niño preescolar

con sibilancias recurrentes


Ernesto Sánchez Sánchez(1), Luis García Marcos(2)
Neumología Pediátrica. CAP Premiá de Mar. Barcelona
(1)

(2)
Unidades de Neumología y de Alergia Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

Sánchez Sánchez E, García Marcos L. Actuación en el niño preescolar con sibilancias recurrentes.
Protoc diagn ter pediatr. 2017;1:265-271.

1. INTRODUCCIÓN atopia, el sexo, en varones (2:1), el tabaquis-


mo materno durante el embarazo y la prema-
Las sibilancias recurrentes en el niño preesco- turidad, estos últimos relacionados con un
lar se definen como la presencia de 3 o más desarrollo pulmonar alterado. Pueden ser fac-
episodios de síntomas reflejando una limita- tores de riesgo la ingesta de determinados
ción al flujo aéreo en las vías respiratorias en medicamentos como el paracetamol o infec-
los primeros meses o años de vida. Debido a su ciones maternas durante el embarazo. Como
heterogeneidad estos deben ser confirmados factores protectores se citan la dieta medite-
por un médico. rránea en la madre, así como la lactancia ma-
terna al menos en los tres primeros meses.
Ante un primer episodio de sibilancias, es difícil
saber sobre su posible recurrencia y si se trata
de un episodio desencadenado por un proceso 2. FISIOPATOLOGÍA
viral o una manifestación de un asma futura.
Hay dos posibles vías por la que los factores
Las sibilancias recurrentes presentan una pre- predisponentes podrían facilitar la aparición
valencia del 10 al 18% según un estudio mul- de sibilancias recurrentes:
ticéntrico internacional. Se considera que uno
de cada tres niños presenta al menos un epi- • Inmunológica: relacionada con una posible
sodio de sibilancias antes de su tercer año de alteración del equilibrio entre linfocitos
vida. En la mayoría, el factor desencadenante Th1 y Th2, quizás común con un asma ató-
suele ser una infección respiratoria por virus, pica posterior y que ocasionaría una res-
siendo factores que predisponen a la recurren- puesta inadecuada a las infecciones virales
cia, la asistencia a la guardería, resfriados en por parte del tejido pulmonar.
los 3 primeros meses de vida y el hacinamien-
to en el hogar. Otros factores importantes son • Desarrollo pulmonar inadecuado: una ma-
el antecedente de asma en los progenitores, la duración inadecuada del tejido pulmonar en

265
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Actuación en el niño preescolar con sibilancias recurrentes

la época fetal, relacionada con agentes noci- Tabla 1. Fenotipos epidemiológicos de sibilancias
vos como el tabaquismo materno, o poste- en los primeros años de vida
riormente una reestructuración o remodela- Sibilancias transitorias
do secundario a infecciones respiratorias 60% en menores de 3 años
víricas graves y que serían la causa principal Tienden a desaparecer a partir de los 3 años
de las sibilancias recurrentes no atópicas.
La atopia no es factor de riesgo
Factores de riesgo: función respiratoria disminuida al nacer,
Sea cual sea la predisposición y los mecanis- infecciones víricas (guardería, etc.), tabaquismo materno,
mos implicados, las infecciones víricas provo- sexo masculino, recién nacidos a termino con bajo peso al
can un estrechamiento de las vías aéreas a nacer, lactancia artificial
través de una constricción del musculo liso Sibilancias atópicas
bronquial y de un engrosamiento inflamato- 20% en menores de 3 años
rio de la mucosa, factores a los que se añaden Suelen persistir pasada la adolescencia
una hipersecreción de las células mucosas y Factores de riesgo: antecedentes familiares de atopia, sínto-
una descamación del epitelio bronquial. mas de atopia presentes (dermatitis atópica, eosinofilia san-
guínea, sensibilización a alérgenos aéreos o alimentarios)
Sibilancias persistentes no atópicas

3. FENOTIPOS 20% en menores de 3 años


Frecuente desaparición antes de la adolescencia
Con la intención de averiguar la etiología y fi- La atopia no es factor de riesgo
siopatología, así como la respuesta al trata- Factores de riesgo: bronquiolitis grave por virus, prematuri-
miento, se han intentado clasificar las sibilan- dad, tabaquismo materno y desregulación congénita del
tono bronquial (?)
cias recurrentes en diferentes fenotipos.

Se han realizado diferentes estudios en cohor-


tes de niños seguidos desde su nacimiento. El Aunque los índices predictivos de asma sobre
más conocido fue efectuado en Tucson (Marti- la base de diferentes factores de riesgo se aso-
nez et al., 2003), orientado a su epidemiolo- cian con sibilancias recurrentes en las cohor-
gía, cuya clasificación se resume en la Tabla 1. tes de niños seguidos desde el nacimiento, no
A pesar de las diferencias entre diferentes es- han sido validados prospectivamente y su va-
tudios, la atopia en las primeras etapas de la lor predictivo es demasiado pobre en casos
vida es el factor de riesgo más importante individuales, aunque pueden ser de interés
para la persistencia de cuadros de sibilancias para prever su evolución natural.
en edades posteriores a los 6 años.
En el 2008 el grupo de estudio de la European
Con vistas a un pronóstico, es importante co- Respiratory Society (ERS) Task Force propuso dis-
nocer cuál es la probabilidad del niño de per- tinguir dos fenotipos de sibilancias en los niños
tenecer a un determinado fenotipo. De los di- preescolares, son los llamados fenotipos clínicos:
ferentes sistemas de predicción publicados, el
más conocido en España es el índice predictivo • Sibilancias episódicas asociadas a infeccio-
de asma (IPA) (Tabla 2). nes de vías altas de naturaleza vírica, que-

266
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Actuación en el niño preescolar con sibilancias recurrentes

Tabla 2. Índice predictivo de asma modificado para niños menores de 3 años

4 o más episodios de sibilancias en el año anterior confirmados por un médico + más un criterio mayor o dos menores
Criterios mayores (1 de los siguientes) Criterios menores (2 de los siguientes)
Historia parental: madre con asma infantil, padre con asma Sensibilización alérgica a alimentos: leche, huevos, frutos secos
inducida por ejercicio, etc. (test cutáneo o sanguíneo)
Dermatitis atópica (eccema) diagnosticada por un médico Sibilancias no relacionadas con resfriados
Sensibilización alérgica a aeroalérgenos Eosinofilia sanguínea > 4%
Índice positivo: riesgo de asma del 75%
Índice negativo: 95% de posibilidades de no presentar asma en edad escolar
Fuente: Castro-Rodríguez JA. The Asthma Predictive Index: A very useful tool for predicting asthma in young children. J Allergy Clin Immunol. 2010
Aug;126(2):212-6.

dando libres de síntomas al finalizar estos ción natural o la respuesta al tratamiento de


episodios. La frecuencia y gravedad de estos las sibilancias recurrentes, debiéndose tener
cuadros parecen estar relacionadas con la en cuenta su frecuencia y gravedad, la evolu-
gravedad del primer episodio, la prematuri- ción temporal y la existencia de sensibiliza-
dad, los antecedentes de atopia y la exposi- ción atópica.
ción al humo de tabaco, mostrando una ten-
dencia a disminuir con los años. Los virus En muchos de estos niños, los síntomas va-
más frecuentemente implicados son el virus rían a lo largo de los años, la patología subya-
respiratorio sincitial (VRS) y los rinovirus. cente no está clara y están involucrados nu-
merosos factores de riesgo que hacen
• Sibilancias asociadas con múltiples estímu- imposible colocar a estos niños en un deter-
los. Aunque se presentan en la mayoría de minado subgrupo. Una mayoría de niños con
lactantes y niños preescolares tras infeccio- sibilancias episódicas pueden permanecer
nes víricas, también en algunos se desenca- sintomáticos en edades de 5 a 10 años y tam-
denan con determinados estímulos, como bién pueden desarrollar síntomas entre epi-
el ejercicio, la risa o el llanto, así como con sodios característicos de sibilancias asocia-
otros agentes irritantes (tabaco) o alérgi- das a múltiples estímulos.
cos. Estos niños suelen presentar síntomas
entre los episodios. La frecuencia y gravedad de los episodios de
sibilancias son los predictores más consisten-
Estos conceptos han sido revisados por el tes de su probable evolución futura.
mismo grupo de estudio de la ERS en el 2014,
ya que este tipo de clasificación no permite
diferenciar según la gravedad y frecuencia y 4. DIAGNÓSTICO
presupone que, según el fenotipo, el proceso
subyacente es diferente y en muchas ocasio- Las sibilancias recurrentes son un cuadro
nes hay un solapamiento entre ambos y no fundamentalmente clínico y el diagnóstico
hay datos que prevean con fidelidad la evolu- se ha de basar en una buena historia y una

267
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Actuación en el niño preescolar con sibilancias recurrentes

esmerada exploración física. Hace pensar en Tabla 4. Sibilancias atípicas. Signos de alarma y po-
otras causas específicas, la presencia de si- sibles causas subyacentes
bilancias localizadas (malformaciones, cuer- Signo de alarma Posibles causas subyacentes
po extraño), el comienzo antes de los 2 me- Síntomas persistentes Traqueobroncomalacia y
ses o los síntomas relacionados con la desde el nacimiento discinesia ciliar primaria
alimentación (reflujo gastroesofágico, aspi- Tos húmeda productiva Discinesia ciliar primaria,
ración), así como otros procesos diferentes a como síntoma principal inmunodeficiencia,
tuberculosis
los respiratorios (malnutrición, retraso psi-
comotor). Se ha de tener en cuenta también Síntomas persistentes Traqueobroncomalacia,
continuos (nunca libre de anillos vasculares,
la historia personal o familiar de atopia y la síntomas) aspiración de cuerpo
respuesta al tratamiento de episodios pre- extraño, enfermedad
vios (Tablas 3 y 4). pulmonar crónica neonatal
Fallo de medro Fibrosis quística,
inmunodeficiencias
Tabla 3. Procesos que pueden presentar sibilancias Neumonías recurrentes Fibrosis quística,
distintas de las sibilancias recurrentes inmunodeficiencias
Fuente: Brand PL, Boehmer AM, Vaessen-Verberne A. Preschool wheezing.
Recién nacidos y lactantes muy pequeños (0-3 meses) En: Eber E, Midulla F (eds.). Paediatric Respiratory Medicine. ERS Handbook.
Sheffield: European Respiratory Society; 2013. p. 310-5.
Displasia broncopulmonar
Anomalías congénitas de la región laríngea (laringomalacia,
parálisis de cuerdas vocales, angiomas, quistes, tumores
Anomalías congénitas de la tráquea y vías aéreas de mayor El empleo de algún índice predictivo en oca-
calibre (traqueomalacia, broncomalacia, estenosis, fistula siones puede ayudar a perfilar el diagnóstico.
traqueoesofágica)
Anillos vasculares o membranas laríngeas Por lo general, siempre que no se sospechen
Lactantes mayores (3-12 meses) diagnósticos alternativos no están indicadas
Crup la realización de pruebas complementarias.
Reflujo gastroesofágico, aspiración
Fibrosis quística Se puede plantear la práctica de una radiogra-
Anomalías cardiacas fía de tórax en algún momento de la evolu-
Niños mayores de un año ción de estos pacientes, que será normal o con
Aspiración de cuerpo extraño signos de atrapamiento aéreo según la clínica
Discinesia ciliar primaria del momento y que ayudara a descartar otros
Bronquiolitis obliterante
procesos recurrentes que pueden cursar con
sibilancias.
Anomalías congénitas de pulmón y de las vías aéreas
Disfunción de cuerdas vocales (adolescentes)
Todas las enfermedades son posibles a cualquier edad.
Fuente: Castillo Laita JA, de Benito FJ, Escribano MA, Fernández M, García
5. TRATAMIENTO DE LAS EXACERBACIONES
S, Garde J, et al. Consenso sobre el tratamiento del asma en Pediatría. An AGUDAS DE SIBILANCIAS
Pediatr (Barc). 2007;67:253-73.

El tratamiento de los episodios agudos de si-


bilancias se realiza con broncodilatadores

268
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Actuación en el niño preescolar con sibilancias recurrentes

inhalados, tipo salbutamol, salvo excepcio- 6. TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO


nes mediante inhaladores presurizados y cá-
maras espaciadoras con mascarilla facial, Las dos principales razones para iniciar cual-
más efectivos que la administración por ne- quier tratamiento de control en los pacientes
bulizador, a partir de los 3-4 años se puede preescolares son la frecuencia de los síntomas
plantear el uso de la cámara espaciadora sin (mayoría de días de la semana y que respon-
mascarilla. den a ß2-agonistas) o la frecuencia y gravedad
de los episodios agudos. El tratamiento de
Los corticoides orales son menos efectivos a control puede disminuir el número de episo-
estas edades que en los niños más mayores dios de sibilancias, pero no modificar el curso
con asma y solo se recomiendan en pacientes natural o su persistencia.
que requieran hospitalización y oxígeno su-
plementario por una exacerbación grave. El El contexto actual de evidencias no permite
tratamiento preventivo con altas dosis de cor- una clara distinción entre los que responderán
ticoides inhalados al comienzo de una infec- a los corticoides inhalados (CI), al montelukast
ción viral de vías altas y continuado hasta su o a ninguno de ellos.
resolución, aunque efectivo, no se recomienda
por sus posibles efectos sobre el crecimiento Una revisión sistemática más reciente señala
del niño. que los CI son efectivos en la reducción de la
frecuencia de episodios de sibilancias inde-
La azitromicina podría tener un papel en las pendientemente de su fenotipo. En un estudio
exacerbaciones agudas de sibilancias. Stoc- comparativo los CI demuestran una mayor
kholm et al., en una reciente publicación, se- efectividad que el montelukast.
ñalan una reducción significativa de la dura-
ción media de estos episodios cuando el Las guías actuales no distinguen entre los dife-
tratamiento se inicia precozmente. Los macró- rentes fenotipos y se recomienda como primera
lidos, además de su función antibiótica, po- elección en el tratamiento de mantenimiento
seen propiedades antiinflamatorias e inmu- los CI. Los niños con un índice predictivo de asma
nomoduladoras, habiéndose demostrado que positivo responden mejor a los CI, en los casos de
provocan una disminución de los niveles de probable etiología viral se pueden ensayar tanto
citoquinas: IL-4, IL-8, IL-10 y TNF-α entre otras, los CI como el montelukast. Los casos en que cla-
principalmente a nivel de mucosa respiratoria. ramente se relacionan con procesos infecciosos
Dada la heterogeneidad de la etiología de las de naturaleza viral, el tratamiento de fondo se
sibilancias, estos efectos se podrían manifes- podría restringir a los meses en donde estas in-
tar más en las que el componente neutrofílico fecciones son prevalentes.
es predominante.
Cualquier tratamiento debe considerarse como
Los resultados de la utilización de macrólidos tratamiento de prueba y si no se observa bene-
en el tratamiento de mantenimiento son más ficio tras su seguimiento, este debe interrum-
controvertidos, precisándose más estudios pirse a los 2-3 meses y reevaluar al niño. Si los
para evaluar su eficacia. síntomas se resuelven podría deberse al efecto

269
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Actuación en el niño preescolar con sibilancias recurrentes

del tratamiento o al curso natural por lo general BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


favorable de las sibilancias en los niños prees-
colares; en estos casos es conveniente seguir al • Brand PL, Baraldi E, Bisgaard H, Boner AL, Castro-
paciente durante al menos uno o más episodios Rodriguez JA, Custovic A, et al. Definition, as-
de infecciones virales de vías altas para com- sessment and treatment of wheezing disorders in
probar que están libres de síntomas y en caso preeschol children: an evidence-based approach.
Eur Respir J. 2008;32:1096-110.
contrario reanudar el tratamiento.
• Brand PL, Boehmer AM, Vaessen-Verberne A. Pres-
El tratamiento debe ser escalonado, subiéndo- chool wheezing. En: Eber E, Midulla F (eds.). Pae-
lo o bajándolo según la evolución clínica y los diatric Respiratory Medicine. ERS Handbook. She-
objetivos de control, pudiendo servir de orien- ffield: European Respiratory Society; 2013. p.
tación tanto en el episodio agudo como en el 310-5.
tratamiento de mantenimiento, las indicacio-
nes del Consenso Español para el Tratamiento • Brand PL, Caudri D, Eber E, Gaillard EA, Garcia-
del Asma en Pediatría. Marcos L, Hedlin G, et al. Classification and
pharmacological treatment of Preeschool
El montelukast y los CI son normalmente bien wheezing: changes since 2008. Eur Respir J.
tolerados con pocos efectos secundarios. En 2014;43:1172-7.
una pequeña proporción de niños tratados
• Bygdell M, Brunlof G, Wallerstedt SM, Kindblom
con montelukast se han constatado proble-
JM. Psychiatric adverse drug reactions reported
mas de conducta, al igual que con los CI, pero during a 10-year period in the Swedish pediatric
estos efectos son muy excepcionales en los population. Pharmacoepidemiol Drug Saf.
pacientes preescolares. El tratamiento con CI 2012;21:79-86.
se asocia a una reducción de la talla de 0,5 a 1
cm. durante el primer año de tratamiento, • Castillo Laita JA, de Benito FJ, Escribano MA, Fer-
aunque este efecto no es acumulativo. nández M, García S, Garde J, et al. Consenso sobre
el tratamiento del asma en Pediatría. An Pediatr
Para conseguir un óptimo resultado del trata- (Barc). 2007;67:253-73.
miento de mantenimiento, cuando este está
indicado, es necesaria una buena colaboración • Castro-Rodriguez JA, Rodrigo GJ. Efficacy of inha-
led corticosteroids in infants and preescholers
con los padres del niño, enseñándoles el por-
with recurrent wheezing and asthma: a systema-
qué y cómo actúa la medicación, la forma de
tic review with meta-analysis. Pediatrics.
su correcta administración, la importancia de 2009;123:e519-e525.
reducir la exposición al humo de tabaco y la
exposición a aeroalergénos cuando se halla • Castro-Rodriguez JA, Rodrigo GJ. ß-agonist
demostrado una sensibilización, aunque las throught metered-dose inhaler with valved hol-
evidencias en este caso no son definitivas. ding chamber versus nebulizer for acute exacer-
bation of wheezing or asthma in children under 5
Esta educación debe adecuarse a la formación years of age: a systematic review with meta-
y conocimientos de estos padres y es más efec- analysis. J Pediatr. 2004;145:172-7.
tiva cuando se efectúa de forma repetitiva.

270
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Actuación en el niño preescolar con sibilancias recurrentes

• Chauhan BF, Ducharme FM. Anti-leukotrien e • Guilbert TW, Mauger DT, Allen DB, Zeiger RS, Le-
agents compared to inhaled corticosteroids in the manske RF Jr, Szefler SJ, et al. Growth of preschool
management of recurrent and/or chronic asthma children at high risk for asthma 2 years after dis-
in adults and children. Cochcrane Database Syst continuation of fluticasone. J Allergy Clin Immu-
Rev. 2012;5:CD002314. nol. 2011;128:956-63.

• García-Marcos L, Martínez FD. Multitrigger versus • Martinez FD, Wright AL, Taussig LM, Holberg CJ,
episodic wheeze in todlers: new phenotypes or Halonen M, Morgan WJ. Asthma and wheezing in
severity markers? J Allergy Clin Immunol. the first six years of life. The Group Health Medi-
2010;126:489-90. cal Associates.N Engl J Med. 1995;332:133-8.

• García-Marcos L, Sánchez-Solís M, Pérez-Fernán- • Panickar J, Lakhanpaul M, Lambert PC, Kenia P,


dez V. Early exposure to acetaminophen and aller- Stephenson T, Smyth A, et al. Oral prednisolone
gy disorders. Curr Opin Allergy Clin Immunol. for preschool children with acute virus-induced
2011;11:162-73. wheezing. N Engl J Med. 2009;360:329-38.

• García-Marcos L, Sánchez-Solís M. Sibilancias re- • Stokholm J, Chawes BL, Vissing NH, Bjarnadóttir E,
currente del lactante y del preescolar. En: Asocia- Pedersen TM, Vinding RK, et al. Azithromycin for
ción Española de Pediatría (ed.). Cruz. Tratado de episodes with asthma-like symptomas in young
Pediatría. 11.ª editorial. Madrid: Panamericana; children aged 1-3 years: a randomised, double-
2014. p. 1580-8. blind, placebo-controlled trial. Lancet Respir Med.
2016;1:19-26.

271
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2017. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

You might also like