You are on page 1of 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

CURSO: TOPOGRAFIA II

TEMA: “LEVANTAMIENTO POR EL METODO DE REPETICIONES Y NIVELACIÓN”

DOCENTE:

ING. Gayoso Santacruz Lino

RESPONSABLES:

Apellidos y Nombres: TC: TG: NOTA:


- CARPIO DAVILA ,mikey 100% 100%

- FAYA CASTRO, Wilper Maurillo 100% 100%

- GUTIÉRREZ ROJAS, Luis Enrique 100% 100%

- SÁNCHEZ OLIVOS, Erlita 100% 100%

- RISCO GUTIERREZ, Pedro Guillermo 100% 100%

- TARRILLO TARRILLO,Susseti Yasmin 100% 100%

- VÁSQUEZ CERQUERA, Aldo Orlando 100% 100%

(Fecha de campo)Chiclayo, 24 de marzo del 2014

(Fecha de entrega)Chiclayo, 7 de abril del 2014

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 1


Contenido
1. PRESENTACIÓN............................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 4
3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 5
4. UBICACIÓN DEL ÁREA.................................................................................................................. 6
4.1 UBICACIÓN: ............................................................................................................................... 6
4.2 ACCESIBILIDAD: ......................................................................................................................... 7
4.3 USO ACTUAL: ............................................................................................................................. 9
5. PLAN DE TRABAJO ....................................................................................................................... 9
6. ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................ 10
6.1 PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 10
6.1.1 Reconocimiento del terreno: ........................................................................................... 10
6.1.2 Estacar la trilateración: .................................................................................................... 10
6.1.3 Nivelación: ........................................................................................................................ 10
6.1.4 Levantamiento de la Poligonal: ........................................................................................ 11
6.2 INSTRUMENTO UTILIZADOS (MARCA Y CANTIDAD ................................................................. 11
6.3 OTROS EQUIPOS ..................................................................................................................... 12
7. TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................................. 12
7.1 DATOS OBTENIDOS ........................................................................................................... 12
7.2 Cálculos ............................................................................................................................. 13
7.2.1 Calculo de cotas................................................................................................................ 13
7.2.2 Compensación de la poligonal por el método de repeticiones ....................................... 14
7.3 RESULTADOS OBTENIDOS ....................................................................................................... 22
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 23
9. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 23
10. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 23
11. ANEXOS ................................................................................................................................. 24
11.1 FOTOS .................................................................................................................................... 24
11.2 PLANOS.................................................................................................................................. 24

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 2


11.3 LIBRETA DE CAMPO ............................................................................................................... 24
11.4 ARCHIVOS ADJUNTOS ........................................................................................................... 24

1. PRESENTACIÓN

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 3


El presente trabajo topográfico pretende cubrir lo siguiente:

 El uso de los diferentes equipos para hallar los desniveles y cotas de cada
uno de los vértices de la poligonal cerrada.
 El manejo y utilización de los equipos adecuados para el cálculo de
ángulos internos, utilizando el método de repeticiones.
 La utilización de puntos de relleno para poder generar nuestras curvas de
nivel del terreno establecido.

Estas son algunas de las actividades que hemos realizado, donde nosotros como
estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental y próximos Ingenieros se nos exigirá hacerlo con
la mayor precisión posible.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Plantear y levantar todo el perímetro de la poligonal trazada en campo,


partiendo de un BM relativo, el cual se encuentra ubicado en “Las Delicias
(Reque), al igual que la poligonal trazada.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Hallar las cotas de cada uno de los vértices. En nuestro caso la poligonal
consta de ocho vértices.
 Medir los ángulos en grados, minutos y segundos por el método de
repeticiones para el replanteo de la poligonal, logrando la mayor precisión
posible.
 Establecer tres a cuatro puntos de relleno en cada uno de los desniveles
presentados, para así poder generar nuestras curvas de nivel.

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 4


3. MARCO CONCEPTUAL

Topografía: Es la ciencia y la técnica de realizar mediciones de ángulos y distancias en extensiones


de terreno lo suficientemente reducidas como para poder despreciar el efecto de la curvatura
terrestre, para después procesarlas y obtener así coordenadas de puntos, direcciones,
elevaciones, áreas o volúmenes, en forma gráfica y/o numérica, según los requerimientos del
trabajo. Dentro de la Topografía se incluye el estudio de los instrumentos usados por ella, sus
principios de funcionamiento, sus componentes y su operación. También se estudia teoría de
errores, ya que en muchos trabajos topográficos se exigen determinados valores de exactitud en
los resultados, valores que a su vez determinarán los métodos y la precisión de los instrumentos a
utilizar en el proyecto. .

Teodolito: es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos


verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada.
Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil y manual; está
hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una
mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es
el teodolito electrónico, y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido
como estación total. Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y
con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con
ayuda de lentes. El teodolito también es una herramienta muy sencilla de transportar; es por eso
que es una herramienta que tiene muchas garantías y ventajas en su utilización. Es su precisión en
el campo lo que la hace importante y necesaria para la construcción.

Nivel de ingeniero: es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre
distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos lugares, o también el traslado de
cotas de un punto conocido a otro desconocido. El nivel dispone de un anteojo, para efectuar la
puntería, y de un nivel montado sobre la plataforma, manipulado por los tornillos nivelantes. El
nivel de ingeniero es complementado por la mira o estadal, mediante la cual se puede medir la
diferencia de alturas o el desnivel entre dos puntos. Se calcula que el nivel de ingeniero tiene una
precisión de +20cm o -20cm por cada 100m.

Distancias: se refiere a cuanto espacio recorre un objeto durante su movimiento. Es la cantidad


movida. También se dice que es la suma de las distancias recorridas. Por ser una medida de
longitud, la distancia se expresa en unidades de metro según el Sistema Internacional de Medidas.
Al expresar la distancia, por ser una cantidad escalar, basta con mencionar la magnitud y la unidad.
Imagina que comienzas a caminar siguiendo la trayectoria: ocho metros al norte, doce metros al
este y finalmente ocho metros al sur. Luego del recorrido, la distancia total recorrida será de 28
metros. El número 28 representa la magnitud de la distancia recorrida.

Acimut: es el ángulo o longitud de arco medido sobre el horizonte celeste que forman el punto
cardinal Norte y la proyección vertical del astro sobre el horizonte del observador situado en

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 5


alguna latitud. Se mide en grados desde el punto cardinal Norte en el sentido de las agujas del
reloj, o sea Norte-Este-Sur. Por proyección vertical, entendemos el corte con el horizonte que
tiene el círculo máximo que pasa por el cenit y el astro. Es una de las dos coordenadas
horizontales, siendo la otra la altura. La altura y el acimut son coordenadas que dependen de la
posición del observador. Es decir que en un mismo momento, un astro es visto bajo diferentes
coordenadas horizontales por diferentes observadores situados en puntos diferentes de la Tierra.
Esto significa que dichas coordenadas son locales.

4. UBICACIÓN DEL ÁREA

4.1 UBICACIÓN: El lugar que se llevó acabo la práctica de campo, está ubicado en el distrito de
Reque – Las Delicias (Aprox. 06°53´9.5”S – 79°49´17.9”W)

 Distrito: Reque
 Provincia: Chiclayo
 Departamento: Lambayeque

PLANO DE UBICACIÓN

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 6


LUGAR DE TRABAJO

Área trabajada

4.2 ACCESIBILIDAD:
Para poder llegar a Las Delicias desde la cuidad de Chiclayo tenemos que hacer un recorrido de
aproximadamente 14,6 Km que nos tomará un tiempo de 16 a 20 min. Primeramente tenemos
que coger la Panamericana Norte con dirección a el departamento de Piura, hasta el kilometro
18,5; pasaremos por el distrito de Reque al termina la ciudad ahí dos desvio tomaremos el de la
mano derecha con dirección a Puerto Etén, pasaremos por Nuevo Reque y luego llegaremos a Las
Delicias la distancia que nos tomara de Reque hasta Las Delicias será aproximadamente 2 Km; para
llegar a la zona de trabajo exactamente se muestra en las siguientes imagenes.

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 7


Ruta desde Chiclayo hasta Las Delicias

Accesibilidad para llegar a la zona de trabajo

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 8


4.3 USO ACTUAL:

Actualmente el lugar donde hicimos el levantamiento y nivelación es una zona despejada,


desierta, a donde los estudiantes llegan hacer sus prácticas de topografía.

5. PLAN DE TRABAJO

El trabajo de campo fue distribuido de la siguiente manera:

 Aldo Vásquez: encargado de la operación con el nivel topográfico.

 Mikey Carpio: encargado de la operación con el teodolito electrónico.

 Wilper Faya: portador de la mira y encargado de la operación con el nivel topográfico.

 Pedro Risco: portador de la mira y encargado de la operación con el teodolito


electrónico.

 Luis Gutiérrez: portador de la mira.

 Erla Sánchez: encargada de anotar en la libreta de campo.

 Susseti Tarrillo: no estuvo presente.

El trabajo de gabinete fue distribuido de la siguiente manera:

 Aldo Vásquez: encargado de “BIBLIOGRAFÍA” y “ANEXOS”.

 Mikey Carpio: encargado de “ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO”.

 Wilper Faya: encargado de “MARCO CONCEPTUAL” y “PLAN DE TRABAJO”.

 Pedro Risco: encargado de “TRABAJO DE GABINETE”.

 Luis Gutiérrez: encargado de “PRESENTACIÓN” y “OBJETIVOS”.

 Erla Sánchez: encargada de “RECOMENDACIONES” y “CONCLUSIONES”.

 Susseti Tarrillo: encargada de “UBICACIÓN DEL ÁREA” y “USO ACTUAL”.

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 9


6. ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO

6.1 PROCEDIMIENTO

6.1.1 Reconocimiento del terreno: El sector 7 las Delicias-Reque, es una zona


accidentada, zona en la cual no es muy transitada y tiene temperaturas variadas, por las
mañanas climas cálidos y por las tardes con grandes presencias de viento.

6.1.2 Estacar la trilateración: Una vez que se reconoció el terreno marcamos nuestro
recorrido del primer triangulo tomando como referencia un BM (cota relativa: 100) que se
encuentra en un caja de servicio de agua potable, la trilateración estuvo constituida por
un triangulo, un cuadrado y por ultimo un pentágono; la distribución de los cuadriláteras
se muestran en la siguiente imagen.

6.1.3 Nivelación: Se estaciono el nivel entre el BM y el punto A, a una distancia


equidistante de ambos puntos, posteriormente ubicamos una mira en el BM para luego
leer con el nivel el hilo medio, la misma lectura que será nuestra vista atrás. Seguidamente
trasladamos la mira del BM al punto A y hacemos la lectura del hilo medio, esta vendría
hacer nuestra vista adelante. Una vez obtenidas estas dos vistas hallamos la altura del
instrumento y la cota en el punto A de la siguiente manera:

- Altura del instrumento: Se sumó la cota relativa más la vista atrás.

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 10


- Cota del punto A: Se restó la altura del instrumento menos la vista adelante.

Posteriormente se trasladó el nivel a una distancia equidistante entre el punto A y B,


tomando también puntos de relleno y se realizó el mismo procedimiento hasta llegar a
punto A´ que vendría hacer la terminación de la poligonal cerrada.

6.1.4 Levantamiento de la Poligonal: la poligonal se levanto utilizando el teodolito, para el


cálculo de las distancias horizontales de los lados de la poligonal se utilizo la siguiente
fórmula:

DH=Distancia inclinada x COS(ángulo vertical)

Para el cálculo de los ángulos internos de la poligonal se levanto mediante el método de


repeticiones, que consiste en medir un ángulo repetidas veces pero de forma acumulada.
Con este método se puede obtener el valor del ángulo con mayor precisión que la del
instrumento, con solo hacer cero en el alineamiento inicial y tomar la lectura final en este
caso se realizo 5 repeticiones:

Primer paso: Se hace 00° 00’00” en el primer alineamiento (BA), para luego aplicar el
método del ángulo simple.

segundo paso: se traslada la lectura obtenida en el primer paso (α) al alineamiento de


partida BA, a continuación se aplica nuevamente el método del ángulo simple.

Tercer paso: Se repite el 2do paso tantas veces como se quiera (en este caso 5 veces),
obteniendo una lectura final.

Azimuts: Para obtener el azimut se utilizó el teodolito electrónico junto con la brújula al
mismo tiempo (método con mas precisión). Primero se ubicó el norte magnético, para
luego ir obteniendo los azimuts respectivos como ZAB, ZAC.

6.2 INSTRUMENTO UTILIZADOS (MARCA Y CANTIDAD

01 Brújula tipo Brunton de 360 grados modelo DQL-8 o DQY-1.


01 nivel topográfico TOPCON.
04 jalones de aluminio de 5/8”.
02 trípode de aluminio.
01 GPS
03 mira telescópica de aluminio
01 teodolito (foif)
01 cinta métrica ](30m)

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 11


6.3 OTROS EQUIPOS

Estacas de fierro de ½”
Libreta de campo.
Lápiz
Borrador.
Calculadora científica.

7. TRABAJO DE GABINETE

7.1 DATOS OBTENIDOS

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 12


7.2 Cálculos

7.2.1 Calculo de cotas

Error de cierre

=cota final –cota inicial


98.244-98.269=0.024
Compensando

(𝐚𝐢)(𝐄𝐜𝐢𝐞𝐫𝐫𝐞)
𝐝𝐭

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 13


(𝐚𝐢)𝟎. 𝟎𝟐𝟒
𝟏𝟓𝟖𝟎. 𝟎𝟐

𝐜𝐢 = 𝟏. 𝟓𝟏𝟖𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 (𝐚𝐢)

7.2.2 Compensación de la poligonal por el método de repeticiones

1) CÁLCULO DE LOS ANGULOS INTERNOS.

Considerando la vuelta: 00 , 3600 , 7200 , 10800 , 14400 , 18000 …

PARA ∡ 𝑨
𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 𝑯𝒁 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒙 𝒏𝟎 𝒓𝒆𝒑𝒆𝒕𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 910 18´ 26´´ 𝑥 5

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 4560 32´ 10´´


𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟+𝐻𝑍 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
∡𝐴 = 5

3600 +960 25´ 33´´


∡𝐴=
5

∡ 𝑨 = 𝟗𝟏𝟎 𝟏𝟕´ 𝟔. 𝟔´´

PARA ∡ 𝒄
𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 𝑯𝒁 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒙 𝒏𝟎 𝒓𝒆𝒑𝒆𝒕𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 1280 31´ 10´´ 𝑥 5

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 6420 35´ 50´´

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟+𝐻𝑍 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


∡𝐶 = 5

∡ 𝑪 = 𝟏𝟐𝟖𝟎 𝟑𝟎´ 𝟑𝟒. 𝟖´´

PARA ∡ 𝑫
𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 𝑯𝒁 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒙 𝒏𝟎 𝒓𝒆𝒑𝒆𝒕𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 2320 33´ 58´´ 𝑥 5

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 11620 49´ 50´´

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 14


𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟+𝐻𝑍 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
∡𝐷 = 5

10800 +820 25´ 14´´


∡𝐷 = 5

∡ 𝑫 = 𝟐𝟑𝟐𝟎 𝟐𝟗´ 𝟐. 𝟖´´

PARA ∡ 𝑭
𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 𝑯𝒁 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒙 𝒏𝟎 𝒓𝒆𝒑𝒆𝒕𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 1170 29´ 56´´ 𝑥 5

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 5870 29´ 40´´

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟+𝐻𝑍 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


∡𝐹 = 5

3600 +2270 34´ 7´´


∡𝐹 = 5

∡ 𝑭 = 𝟏𝟏𝟕𝟎 𝟑𝟎´ 𝟒𝟗. 𝟒´´

PARA ∡ 𝑮
𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 𝑯𝒁 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒙 𝒏𝟎 𝒓𝒆𝒑𝒆𝒕𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 1330 16´ 09´´ 𝑥 5

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 6660 20´ 45´´

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟+𝐻𝑍 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


∡𝐺 = 5

3600 +3060 16´ 57´´


∡𝐺 = 5

∡ 𝑮 = 𝟏𝟑𝟑𝟎 𝟏𝟓´ 𝟐𝟑. 𝟒´´

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 15


PARA ∡ 𝑯

𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 𝑯𝒁 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒙 𝒏𝟎 𝒓𝒆𝒑𝒆𝒕𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 1280 33´ 21´´ 𝑥 5

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 = 6420 46´ 45´´

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟+𝐻𝑍 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


∡𝐻 = 5

3600 +2820 48´ 34´´


∡𝐻 =
5

∡ 𝑯 = 𝟏𝟐𝟖𝟎 𝟑𝟑´ 𝟒𝟐. 𝟖´´

 𝑷𝑨𝑹𝑨 ∡ 𝜤

𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 𝐇𝐳 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 × 𝐧º 𝐫𝐞𝐩𝐞𝐭𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬

𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 110°39′ 32′′ × 5

𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 553°17′ 40′′


𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 +𝐻𝑧 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
∡Ι= 5

360°+193°16′ 46′′
∡ Ι= 5

∡ 𝚰 = 𝟏𝟏𝟎°𝟑𝟗′ 𝟐𝟏. 𝟐′′

 𝑷𝒂𝒓𝒂 ∡ 𝑬

𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 𝐇𝐳 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 × 𝐧º 𝐫𝐞𝐩𝐞𝐭𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬

𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 200°06′ 16′′ × 5

𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 1000°31′ 20′′

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐻𝑧 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


∡ E=
5
720° + 280°36′ 56′′
∡ E=
5

∡ 𝐄 = 𝟐𝟎𝟎°𝟕′ 𝟐. 𝟐′′

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 16


 𝑷𝒂𝒓𝒂 ∡ 𝑩

𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 𝐇𝐳 𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 × 𝐧º 𝐫𝐞𝐩𝐞𝐭𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬

𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 117°31′ 05′′ × 5

𝑿𝑮𝑰𝑹𝑶 = 587°35′ 25′′

𝑋𝐺𝐼𝑅𝑂 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐻𝑧 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙


∡ B=
5
360° + 227°37′ 51′′
∡ B=
5

∡ 𝐁 = 𝟏𝟏𝟕°𝟑𝟏′ 𝟑𝟒. 𝟐′′

2. SUMATORIA DE ANGULOS DE CAMPO

𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐴 = 91° 17′ 6.6´´

𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐶 = 128° 30′ 34.8´´

𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐷 = 232° 29′ 2.8´´

𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐹 = 117° 30′ 49.4´´

𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐺 = 133° 15′ 23.4´´

𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐻 = 128° 33′ 42.8´´

𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐼 = 110° 39′ 21.2´´

𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐸 = 200° 7′ 23.2´´

𝐴𝑁𝐺𝑈𝐿𝑂 𝐵 = 117° 31′ 34.2´´

𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = 𝟏𝟐𝟓𝟗° 𝟓𝟒′ 𝟓𝟖. 𝟒´´

3. SUMATORIA DE ÁNGULOS INTERNOS DE UN POLÍGONO

𝐿𝐴𝐷𝑂𝑆 𝐷𝐸 𝑈𝑁 𝑃𝑂𝐿Í𝐺𝑂𝑁𝑂 = 9

𝑆𝑢𝑚. 𝐴𝑛𝑔. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟. = 180 (𝑛 − 2)

𝑆𝑢𝑚. 𝐴𝑛𝑔. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟. = 180 (9 − 2)

𝑺𝒖𝒎. 𝑨𝒏𝒈. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓. = 𝟏𝟐𝟔𝟎°

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 17


4. CÁLCULO DE ERROR ANGULAR

𝜺𝒂= 𝑺𝒖𝒎. 𝑨𝑵𝑮. 𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓. − ∑ á𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐

𝜺𝒂= 1260° − 1259° 54′ × 58.4´´

𝜺𝒂= 𝟎° 𝟓′ 𝟏. 𝟔´´

5. CÁLCULO DEL FACTOR CORRECION.

𝑭𝑪 = 𝜺𝒂
𝒏° 𝒅𝒆 𝒗é𝒓𝒕𝒊𝒄𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒐𝒍í𝒈𝒐𝒏𝒐

𝑭 𝟎 ° 𝟓′ 𝟏.𝟔´´
𝑪=
𝟗

𝑭𝑪 = 𝟎 ° 𝟎′ 𝟑𝟑. 𝟓𝟏´´

6. CÁLCULO DE LOS ANGULOS INTERNOS CORREGIDOS.

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 18


7. CÁLCULO DE LOS AZIMUTS.

8. CÁLCULO DE LOS AZIMUTS REDUCIDOS.

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 19


9. CÁLCULO DE LAS COORDENADAS PARCIALES.

10. CÁLCULO DEL ERROR LINEAL ANÁLITICO.

𝐸𝐿 = √𝑋 2 + 𝑌 2

𝐸𝐿 = √5.308197262 + 6.824019912

𝐸𝐿 = 8.645473144

11. CÁLCULO DE LAS COORDENADAS ABSOLUTAS.

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 20


12. CÁLCULO DE LAS DISTANCIAS CORREGIDAS.

𝐷 = √𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑋 2 + 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑌 2

13. CÁLCULO DEL AREA POR COORDENADAS.

2𝐴 = 2𝐴− − 2𝐴+

/−14879.2755/ −/310.179213/
𝐴=
2

𝐴 = 7284.548144 𝑚2

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 21


14. CÁLCULO DEL ERROR RELATIVO.

𝐸𝐿
𝐸𝑟 =
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙

8.645473144
𝐸𝑟 =
382.79

𝐸𝑟 = 0.02 (𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎)

15. CÁLCULO DEL ORDEN DE LA POLIGONAL.

Poligonal de primer orden = Er≤ 0.0001

Poligonal de segundo orden = Er≤ 0.0002

Poligonal de tercer orden = Er≤ 0.00033

Poligonal de cuarto orden = Er≤ 0.001

Conclusión: Poligonal rechazada.

7.3 RESULTADOS OBTENIDOS

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 22


8. RECOMENDACIONES

 Se recomienda llevar 4 miras para avanzar de manera más eficiente y rápida con el
trabajo, 2 miras para el nivel y 2 miras para el teodolito.

 Se recomienda primero hacer un reconocimiento del terreno para saber dónde


estacionarse y tener un trabajo más eficiente.

 Cuando tienes una poligonal mayor a 5 lados es recomendable medir los azimuts en
campo ya que hallarlos con solo un azimut obtenido en campo es trabajoso y eso fue lo
que nos sucedió este trabajo de gabinete.

9. CONCLUSIONES

 Con el trabajo realizado en campo pudimos entender con mayor claridad cómo se
obtienen los datos para compensar una poligonal por el método de repeticiones y
logramos alcanzar el objetivo.

 Actualmente en donde se hizo el levantamiento y nivelación es una zona despejada,


desierta, a donde los estudiantes llegan hacer sus prácticas de topografía.

 La poligonal tiene un error relativo de 0.02 por lo que no llega a ser ni una poligonal de
4To orden por lo que esta poligonal será rechazada.

10. BIBLIOGRAFIA

 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/iluis/publicaciones/Topograf%EDa/TEMA
_1.pdf
 https://sites.google.com/site/timesolar/cinematica/distanciadesplazamiento
 http://es.wikipedia.org/wiki/Teodolito
 http://yoanli2.blogspot.com/
 http://clubensayos.com/Temas-Variados/Definici%C3%B3n-Nivel-De-
Ingeniero/430907.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Acimut

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 23


11. ANEXOS

11.1 FOTOS

11.2 PLANOS

11.3 LIBRETA DE CAMPO

11.4 ARCHIVOS ADJUNTOS

TOPOGRAFÍA II Y GEODESIA SATELITAL 24

You might also like