You are on page 1of 11

RESUMEN “ÁREA JURÍDICA”

CARLOS ANDRÉS RÍOS GONZÁLEZ


DAVID SANTIAGO VARGAS TREJOS

ING. MARÍA CONSUELO MIRANDA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
2016
Estructura Legal de la Empresa

1. Elección de la Forma Jurídica de la Empresa


Para tomar una decisión al respecto es necesario, en primer lugar, conocer los
distintos tipos de forma jurídica que la ley recoge, sus requisitos, ventajas e
inconvenientes. Además deberán valorarse otros factores.
i. Criterios de elección de una forma jurídica:
Cuando una persona decide introducirse en el mundo empresarial, ha de adoptar
una de las formas previstas legalmente. La elección de uno u otro tipo es de gran
importancia dadas las consecuencias jurídicas que de ello se derivan, es decir,
que cada forma implica una serie de ventajas y limitaciones que encajarán mejor o
peor con el proyecto que se pretende materializar.

Para tomar una decisión al respecto es necesario, en primer lugar, conocer los
distintos tipos que la ley recoge, sus requisitos, ventajas e inconvenientes.
Además, deberán valorarse otros factores.

ii. La actividad en sí misma


En ocasiones es la propia normativa reguladora de una actividad la que exige la
adopción de una forma jurídica determinada. En otros casos, la naturaleza misma
de la actividad puede llevar aparejado un alto riesgo que aconseje la limitación de
responsabilidad propia de las formas mercantiles.

iii. El número de promotores que participan en el proyecto


Se puede desarrollar la actividad económica en solitario, y en ese caso se podrá
optar entre limitar o no la responsabilidad patrimonial (ej.: sociedad limitada
unipersonal o empresario individual respectivamente).
Cuando hay más de una persona implicada, es recomendable, tanto desde una
perspectiva legal como económica, acudir a una forma societaria, ya sea civil o
mercantil. Existen determinadas formas jurídicas que para su constitución exigen
un número determinado de socios, como es el caso de Sociedades Laborales y
Cooperativas.

iv. El grado de implicación y experiencia de los promotores


Antes de nada, un promotor debe calibrar y analizar las consecuencias, incluso
personales, de su implicación en un proyecto empresarial, así como la
responsabilidad patrimonial que se está dispuesto a asumir. Por ejemplo, si entre
un grupo de personas hay una cuyo grado de implicación no es muy alto y no
desea asumir excesivos riesgos, debería optarse por una forma mercantil que
permita la participación de socios capitalistas.
Puede ocurrir, además, que las personas que vayan a desarrollar la actividad no
tengan experiencia en la materia, siendo en este caso recomendable recurrir a la
fórmula de Franquicia.

v. Complejidad de constitución y gestión


Las formas societarias mercantiles, a pesar de las últimas novedades legales, son
siempre de constitución mucho más compleja, pero no es aconsejable tomar la
decisión basándose exclusivamente en la mayor o menor burocracia que la
constitución pueda generar, dado que se trata de una cuestión relevante sólo en el
momento inicial. Desde el punto de vista de la gestión, cualquier proyecto
empresarial debe nacer con vocación de crecimiento, lo que a medio o largo plazo
siempre hace necesaria una gestión, no ya compleja, sino rigurosa y adaptada a la
dimensión del negocio y a sus posibilidades de crecimiento.

vi. Libertad de acción del emprendedor


Lógicamente, el margen de actuación y la libertad en la toma de decisiones es
absoluta en los casos del Empresario Individual y las sociedades unipersonales.
En el extremo opuesto estarían las sociedades mercantiles personalistas, en las
que no se decide en función del capital social que se tenga, sino que cada
persona representa un voto.

vii. Necesidades económicas del proyecto


La dimensión económica del proyecto puede hacer necesario cierto nivel de
inversión o de flujo de capitales que hagan aconsejable la limitación de
responsabilidad patrimonial, lo que es especialmente evidente cuando por el tipo
de actividad se impone legalmente un tipo de sociedad con un capital social
mínimo superior al normal (ej. compañías aseguradoras). En este sentido, existen
diversas fórmulas para conseguir la financiación necesaria entre las más
novedosas están:
Cuenta ahorro empresa
Microcréditos

viii. La responsabilidad patrimonial que conlleva el desarrollo de la actividad


Puede ser limitada a los bienes afectos al negocio o ilimitada, esto es, todo el
patrimonio personal del empresario responde de los resultados. Este aspecto ha
de ponerse en relación con la dimensión económica del proyecto y el grado de
implicación de las personas que participan en él.

ix. Aspectos fiscales y de seguridad social


En general, las formas mercantiles suscitan cierto rechazo por llevar aparejado el
Impuesto de Sociedades (IS), mientras que las formas que carecen de
personalidad jurídica propia (Empresario Individual, Comunidad de Bienes,
Sociedad Civil) tributan a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas (IRPF). Lo cierto es que, a priori, no existe un régimen fiscal más o menos
ventajoso, sino que depende de los resultados económicos reales o potenciales
del negocio. Por otra parte, existen formas bonificadas fiscalmente a través del
Impuesto de Sociedades, como por ejemplo las Sociedades Cooperativas.
Actualmente existe una fórmula societaria que cuenta con importantes ventajas
fiscales, especialmente desde el punto de vista de la liquidez en los primeros
ejercicios: la Sociedad Limitada Nueva Empresa.
Otra cuestión que suele tenerse en cuenta es la posibilidad del promotor de cotizar
en el régimen general, y no en el de autónomos, a través de una sociedad. Pero
esto depende en realidad del porcentaje de participación que se tenga, por lo que
debe valorarse caso por caso.

x. Rapidez y simplicidad de la tramitación


Si las circunstancias o las preferencias de los promotores apuntan a una
tramitación rápida y sin grandes complicaciones burocráticas las posibilidades se
reducen a las fórmulas sin personalidad jurídica (Empresario Individual,
Comunidad de Bienes, Sociedad Civil) y a las Sociedad Limitadas en su versión
telemática, cuya tramitación se lleva a cabo a través de los puntos AE.
xi. Acceso a ayudas públicas
Aunque no es un criterio recomendable en sí mismo a la hora de escoger la forma
jurídica, sí es una variable a tener en cuenta, por lo que habrá que atender a las
circunstancias de cada proyecto y a cada convocatoria específica.

2. Trámites para la Constitución de la Empresa y/o Puesta en marcha de la


empresa
Decidida la forma jurídica a adoptar, debe explicarse qué trámites serán
necesarios realizar para la constitución de la sociedad y/o puesta en marcha de la
empresa. Para una mejor comprensión de todos ellos suele distinguirse
entre trámites de constitución, es decir, aquellos que dan como resultado el
nacimiento de la empresa como entidad, y trámites de puesta en marcha, que
normalmente son comunes a todas las formas jurídicas.
3. Datos de Identificación de la Empresa
Concluidos los trámites descritos anteriormente, en el caso de ser sociedad, es
conveniente identificar ésta con sus datos básicos. Los datos de identificación de
la Empresa serían los siguientes:
-Razón social
-NIF
-Forma Jurídica: Sociedad Anónima, Sociedad Limitada, Empresario Individual,
Cooperativa, Otras (sin especificar)
-Domicilio social
-Capital social
-% desembolsado
-Ampliación prevista
-Fecha de ampliación
-Participación capital extranjero: No, Sí, Porcentaje, Nacionalidad
-Relación de socios: Nombre y apellidos o razón social, DNI o NIF y porcentaje
-Objeto social
-Órganos de administración y gestión
ÁREA JURÍDICA

Es el área encargada de la asesoría especializada en el ámbito laboral, tributario,


regulatorio y corporativo.

Esta necesidad de asesoría jurídica se puede ver reflejada en cuatro niveles:

1. Información
2. Trámites
3. Orientación preventiva frecuente puntual
4. Orientación frente a un conflicto

REQUERIMIENTOS:

En base a estas necesidades los requerimientos


de las empresas en el área jurídica son:
A. Información jurídica constante
B. Capacitación jurídica
C. Orientación básica legal
D. Asesoría jurídica especializada

El área jurídica en la empresa se compone de:

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA:

1. Impuesto sobre la renta gravable (Declaración de Renta)


*Gastos deducibles de la renta
*Impuesto de renta sobre los dividendos y los participantes
2. Impuesto sobre ganancias ocasionales
3. Impuesto de valor agregado IVA
4. Impuesto de remesas
5. Impuesto de registro
6. Contribuciones de las industrias extractivas
7. Industria y Comercio

DERECHO ADMINISTRATIVO:

Conjunto de principios y reglas jurídicas que rigen la actividad administrativa de las


entidades públicas y de las personas privadas que participan en esa actividad o
que son afectadas por ella.

FUNCIONES DE LAS OFICINAS JURIDICAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Asesorar a la Dirección de la entidad a atender directamente los procesos


judiciales.
Elaborar, revisar y conceptuar sobre proyectos de ley y decretos
Estudiar y conceptuar sobre la viabilidad jurídica de los procesos
Atender y resolver las consultas y derechos de petición
Coordinar y evaluar el desarrollo de los asuntos jurídicos
Compilar y mantener actualizadas las normas legales, jurisprudencia, doctrina y
conceptos relacionados
Notificar en la forma establecida por la ley, los actos administrativos expedidos por
la entidad

DERECHO LABORAL:

Conjunto de normas que regulan y estructuran el trabajo subordinado y oneroso,


regula todas las relaciones, beneficios, prestaciones y sanciones del trabajo.

Está compuesto por:

1. Derecho laboral individual


2. Derecho laboral colectivo
3. Derecho procesal laboral
4. Derecho laboral seguridad social

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL:

Es un derecho público porque regula relaciones entre un patrono y un trabajador


o un patrono y varios trabajadores y tiene normas de orden público que son
irrenunciables.

Los principios del derecho laboral son:

• Finalidad
• Carácter de orden público de las normas laborales
• Intervención del Estado
• Derecho al trabajo y libertad de trabajo
• Obligatoriedad
• Igualdad de los empleados
• Derecho de asociación
• Derecho de huelga
• Derecho a la seguridad social

DERECHO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL

Principios básicos de la seguridad social:

• Eficiencia.
• Universalidad.
• Solidaridad.
• Integralidad.
• Unidad.
• Participación.

Está compuesto por:

a - Sistema General de Pensiones


b-Sistema General de Salud
c- Sistema General de Riesgos Profesionales (ARP) Se encarga de regular lo
relacionado con las organizaciones sindicales, la contratación colectiva y la
defensa de los intereses comunes

DERECHO LABORAL COLECTIVO

Se encarga de regular o relacionado con las organizaciones sindicales, la


contratación colectiva y la defensa de los intereses comunes
• Sujetos
• Finalidad Se ocupa de los conflictos laborales ya sean individuales o colectivos
que surgen en los procesos en materia de trabajo y seguridad social.

DERECHO LABORAL PROCESAL

El derecho procesal laboral es una rama del derecho procesal que se encarga de
regular y buscar solución a las controversias laborales, de forma individual o
colectiva, que surgen en los procesos en materia de trabajo y seguridad social,
que se dan entre empresas y trabajadores, sobre los contratos de trabajo o
respecto de las prestaciones de seguridad social entre el beneficiario y la
administración. También se encarga de la relación entre la Administración
Pública y su personal (todo aquél que no es funcionario público y por tanto se
encuentra sujeto al derecho laboral). El objeto de estudio del proceso laboral son
los asuntos originados en conflictos individuales de trabajo.
.
Los principios del derecho procesal laboral son:

Principio de oralidad y publicidad


Principio de oralidad y publicidad
Principio inquisitivo
Principio de inmediación
Principio de oficiosidad
Principio de impulsión del proceso
Principio de la libre formación del pensamiento
Principio de lealtad procesal
Principio de eventualidad
Principio de economía procesal
LEGISLACION DE LA SALUD OCUPACIONAL =

1. DE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE


2. SUMINISTRO DE AGUA
3. Ley 9 de 1979
4. SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES
5. ALIMENTOS
6. DROGAS, MEDICAMENTOS, COSMETICOS Y SIMILARES
7. VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLOGICO
8. DESASTRES
9. DEFUNCIONES, TRANSLADO DE CADAVERES INHUMANACION,
EXUMACIONES, TRANSPLANTE Y CONTROL DE ESPECIMENES.
10. ARTÍCULOS DE USO DOMESTICO
11. VIGILANCIA Y CONTROL
12. DERECHOS Y DEBERES RELATIVOS A LA SALUD

LEY 9 DE 1979=

Reglamenta las actividades y competencias de Salud Pública para asegurar el bienestar


de la población

DE LA SALUD OCUPACIONAL

1. -De las edificaciones destinadas a lugares de trabajo.


2. -De las condiciones ambientales.
3. -De los agentes químicos y biológicos.
4. -De los agentes físicos.
5. -De la organización de la salud ocupacional en los lugares de trabajo.
6. -De la seguridad industrial.

LEGISLACIÓN INDUSTRIAL

La legislación industrial hace referencia al conjunto de leyes establecidas para la


defensa y protección de la propiedad industrial. Este le otorga el derecho de
exclusividad a una persona natural o jurídica sobre una invención (patente).

Ejemplo=
UTP – Oleoquimica “Proceso y Obtención de Aceite de Gusano de Seda Bombyx
Mori Linn Híbrido Pílamo 1 en Estado de Crisálida sin Degradación por Acción
Microbiana”. Superintendencia de Industria y Comercio

1. Protección de la Competencia.
2. Propiedad Industrial.
3. Protección al Consumidor.

LEGISLACIÓN COMERCIAL

¿Qué es un comerciante? Son comerciantes las personas que profesionalmente


se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles.

LEGISLACIÓN COMERCIAL

Es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su


profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las
relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos.
1 Criterio objetivo
2 Criterio Subjetivo

Características de la legislación comercial:


1- Es un Derecho profesional
2- Es un Derecho individualista
3- Es un Derecho consuetudinario
4- Es un Derecho progresivo
5- Es un Derecho global o internacionalizado

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

Consiste en un conjunto de reglas que resuelven problemas relacionados con


la conservación y protección del medio ambiente, y de lucha contra la
contaminación.

Áreas principales:

1. Control de la contaminación y la remediación.


2. Conservación de los recursos y la gestión.

Leyes Ambientales Objetivo:


Proteger y preservar el ambiente natural y la salud humana.

DERECHO INFORMÁTICO

Es una rama del derecho especializado en el tema de la informática, sus usos,


sus aplicaciones y sus implicaciones legales.
Éste derecho se puede controlar y regular desde dos aspectos:
a) Regulación del medio informático en su expansión y desarrollo.
b) Aplicación adecuada de los instrumentos informáticos.

DELITOS INFORMATICOS:

El delito informático implica cualquier actividad ilegal que encuadra en figuras


Tradicionales ya conocidas como robo, hurto, fraude, falsificación, perjuicio,
estafa y sabotaje, pero siempre que involucre la informática de por medio para
cometer la ilegalidad. Uno de los delitos más frecuentes en las empresas es el
fraude. ¿Qué es el fraude? Es un engaño que se realiza por lo general por
medio de estructuras electrónicas, eludiendo obligaciones legales o usurpando
derechos con el fin de obtener un beneficio por alguna de las siguientes
situaciones:
1. Alterar el ingreso de datos de manera ilegal
2. Alterar, destruir, suprimir o robar datos.
3. Alterar o borrar archivos.
4. Alterar o dar un mal uso a sistemas o software, alterar o reescribir códigos
con propósitos fraudulentos.

You might also like