You are on page 1of 14

Las neuronas

Las neuronas (del griego νεῦρον neûron, ‘cuerda’, ‘nervio’1) son un tipo
de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica
de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y
conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o
con otros tipos de células como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa
motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una
vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.

Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan


sus funciones: un cuerpo celular, llamado somao «pericarion» central; una o varias
prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma
celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o
«cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona
u órgano diana.

La neurogénesis en seres adultos fue descubierta apenas en el último tercio del


siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de
las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no
se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema
nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la
utilización del neurolema,[cita requerida] una capa formada de los núcleos de
las células de Schwann.

A fines del siglo XIX, Santiago Ramón y Cajal situó por vez primera las neuronas
como elementos funcionales del sistema nervioso.
Cajal propuso que actuaban como entidades discretas que, intercomunicándose,
establecían una especie de red mediante conexiones especializadas o espacios.
Esta idea es reconocida como la doctrina de la neurona, uno de los elementos
centrales de la neurocienciamoderna. Se opone a la defendida por Camillo Golgi,
que propugnaba la continuidad de la red neuronal y negaba que fueran entes
discretos interconectados. A fin de observar al microscopio
la histología del sistema nervioso, Cajal empleó tinciones de plata (con sales de
plata) de cortes histológicos para microscopía óptica, desarrollados por Golgi y
mejorados por él mismo. Dicha técnica permitía un análisis celular muy preciso,
incluso de un tejido tan denso como el cerebral.
La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Recibe los
estímulos provenientes del medio ambiente, los convierte en impulsos nerviosos y
los transmite a otra neurona, a una célula muscular o glandular donde producirán
una respuesta.

Núcleo

Artículo principal: Núcleo celular


Situado en el cuerpo celular, suele ocupar una posición central y es muy visible,
especialmente en las neuronas pequeñas. Contiene uno o
dos nucléolos prominentes, así como una cromatina dispersa, lo que da idea de la
relativamente alta actividad transcripcional de este tipo celular. La envoltura
nuclear, con multitud de poros nucleares, posee una lámina nuclear muy
desarrollada. Entre ambos puede aparecer el cuerpo accesorio de Cajal, una
estructura esférica de entorno a 1 μm de diámetro que corresponde a una
acumulación de proteínas ricas en los aminoácidos arginina y tirosina.
Pericarion

Artículo principal: Pericarion


Diversos orgánulos llenan el citoplasma que rodea al núcleo. El orgánulo más
notable, por estar el pericarion lleno de ribosomas libres y adheridos al retículo
rugoso, es la llamada sustancia de Nissl, al microscopio óptico, se observan como
grumos basófilos, y, al electrónico, como apilamientos de cisternas del retículo
endoplasmático. Tal abundancia de los orgánulos relacionados en la síntesis
proteica se debe a la alta tasa biosintética del pericarion.
Estos son particularmente notables en neuronas motoras somáticas, como las del
cuerno anterior de la médula espinal o en ciertos núcleos de nervios craneales
motores. Los cuerpos de Nissl no solamente se hallan en el pericarion sino también
en las dendritas, aunque no en el axón, y es lo que permite diferenciar de dendritas
y axones en el neurópilo.
El aparato de Golgi, que se descubrió originalmente en las neuronas, es un sistema
muy desarrollado de vesículas aplanadas y agranulares pequeñas. Es la región
donde los productos de la sustancia de Nissl posibilitan una síntesis adicional.
Hay lisosomas primarios y secundarios (estos últimos, ricos en lipofuscina, pueden
marginar al núcleo en individuos de edad avanzada debido a su gran aumento).
Las mitocondrias, pequeñas y redondeadas, poseen habitualmente crestas
longitudinales.
En cuanto al citoesqueleto, el pericarion es rico en microtúbulos (clásicamente, de
hecho, denominados neurotúbulos, si bien son idénticos a los microtúbulos de
células no neuronales) y filamentos intermedios (denominados neurofilamentos por
la razón antes mencionada).
Los neurotúbulos se relacionan con el transporte rápido de las moléculas de
proteínas que se sintetizan en el cuerpo celular y que se llevan a través de las
dendritas y el axón.12
Dendritas
Artículo principal: Dendrita
Las dendritas son ramificaciones que proceden del soma neuronal que consisten en
proyecciones citoplasmáticas envueltas por una membrana plasmática sin
envoltura de mielina. En ocasiones, poseen un contorno irregular, desarrollando
espinas. Sus orgánulos y componentes característicos son: muchos microtúbulos y
pocos neurofilamentos, ambos dispuestos en haces paralelos;
muchas mitocondrias; grumos de Nissl, más abundantes en la zona adyacente al
soma; retículo endoplasmático liso, especialmente en forma
de vesículas relacionadas con la sinapsis.
Axón

Artículo principal: Axón


El axón es una prolongación del soma neuronal recubierta por una o más células de
Schwann en el sistema nervioso periférico de vertebrados, con producción o no
de mielina. Puede dividirse, de forma centrífuga al pericarion, en: cono axónico,
segmento inicial, resto del axón.3

 Cono axónico. Adyacente al pericarion, es muy visible en las neuronas de gran


tamaño. En él se observa la progresiva desaparición de los grumos de Nissl y la
abundancia de microtúbulos y neurofilamentos que, en esta zona, se organizan
en haces paralelos que se proyectarán a lo largo del axón.
 Segmento inicial. En él comienza la mielinización externa. En el citoplasma, a
esa altura se detecta una zona rica en material electronodenso en continuidad
con la membrana plasmática, constituido por material filamentoso y partículas
densas; se asume que interviene en la generación del potencial de acción que
transmitirá la señal sináptica. En cuanto al citoesqueleto, posee esta zona la
organización propia del resto del axón. Los microtúbulos, ya polarizados, poseen
la proteína τ
 pero no la proteína MAP-2.
 Resto del axón. En esta sección comienzan a aparecer los nódulos de Ranvier y
las sinapsis.

Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga


distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través
de las neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos
nerviosos.
Estos impulsos nerviosos viajan por toda la neurona comenzando por
las dendritas hasta llegar a los botones terminales, que se pueden conectar con
otra neurona, fibras musculares o glándulas. La conexión entre una neurona y otra
se denomina sinapsis.
Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema
nervioso: sensitivo, motor e integrador o mixto; de esta manera, un estímulo que
es captado en alguna región sensorial entrega cierta información que es
conducida a través de las neuronas y es analizada por el componente integrador,
el cual puede elaborar una respuesta, cuya señal es conducida a través de las
neuronas. Dicha respuesta es ejecutada mediante una acción motora, como
la contracción muscular o secreción glandular.

El impulso nervioso

Artículo principal: Impulso nervioso

A. Vista esquemática de un potencial de acción ideal, mostrando sus distintas


fases. B. Registro real de un potencial de acción, normalmente deformado,
comparado con el esquema debido a las técnicas electrofisiológicas utilizadas en
la medición.
Las neuronas transmiten ondas de naturaleza eléctrica originadas como
consecuencia de un cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana
plasmática. Su propagación se debe a la existencia de una diferencia de
potencial o potencial de membrana (que surge gracias a
las concentraciones distintas de iones a ambos lados de la membrana, según
describe el potencial de Nernst14) entre la parte interna y externa de la célula (por
lo general de –70 mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores
negativos (el interior respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos
márgenes. Cuando el potencial de membrana de una célula
excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de 65 mV a 55 mV app) la
célula genera (o dispara) un potencial de acción. Un potencial de acción es un
cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta
a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos.
Bases iónicas
El primer registro detallado de un potencial de acción lo realizaron dos
investigadores llamados Alan Lloyd Hodgkin y Andrew Fielding Huxley, midieron
las corrientes iónicas que suceden durante el potencial de acción. Este registro
histórico lo realizaron en el axón de un calamar en 1939
El potencial de acción comprende tres fases:

1. Potencial en Reposo o potencial de membrana, permeabilidad al sodio y al


potasio
2. Despolarización de la membrana celular, al sodio y al potasio
3. Repolarización de la membrana, al sodio y al potasio
Se observan cambios de conductancia para el Na y el K durante el potencial de
acción. Durante la despolarización y repolarización midieron la conductancia.
Se determina la diferencia de potencial por la diferencia absoluta entre las cargas
positivas y negativas entre el interior y el exterior con relación a la membrana. Esta
diferencia se computa por la carga aniónica y catiónica entre ambos lados de esta
membrana de todos los iones existentes, potasio (K+), magnesio (Mg2+), calcio
(Ca2+), sodio (Na+) y cloro (Cl-), principalmente. Sin embargo, cuando un canal
iónico se abre, el tránsito iónico es a favor de su gradiente electroquímico, esto es,
pretende equilibrar el número de iones, independientemente del potencial
trasmembrana actual. Este mecanismo circunstancial de movimiento iónico
permite el tránsito entre estados de polarización y despolarización. Un ejemplo de
este comportamiento paradójico reside en el mecanismo de los canales aniónicos
de cloro abiertos por estimulación gabaérgica: Si en un estado de reposo el interior
de la célula postsináptica se encuentra con carga negativa con respecto al
exterior, al abrirse este canal, los iones de cloro pasan al interior haciendo más
negativa la célula, esto pese a que el interior es ya negativo. Esto sucede ya que
en un estado de reposo el número de iones de cloro es superior en el exterior que
en el interior, de modo que la tendencia natural es equilibrar el número
introduciendo allá donde hay menos, o sea, en el interior, esto aunque el interior
ya sea negativo, y no precisamente por el número de aniones, sino por la carga
negativa de todos los elementos celulares.
Este comportamiento es selectivo para los canales iónicos simples. Las bombas
iónicas, como la ATPasa de sodio-potasio, intercambian iones entre el interior y el
exterior, y viceversa, pero en contra de su gradiente electroquímico por lo que
induce a la despolarización. Este mecanismo permite que una célula dada, tiempo
después de transmitir una determinada señal eléctrica, entre en estado de reposo
manteniendo el interior negativo con respecto al exterior; esto sucede porque
extrae más cationes de los que introduce (3 cationes de sodio por cada 2 de
potasio)
La transmisión eléctrica en los axones de la neurona se realiza mediante la
apertura sincrónica de ciertos canales de sodio y potasio. Para que la transmisión
entre las células del axón sea efectiva es imprescindible que la carga absoluta de
todas sus células en reposo sea negativa. Esto permite que una carga concreta
(positiva) tienda a descargar hacia la célula negativa haciendo que esta sea
positiva, de modo que tienda a su vez a descargar hacia la célula adyacente, la
cual también es negativa; esto, mientras que las células ya descargadas vuelven a
su estado natural haciéndose negativas nuevamente.
Sistema Nervioso

El sistema nervioso central es una de las porciones en que se divide el sistema


nervioso. En los animales vertebrados está constituido por el encéfalo y la médula
espinal, se encuentra revestido por tres membranas: duramadre (membrana
externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna), denominadas
genéricamente meninges y protegido por envolturas óseas, que son el cráneo y
la columna vertebral respectivamente. Se trata de un sistema muy complejo, ya
que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la
información y transmitir impulsos a nervios y músculos. El sistema nervioso de los
animales vertebrados incluyendo los mamíferos y el hombre puede dividirse en 2
partes bien diferenciadas, el sistema nervioso central, constituido por el encéfalo y
la médula espinal y el sistema nervioso periférico que está formado por
los nervios sensitivos y motores que enlazan el sistema nervioso central con el
resto del organismo.

El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.


 El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida
por los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y
el tallo cerebral

El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios,


uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y
comunicados mediante el cuerpo calloso. La superficie se
denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados
circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se
encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de
sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado y
el hipotálamo.
Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la corteza
cerebral en lóbulos:

Lóbulo frontal. Se localiza en posicion anterior.


Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detras del lóbulo frontal.
Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del
lóbulo temporal.
Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la
fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.
El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y
el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.

 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un


cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la
sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

 encuentra en la parte anterior del cerebro, su tamaño corresponde


aproximadamente un tercio de la corteza cerebral. Evolutivamente es
una de las partes del cerebro más modernas y está muy desarrollado en
la especie humana. La cisura de Rolandosepara al lóbulo frontal
del lóbulo temporal situado detrás, mientras que la cisura de Silvio sirve
de límite con el lóbulo parietal ubicado debajo. Sus funciones son de
gran importancia, dentro del lóbulo frontal se encuentra el área motora
primaria que está encargada de emitir órdenes para realizar
OImovimientos de todos los músculos voluntarios y el área de
Broca relacionada con la producción del lenguaje. Sus circuitos
neuronales están muy relacionados con la capacidad de razonamiento,
la solución de problemas complejos y el pensamiento abstracto.
El sistema encargado de gobernar la función organizada de nuestros aparatos es
el sistema nervioso (SN) , el cual capta los estímulos externos por medio de
receptores, los traduce a impulsos eléctricos que conduce al sistema nervioso
central (SNC) , a través de un sistema de conductores (nervios), y así, el SNC
elabora una respuesta enviada por los nervios y efectuada por otros sistemas o
tejidos en respuesta al estímulo.
Anatómicamente el sistema nervioso central está formado por el encéfalo y
la médula espinal, ambos compuestos por varios millones de células
especializadas llamadas neuronas , dispuestas ordenadamente y comunicadas
entre sí y con los efectores por medio de prolongaciones
denominadas axones y dendritas .
Las neuronas se disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las
que en conjunto llamaremos neuroglia .
El sistema nervioso central está protegido por envolturas óseas y por envolturas
membranosas.
Las envolturas óseas son el cráneo y la columna vertebral .
Las envolturas membranosas, en conjunto llamadas meninges , se
denominan duramadre, aracnoides y piamadre .

Encéfalo
Es parte del sistema nervioso central , situado en el interior del cráneo .
El encéfalo es el órgano que controla todo el funcionamiento del cuerpo. Realiza
un control voluntario e involuntario. También es el órgano del pensamiento y del
razonamiento.
Anatómicamente, el encéfalo está conformado por el cerebro , el cerebelo ,
la lámina cuadrigémina (con los tubérculos cuadrigéminos ) y el tronco del
encéfalo o bulbo raquídeo .

Cerebro
Corresponde a la parte anterosuperior del encéfalo . Se sitúa apicalmente (en un
extremo o punta) al tronco del encéfalo .
Está formado por dos grandes hemisferios, separados por la cisura
interhemisférica , unidos en el fondo por el cuerpo calloso . Es la parte de
mayor tamaño y se aloja en su totalidad dentro del cráneo.
Su función es muy compleja; regula los movimientos voluntarios y la actividad
consciente consciente. Es el generador de ideas, hace conexiones, archiva,
realiza las funciones superiores, es el centro de las funciones intelectuales,
equilibra al organismo con el medio ambiente.
Está protejido por el cráneo , la duramadre , la piamadre y la aracnoides ; está
formado por la sustancia blanca , que es la ramificación de las neuronas y por
la sustancia gris que son los cuerpos neuronales que forman la corteza cerebral
(que tiene una superficie aproximada de 285 cm cuadrados y su grosor es de 2 a
3 mm).
El cerebro tiene el 2 por ciento del peso del cuerpo; consume el 25 por ciento del
total de oxígeno y el 20 por ciento de la sangre que sale del corazón.
En el cerebro se alojan entre diez mil millones y catorce mil millones de neuronas.
El cerebro está formado o se puede dividir en dos
partes: Telencéfalo y Diencéfalo
Telencéfalo
El telencéfalo es la estructura cerebral situada sobre el diencéfalo , corresponde
a los hemisferios cerebrales . Representa el nivel más alto de integración
somática y vegetativa.

Diencéfalo
Es la parte del cerebro situada entre el tronco del encéfalo y el telencéfalo y
está compuesto por diferentes partes anatómicas: hipófisis, hipotálamo,
subtálamo, tálamo y epitálamo.
Hipófisis
La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula compleja que se aloja en una
oquedad ósea llamada silla turca del hueso esfenoides , situada en la base del
cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través
del tallo pituitario o tallo hipofisario.
Hipotálamo
Del griego hypó (debajo de) + thálamos (cámara nupcial, dormitorio).
El hipotálamo forma parte del diencéfalo , y se sitúa por debajo del tálamo .
Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso autónomo o
vegetativo , dentro del sistema nervioso central . También se encarga de
realizar funciones de integración somato-vegetativa.
El hipotálamo es el encargado de controlar las funciones del medio corporal
interno, comportamiento sexual y las emociones, controla el sistema endocrino,
actúa sobre el sitema nervioso autonómo y el sitema limbico (es el encargado de
controlar las emociones y los instintos).
Está conectado a todos los nervios del cerebro, del sistema
endocrino y nervioso además de la médula espinal .
Subtálamo
Estructura diencefálica situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo.
Tálamo
Estructura diencefálica de localización superior al hipotálamo .
En el tálamo, hacen sinapsis todas las vías sensoriales a excepción de la vía
olfatoria .
Se compone de múltiples núcleos. Se distinguen núcleos específicos e
inespecíficos.
Los específicos reciben una modalidad sensorial bien definida y la transmiten a
áreas corticales bien delimitadas.
La Medula Espinal

La médula espinal es un órgano con forma de cordón, que se encuentra en el


interior de la columna vertebral, protegido por las vértebras y por las tres
membranas denominadas meninges. Mide 45 cm de longitud y se extiende desde
el agujero occipital del cráneo ocupando casi los 2/3 superiores del conducto
raquídeo labrado en el espesor de la columna vertebral.
Un corte de la médula tiene forma de «H» y en él se aprecian sus dos partes: la
sustancia gris, que forma la parte interna, y la sustancia blanca, en la parte
externa.
Morfológicamente, la médula espinal es similar en toda su extensión, a cada lado
de ella emergen troncos nerviosos llamados raíces espinales, dorsales y ventrales,
normalmente hay 31 pares de raíces espinales que se denominan según su
relación con las vértebras: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y un
coxígeo.
Las raíces abandonan el conducto raquídeo siguiendo los agujeros
intervertebrales, luego se reúnen y dan origen a una rama nerviosa dorsal y otra
ventral.
La médula espinal tiene dos funciones fundamentales: en primer lugar, es el
centro de muchos actos reflejos. Las neuronas sensitivas entran por las raíces
dorsales de la médula y hacen sinapsis dentro de la sustancia gris, con
interneuronas y neuronas motoras que salen por las raíces ventrales de los
nervios espinales.
En segundo lugar, la médula es la vía de comunicación entre el cuerpo y el
encéfalo, gracias a los cordones blancos que permiten el paso de vías
ascendentes sensitivas y vías descendentes motoras.
La mayoría de las vías ascendentes, antes de llegar a su destino, cruzan al otro
lado del cuerpo. Así, las sensaciones que provienen de los receptores de un lado
del cuerpo van a parar a la zona contraria del cerebro.
Las vías descendentes que provienen de distintas estructuras del encéfalo
implicadas en el control motor también cruzan al lado contrario. Es decir que, en
general, un lado del encéfalo recibe la información del lado opuesto del cuerpo y
controla sus movimientos y otras funciones.
Debemos recordar que tanto el encéfalo como la médula espinal están rodeados y
protegidos por membranas de tejido no nervioso, llamadas meninges, éstas son
de afuera hacia adentro: la duramadre, la aracnoides y la piamadre.
Entre la aracnoides y la piamadre queda un espacio subaracnoídeo que contiene
un fluido, el líquido cefalorraquídeo (LCR) .
En un corte transversal, la médula se conforma por toda su longitud y en sus
divisiones un área gris, la sustancia gris en forma de "H" o mariposa en el centro
y una sustancia blanca periférica, al contrario que en el encéfalo. Las
prolongaciones posteriores relativamente delgadas que casi alcanzan el surco
posterior se denominan astas posteriores; las prolongaciones anteriores anchas
y redondeadas se denominan astas anteriores. La disposición tridimensional de
las astas anteriores y posteriores conforman verdaderas columnas que recorren la
medula espinal para constituir las columnas grises anterior y posterior. Las astas
posteriores, funcionalmente somatosensitivas, están formadas por neuronas
sensitivas que reciben los impulsos que llegan de las raíces posteriores. Las astas
anteriores, funcionalmente somatomotoras, están constituidas por neuronas
motoras cuyos axones salen por las raíces anteriores. En los segmentos torácicos
y lumbares superiores existe una pequeña asta lateral que emerge de la unión del
asta anterior con la posterior y contiene neuronas viscerales simpáticas. En la
parte lateral de la base del asta posterior de los segmentos cervicales superiores
es difícil distinguir el límite entre la sustancia gris de la blanca debido a que células
y fibras nerviosas se encuentran mezcladas: es la formación reticular que se
continua superiormente como la formación reticular del tronco encefálico.
Sus mitades se parten en tres y se encuentran divididas de forma sagital por dos
procesos: en la parte dorsal encontramos el tabique mediano posterior, largo y
angosto, y ventralmente la fisura mediana anterior, que es más amplia y corta.
Longitudinalmente se divide en 31 segmentos, uno para cada par de nervios; así,
los nervios espinales quedan emplazados en ocho cervicales, doce torácicos,
cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Cada segmento tiene dos pares de
raíces (dorsales y ventrales) situados de forma simétrica en la parte dorsal y
ventral.
La sustancia gris está compuesta principalmente por cuerpos neuronales y
células de sostén (neuroglía). Presenta dos astas grises anteriores y dos astas
grises posteriores unidas por la comisura gris. Esta comisura gris queda dividida
en una parte posterior y una anterior por un pequeño agujero central
llamado conducto ependimario o epéndimo medular, siendo éste un vestigio
del tubo neural primitivo. A nivel torácico y lumbar también aparecen las astas
grises laterales en forma de cuña que corresponden a los somas de las neuronas
que forman el sistema autónomo simpático o toracolumbar. Su consistencia es
más bien uniforme, aunque la sustancia que rodea al conducto ependimario es
más transparente y blanda, por lo que se le ha dado el nombre de sustancia
gelatinosa central.
La sustancia blanca de la médula es la que rodea a la sustancia gris y está
formada principalmente de fascículos o haces de fibras, viniendo a ser los axones
que transportan la información. Se divide en tres regiones básicas que son la
anterior, lateral y posterior, en la imagen 4,5 y 6, respectivamente.
El sitio de entrada de la raíz dorsal está marcada por el surco dorsolateral; Así
mismo, la entrada de la raíz ventral se marca por el surco ventrolateral. Estas
referencias dividen la sustancia blanca en un funículo dorsal, uno entre los surcos,
llamado funículo lateral y uno ventral, mientras que se divide aún más en los
segmentos cervicales y torácicos superiores, el funículo dorsal se divide por
el surco dorsal intermedio en el fascículo cuneiforme, el más lateral, y el fascículo
grácil. El grado de compromiso depende del grado del daño: puede tratarse de
una lesión completa (si se observan todos los síntomas-signos indicados) o de una
lesión incompleta si sólo presenta unos de los síntomas o todos pero en forma
parcial (por ejemplo, parálisis parcial y no total).
Nivel de lesión: En clínica es muy importante conocer el nivel medular afectado.
Para poder comprender la relación entre segmento medular afectado y nivel de
parálisis producido hay que recordar que el hueso, a diferencia de las células
nerviosas, tienen un crecimiento posterior al desarrollo de lo que es el tubo
nervioso o médula, más importancia que cualquier referencia bibliográfica que
sustente este esbozo es la referencia clínica.
Referencia clínica: El daño de las vértebras 'C4' a 'C7' provoca parálisis que
incluye las cuatro extremidades, la afectación a nivel de la 'T11' provoca parálisis
de las extremidades inferiores. Para comprender el nivel de la lesión y el daño
ocasionado hay que tener en cuenta el desfase en la velocidad de desarrollo entre
el Sistema Nervioso y la parte ósea, lo que se refleja en un desfase creciente de
niveles sensitivos con niveles reales; es decir, el territorio de S1 topográficamente
pertenecerá a la raiz sensitiva de unos dos niveles superiores, saliendo las raices
de la médula en T12 y descendiendo para alcanzar el dermatomo
correspondiente.
Patología: Las afectaciones óseas van a comprimir distintas raíces de la médula
espinal. Una buena higiene postural es necesaria para evitar complicaciones a
largo plazo; aun así, muchas de estas alteraciones tienen una base genética o son
provocadas por accidentes de difícil prevención. Se puede recurrir a un
especialista en médula espinal.
Tratamiento: La lesión vértebromedular, cuándo es completa, requiere fijación
quirúrgica de columna realizada por profesional quirúrgico especializado; si la
lesión afecta sólo al hueso, la intervención puede ser exitosa; si está dañado el
nervio, o es dañado en la intervención, va a ser muy importante la valoración de
déficit de autocuidados y el desarrollo de un plan integral de cuidados diseñado
habitualmente por profesionales de la enfermería y que va a abarcar otras
disciplinas, tanto sanitarias como sociales.
En el cuerpo, el sistema nervioso central está representado únicamente por el
encéfalo. La médula espinal que es una prolongación del encéfalo, se encarga de
llevar los impulsos nerviosos.

You might also like