You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD


“HIPÓLITO UNANUE”
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CÁNCER DE CUELLO UTERINO


CÁNCER DE MAMA

MONOGRAFÍA PRESENTADO POR:

Cardenas Ninamango, Karina

LIMA – PERÚ

AÑO 2017
D

Dedico este trabajo de investigación


a Dios y a mi familia, que me brindan su apoyo
incondicional para seguir mejorando día a día.
2
Tabla de Contenido

CARÁTULA ............................................................................................................................. 1

DEDICATORIA ....................................................................................................................... 2

ÍNDICE ..................................................................................................................................... 3

RESUMEN ................................................................................................................................ 6

ABSTRACT .............................................................................................................................. 7

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 8

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 10

1.1 Antecedente Nacional ........................................................................................................ 10

1.2 Bases teóricas ........................................................................................................... 11

1.2.1 Cáncer de cuello uterino ........................................................................................... 11

1.2.2 Cáncer de mama ................................................................................................... 11

CAPÍTULO II: CÁNCER DE CUELLO UTERINO ......................................................... 12

2.1 Concepto............................................................................................................................. 12

2.2 Etiología ............................................................................................................................. 12

2.3 Fisiopatología ..................................................................................................................... 12

2.4 Aspectos epidemiológicos .................................................................................................. 13

2.5 Historia natural del VPH y cáncer de cuello uterino .......................................................... 14

3
2.6 Signos y síntomas ............................................................................................................... 15

2.7 Citología cervical o Papanicolau ........................................................................................ 16

2.7.1 Recomendaciones previo a la toma de PAP ............................................................. 16

2.8 Prevención y manejo del cáncer de cuello uterino ............................................................. 16

2.8.1 Prevención Primaria ................................................................................................. 16

2.8.2 Prevención secundaria .............................................................................................. 17

2.9 Herramientas para la prevención y el control del cáncer de cuello uterino ....................... 18

2.10 Estrategia de la OPS para la prevención y control del cáncer de cérvix .......................... 19

CAPÍTULO III: CÁNCER DE MAMA ............................................................................... 20

3.1 Anatomía de la mama ......................................................................................................... 20

3.2 Concepto............................................................................................................................. 21

3.3 Sintomatología ................................................................................................................... 21

3.4 Prevención del cáncer de mama ......................................................................................... 22

3.5 Diagnóstico del cáncer de mama ........................................................................................ 23

3.5.1 Exploración clínica ................................................................................................... 23

3.5.2 Mamografría ............................................................................................................. 24

CAPÍTULO IV: PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER ......... 25

4.1 Examen de mamografía en los últimos 24 meses .............................................................. 25

4.2 Examen de Papanicolau en los últimos 3 años ................................................................... 25

4
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 27

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 29

5
RESUMEN

El cáncer de cuello uterino es problema de salud pública, y uno de los problemas más
álgidos es el diagnóstico tardío de los casos de cáncer de cuello uterino como consecuencia
de las debilidades del sistema de salud y los temores de la población. Estas variables llevan
a un costo de tratamiento más elevado y a resultados sub óptimos con impacto negativo en
la supervivencia de las pacientes.
Se estima que cuando se aplican métodos de diagnóstico precoz se podrían prevenir al
menos 40% de casos de cáncer de cuello uterino. Por esta razón, es imperioso encaminar
esfuerzos hacia nuevas estrategias de intervención que permitan la identificación de casos
en estadios tempranos de la enfermedad, como lesiones pre malignas.
Según la OMS, en el Perú al año se presentan cerca de 4 mil nuevos casos de cáncer de
mama y fallecen alrededor de 4 mujeres diariamente. Esta enfermedad aparece
generalmente en mujeres entre los 40 y 50 años y no presenta síntoma en etapa inicial, por
ello la importancia de realizarse exámenes preventivos anualmente para evitar la
enfermedad, pues el 85 por ciento de los casos de cáncer de mama se diagnostican en
estadios avanzados y solo 15 por ciento en etapa inicial.
La incidencia del cáncer de mama supone entre un 20 y un 25 por ciento de cánceres en la
mujer y menos de un 1 por ciento en el hombre. La curación es posible en la mayoría de
casos, si se diagnostican en un estadío inicial. La información es de gran ayuda para las
mujeres afectadas: características de la dolencia, factores de riesgo, diferentes posibilidades
de tratamiento y, especialmente, cómo convivir con ella, prevenir una hipotética recurrencia
y superarla.1,2,3

6
ABSTRACT

Cervical cancer is a public health problem, and one of the most critical problems is the late
diagnosis of cases of cervical cancer as a consequence of the weaknesses of the health
system and the fears of the population. These variables lead to a higher treatment cost and
sub optimal results with negative impact on patient survival.
It is estimated that when early diagnosis methods are applied, at least 40% of cervical
cancer cases could be prevented. For this reason, it is imperative to direct efforts towards
new intervention strategies that allow the identification of cases in early stages of the
disease, such as pre malignant lesions.
According to the OMS, in Peru every year there are about 4 thousand new cases of breast
cancer and around 4 women die every day. This disease usually appears in women between
40 and 50 years and does not present symptoms at the initial stage, so the importance of
performing preventive exams annually to avoid the disease, because 85 percent of breast
cancer cases are diagnosed in stadiums advanced and only 15 percent in the initial stage.
The incidence of breast cancer is between 20 and 25 percent of cancers in women and less
than 1 percent in men. Healing is possible in most cases, if diagnosed at an initial stage.
The information is of great help for affected women: characteristics of the disease, risk
factors, different treatment possibilities and, especially, how to coexist with it, prevent a
hypothetical recurrence and overcome it. 1,2,3

7
INTRODUCCIÓN
En el Perú, cada 5 horas muere una mujer por cáncer cervical. El cáncer de cuello uterino
es el cáncer más notificado en las mujeres (24.1% de los cánceres en las mujeres) y en la
población general (14.9% de todos los cánceres); y, es la tercera causa de mortalidad por
cáncer en mujeres.
Se estima que la prevalencia de infección por VPH es de 10.4%, de las cuales se estima que
el 32% están infectadas por el tipo 16, 18 o por ambos. Globalmente, la infección por VPH
es más frecuente en mujeres menores de 35 años, con un segundo pico después de los 45
años sólo en Europa, América y África.
Según los últimos estudios a nivel nacional el cáncer de cuello uterino representó la primera
causa de muerte en el Perú, registrándose más de 16 mil nuevos casos, llegando a ser la
primera causa de morbilidad por cáncer en la mujer peruana y la segunda en Lima. Esta
enfermedad se desarrolla en mujeres jóvenes a partir de los 30 años y se origina a causa de
la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), el cual tiene más de los 110
subtipos y solo algunos de ellos como el 16 y 18 son responsables de aproximadamente del
70% de los casos de cáncer de cuello uterino.
Por otro lado, el cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los
países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de cáncer de mama
está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la mayor esperanza de vida, el
aumento de la urbanización y la adopción de modos de vida occidentales.
Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las estrategias de prevención no pueden
eliminar la mayoría de los casos de cáncer de mama que se dan en los países de ingresos
bajos y medios, donde el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así
pues, la detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de esos
casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama.
Las estrategias de detección precoz recomendadas para los países de ingresos bajos y
medios son el conocimiento de los primeros signos y síntomas, y el cribado basado en la
exploración clínica de las mamas en zonas de demostración. El cribado mediante
mamografía es muy costoso y se recomienda para los países que cuentan con una buena

8
infraestructura sanitaria y pueden costear un programa a largo plazo.

Muchos países de ingresos bajos y medios que afrontan la doble carga de cáncer
cervicouterino y cáncer de mama deben emprender intervenciones costo eficaces y
asequibles para hacer frente a esas enfermedades altamente prevenibles.
Según de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Perú al año se presentan cerca
de 4 mil nuevos casos de cáncer de mama y fallecen alrededor de 4 mujeres diariamente.
Esta enfermedad aparece generalmente en mujeres entre los 40 y 50 años y no presenta
síntoma en etapa inicial, por ello la importancia de realizarse exámenes preventivos
anualmente para evitar la enfermedad, pues el 85% de los casos de cáncer de mama se
diagnostican en estadios avanzados y solo 15% en etapa inicial.

9
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedente Nacional

Razo Huamaní, Ronald y Tomanguillo Vásquez, Miguel en su trabajo titulado


Principales factores de riesgo para el cáncer cérvico uterino y citología cervical uterina
alterada en mujeres atendidas en el hospital II– 2 Tarapoto, Perú en el año 2016, con el
objetivo Determinar la relación entre los factores de riesgo para cáncer cérvico uterino y
la citología cervical uterina alterada, en mujeres atendidas en el Hospital II - 2 Tarapoto,
Perú en el año 2016. Material y Método: Nivel no experimental, tipo descriptivo
correlacional , método analítico de corte transversal. La población estuvo conformada
por las mujeres en edad fértil que se atendieron en el Hospital II - 2 Tarapoto, que
cuentan con citología cervical uterina alterada(50). Muestra: Corresponde a 100% (50
mujeres) de la población, que acuden al Hospital MINSA II - 2 Tarapoto, cuyo resultado
de citología cervical uterino es alterado. Se utilizó la técnica análisis documental y como
instrumento una ficha de recopilación de datos. Obteniendo como resultados que: Los
factores sociodemográficas de las mujeres con citología cervical uterina alterada fueron:
56% de 50 a 65 años, 44% con educación secundaria, 54% estado civil convivientes,
54% religión católica, 36% procedencia zona urbana y el 8% son fumadoras. Los
factores gineco obstétricos de fueron: 76% tuvieron la menarquia después de los 11
años; el 56% inicio sus relaciones sexuales después de los 15 años; el 78% uso
anticonceptivo y el 74% tuvieron Infección de Transmisión sexual. Según niveles de
influencia 16% influencia “Bajo”, el 56% influencia “Moderado” y el 28% nivel “Alto”
de influencia. Según niveles de citología cervical las mujeres presentaron: 36%
“Displasia leve”, 44% “Displasia moderada”, 16% “Displasia severa” y 4% “Carcinoma
in Situ”. Conclusiones: existe relación significativa entre los factores de riesgo para
cáncer cérvico-uterino y la citología cervical uterina alterada, Chi Cuadrado de Pearson
es: (32.873), mayor al Chi tabular con 4 grados de libertad (9.488), lo que indica que las
variables son dependientes y hay influencia entre ellas. 4

10
1.2 Bases teóricas

1.2.1 Cáncer de cuello uterino


El cáncer del cuello uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix
que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva
evolución, las cuales progresan a cáncer in situ (confinado a la superficie epitelial) o un
cáncer invasor en donde las células con transformación maligna traspasan la membrana
basal.1
1.2.2 Cáncer de mama

Es un tumor maligno que se origina en las células de la mama, entendiendo por tumor
maligno un grupo de células que crecen de manera desordenada e independiente, que tiende a
invadir los tejidos que lo rodean, así como órganos distantes (metástasis).6

11
CAPÍTULO II
CÁNCER DE CUELLO UTERINO

2.1 Concepto
El cáncer del cuello uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del
cérvix que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y
progresiva evolución, las cuales progresan a cáncer in situ (confinado a la superficie
epitelial) o un cáncer invasor en donde las células con transformación maligna
traspasan la membrana basal.

2.2 Etiología
El virus del papiloma humano (VPH) es una causa necesaria, pero no suficiente, para
desarrollar cáncer de cuello uterino. Muchas mujeres se infectan con el VPH alguna
vez en su vida, usualmente al inicio de la actividad sexual. La mayoría de infecciones
se resolverán espontáneamente a los 6 y hasta los 24 meses.

2.3 Fisiopatología
El primer paso para el desarrollo del CCU es la infección del cuello uterino por un
VPH de tipo oncogénico. La mayoría de infecciones se resuelven espontáneamente,
sin embargo algunas pocas persistirán. Con la infección persistente, las células
epiteliales podrán progresar a células pre malignas y luego a carcinoma e invasión de
la membrana basal.

Algunos tipos de VPH de alto riesgo tienen más riesgo de persistir. Los tipos de VPH
16 y 18 son responsables del 70% de cánceres cervicales. Los siguientes tipos más
comunes son 31, 33, 35, 45, 52 y 58 y causan el 20%. Las infecciones cervicales con
VPH de alto riesgo tienen menos probabilidad de resolverse espontáneamente e
incrementan el riesgo de progresar a una lesión intraepitelia1. Debido a que sólo una
pequeña proporción de las infecciones de VPH progresan a cáncer, otros cofactores,
externos y propios del huésped, deben estar involucrados en el proceso de
carcinogénesis.

Éstos son algunos de los cofactores que se han postulado en el desarrollo de


displasias de alto grado: 1
12
• El tipo de VPH de alto riesgo y la infección viral persistente predicen un mayor riesgo
de progresión.

• Susceptibilidad genética: La susceptibilidad a cáncer cervical causado por la infección


a VPH ha sido identificada mediante estudios en gemelos y en familiares en primer
grado, así como también estudios de asociación genómica.

• Mujeres que tengan un familiar en primer grado afectado tienen el doble de riesgo de
desarrollar un tumor cervical comparado con mujeres que no tienen ningún familiar en
primer grado con alguna tumoración cervical. La susceptibilidad genética sin embargo
aporta menos del 1% de los cánceres cervicales.

• Condiciones del huésped que comprometan la inmunidad (por ejemplo, mal estado
nutricional, y la infección por VIH que se asocia con un aumento de 5 veces en el
riesgo de cáncer de cuello uterino).

• Factores ambientales (por ejemplo, exposición al humo del tabaco y deficiencias


vitamínicas).

• Otros factores aumentan significativamente el riesgo de infección con el VPH. Éstos


incluyen el inicio temprano de la actividad sexual, tener múltiples parejas sexuales o
ser pareja de alguien con múltiples parejas sexuales, historia de enfermedades de
transmisión sexual, entre otros.

2.4 Aspectos epidemiológicos

En el Perú, cada 5 horas muere una mujer por cáncer cervical.


El cáncer de cuello uterino es el cáncer más notificado en las mujeres (24.1% de los
cánceres en las mujeres) y en la población general (14.9% de todos los cánceres); y,
es la tercera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. El Centro de Información de
VPH y Cáncer del Institut Català d’Oncologia , que recopiló datos epidemiológicos
sobre VPH y cáncer en el 2016, realizó un reporte sobre el cáncer de cuello uterino
en el Perú en base a la información disponible en Globocan.
Se estima que en el 2012 hubo 4636 13 casos y 1715 muertes por cáncer de cuello
uterino. En el 2012, la incidencia cruda anual por 100,000 habitantes fue de 31.3.
Esto se compara con la de Sudamérica que es 22.2 y la mundial que es 15.1. 1,7
13
La incidencia estandarizada por edad es de 32.7 para Perú, 20.3 para Sudamérica y
14.0 para el mundo. El riesgo acumulado de cáncer de cuello uterino a los 75 años es
3.4% en Perú, 2.0% en Sudamérica y 1.4% en el mundo.12,12 También para el 2012,
la tasa cruda de mortalidad estimada fue de 11.6 y la tasa de mortalidad estandarizada
por año fue de 12.0, mientras que en Sudamérica fue de 8.6.14 La tasa ajustada de
mortalidad por cáncer de cuello uterino varió de 7.9 muertes por 100,000 habitantes
en el 2001 a 5.7 en el 2011. Por lo expuesto, el cáncer de cuello uterino es una
amenaza para la salud de las mujeres peruanas y sus familias; y, por tanto un
problema de salud pública. El cáncer de cuello uterino afecta desproporcionadamente
a mujeres en países en desarrollo con sistemas de tamizaje más débiles. La mayoría
de los casos son diagnosticados en estadios avanzados. El riesgo de morir por cáncer
de cuello uterino antes de los 75 años, es tres veces más alto en mujeres que viven en
países en desarrollo que en mujeres que viven en países desarrollados. En el Perú, el
cáncer de cuello uterino es el cáncer más frecuente en Loreto (29.4% de todos los
cánceres en esa región), Ucayali (28.6%), Madre de Dios (28.5%) y Moquegua
(28.4%). Las regiones con tasas ajustadas de mortalidad por cáncer de cuello uterino
por 100,000 habitantes más altas son Loreto (18.0), Huánuco (12.8), Ucayali (10.3),
con valores que duplican y hasta cuadruplican el de Lima.

2.5 Historia natural del VPH y cáncer de cuello uterino

Una clara comprensión de la historia natural del cáncer de cuello uterino es la clave
para la planificación y la implementación de un programa racional de prevención de
cáncer cervical costo efectivo. Los modelos aceptados de la historia natural del
cáncer de cuello de útero han cambiado en los últimos años.
Los primeros programas de prevención de cáncer de cuello uterino se basaron en la
premisa que la enfermedad se desarrollaba a partir de lesiones precursoras
(ampliamente conocido como displasias), progresando de manera constante de leve a
moderada y severa, a carcinoma in situ (CIS) y, a continuación, cáncer. De hecho,
ahora parece que el precursor directo de cáncer de cuello uterino es la displasia de
alto arado, que puede progresar a cáncer de cuello uterino durante un período de
hasta 10 años. 1,7
14
La mayoría de displasias de bajo grado retroceden o no progresan, particularmente
los casos de menor grado se dan en las mujeres más jóvenes (34 años o menos). Los
casos prevalentes son menos propensos a la regresión." Las mujeres con infección de
VPH persistente, es decir con presencia del virus detectable tienen mayor riesgo de
desarrollar cáncer.
El cáncer cervical se desarrolla con mayor frecuencia en mujeres después de los 40
años, con picos en tomo a los 50 años. La displasia severa generalmente es detectable
hasta 10 años antes que se desarrolle el cáncer, con una tasa pico de displasia a los 35
años.

2.6 Signos y síntomas

• Infección por el VPH .- Esta es totalmente asintomática, pero puede producir


lesiones de bajo grado, que luego la mayoría regresionan.

• Lesiones premalignas y cáncer en estadio temprano.- Las lesiones


premalignas no producen sintomatología, incluso el cáncer invasor en estadío
temprano presenta escasa sintomatología.

• Cáncer de cuello uterino en estadío avanzado


Los síntomas del cáncer de cuello uterino avanzado incluyen:

o Sangrado anormal por la vagina o cambios en el ciclo menstrual


que no son explicables.

o Sangrado cuando existe contacto con el cérvix, por ejemplo


durante el coito o el uso de diafragma.

o Dolor durante el coito.


Con el crecimiento lateral de los parámetros, los uréteres pueden obstruirse y si
ambos uréteres son obstruidos puede presentarse anuria y uremia. El compromiso de
la pared pélvica puede causar dolor ciático y, menos común, linfedema de miembros
inferiores.
El crecimiento anterior del tumor en estadios avanzados de la enfermedad puede
ocasionar dolor vesical y hematuria. Por extensión directa a la vejiga puede ser causa
de retención urinaria y eventualmente llegar a una fistula vesico-urinaria. 1,7

15
La extensión posterior puede ocasionar dolor lumbar, tenesmo y la formación de
fistulas recto vaginales. Al examinar el cérvix se puede apreciar rojo, friable,
exofíticos o una lesión ulcerada. En la palpación recto vaginal en lesiones avanzadas,
puede detectarse induraciones o nódulos en los parametrios.

2.7 Citología cervical o Papanicolau

La prueba de Papanicolaou, también denominada citología vaginal, es la prueba más


frecuente de detección del cáncer de cuello uterino en las mujeres que no tienen
síntomas de cáncer. Por lo general, se realiza durante el control ginecológico de una
mujer. La prueba de Papanicolaou consiste en obtener una muestra de células del
cuello uterino.

2.7.1 Recomendaciones previo a la toma de PAP


• Preferentemente será tomado en periodo sin menstruación o sangrado.

• Posterior al parto, el momento recomendado es a partir de las ocho semanas.

• No deben efectuarse duchas vaginales ni utilizar medicamentos dentro de la vagina


en las 24 horas previas a la toma de la muestra.

• El frotis será tomado antes del tacto vaginal.

• No realizar biopsia vaginal, cervical o endometrial ni extirpación de polípos antes


de tomar la muestra.

2.8 Prevención y manejo del cáncer de cuello uterino


2.8.1 Prevención Primaria
2.8.1.1 Vacuna contra el virus del Papiloma humano
Existen tres tipos de vacunas contra el virus papiloma humano (VPH): La
tetravalente y la bivalente que son altamente efectivas para prevenir infecciones por
los tipos de VPH16, VPH18, que causan la mayoría de los canceres cervicales. La
vacuna tetravalente también protege contra VPH6, VPH11 que se asocian a verrugas
genitales. La tercera vacuna es la nonavalente que incluye protección contra
VPH6,11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58, pero aún no se encuentra disponible en el1,6.7

16
mercado. La evidencia de los ensayos clínicos, los reportes de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Food Drugs Administration (FDA) y los reportes
post-licencia han demostrado que estas vacunas tienen un buen perfil de seguridad,
no se han registrado efectos secundarios graves causados por las vacunas. Los efectos
secundarios presentados son leves, principalmente locales y autolimitados.
La NTS Nº 080-MINSA/DGIESP-V.04: “Norma Técnica de Salud que establece el
Esquema Nacional de Vacunación” vigente o la que haga sus veces, establece las
indicaciones para la vacunación contra el VPH y dispone que para las niñas que
inician el esquema de vacunación con 2 dosis de 0.5 cc por vía intramuscular, el
intervalo sea 6 meses entre dosis. Las niñas que ya han iniciado vacunación con el
esquema anterior (3 dosis) continuarán y completarán el esquema.
2.8.2 Prevención secundaria
2.8.2.1 Tamizaje en población general
De acuerdo a las Guías Prácticas Esenciales de Control Integral del Cáncer Cervical,
elaboradas por la OPS-OMS, deben tomarse en cuenta las siguientes
recomendaciones:
El cáncer cervical suele ser de evolución lenta: Las lesiones pre malignas tempranas
tardan de 10 a 20 años en convertirse en un cáncer invasor, de manera que esta
enfermedad es rara antes de los 30 años de edad. El tamizaje de mujeres más jóvenes
detectará muchas lesiones que nunca se convertirán en cáncer y dará lugar a
tratamientos innecesarios, por lo que no es eficaz en función de los costos.
La detección precoz, mediante el tamizaje de todas las mujeres del grupo etario
previsto, seguida del tratamiento de las lesiones pre malignas detectadas, permiten
prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino.
Las pruebas moleculares del VPH, los PAP y la IVAA pueden ser usados como
métodos de tamizaje.
En las mujeres con resultados negativos en la prueba de IVAA o en el PAP, el nuevo
tamizaje deberá realizarse en tres años.
En las mujeres con resultados negativos en la prueba de tamizaje de VPH, se debe
1,6.7
proceder a un nuevo tamizaje tras un intervalo mínimo de cinco años.

17
2.9 Herramientas para la prevención y el control del cáncer de cuello uterino
La citología cervical (prueba de Papanicolau) se utiliza para la detección precoz del
cáncer cervicouterino, y ha permitido permitiendo la reducción del número de
muertes resultantes de esta enfermedad. En muchos países en desarrollo, incluyendo
países de América Latina y el Caribe (ALC), la utilización de la citología no se ha
visto acompañada de una reducción de la mortalidad comparable a la registrada en
los países desarrollados. El fracaso de los programas de tamizaje en ALC no sólo se
debe a las limitaciones de la citología como prueba de tamizaje sino también a la
organización de los sistemas sanitarios y a aspectos culturales y comunitarios. En
este contexto, el desarrollo y la disponibilidad de nuevas herramientas, incluyendo
nuevas tecnologías para el cribado así como vacunas profilácticas frente al VPH,
ofrece oportunidades sin precedentes para lograr la prevención y el control del cáncer
cervicouterino.

• Se dispone de vacunas profilácticas seguras y eficaces frente a los tipos


oncogénicos de VPH 16 y 18, que permiten la prevención primaria de
aproximadamente un 70% de los casos de cáncer cervicouterino causados por
dichos tipos de VPH.
• Se han desarrollado nuevos abordajes para el tamizaje del cáncer cervicouterino
como la inspección visual con ácido acético (IVAA) y el test de DNA del VPH.
• El tamizaje utilizando la prueba de IVAA es efectivo y factible en entornos de
bajos recursos, especialmente cuando se acompaña del tratamiento de las lesiones
precancerosas mediante crioterapia.
• Es necesaria una estrategia integral de salud pública para abordar la prevención del
cáncer cervicouterino, la cuál implica la vacunación de adolescentes (cuando sea
asequible y sostenible); el tamizaje de las mujeres que se encuentran en la edad de
riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino (mujeres de 35 años o más); y el
tratamiento de todas las mujeres con lesiones precancerosas y cáncer invasor.

La evidencia científica a favor de las nuevas tecnologías para la prevención del


cáncer cervicouterino es clara y está bien establecida. Además se cuenta con
suficientes estudios de investigación de calidad realizados en países de América 5

18
Latina que respaldan estos resultados con datos procedentes de la región. Por otra
parte, la implementación de estas nuevas tecnologías resulta factible, tal y como
muestran las experiencias exitosas de algunos países. Todo ello apunta a que la
región se encuentra en un punto de inflexión en el que se reúnen las condiciones
oportunas para la incorporación de cambios en los programas de prevención y control
del cáncer cervicouterino que permitan lograr un impacto positivo sobre la carga de
enfermedad.

2.10 Estrategia de la OPS para la prevención y control del cáncer de cérvix


La Estrategia Regional y Plan de Acción para la prevención y el control del cáncer
cervicouterino fue desarrollada en 2008 por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) para dar respuesta a la elevada carga de enfermedad y al limitado
impacto de los actuales programas de tamizaje en ALC. El Consejo Directivo de la
OPS, integrado por los ministros de salud de las Américas, adoptó la estrategia y
pasó una resolución instando a los Estados Miembro a que fortalecieran sus
programas de cáncer cervicouterino. El objetivo de la Estrategia Regional y Plan de
Acción es mejorar la capacidad de los países para implementar programas sostenibles
y efectivos para la prevención del cáncer cervicouterino y lograr un abordaje integral
a través de los programas existentes de salud en los adolescentes, salud sexual y
reproductiva, inmunización y control del cáncer cervicouterino. Para ello se propuso
un plan de acción consistente en los siguientes 7 puntos:

• Evaluar la situación
• Intensificar la información, educación y orientación
• Fortalecer los programas de detección y tratamiento de lesiones precancerosas
• Establecer o fortalecer sistemas de información y registros de los casos de cáncer
• Mejorar el acceso y la calidad del tratamiento del cáncer y los cuidados paliativos
• Generar información para facilitar las decisiones con respecto a la introducción de
vacunas contra el VPH
• Promover el acceso equitativo y la prevención integral asequible del cáncer
cervicouterino.5

19
CAPÍTULO III
CÁNCER DE MAMA

3.1 Anatomía de la mama

Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre se mantienen


rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta
antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de maduración. El máximo
desarrollo de estas glándulas se produce durante el embarazo y especialmente en el
período posterior al parto, durante la lactancia.
Están situadas, en la mujer, en la parte anterosuperior del tórax, a derecha e izquierda
del esternón, delante de los músculos pectorales mayor y menor, en el intervalo
comprendido entre la segunda y la sexta costilla. La mama está fijada a la dermis por
los ligamentos suspensorios de Cooper.
La cara superficial de la mama está cubierta por piel. Aproximadamente en el centro
de esta cara se encuentra el pezón que está en relación al cuarto espacio intercostal en
la nulípara. La base del pezón está rodeada por una zona de piel híper pigmentada,
de 2.5 cm. denominada areola. El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas,
en su mayoría de tipo circular, las que se contraen al estimularlo mecánicamente,
originando la erección del pezón. La areola posee numerosas glándulas sebáceas,
entre ellas es posible reconocer algunas que durante el embarazo y la lactancia
determinan levantamientos de la piel de la areola, denominadas glándulas de
Montgomery, éstas contiene estructuras histologías similares a la parte glandular de
la mama y producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la areola
La mama está constituida por múltiples lóbulos y lobulillos donde se produce la
leche. Los lóbulos y lobulillos están unidos por una serie de tubos
denominados ductos o conductos galactóforos que conducen la leche hacia el pezón.
También contiene vasos sanguíneos cuya función es proporcionar sangre a la
glándula y vasos linfáticos, que son los encargados de recoger la linfa.
Los vasos linfáticos confluyen en pequeñas formaciones redondeadas denominadas
ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos más cercanos a la mama se encuentran en
la axila y a ambos lados del esternón (hueso situado en la parte anterior del tórax). 2,7
20
La glándula está rodeada de tejido graso que proporciona consistencia y volumen a la
mama.
Desde el nacimiento hasta la edad adulta, las mamas sufren más cambios que ningún
otro órgano. Bajo el influjo de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona),
las mamas crecen durante la pubertad y se ven influenciadas en la edad reproductiva
por los ciclos menstruales. En la menopausia, los niveles hormonales descienden y
gran parte de la glándula mamaria se atrofia y es sustituida por grasa.

3.2 Concepto
Es un tumor maligno que se origina en las células de la mama, entendiendo por tumor
maligno un grupo de células que crecen de manera desordenada e independiente, que
tiende a invadir los tejidos que lo rodean, así como órganos distantes (metástasis).6

3.3 Sintomatología

El cáncer de mama precoz a menudo no causa síntomas. Por esta razón, los exámenes
regulares de las mamas son importantes, así se pueden detectar a tiempo los cánceres
que no tienen síntomas. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:

• Tumor mamario o tumoración en la axila que es dura, tiene bordes irregulares y


generalmente no duele.
• Cambio del tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se
puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de
naranja.
• Líquido del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso,
y lucir como pus.

En los hombres, los síntomas de cáncer de mama incluyen tumoración mamaria, así
como dolor y sensibilidad en las mamas. Los síntomas del cáncer de mama avanzado
pueden incluir:

• Dolor óseo.
• Dolor o molestia en las mamas.
• Úlceras cutáneas.
• Hinchazón de los ganglios linfáticos en la axila (próxima a la mama con cáncer). 6

21
• Pérdida de peso.

3.4 Prevención del cáncer de mama

El diagnóstico temprano sigue siendo una importante estrategia de detección precoz,


particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde la enfermedad se
diagnostica en fases avanzadas y los recursos son muy limitados.
Para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama se recomienda llevar un estilo
de vida saludable. Esto supone:

• No fumar.
• Reducir el consumo de grasas.
• Realizar actividad física.
• Moderar el consumo de alcohol.
• Además es aconsejable evitar en lo posible las terapias de reemplazo
hormonal y la ex-posición excesiva a la radiación ionizante (Rayos x), que
también aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Hay dos métodos de detección precoz:

El diagnóstico precoz o el conocimiento de los primeros signos y síntomas en la


población sintomática, para facilitar el diagnóstico y el tratamiento temprano.
El cribado, es decir, la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en una
población aparentemente asintomática. Su objetivo es detectar a las personas que
presenten anomalías indicativas de cáncer.

Mamografía (radiografía de la mama) y examen físico cada dos años en mujeres de


50 a 70 años. Tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70,
la decisión de hacer o no una mamografía debe ser consultada con el ginecólogo o
médico de cabecera.
Ecografía mamaria y resonancia magnética en mujeres con fuertes antecedentes
familiares y mutaciones genéticas predisponentes, y en casos puntuales tales como
mamas extremadamente densas o con prótesis mamarias. 6
22
3.5 Diagnóstico del cáncer de mama

El diagnóstico precoz del cáncer de mama es fundamental para conseguir un buen


pronóstico de la enfermedad. El examen por parte del especialista y las mamografías
son técnicas que ayudarán a conseguir este objetivo.
3.5.1 Exploración clínica
En las revisiones ginecológicas anuales, el ginecólogo realizará un examen de las
mamas y axilas con el objetivo de descartar alteraciones palpables en las mismas.
Dado que el cáncer de mama es muy poco frecuente en mujeres con edad inferior a
los 30-35 años, no es probable que el ginecólogo solicite pruebas diagnósticas
complementarias a esta edad, salvo si observara alguna alteración en la exploración.
Sin embargo, si en la familia existen antecedentes familiares o alteraciones genéticas
conocidas, probablemente complementará esta exploración con otras pruebas
diagnósticas
Se refiere a la técnica de detección basada en la exploración de las mamas por
personal médico o de enfermería, para identificar cambios que sean sugestivos de
enfermedad, debe realizarse un estudio completo una vez al año a partir de los 25
años de edad.
Se inicia con la historia clínica como elemento indispensable para una correcta
valoración de los factores de riesgo, la exploración física consiste en la observación y
palpación de las mamas, este es el momento ideal para que el personal médico o de
enfermería capacitado para ello, le explique cómo realizarse la autoexploración. La
exploración de mamas puede llevarse a cabo en cualquier momento, en condiciones
que garanticen respeto y privacidad, solo se requiere el consentimiento de la mujer.
La técnica de exploración se realiza en dos tiempos, inspección visual y palpación:
A través de la inspección visual el médico podrá observar si existe:

• Tumoración
• Retracción de la piel
• Hundimiento o cambio de dirección del pezón
• Salida de secreción por el pezón, que no sea calostro o leche, puede ser de
aspecto seroso, sanguaza o sangre
• Cambios en la piel y en su coloración6

23
En la palpación, el personal médico palpará los huecos axilares y la región de la
clavícula, posteriormente acostada toda la mama, ya sea en líneas paralelas o
circulares y repetirá esta maniobra pidiéndole colocar la mano atrás de la cabeza. Es
importante que haga presión en el pezón en forma suave, para descartar salida de
secreciones anormales.
3.5.2 Mamografría
Es la prueba más eficaz para diagnosticar precozmente el cáncer de mama, ya que es
capaz de detectar las lesiones mucho tiempo antes de que puedan ser descubiertas por
una misma o por el médico. Es una radiografía de la mama que se realiza con un
aparato de rayos X que se denomina mamógrafo, cuya forma está adaptada a la
situación de las mamas y produce unas dosis de radiación mínima.
6
La mamografía es una imagen del seno tomada con rayos X de baja dosis.

24
CAPÍTULO IV

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER

4.1 Examen de mamografía en los últimos 24 meses

Diversas formas de cáncer de mama son detectables tempranamente con una


mamografía. Actualmente, la mamografía es el examen recomendado para la
detección temprana de cáncer de mama. De acuerdo con los resultados de la
encuesta, de las mujeres de 40 a 59 años de edad, el 15,9% se han realizado el
examen de mamografía en los últimos 24 meses, a fin de detectar anormalidades que
puedan indicar un cáncer de mama, sin mayor cambio respecto del 2015 (15,7%).
El 22% de mujeres residentes en el área urbana se realizaron dicho examen. Mientras
que el 2015 fue de 21,1%. Este comportamiento en Lima Metropolitana alcanzó el
29,6% en contraste con la Sierra que solo registró el 9,3%.

4.2 Examen de Papanicolau en los últimos 3 años

La importancia del PAP en la detección precoz de cáncer ha sido evaluada en muchas


publicaciones. Aunque, es controversial dependiendo del contexto donde se realice el
PAP; en sistemas de salud poco organizados, con falta de recursos humanos y con
poca oferta estos programas no han demostrado ser de utilidad para disminuir la
incidencia de cáncer de cérvix. No obstante, cuando se logra tener un sistema de
salud eficiente es una política costo-efectiva.
Las recomendaciones basadas en las Guías de Práctica Clínica (GPC) y en los
estudios de costo-efectividad recomiendan realizarse un examen PAP cada tres años
a partir de los 30 años de edad. Por lo cual, es importante que la población conozca
estas consideraciones acerca del descarte de cáncer mediante el PAP.
De las mujeres entre 30 y 59 años de edad, el 59,9% se realizaron la prueba de
Papanicolaou por un médico u otro profesional de la salud. Según área de 8

25
residencia,el mayor porcentaje de mujeres que, en los tres años precedentes a la
encuesta, se realizaron esta prueba fueron las residentes del área urbana con 63,9%
frente a las del área rural con 52,0%. Según región natural, las mujeres que residen en
Lima Metropolitana (70,0%) se han realizado en mayor proporción el examen de
Papanicolaou por un médico u otro profesional de la salud; en comparación con el
resto, en especial con la Selva y Sierra (50,2% y 55,7%, respectivamente). 8

26
CONCLUSIONES

• Es necesaria una estrategia integral de salud pública para abordar la prevención del
cáncer cervicouterino, la cual implica la vacunación de adolescentes (cuando sea
asequible y sostenible); el tamizaje de las mujeres que se encuentran en la edad de
riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino (mujeres de 35 años o más); y el tratamiento
de todas las mujeres con lesiones precancerosas y cáncer invasor.
• Para evitar el cáncer de cuello uterino se recomienda a todas las mujeres que desde
su primera relación sexual se realicen el Papanicolau + IVAA para detectar y
prevenir a tiempo la enfermedad.
• La vacuna tetravalente para prevenir el cáncer de cuello uterino debe de ser aplicada
en niñas a partir de los 9 años de edad a través de 3 dosis ( la segunda después de
los 2 meses de aplicada la primera y tercera a partir de los 6 meses también aplicada
la primera). La aplicación de las dosis completas garantizan la protección de
lesiones genitales precancerosas, cáncer cervical y verrugas genitales.
• Para evitar el cáncer de mama toda mujer a partir de los 20 años, debe de realizarse
mensualmente su autoexamen de mama una semana después de la menstruación.
Asimismo, a partir de los 40 años, es importante que se realicen una mamografía,
dado que es el estudio más seguro para detección temprana de la enfermedad, pues
el 100% de cáncer de mama detectado a tiempo tiene cura.
• Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos
endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía y una edad madura
cuando el primer parto figuran entre los factores de riesgo más importantes del
cáncer de mama. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de
cáncer de mama, por lo que las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos
de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos
productos. La lactancia materna tiene un efecto protector.

27
RECOMENDACIONES

• Concientizando al personal de salud para una adecuada aplicación de estrategias de


prevención y promoción de la salud ayudaremos a disminuir la mortalidad materna en
el país.
• Una adecuada toma de Papanicolau más un correcto examen de mamas nos
permitirá diagnosticar y tratar a nuestra paciente y salvará vidas.
• Mejorar la capacidad de los países para implementar programas sostenibles y
efectivos para la prevención del cáncer cervicouterino y lograr un abordaje integral
a través de los programas existentes de salud en los adolescentes, salud sexual y
reproductiva, inmunización y control del cáncer cervicouterino .
• Utilizando la prueba de IVAA en el proceso e tamizaje es efectivo y factible en
entornos de bajos recursos, especialmente cuando se acompaña del tratamiento de
las lesiones precancerosas mediante crioterapia.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Liga contra el Cáncer. Cáncer de cuello uterino. [Internet]. Lima.[2016; 30 de
Noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.ligacancer.org.pe/tiposdecancer.html
2. Liga contra el Cáncer. Cáncer de mama. [Internet]. Lima.[2016; 30 de Noviembre
de 2017]. Disponible en: http://www.ligacancer.org.pe/ma.html
3. MINSA. Virus del Papiloma Humano. [Internet]. 5º Edición. Perú: 2016[citado 30
de noviembre de 2017]. Recuperado a partir de:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2016/vph/inicio.asp?op=1
4. Razo Huamaní, Ronald. Tomanguillo Vásquez, Miguel. Principales factores de
riesgo para el cáncer cérvico uterino y citología cervical uterina alterada en mujeres
atendidas en el hospital II– 2 Tarapoto.[Tesis en Internet]. Perú: Escuela Académica
Profesional de Obstetricia; 2017. [citado 29 de noviembre de 2017]. Recuperado a
partirde:http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2498/Tesis%20
Final%20Sara%20y%20Magali.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. OMS.OPS. Cómo se desarrolla el cáncer cervicouterino. [Internet]. Ginebra:
Departamento de Enfermedades no transmisibles y Salud mental; 2016. [23 de
Setiembre del 2016; 30 de Noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=552
1&Itemid=3962&lang=es

6. MINSA. Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica para la Prevención y Manejo del
Cáncer de Cuello Uterino. Perú. MINSA.2016
7. OMS. Cáncer de mama: prevención y control. [Internet]. Ginebra: Departamento de
Enfermedades no transmisibles y Salud mental; 2008. [23 de Setiembre del 2016;
30 de Noviembre de 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

8. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. [Internet]. Perú.2012[citado 29 de


noviembre de 2017]. Recuperado a partir de:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/docconsulta/documentos/dgsp/vihsida/GuiaNacionalCo
nsejeriaITS_VIH.pdf
29

You might also like