You are on page 1of 7

Modelo atómico

Modelo atómico.El estudio de la estructura atómica data


de 500 años antes de nuestra era, con los trabajos de
filósofos como Demócrito, Aristóteles y Epicuro, los El Modelo atómico
cuales valoraban la constitución de las sustancias
formadas por partículas más pequeñas denominadas por
Demócrito "átomo".

Entre los primeros estudios sobre las sustancias con alto


valor científico se destacan los realizados en el siglo
XVIII, por los científicos A. L. Lavoisier y el científico
ruso M. V. Lomonosov, reconocidos como iniciadores de
un nuevo período en el desarrollo histórico de la ciencia
química.

Contenido
1 Evolución histórica del modelo atómico Campo al
2 Modelo de Dalton que Ciencias Químicas
2.1 Insuficiencias del modelo de Dalton pertenece
2.2 Éxitos del modelo de Thomson Principales Filósofos como Demócrito, Aristóteles y
2.3 Insuficiencias del modelo de Thomson exponentes Epicuro, los científicos A. L. Lavoisier y
3 Modelo de Rutherford el científico ruso M. V. Lomonosov,
entre otros.
3.1 Incongruencias del modelo atómico de
Rutherford
3.2 Éxitos y limitaciones del modelo de
Rutherford
4 Modelo de Bohr
4.1 Limitaciones del modelo de Bohr
5 Modelo de Schrödinger
5.1 Insuficiencias del modelo de
Schrödinger
6 Modelos posteriores
7 Bibliografía

Evolución histórica del modelo atómico


En el siglo XIX se realiza un aporte muy valioso en este campo, por el inglés John Dalton que culminaron con la
formulación de la conocida "Teoría atómica de Dalton".A mediados de este siglo la teoría tiene un gran impulso con los
trabajos de investigación del físico inglés Michael Faraday. Faraday demostró con sus experimentos sobre la
electrólisis, la naturaleza eléctrica de los átomos y la relación entre los fenómenos eléctricos y los químicos.
El conocimiento sobre la estructura atómica adquiere su máximo desarrollo a partir del surgimiento de la mecánica
cuántica, se destacan los científicos Louis de Brooglie, Heinsember y Shodinger, entre los descubrimientos y
experimentos de mayor trascendencia se encuentran:

1. Las descargas eléctricas a través de tubos de gases enrarecidos: los rayos anódicos y catódicos.
2. Los rayos X.
3. El descubrimiento de los isótopos.
4. El descubrimiento del electrón.
5. La radioactividad.
6. El descubrimiento del Núcleo Atómico.
7. Las reacciones nucleares.
8. El descubrimiento de los espectros discontinuos.

La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a los descubrimientos
realizados en el campo de la física y la química. A continuación se hará una exposición de los modelos atómicos
propuestos por los científicos de diferentes épocas. Algunos de ellos son completamente obsoletos para explicar los
fenómenos observados actualmente, pero se incluyen a manera de reseña histórica.

Modelo de Dalton
Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1808 por John Dalton, quien imaginaba a los
átomos como diminutas esferas. Este primer modelo atómico postulaba:

1. La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden
destruir.
2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen su propio peso y cualidades propias. Los átomos
de los diferentes elementos tienen pesos diferentes.
3. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones químicas.
4. Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan relaciones simples.
5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un
compuesto.
6. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.

El modelo permitió aclarar por primera vez por que las sustancias químicas reaccionaban en proporciones
estequiométrícas fijas y por qué cuando dos sustancias reaccionan para formar dos o más compuestos diferentes,
entonces las proporciones de estas relaciones son números enteros. Además el modelo aclaraba que aún existiendo
una gran variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de una cantidad más bien pequeña
de constituyentes elementales o elementos. En esencia, el modelo explicaba la mayor parte de la química de fines del
siglo XVIII y principios del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos complejos a una teoría combinatoria realmente
simple.

Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos, la radioactividad ni la
presencia de los electrones (e-) o protones (p+).

Insuficiencias del modelo de Dalton

La hipótesis de John Dalton que afirmaba los elementos en estado gaseoso eran monoatómicos y que los átomos de los
elementos para formar átomos de los compuestos, lo que hoy llamamos molécula, se combinaban la menor proporción
posible, generó algunas dificultades. Por ejemplo, Dalton pensó que la fórmula del agua era HO. En consecuencia de
esto se realizaron cálculos erróneos sobre la masa y peso de algunos compuestos básicos.

En 1805, Gay-Lussac y Von Humboldt mostraron que el agua estaba formada por dos hidrógenos y un oxígeno. En
1811, Amedeo Avogadro concretó la exacta composición del agua, basándose en lo que hoy se conoce como Ley de
Avogadro y la evidencia de la existencia de moléculas diatómicas homonucleares. No obstante, estos resultados fueron
ignorados en su mayor parte hasta
1860. Esto fue, en parte, por la
creencia de que los átomos de un
elemento no tenían ninguna afinidad
química hacia átomos del mismo
elemento. Además, algunos conceptos
de la disociación de moléculas no
estaban explicados en la Ley de
Avogadro.

En 1860, en el Congreso de Karlsruhe


sobre masas y pesos atómicos,
Cannizzaro revivió las ideas de
Avogadro y las usó para realizar una
tabla periódica de pesos atómicos,
que tenían bastante similitud con los
actuales valores. Estos pesos fueron
un importante prerrequisito para el
descubrimiento de la Tabla periódica
de Dmitri Mendeléyev y Lothar
Meyer.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX


no aparecieron evidencias de que los
átomos fueran divisibles o estuvieran a
su vez constituidos por partes más
elementales. Por esa razón el modelo
de Dalton no fue cuestionado durante
décadas, ya que explicaba
adecuadamente los hechos.

Si bien el modelo usualmente nacido


para explicar los compuestos químicos
y las regularidades estequiométricas,
no podía explicar las regularidades
periódicas en las propiedades de los
elementos químicos tal como
aparecieron en la tabla periódica de los elementos de Mendeleiev (esto sólo sería explicado por los modelos que
suponían el átomo estaba formado por electrones dispuestos en capas). El modelo de Dalton tampoco podía dar
cuenta de las investigaciones realizadas sobre rayos catódicos que sugirieron que los átomos no eran indivisibles sino
que contenían partículas más pequeñas cargadas eléctricamente.

Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John Thomson, este
propuso un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia de dicha partícula
subatómica. Se determinó además que la materia se componía de dos partes, una
negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida por electrones, los
cuales se encontraban según este modelo inmersos en una masa de carga positiva a
manera de pasas en un pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model) o uvas
en gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo modificado a partir del
de Thomson donde las "pasas" (electrones) se situaban en la parte exterior del
"pastel" (la carga positiva).

Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la presencia de los


electrones dentro de la estructura atómica, Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una nube positiva
que contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos en ella. El número de cargas negativas era
el adecuado para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría
positiva; y si ganaba, la carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin
explicación la existencia de las otras radiaciones.

Pensaba que los electrones, distribuidos uniformemente alrededor del átomo, en distintas ocasiones, en vez de una
sopa de las cargas positivas, se postulaba con una nube de carga positiva, en 1906 Thomson fue premiado con el novel
de física por este descubrimiento.

Éxitos del modelo de Thomson

El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida gracias al estudio de los rayos catódicos a lo largo de la
segunda mitad del siglo XIX. Si bien el modelo atómico de Dalton daba debida cuenta de la formación de los procesos
químicos, postulando átomos indivisibles, la evidencia adicional suministrada por los rayos catódicos sugería que esos
átomos contenían partículas eléctricas de carga negativa. El modelo de Dalton ignoraba la estructura interna, pero el
modelo de Thomson aunaba las virtudes del modelo de Dalton y simultáneamente podía explicar los hechos de los
rayos catódicos.

Insuficiencias del modelo de Thomson

Si bien el modelo de Thomson explicaba adecuadamente muchos de los hechos observados de la química y los rayos
catódicos, hacía predicciones incorrectas sobre la distribución de la carga positiva en el interior de los átomos. Las
predicciones del modelo de Thomson resultaban incompatibles con los resultados del experimento de Rutherford, que
sugería que la carga positiva estaba concentrada en una pequeña región en el centro del átomo, que es lo que se
conoció como núcleo atómico. El modelo siguiente fue el modelo atómico de Rutherford.

Otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por explicar era la regularidad de la tabla periódica de
Mendeleiev. Los modelos de Bohr, Sommerfeld y Schrödinger finalmente explicarían las regularidades periódicas en las
propiedades de los elementos químicos de la tabla, como resultado de una disposición más estructurada de los
electrones en el átomo, que ni el modelo de Thomson ni el modelo de Rutherford habían considerado.

Modelo de Rutherford
Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de los
resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de Rutherford
en 1911. Es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo.
Representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el átomo
se compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a diferencia del
anterior, postula que la parte positiva se concentra en un núcleo, el cual también
contiene virtualmente toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican
en una corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio
vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común
del átomo del público no científico.

El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo


formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un
"núcleo", muy pequeño, que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo.

Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas
que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el
cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extranuclear se encuentran los electrones de carga
negativa.

Predijo además la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón en el modelo anterior (Thomson), no se habla
de éste.
Incongruencias del modelo atómico de Rutherford

1. Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales estaban muy comprobadas
mediante datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (en este caso el
electrón) debería emitir energía constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en que el electrón
caería sobre el núcleo y la materia se destruiría. Todo ocurriría muy brevemente.
2. No explicaba los espectros atómicos.

Éxitos y limitaciones del modelo de Rutherford

La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera vez la existencia de un núcleo en el átomo
(término que, paradójicamente, no aparece en sus escritos). Lo que Rutherford consideró esencial, para explicar los
resultados experimentales, fue "una concentración de carga" en el centro del átomo, ya que sin ella, no podía explicarse
que algunas partículas fueran rebotadas en dirección casi opuesta a la incidente. Este fue un paso crucial en la
comprensión de la materia, ya que implicaba la existencia de un núcleo atómico donde se concentraba toda la carga
positiva y más del 99,9% de la masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte estaba
vacío.

Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio vacío alrededor de un minúsculo núcleo atómico,
situado en el centro del átomo. Además se abrían varios problemas nuevos que llevarían al descubrimiento de nuevos
hechos y teorías al tratar de explicarlos:

Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de cargas positivas podían mantenerse unidas en un
volumen tan pequeño, hecho que llevó posteriormente a la postulación y descubrimiento de la fuerza nuclear
fuerte, que es una de las cuatro interacciones fundamentales.

Por otro lado existía otra dificultad proveniente de la electrodinámica clásica que predice que una partícula
cargada y acelerada, como sería el caso de los electrones orbitando alrededor del núcleo, produciría radiación
electromagnética, perdiendo energía y finalmente cayendo sobre el núcleo. Las leyes de Newton, junto con las
ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un tiempo del
orden de 10 -10 s, toda la energía del átomo se habría radiado, con la consiguiente caída de los electrones
sobre el núcleo. Se trata, por tanto de un modelo físicamente inestable, desde el punto de vista de la física
clásica.

Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien definidas y forman una estructura compleja alrededor
del núcleo, dándole un tamaño y forma algo indefinidas. Los resultados de su experimento le permitieron calcular que el
radio atómico era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, y en consecuencia, que el interior de un átomo está
prácticamente vacío.

Modelo de Bohr
El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico
en el que se introduce una cuantización a partir de ciertos postulados.

Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tener órbitas estables
alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos (dos problemas que eran
ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además el modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto
fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein en 1905.

Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno tomando como punto de partida el modelo de
Rutherford, Niels Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción y emisión de los gases, así como la nueva teoría
de la cuantización de la energía desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto fotoeléctrico observado por
Albert Einstein.
El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro y electrones moviéndose alrededor del núcleo
en órbitas bien definidas". Las órbitas están cuantizadas (los e- pueden estar solo en ciertas órbitas)

Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de mayor energía.

Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en órbitas estables.

Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de mayor
energía absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si
pasa de una de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz).

El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrógeno. Pero solo la luz de este elemento.
Proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el fotón es emitido cuando un electrón cae de una órbita a
otra, siendo un pulso de energía radiada.

Bohr no pudo explicar la existencia de órbitas estables y para la condición de cuantización.

Bohr encontró que el momento angular del electrón es h/2π por un método que no puede justificar.

Limitaciones del modelo de Bohr

Böhr creó su modelo basándose en el átomo de hidrógeno; pero surgieron complicaciones. En consecuencia,
Sommerfeld perfeccionó este modelo considerando que las órbitas podían ser también elípticas.

El modelo atómico de Böhr no explicaba por qué la energía en las órbitas atómicas estaba cuantizada, ni por qué
algunas propiedades de los elementos se repetían periódicamente. Es decir, no explicaban bien los espectros de
emisión.

Además, se aventuraba a colocar a los electrones con exactitud en unas órbitas fijas.

Modelo de Schrödinger
Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue
generalizada por Erwin Schrödinger en 1926, se actualizó nuevamente el modelo del átomo.

En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas diminutas con carga que giran
en torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a nivel macroscópico hacia las diminutas dimensiones del
átomo. En vez de esto, Schrödinger describe a los electrones por medio de una función de onda, el cuadrado de la cual
representa la probabilidad de presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se conoce
como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales para los primeros niveles de energía disponibles en el átomo de
hidrógeno.

Insuficiencias del modelo de Schrödinger

Si bien el modelo de Schrödinger describe adecuadamente la estructura electrónica de los átomos, resulta incompleto
en otros aspectos:

El modelo de Schrödinger en su formulación original no tiene en cuenta el espín de los electrones, esta deficiencia es
corregida por el modelo de Schrödinger-Pauli.

El modelo de Schrödinger ignora los efectos relativistas de los electrones rápidos, esta deficiencia es corregida por la
ecuación de Dirac que además incorpora la descripción del espín electrónico.
El modelo de Schrödinger si bien predice razonablemente bien los niveles energéticos, por sí mismo no explica por qué
un electrón en un estado cuántico excitado decae hacia un nivel inferior si existe alguno libre. Esto fue explicado por
primera vez por la electrodinámica cuántica y es un efecto de la energía del punto cero del vacío cuántico.

Cuando se considera un átomo de hidrógeno los dos dos primeros aspectos pueden corregirse añadiendo términos
correctivos al hamiltoniano atómico.

Modelos posteriores
Tras el establecimiento de la ecuación de Dirac, la teoría cuántica evolucionó hasta convertirse propiamente en una
teoría cuántica de campos. Los modelos surgidos a partir de los años 1960 y 1970 permitieron construir teorías de las
interacciones de los nucleones. La vieja teoría atómica quedó confinada a la explicación de la estructura electrónica que
sigue siendo explicada de manera adecuada mediante el modelo de Dirac complementado con correcciones surgidas
de la electrodinámica cuántica. Debido a la complicación de las interacciones fuertes sólo existen modelos aproximados
de la estructura del núcleo atómico. Entre los modelos que tratan de dar cuenta de la estructura del núcleo atómico
están el modelo de la gota líquida y el modelo de capas.

Posteriormente, a partir de los años 1960 y 1970, aparecieron evidencias experimentales y modelos teóricos que
sugerían que los propios nucleones (neutrones, protones) y mesones (piones) que constituyen el núcleo atómico
estarían formados por constituyentes fermiónicos más elementales denominados quarks. La interacción fuerte entre
quarks entraña problemas matemáticos complicados, algunos aún no resueltos de manera exacta. En cualquier caso lo
que se conoce hoy en día deja claro que la estructura del núcleo atómico y de las propias partículas que forman el
núcleo son mucho más complicadas que la estructura electrónica de los átomos. Dado que las propiedades químicas
dependen exclusivamente de las propiedades de la estructura electrónica, se considera que las teorías actuales explican
satisfactoriamente las propiedades químicas de la materia, cuyo estudio fue el origen del estudio de la estructura
atómica.

Bibliografía
Blanco Prieto, J. (2001). Química Inorgánica 1, segunda edición. La Habana: Pueblo y Educación.
Cartmell; Fowles. (1978). Valencia y estructura molécular . Madrid: Reverté, S.A.
Drakin., K. M. (1974). Estructura de las sustancias. Moscú: Mir.
Química Inorgánica, tomos I, A. Ponjuán, J. Novoa y J. Blanco. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.1979.

Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?title=Modelo_atómico&oldid=2667567»
Categoría: Química

You might also like