You are on page 1of 84

MANUAL

FORMACION DE FORMADORAS

-1-
HUERTAS MATANCERAS
Presentamos el programa #HuertasMatanceras, en el que se
trabajará con los chicos de 259 escuelas, sedes del programa
Envión y Podés, junto a otras organizaciones sobre la
importancia de la alimentación sana y diversificada, el
concepto de soberanía alimentaria y la participación solidaria
y popular.

Desde el Municipio de La Matanza, creemos en los chicos y en


su capacidad de actuar como agentes multiplicadores de una
nueva cultura alimentaria para nuestro país.

Son parte de este programa las secretarías de Producción;


Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas; Deporte y
Recreación; Desarrollo Social; Medio Ambiente y la Unidad
Ejecutora del Programa Argentina Trabaja y Ellas Hacen.
En representación de dicho programa estas mujeres: Mabel
Escobar, Griselda Uzuca, Natalia Montivero, Elena Villarroel,
Sonia Gimenez, Adriana Rolón, Melisa Obiedo, Beatriz Alonso,
Marcela Costilla y Noemí Lugones Diplomadas en Agro-
Técnica serán nuestra columna vertebral en el trabajo
destinado a darle soberanía alimentaria a La Matanza.

-2-
TEMAS:

1- Introducción a los conceptos de Agroecología y Economía Social y


Solidaria

2- Soberanía Alimentaria, La Granja Familiar, Producción


Agroecológica de huevos caseros

3- Alimentación Saludable

4- La Huerta Agroecológica

5- Diseño de una huerta

6- Producción de conservas

7- Comercio Justo y Responsable

8- Presentación, Análisis y Evaluación colectivas de los proyectos


concretados durante el proceso formativo

¿Qué es la AGROECOLOGÍA?

La agroecología se define como el manejo ecológico del ecosistema,


presentando alternativas a la actual crisis de modernidad, con
propuestas de desarrollo participativo desde los ámbitos de la
producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo
establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar
la crisis ecológico y social, para restaurar el curso alterado de la
coevolución social y ecológica y enfrentarse al neoliberalismo y la
globalización económica.

-3-
La agroecología valora los bienes que poseen los pequeños productores,
como el conocimiento local y el bajo costo que tiene la mano de obra,
reduce las desigualdades y mejora la sustentabilidad ecológica,
sobresaliendo:
-Reproducción de la familia y regeneración de la base de los recursos
agrícolas, proporcionan una comprensión de predios pequeños.
Esta metodología permite el desarrollo de tecnologías, hechas a las
necesidades de las comunidades rurales.
-Tecnología agrícola regenerativa de bajos insumos, socialmente activada
que requieren de un alto nivel de participación popular.
-Nuevo enfoque al desarrollo agrícola, más sensible y práctico a las
agriculturas locales, culturalmente más compatibles, basado en el
conocimiento tradicional combinado con ciencia moderna.
-Técnicas ecológicamente sanas, porque no degradan el ecosistema rural,
identificación de elementos de manejo racional, que elevan la producción.
-Económicamente viable por minimizar los costos de producción, al
aumentar la eficiencia de usos de los recursos localmente disponibles.
-Mejora en la producción de alimentos básicos.
-Rescata el conocimiento y tecnología local, con educación de sistemas
alternativos.
-Manejo eficiente de recursos locales y autóctonos.
-Aumenta la diversidad y variedad de animales y cultivos, minimizando sus
riesgos.
-Mejora la base agroecosistémica: conservación del agua y suelo, control
de erosión, reforestación.
-Disminuye el uso de insumos externos, reduce la dependencia y mantiene
los rendimientos con tecnología agrícola apropiada rural.
-4-
La ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA
abarca entonces una diversidad de
experiencias económicas con una finalidad
social como el mejoramiento de calidad de
-Evita el abuso del vida de sus propios miembros o de algún
agroecosistema, con conciencia sector de la sociedad o de la comunidad en

ecológica regional. - un sentido más amplio.


Es
Estimula la soberanía La Economía Social y Solidaria pone laen
autoalimentaria. evidencia que todo sistema económicoDI es una
SC
construcción política, social y cultural.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Esta perspectiva sólo puede ser viable IPen un
LI
país con independencia económica que se
Es la DISCIPLINA que estudia la NA
propone un desarrollo inclusivo donde todos
forma en que los HOMBRES y las qu
los actores, mediante sus aportes de
MUJERES se organizan para e
conocimiento, capital y trabajo, participan
est
resolver sus necesidades y de los beneficios de la economía, a la vez
ud
aspiraciones. que contribuyen a generarlos y donde el
ia
Estado conduce a niveles crecientes de
la
Podemos decir entonces que la equidad.
for
economía se ocupa de las formas m
y prácticas de producción, Consumo: Es la actividad que consiste a en el uso
distribución, intercambio, ahorro en de las
de bienes y servicios para la satisfacción

y consumo con las que se produce qu


necesidades o deseos humanos, individuales o
colectivos. Se dice que es una actividad e de tipo
y reproduce una sociedad.
circular, ya que el ser humano produce los para
poder consumir y a su vez el consumo H genera
producción. O

-5-
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

¿Qué diferencias hay entre - y como se articulan en la realidad-


economía a secas, economía social, economía solidaria, economía social
y solidaria, economía mixta, economía popular, economía popular y
solidaria? ¿Cómo se relaciona esto con el concepto de modo de
producción?

-6-
-7-
-8-
-9-
- 10 -
- 11 -
- 12 -
- 13 -
El modelo agropecuario argentino: revolución verde y
agronegocio

El modelo agropecuario argentino fue atravesando distintos momentos


a lo largo del siglo XX, que reforzaron este origen agroexportador. El
desarrollo de la Revolución Verde desde la década del '60 y luego la
incorporación de la biotecnología en la producción se orientaron al
objetivo de aumentar la productividad y mejorar la rentabilidad de los
sectores participantes del sistema agroalimentario (productores
primarios, proveedores de insumos y maquinarias, corredores de
cereales, industria alimentaria, cadena de hipermercados).Esto implicó
una simplificación creciente de los procesos productivos de la mano de
la innovación tecnológica, que permitió aumentar la rentabilidad del
uso de la tierra, y fortalecer el rol agroexportador de nuestra
economía.

- 14 -
Siembra directa: es una técnica que permite sembrar sin la necesidad
de labrar el suelo con un arado, evitado la evaporación de agua del
suelo. Esto se realiza mediante una maquinaría específica y su uso se
ha difundido fundamentalmente para los cultivos de trigo y soja.

Semillas Híbridas: son variedades de semillas producidas en base a la


experimentación genética, y que la ciencia ha desarrollado para
aumentar la productividad de cultivos. La contracara que tienen es que
son semillas que no pueden reutilizarse, ya que pierden su poder
germinativo en una segunda siembra, obligando al productor a volver a
comprar la semilla.

Semillas genéticamente modificadas: son aquellas que se "inventan"


en un laboratorio, modificando sus características genéticas para

- 15 -
destacar determinadas funciones. Fundamentalmente se han
desarrollado semillas resistentes a determinados agroquímicos (por
ejemplo, la variedad de soja RR, que es resistente al herbicida
glifosato; a esta combinación se la llama "paquete biotecnológico").

Glifosato: es un herbicida desarrollado por la firma Monsanto, muy


utilizado en el manejo de cultivos transgénicos, ya que se puede
recurrir a la aplicación del agroquímico cada vez que aparezcan
malezas, sin perjudicar al cultivo. Diferentes científicos comprobaron
el efecto nocivo de este agroquímico en la salud humana (como
Andrés Carrasco), aumentado por la aplicación aérea que provoca la
contaminación de poblaciones rurales.

Monsanto: es uno de los principales laboratorios, de origen


estadounidense, que desarrollaron la biotecnología aplicada a la
producción agrícola, y lograron imponer este modelo productivo en la
mayor parte del planeta, gracias a una importante capacidad de lobby
en los estados nacionales. Si bien no es la única empresa que
desarrolla estas prácticas, es considerada uno de los pilares del
modelo agronegocio.

- 16 -
SOBERANIA ALIMENTARIA

Sin un debate de la
función social de la tierra
y la producción de
alimentos reflejados en
una reforma agraria
integral y la construcción
de la soberanía
alimentaria como derecho
no es posible la justicia
social, la soberanía
económica y la
independencia política.

El derecho de los pueblos a definir sus políticas agroalimentarias


garantizando el derecho a alimentos nutritivos y culturalmente
adecuados, producidos de forma sustentable y ecológica, distribuidos
de forma democrática y accesible a toda la población, y consumidos de
forma consciente y responsable. Implica el derecho del pueblo a
controlar su propio sistema alimentario y productivo, el derecho de los
pueblos campesinos a producir alimentos y el derecho de los pueblos
consumidores a poder decidir lo que quieren consumir, como y quien se
los produce, respetando la gestión de los espacios rurales, en los
cuales la mujer desempeña un papel fundamental.

¿Quiénes producen alimentos para los pueblos?

La FAO ha declarado para este 2014 el Año Internacional de la


- 17 -
Agricultura Familiar (AIAF 2014), reconociendo su director, Graziano
da Silva, el rol principal de la agricultura campesina en la producción
de alimentos y reconociendo a la Vía Campesina y otras organizaciones
de la agricultura familiar campesina e indígena como indispensables en
la lucha contra el hambre. Un estudio reciente de GRAIN,
“Hambrientos de tierra”, demuestra que el 90% de los agricultores del
mundo son campesinos e indígenas, pero controlan menos de un cuarto
de la tierra agrícola mundial y que el proceso de concentración de la
tierra sigue avanzando. En la Argentina, para el año 2002, el 82% de
los productores correspondía a familias campesinas y ocupaban solo el
13,5% de la tierra; y entre los años 2002 y 2008 se perdió un 18% más
de fincas pequeñas, siempre según GRAIN.

Frente a esta realidad es necesaria la consolidación y formación de


otros agroecosistemas guiados por los criterios de la reproducción
ampliada de la vida de todos y todas incluida la naturaleza, apoyados
en los principios económicos de la economía social. Aquí es donde la
agricultura familiar, campesina e indígena puede dar respuesta.

Más que un modo de producción es una forma de vida, basada en la


diversidad de cultivos y de crianza de animales de base agroecológica
o en transición hacia ella, en semillas criollas; en la reutilización de los
subproductos; en tecnologías desarrolladas desde un fuerte
conocimiento de sus agroecosistemas; generadora de trabajo y vida
digna en las comunidades rurales, de organización y de lucha por la
defensa de sus territorios.

Agricultores familiares, campesinos, comunidades indígenas,

- 18 -
trabajadores rurales sin tierra, artesanos, agricultores urbanos y
periurbanos, pescadores artesanales, son quienes producen alimentos
sanos para los argentinos a través del abastecimiento de mercados
locales y regionales. En una permanente búsqueda de su autonomía
cumplen, respetan y defienden la función social de la tierra. Cómo lo
plantea La Vía Campesina en la declaración de su V Conferencia
Internacional en Maputo: “Nosotros y nosotras somos la gente de la
tierra, quienes producimos alimentos para el mundo. Tenemos el
derecho de seguir siendo campesinos y campesinas y la
responsabilidad de continuar alimentando a nuestros pueblos.
Cuidamos las semillas, que son la vida y pensamos que el acto de
producir alimentos es un acto de amor. La humanidad necesita de
nuestra presencia, nos negamos a desaparecer. Todas nosotras y
todos nosotros somos La Vía Campesina, un movimiento mundial de
organizaciones de mujeres rurales, campesinos y campesinas, pequeños
agricultores y agricultoras, trabajadores y trabajadoras del campo,
pueblos indígenas, afro descendientes, y juventud rural…”.

En su organización económica su objetivo no es la maximización del


beneficio, sus prácticas no están orientadas exclusivamente por “las
señales que emite el mercado” y una relación instrumental con la
naturaleza, sino por la reproducción ampliada de la vida de sus
miembros y de la naturaleza. Que no quiere decir negar la búsqueda de
beneficio económico, sino que con el trabajo creativo en el centro, con
su forma de organización micro que son las unidades domésticas, con
su eficiencia económica que es la calidad de vida, el sumaj kausay, su
emancipación de los trabajadores a través de relaciones de

- 19 -
solidaridad, es que se organiza la vida campesina. Para ello se requiere
el acceso a los medios de producción por parte de las unidades
domésticas y “el control de las condiciones generales de su propia
reproducción debe pasar a manos de los trabajadores organizados o
de formas de autoridad y gestión descentralizadas y auténticamente
democráticas”, como plantea Coraggio. Una reforma agraria integral y
el ejercicio de la soberanía alimentaria. Esto está requiriendo de una
lucha concreta actual en la defensa de los territorios, no sólo los
territorios físicos, geográficos, sino los territorios políticos,
culturales, territorio como relaciones sociales de poder también. De la
organización social para la producción, distribución, circulación y
consumo de bienes que satisfagan necesidades y deseos legítimos, del
trabajo colectivo autogestionado, de la educación popular y la memoria
histórica y de la esperanza en que la vida siempre se abre paso.

- 20 -
LA GRANJA FAMILIAR

La cría de animales a escala familiar, ya sea para la venta como para el


autoconsumo, en zonas urbanas y periurbanas es una práctica muy
arraigada entre los agricultores del Área Metropolitana de Buenos
Aires. Nos proveen de carne, huevo, leche, pieles y derivados. A
medida que aumentamos la escala de producción y para cada tipo de
animales se necesitan permisos y zonas habilitadas para estos fines.

Producción Agroecológica de huevos caseros de Gallinas

Con un manejo simple, pero responsable, podemos tener un pequeño


gallinero en casa que nos provea de huevos y carne para todo el año.
Al igual que la huerta, vamos a criar estos animales en casa, de forma
Agroecológica.
Pero…

¿Qué significa una cría Agroecológica?

Es una forma de crianza que respeta a los animales generando para


ellos un modo de vida natural y saludable que asegure su bienestar.
Tendremos en cuenta en su crianza la alimentación de los animales, el
correcto suministro de agua, las instalaciones donde vivirán, los
tiempos de descanso, la intensidad productiva y otras cosas más que
iremos aprendiendo.

- 21 -
- 22 -
- 23 -
- 24 -
- 25 -
- 26 -
- 27 -
- 28 -
- 29 -
- 30 -
- 31 -
- 32 -
Economía y Género

Equivocadamente, cuando se habla de género se lo suele vincular solamente


con mujeres, pero el género es una CONSTRUCCION histórica, cultural,
ideológica, económica y política.

En nuestra sociedad históricamente fueron las mujeres las que más han
sufrido la desigualdad por esta causa.

El concepto de Género es una construcción cultural que se basa


originalmente en la diferencia sexual. Los roles, identidades y valores
asignados socialmente a varones y mujeres son aprehendidos mediante los
procesos de socialización.

Porque es una construcción cultural, a cada sexo se le adjudican tareas y


conductas estereotipadas.

- 33 -
- 34 -
- 35 -
- 36 -
ALIMENTACIÓN SALUDABLE

- 37 -
- 38 -
- 39 -
- 40 -
- 41 -
- 42 -
- 43 -
- 44 -
- 45 -
- 46 -
-Comenzar a delinear el proyecto concreto a desarrollar durante el curso,
diagnóstico y detección de principales necesidades en torno a la ESS, la
alimentación saludable y la agroecología.

-Diagnóstico y mapeo de problemáticas en el territorio vinculantes.

-Puntos principales del mapeo:

1- Detalle geográfico territorial; nombre de calles principales, barrio,


localidad, etc.

2- Identificar espacios verdes, espacios contaminados, basurales, agua


estancada, lagunas, Ceamse.

3 - Ubicación de instituciones tales como escuelas, hospitales, salitas de


primeros auxilios, plazas, comisarías, bomberos, etc.

4- Vías de ferrocarril, transportes, señales de tránsito.

5- Marcado de calles, manzanas, rutas, asfaltos, calles de tierra, estado


de las veredas, paradas, semáforos.

6- Reconocer los distintos organismos que funcionan en mi barrio;


cooperativas, ONG, asociación civil, agrupaciones políticas, de bienes y
servicios, merenderos, clubes, Soc. de fomento.

7- Localizo ferias, mayoristas, distribuidoras, etc.

8- Una vez terminado el mapeo territorial, realizamos el diagnóstico de las


necesidades de nuestro barrio...

- 47 -
-Elaboración y exposición de un proyecto colectivo, a saber…
nombre, integrantes, a qué se dedicará, roles y funciones, capital inicial
(¿de dónde surgirá?), ubicación del micro emprendimiento, expectativas.

INTRODUCCIÓN A LA HUERTA AGROECOLOGICA

La huerta Agroecológica es una forma Natural y Económica de producir


hortalizas Sanas durante todo el año.

Natural: porque imita los procesos de la naturaleza.

Económica: porque ahorramos dinero para producir nuestros alimentos.

Sana: porque producimos sin usar productos químicos.

En la naturaleza, los seres vivos que habitan el suelo se alimentan y


descomponen los restos vegetales y animales que quedan en la superficie.

Estos seres vivos, organismos y microorganismos que trabajan


continuamente, transforman los desechos en plantas.

Los nutrientes constituyen el alimento que las plantas toman del suelo.

En nuestra huerta orgánica promovemos la vida del suelo utilizando estas


técnicas:

*Cubrimos el pasto con pasto seco

- 48 -
* Asociamos diferentes cultivos

* Rotamos los cultivos

* Fabricamos el abono compuesto y fertilizantes orgánicos

El uso de estas técnicas permitirá mantener y mejorar la fertilidad del


suelo y la salud de las plantas de la huerta.

¿QUÉ NECESITAMOS PARA EMPEZAR CON UNA HUERTA?

* Un terreno soleado al menos 5 horas.


* Un cerco para proteger el terreno de la entrada de animales. Para su
construcción puede utilizarse alambre tejido, o los materiales disponibles
(tarimas, chapas, tejidos usados, cañas, ramas de poda, alambre de púas).
* Buena disponibilidad de agua, la fuente de agua debe ser no contaminada.
Es muy útil disponer de tanques para acopiar agua de lluvia. Se calcula un
promedio de 5 litros / día / M2.
* Semillas
* Herramientas (pala de punta, rastrillo, azada, regadera)

- 49 -
- 50 -
- 51 -
¿CÓMO TRANSFORMAR UN TERRENO BALDÍO EN UNA HUERTA?

Una tierra sin cultivar durante numerosos años (o nunca) no se transforma


de la noche a la mañana en una huerta orgánica.
Se pueden lograr buenos resultados en cortos períodos si se dedica tiempo
de trabajo y se aplican los conocimientos adecuados.
Si el lote a trabajar presenta señales de poca fertilidad, escombros, latas
u otras basuras, el proceso de recuperación será lento pero no imposible.
Tener un sistema huerta orgánica estabilizado se logra después de varios
años de trabajo.
Los pilares son mejorar y regenerar la vida del suelo y establecer
diversidad vegetal.
El otoño es la época más conveniente para iniciar las labores y la clave será
siempre mantener abonado el suelo.
En principio se aconseja preparar unos pocos canteros, sembrarlos y luego
continuar con otros.
Dejar los caminos entre canteros con los yuyos cortados pero no
eliminarlos, estos cumplen la función de mantener la biodiversidad, de ser
abrigo para los insectos benéficos y alimento para las plagas.

Y así paso a paso, iremos pasando del baldío a la huerta agroecológica, esto
tiene varias ventajas biológicas y prácticas. Al hacerlo de esta forma
paulatina y progresiva los insectos que estaban en el baldío se van
adaptando a las nuevas condiciones.
Si cortamos todas las malezas del predio, los insectos del baldío no
tendrán como alimentarse y se alimentarán de nuestras verduras (por
ejemplo: las hormigas).
Por otro lado, nos permite ir teniendo verduras en forma más rápida y
- 52 -
planificar mejor en función de los tiempos que utilizaremos para preparar
cada cantero, la siembra, el riego, etc.

Tener un sistema huerta orgánica estabilizado se logra después de varios


años de trabajo. Los pilares son mejorar y regenerar la vida del suelo y
establecer diversidad vegetal.

En el grupo… ¿hay alguien que tiene huerta o ha tenido alguna vez?

Contar brevemente como es su huerta.

Pensar en qué lugares podemos comenzar un proyecto de huerta.

- 53 -
- 54 -
- 55 -
- 56 -
- 57 -
- 58 -
- 59 -
- 60 -
- 61 -
- 62 -
- 63 -
- 64 -
- 65 -
- 66 -
- 67 -
- 68 -
- 69 -
- 70 -
- 71 -
- 72 -
- 73 -
- 74 -
- 75 -
- 76 -
- 77 -
- 78 -
- 79 -
- 80 -
- 81 -
- 82 -
- 83 -
- 84 -

You might also like